Está en la página 1de 8

Presentación

Universidad metropolitana de educación,


ciencia y tecnología
Lic. En administración de negocios con énfasis en
exportación de bienes y servicios.

Estudiante
Nanci Quiros 2-747-1860

Análisis sobre los impuestos en panamá e historia


de los impuestos.

Profesora:
Jennie Gonzales

Fecha de entrega:
13-05-2023
Tabla de contenido
Presentación..................................................................................................................................1
Resumen......................................................................................................................................3
¿Qué impuestos se pagan en panamá?..........................................................................5
IMPUESTO SOBRE LA RENTA...................................................................................................5
IMPUESTO ANUAL FIJO DE PATENTE CORPORATIVA..................................................5
IMPUESTO COMPLEMENTARIO............................................................................................6
IMPUESTOS DIRECTOS APLICABLES A PERSONAS JURÍDICAS...........................6
 El Impuesto sobre la Renta de Persona Natural.........................................................6
 El impuesto sobre los dividendos..................................................................................6
 El Impuesto sobre las ganancias de capital.................................................................6
Análisis............................................................................................................................................8
Resumen
Aunque pueda parecer que los impuestos son un invento de nuestro siglo, debes
saber que el hecho de gravar cosas, propiedades, usos y demás, se remonta
muchos siglos atrás.
Desde el punto de vista histórico, los impuestos son pagos o tributos que deben
hacer los integrantes de una sociedad a sus órganos administrativos o
gobernantes a fin de financiar tanto a estos como a las obras públicas que se
llevan a cabo. En lo que a la historia se refiere, no existen diferencias a la hora de
referirse a los impuestos y a los tributos. Ello quiere decir que son términos
genéricos. Si nos fijamos en cuestiones estrictamente legales, los impuestos son
variedades de los tributos y, por tanto, comparten sus mismas características.
No es posible determinar el período exacto en el que aparecieron los impuestos o
la primera sociedad que los usó, pero según la historia Los impuestos ya estaban
presentes hace más de 5000 años en sociedades como las del antiguo Egipto,
China y Mesopotamia. Estas dejaron monumentos en los que se demuestra que
utilizaban impuestos en su vida cotidiana. Un ejemplo de estos últimos es el
famoso código de Hammurabi, un monumento en el que se expresa con escritura
cuneiforme que la sociedad babilónica no sólo empleaba impuestos sino que estos
eran un factor muy importante en su desarrollo.
Los impuestos son un mecanismo muy eficaz, pues muestran cómo una sociedad
logra financiarse a sí misma. A través de ellos era posible la construcción de
monumentos, templos y esculturas, entre otras obras públicas. Sin embargo, su
función principal también recae en abastecer la fortuna de los reyes o monarcas
en las diferentes sociedades en los que se empleaban y estos también eran
usados como un mecanismo de dominación a los territorios que eran vencidos en
batalla. El Imperio romano se caracterizó por esto al cobrar grandes impuestos o
tributos a sus colonias, es decir, a los territorios que se vencían y anexionaban a
su imperio.
Algunos pueblos más primitivos no tenían la concepción de impuesto como tal,
sino que manejaban el concepto de tributo. Los súbditos rendían sus tributos a un
rey a través de ofrendas.
- El imperio del antiguo Egipto duró unos 3000 años en este tiempo hubo
impuestos, recaudados por los escribas. Sin embargo, la forma en la que se
tributaba en mayor medida era a través del trabajo físico. Esto se debía a
que en la construcción de sus monumentos era necesaria una mano de
obra inmensa que obligaba a la participación de una gran masa de
súbditos. Un ejemplo de esto fue la pirámide del rey Keops, que se llevó a
cabo en el año 2500 a.C. Esta estructura tardó 20 años en construirse, y se
cree que requirió aproximadamente de 100.000 personas, que trabajaron
en llevar los materiales desde Etiopía y luego edificarla. Estas personas
prestaban su fuerza de trabajo como pago de un impuesto.

