Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL

GEOLOGÍA AMBIENTAL

TEMA DE ESTUDIO: LA EUTROFIZACIÓN


ÍNDICE DE CONTENIDO
1. Que es la Eutrofización?
2. Etapas de la Eutrofización.
3. Causas de la Eutrofización.
4. Consecuencias de la Eutrofización.
5. La Eutrofización en el Lago San Pablo.
6. La Eutrofización en la poza honda de Manabí.
7. Discusión.
8. Conclusiones.
9. Bibliografía.
1. ¿QUE ES LA EUTROFIZACIÓN?
La eutrofización es el enriquecimiento de nutrientes en un ecosistema
acuático. Básicamente comienza cuando el agua recibe un vertido de
nutrientes, como desechos agrícolas o forestales, lo cual hace que
favorezca el crecimiento excesivo de materia orgánica, provocando un
crecimiento acelerado de algas y otras plantas verdes que cubren la
superficie del agua y evita que la luz solar llegue a las capas inferiores.
Algunas de las algas que se desarrollan anormalmente, emiten
sustancias tóxicas que pueden matar a los mariscos y peces, haciendo
que estos no sean aptos para el consumo humano, además de generar
altos niveles de contaminación en el agua.
2. ETAPAS DE LA EUTROFIZACIÓN
● Etapa Oligotrófica: Bajo contenido de nutrientes en donde el
fitoplancton es escaso, además de presentarse un agua clara debido a la
facilidad de penetración de la luz solar y prospera la vida acuática.

● Etapa de Transición: Se eleva el contenido de nutrientes, en donde el


fitoplancton comienza a abundar de manera drástica, el agua se
considera por ser turbia, además tanto la flora como la fauna acuática
queda sumergida en la oscuridad.

●Eutrófica: Se genera un exceso de nutrientes crecen en


abundancia las plantas y otros organismos. Más tarde, cuando
mueren, se pudren y llenan el agua de malos olores y le dan un
aspecto nauseabundo, disminuyendo drásticamente su calidad. “El
proceso de putrefacción consume una gran cantidad del oxígeno
disuelto y las aguas dejan de ser aptas para la mayor parte de los
seres vivos. El resultado final es un ecosistema casi destruido.”
Agricultura: Se emplean fertilizantes nitrogenados para abonar los cultivos, filtrándose en la
tierra y llegando a hasta los ríos y las aguas subterráneas.

Ganadería: los excrementos de los animales son ricos en nutrientes, sobre todo en nitrógeno. Si los
excrementos no son gestionados de buena manera pueden terminar contaminando las aguas
cercanas.

Residuos urbanos: Principalmente los detergentes con fosfatos


3. CAUSAS DE
LA
EUTROFIZACIÓN
Actividad industrial: Se pueden producir vertidos tanto de productos nitrogenados como
fosfatados entre otros muchos tóxicos.

Contaminación atmosférica: las emisiones de óxidos de nitrógeno y azufre reaccionan en la


atmósfera produciendo lluvia ácida, llevando nutrientes de este modo a las masas de aguas.

Actividad forestal: los residuos forestales que se dejan en las aguas, se degradan aportándole
todo el nitrógeno y el resto de nutrientes que tenía la planta.
La eutrofización afecta a la calidad de las aguas ya que al aumentar la podredumbre
y agotarse el oxígeno, las aguas adquieren un olor nauseabundo. El olor de estas
aguas puede ocasionar pérdidas económicas (turismo, áreas que pierden valor…),
problemas respiratorios y su consumo puede ocasionar problemas sanitarios a las
personas de la zona.

Debido a la colmatación y a la mayor presencia de algas puede que un cauce


4. anteriormente navegable deje de serlo causando problemas de comunicación en ciertas
CONSECUENCIAS zonas.
DE LA
EUTROFIZACIÓN
Algunos de los brotes de algas producen tóxicos. Estas sustancias pueden ocasionar la
muerte de animales al ser consumidas. Los animales afectados pueden actuar como
vector afectando a otras especies y alcanzar a los humanos.

Aparición de especies invasoras que aprovechan los nichos ecológicos vacíos por la
desaparición de sus ocupantes previos. También es habitual que las especies invasoras
se vean favorecidas por las nuevas condiciones y desplacen a los organismos locales,
ahora en desventaja.
LA EUTROFIZACIÓN EN EL LAGO SAN PABLO

 El Lago San Pablo está ubicado en la provincia de Imbabura, cantón Otavalo, el cual se alimenta con aguas de las
vertientes de Araque, el río Itambi y los riachuelos de San Agustín y Pivarinci, posee 35m de profundidad en sus bordes y
48m de profundidad en el centro, con una superficie de 7km2.

 En la cuenca del lago esta asentada una población de más de aproximadamente 20 000 habitantes, la cual ejerce una
fuerte presión sobre los recursos hídricos. Actualmente el lago San Pablo presenta problemas de eutrofización que estan
siendo tratados debido a la entrada permanente de aguas residuales con alto contenido de nutrientes provenientes de la
agricultura intensiva, de los asentamiento humanos presentes en su cuenca y de una incipiente infraestructura
turística asentada en sus orillas.