- En la antigua Grecia se establecieron impuestos directos, que se llevaban a


cabo en escenarios de guerra o necesidad extrema, e impuestos indirectos,
que estaban relacionados con el mercado y el consumo y se establecían en
temporadas de paz. La democracia ateniense concebía los impuestos de
forma equitativa. A su vez, los impuestos servían para que sus ciudadanos -
hombres atenienses libres- no pasaran hambre ni enfermedades, además
de tener educación garantizada. De Grecia resalta el impuesto directo que
se denominó eisfora, relacionado con los gastos de guerra y que todo
ciudadano debía pagar. Sin embargo, cuando la guerra pasaba y el
escenario lo permitía, se buscaría retribuir el impuesto a quienes lo habían
dado.

- La principal fuente de ingresos del Imperio romano residía en los bienes


que se iban obteniendo a través de la dominación de otros territorios. Pero
además de arrebatar tesoros a los pueblos que dominaban, también se les
imponía el pago de tributos. Esta realidad llevaba a que la sociedad que
residía en Roma no tuviese que pagarlos pues se financiaban de las
colonias. Tal situación llevó a que estos territorios fuesen explotados al
punto en que muchos no podían siquiera responder a la demanda del
impuesto o tributo que se les exigía. Por ello, algunos emperadores, como
Octavio, Marco Aurelio o Adriano, debieron perdonar las obligaciones
tributarias de una determinada zona, ya que esta no lograba cumplirla.

- La Edad Media trajo consigo un modelo político y socio-económico que fue


generalizado en los reinos de Europa: el feudalismo. En este, si bien
existían reyes que eran considerados como la máxima autoridad, los
señores feudales terminaron teniendo igual o mayor poder a efectos
prácticos. Esto se debía a que ellos eran los que administraban las tierras y
a quienes los vasallos debían obediencia. Los vasallos estaban obligados a
pagar tributo a los señores feudales, el cual solía ser en especias u otros
recursos. Este modelo no contempla algún tipo de moneda en el pago de
impuestos, ya que la mayor fuerza laboral eran los siervos: campesinos,
artesanos o herreros que intercambiaban su fuerza laboral a cambio de los
elementos suficientes para vivir en los territorios del feudo. Los siervos
debían abastecer a los señores con sacos de granos, vino, aceite y
animales, entre otros elementos. Lo debían hacer voluntariamente y a
tiempo, o serían saqueados por los soldados de los señores y despojados a
la fuerza de lo que tenían. Estos tributos, si bien no tenían la concepción de
impuestos, en esencia lo eran.
- Tras la caída de Constantinopla en el siglo XV, se iniciaría una nueva etapa
para la humanidad: la Edad Moderna. A la par, el feudalismo caía como
modelo obsoleto y que ya no era capaz de sustentarse. A partir de entonces
comienzan a formarse los primeros Estados fuertes, como fue el caso de
España, Francia y Gran Bretaña. Con esto también aparecía un nuevo
actor: la clase social de la burguesía. Esta se concentraba en el comercio
como medio para generar capital y riquezas. Este conjunto de elementos
hizo necesario que, ante la necesidad de los monarcas por construir
estados fuertes, y siendo testigos de la acumulación de capital por terceros,
se hiciese inminentemente necesario el regreso del pago de impuestos por
parte de la sociedad.

¿Qué impuestos se pagan en panamá?


Como ya se ha anticipado, una de las mayores ventajas de ser residente fiscal en
Panamá es su concepto de tributación de acuerdo con un principio de
territorialidad.

Esto significa que no se paga ningún impuesto por las rentas obtenidas en el
extranjero, y únicamente estarán gravadas por el fisco panameño aquellas que se
consideren obtenidas en Panamá territorio.

Esta es la mayor ventaja del sistema impositivo panameño. Sin embargo, existen
otras características a tener en cuenta de la normativa fiscal en Panamá:

IMPUESTOS DIRECTOS APLICABLES A PERSONAS JURÍDICAS:


En Panamá existen varios impuestos directos aplicables a las personas jurídicas
que resultan de relevancia:

IMPUESTO SOBRE LA RENTA


Equivalente al Impuesto sobre Sociedades español, este impuesto grava los
beneficios obtenidos por las sociedades residentes fiscales en Panamá en dicho
territorio.

El tipo impositivo asciende al 25%, salvo para ciertas entidades participadas por el
estado (se eleva al 30%).