 De acuerdo al estudio realizado por Gunter y Casallas “El Lago San Pablo presenta las siguientes características:

• Alta radiación solar


• Un periodo de producción de 365 días, sin periodos de congelación.
• Temperaturas de agua moderadas (17 –20 °C)
• Altas concentraciones de Ptotal (medio: 0,22 mg/l)
• Concentraciones moderadas de N total(medio: 1,05 mg/l)
• Concentraciones moderadas de N inorgánico
• Disponibilidad de Si durante todo el año
• Por estas características, la productividad primaria en el lago debe ser alta, lo que significa que el proceso de eutrofización
en el lago es intenso.
 Calidad de Agua La falta de un sistema de evacuación y tratamiento de las aguas residuales en la zona, contamina la
cuenca del Lago San Pablo, según cifras proporcionadas en el Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Imbakucha,
realizado por CEPCU, se estima que anualmente ingresan al lago 33 toneladas de fósforo, que provienen principalmente
de procesos erosivos por actividades agrícolas (67%), del vertido de aguas servidas, sin ningún tratamiento (13%) y de
otras actividades (20%) como lavado de ropa y pastoreo de ganado en las orillas del lago. Esta situación produce un estado
de envejecimiento prematuro del Lago San Pablo (eutrofización), precisamente por el vertimiento de las aguas residuales
sin tratamiento alguno.

Según datos proporcionados por CEPCU, la presencia de coliformes (bacteria facultativamente aeróbica) afecta la zona
de Wampu Allpa (donde se sitúa el cultivo de la totora), debido al vertido de desechos líquidos, e inclusive sólidos
sin ningún tratamiento, provenientes de los centros poblados de San Pablo y González Suárez, que ingresan por el río Itambi
(principal afluente del lago); así como de Comunidades cercanas al lago, como Huaycopungu, San Miguel Bajo.
En el año 2012 el GADM de Otavalo puso en marcha 14
sistemas de depuración con plantas acuáticas en el lago San
Pablo, para tratar las aguas servidas. Las plantas fueron
concebidas con la finalidad de reducir la contaminación
que se generaba en el lago debido a la descarga de aguas
residuales.
La planta depuradora N°14 está conformada por 3 módulos
separadores de caudal en los que se encentran:
3 vertederos de pared delgada por modulo, permitiendo
así la realización de aforos para cuantificar el caudal que
ingresa a la planta depuradora,
9 sedimentadores como sistema de tratamiento primario
encargado de retener en gran medida la materia sólida y lodos
que el sistema recibe,
9 filtros anaerobios de flujo ascendente y un sistema de 54 Fuente: Municipio de Otavalo (2012)
estanques con Jacinto de Agua como tratamiento secundario
encargado de la descomposición biológica y remoción de
nutrientes. Su efluente es dirigido hacia un canal que llega
hasta el río Itambi, para luego dirigirse directamente al lago
San Pablo.
LA EUTROFIZACIÓN EN EL EMBALSE POZA HONDA DE MANABÍ
 La cuenca hidrográfica Poza Honda esta localizada en la costa ecuatoriana, provincia de Manabí, a 30
km de Portoviejo. Corresponde a un embalse de 620 Hectáreas, en donde nace el río Portoviejo.

 La cuenca de Poza Honda consiste en dos subcuencas mayores:


El río plata de Pájaro y el río Mineral. Además ingresan al sistema contribuciones menores, tales
como: la Chacará, Agua Blanca, Los Platanales, Tigre, Guajabe Grande y Guajabe Chico. La característica más
significante es el Embalse de Poza Honda que cubre 2.8% de la superficie de la cuenca.

 La presa sirve para el abastecimiento de agua potable de la parte central de la provincia de Manabí y la
irrigación del valle del río Portoviejo y tiene una capacidad de 100 millones de metros cúbicos.

 Entre Octubre de 1974 y Septiembre de 1975, se realizaron las primeras investigaciones de las aguas del
embalse de Poza Honda. El estudio abarcó los parámetros de temperatura atmosférica, temperatura
superficial del agua, salinidad, color, turbidez, pH, oxígeno disuelto, dióxido de carbono.

 A 1 km., aguas abajo de la presa, se instalo en 1976, una planta de tratamiento de agua para
aproximadamente 1800 m3 /h con capacidad para aumentar, según la demanda, a 3600 y 5400m3 /h, en su
fase inicial.
 Las actividades correspondientes a la agricultura y ganadería en las poblaciones cercanas al embalse como
Honorato Vázquez y Ayachucho pueden ser consideradas las causantes en el proceso de eutrofización en Poza
Honda.
 Estudios recientes a partir del 2009 en los sedimentos del Río Portoviejo establecieron problemas en cuanto a la
calidad del agua.
 Se llego a determinar una severa contaminación con coliformes fecales, principalmente en la parte baja de la
cuenca del río Portoviejo.
 En el año 2016 nace la preocupación de los pobladores cercanos al embalse debido a la alta concentración de
Lechuguines en el embalse.
 Otros agentes contaminantes que se detectaron en los sedimentos fueron plomo, mercurio y cadmio, y pesticidas en agua.
También se encontraron altas concentraciones de cianofitas en el embalse, las especies dominantes están asociadas a
condiciones de eutrofización.