No obstante, existe un mínimo de tributación efectiva aplicable a aquellas


entidades que superen el millón y medio de dólares americanos de ingresos. En
estos casos, el tipo impositivo se multiplicará por el mayor de los siguientes dos
importes:

1. La base imponible determinada conforme a las reglas estándar (esto es,


deduciendo los gastos que correspondan)
2. Multiplicando el tipo mínimo establecido (4,67%) por los ingresos obtenidos
por la entidad en cuestión

IMPUESTO ANUAL FIJO DE PATENTE CORPORATIVA


Este impuesto es una tasa única anual y grava una gran tipología de entidades por
el mero hecho de estar constituidas en Panamá. El importe a satisfacer por las
entidades asciende a 300 dólares americanos, salvo excepciones para
fundaciones de interés privado, cuya contribución será de 350 o 400 dólares
americanos.

IMPUESTO COMPLEMENTARIO
Este impuesto supone un adelanto del impuesto a dividendos que deberán pagar
los accionistas que los perciban. Únicamente aplicará a aquellas entidades que
distribuyan, en términos generales, menos del 40% de sus beneficios netos de
impuestos.

El tipo aplicable será del 10% de la diferencia de los beneficios netos no


distribuidos y dicho 40% por ciento.

IMPUESTOS DIRECTOS APLICABLES A PERSONAS JURÍDICAS


Existen tres principales impuestos para aquellas personas con actividad en
Panamá:

 El Impuesto sobre la Renta de Persona Natural


 El impuesto sobre los dividendos
 El Impuesto sobre las ganancias de capital.

El impuesto sobre la Renta de Persona Natural grava los ingresos generales


obtenidos por los individuos y tiene un carácter progresivo, siendo aquellas rentas
más altas gravadas con una mayor carga.

Estos son sus tramos:

De 0 a 11.000$ 0%

De 11.000$ a 50.000$ 15%

Más de 50.000$ 25%

El impuesto a dividendos supone una retención que soportarán los individuos por
sus participaciones en acciones (recuerde que sólo de las entidades panameñas,
el resto no están sujetas a tributación en Panamá).
Este impuesto ascenderá:

 Al 10% de los dividendos distribuidos si son el resultado de beneficios cuya


fuente sea panameña
 O al 5% de tales dividendos si se corresponden con beneficios de fuente
extranjera

Por último, el Impuesto de las ganancias de capital grava aquellas ventas de


acciones (salvo ciertas excepciones) y de inmuebles.

El tipo aplicable tanto a dicha venta de acciones no exentas como para la venta de
los bienes inmuebles será del 10% de las ganancias obtenidas por la venta.

En definitiva, Panamá se plantea como una alternativa poco conocida pero


tremendamente atractiva para realizar inversiones en otros países dado su criterio
de territorialidad que, si bien no implica una tributación excesivamente baja en
cuanto a los ingresos internos, sí ofrece unas condiciones imbatibles los ingresos
internacionales.
Análisis
Los impuestos son tributos que se imponen, y que se rigen desde hace mas de
5,000 años y que se usaban como método para mantener controlada a una nación
o país, de manera que muchas veces los beneficiados eran reyes y gobernantes,
sin embargo a pesar que estamos en una sociedad más civilizada esto no deja de
ser una realidad, y que todo esto se siga dando pero de otra manera, ya que los
gobernantes son los que viven de ellos, y tratan a los demás menos que los otros,
son seleccionados al tiempo que hoy en día existen tres clases, la clase alta, la
clase, media y la clase baja, ha mediado que pasa el tiempo nuestra sociedad se
vuelve mas corrompible, llegando al punto que solo existirá la clase alta y que los
demás como sociedad tengamos que vivir de lo que nos dan, ya que en un país
como Panamá, desde hace años se viene dando esto, el tema de los impuestos va
más allá de lo que podemos imaginar, ya que nos perjudican los gobernantes, y
como ciudadanos tenemos que soportar todo lo que venga, el caso es que estos
impuestos son cobrados ya sea, por comprar ropa, calzado inclusive en
restaurantes que venden licores, cobran un impuesto que es el impuesto selectivo
al consumidor, y todo esto va en incremento a medida que aprueben mas leyes
sobre impuestos.

También podría gustarte