 Estas evidencias nacen a partir de los desfogues de agua desde la presa Poza Honda, que generan la crecida del Río
Portoviejo, este efecto se debe por la saturación de agua en el embalse por épocas de invierno y en la llegada del fenómeno
del Niño.

 Cuyo evento más reciente se presento en el poblado de Ayachucho el 8 de marzo del 2019, en donde las fuertes lluvias
tendieron a generar que el agua de poza onda se desbordara provocando la creciente del Río Portoviejo, causando que los
pobladores pierdan sus bienes, migren a albergues y queden afectados por elementos contaminantes transportados por el Río
Portoviejo.
DISCUSIÓN

Es importante tomar medidas para controlar los vertidos de residuos urbanos e industriales a las aguas. Existen
actividades en donde el esparcimiento de contaminantes no puede ser controlado como por ejemplo en el área
industrial cuya utilización de elementos tóxicos es necesario en los trabajos que se realizan que indirectamente
tenderán a contaminar grandes cuerpos de agua. Pero es necesario controlar ciertas actividades como es la utilización
de fertilizantes nitrogenados en la agricultura, implementando nuevos hábitos al utilizar abonos orgánicos que tiendan
a remplazar en un porcentaje considerable a los fertilizantes.
Es necesario implementar medidas que controlen la eutrofización en dos etapas: Una estableciendo un control de la
entrada de nutrientes en donde se debería realizar: Un tratamiento de residuos antes de ser volcados al cuerpo de
agua, Restricción del uso de detergentes fosfatados, Control del uso de la tierra además de controlar la tala excesiva
de bosques cercanos a fuentes de agua.
CONCLUSIONES

 El proceso que se lleva a cabo en las depuradoras es el del consumo de los residuos y la oxigenación de las aguas
antes de su vertido ya inertes y libres de contaminantes. La depuración se lleva a cabo en seis etapas, una de pre-
tratamiento, tres de tratamiento, una de desinfectado para acabar con los microorganismos peligrosos y una última de
control del olor. Cada una de las cuatro primeras etapas está formada por diferentes pasos con el objetivo de ir
eliminando mecánica (decantación y filtrado), química y biológicamente los diferentes tipos de contaminantes.
 La extinción de especies marinas se debe en gran porcentaje por los altos niveles de contaminación de las aguas a
través del proceso de eutrofización, deteriorando el alimento, bajando los niveles de oxígeno y volviendo el
ambiente acuático mucho más denso causando evitando que los peces puedan movilizarse libremente.
 Los principales contaminantes que generan la eutrofización son el nitrógeno y el fosforo, derivando de muchas de las
actividades que se realizan para el desarrollo económico de las zonas rurales como la agricultura en donde la
utilización excesiva de los fertilizantes nitrogenados hace que gran porcentaje de este elemento no sea asimilado por
las plantas y tiendan a transportarse hacia cuerpos de agua.
BIBLIOGRAFÍA

1. Moreta Juan Carlo. (2008). Universidad Técnica del Norte, Ibarra-Ecuador. “La Eutrofización de los lagos y sus
consecuencias”. Recuperado: 19/04/2019. Fuente: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/720/2/06 NUT 099
TESIS.

2. Gavira Jose. (2012). TRIPLENLACE. ”Eutrofización, Causas y Efectos”. Recuperado: 19/04/2019. Fuente:
https://triplenlace.com/2012/09/27/eutrofizacion-causas-y-efectos/.

3. Anónimo. IAGUA. ” Eutrofización: Causas, consecuencias y soluciones”. Recuperado:19/04/2019. Fuente:


https://www.iagua.es/noticias/sewervac-iberica/eutrofizacion-causas-consecuencias-y-soluciones.

4. Ryding, S y Rast, W. (Eds.), 1992. El control de la eutrofización en lagos y pantanos. Ediciones Pirámide, Madrid y UNESCO,
París. 375 págs.

5. Anónimo. (2015). EcuRed. “Eutrofización”. Recuperado: 19/04/2019. Fuente: https://www.ecured.cu/Eutrofización

6. Woltaire Hugo. (2004). Universidad de Guayaquil. “Estudio físico químico y biológico del proceso de eutrofización del embalse de poza
honda y su incidencia en la formación de trihalometanos en el sistema regional de agua potable de poza honda”. Pg: 107-109. Fuente:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3333/1/Proyecto%20Poza%20Onda.pdf.
GRACIAS!!

También podría gustarte