Está en la página 1de 26

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL


SEClII!TAJúADEEDI/CACIÓNPl!BUC&

Los contenidos teóricos disciplinares pueden ser enseñados mediante diversas


formas de participación, interacción y encuentro con otras personas al brindar
nuevas ideas para conformar contextos escolares más acogedores y
colaborativos. 229

Otros contextos de aprendizaje son posibles y pueden incluir el contexto de la


crítica, a partir del cual niñas, niños y adolescentes puedan preguntarse y cuestionar
ciertos contenidos o la forma en que se les presentan al vincularlos con otras
experiencias y conocimientos.

La escuela es ese espacio en donde se tejen relaciones en el que los contenidos


disciplinares y los saberes comunitarios pueden tener un encuentro al dotarlos de
sentidos formativos para el desarrollo de aquello que nos conforma como

r
humanidad.

6.3 La evaluación de los aprendizajes

Este apartado desarrolla lo establecido en el artículo 29, fracción IV de la LGE: "Los


criterios y procedimientos de evaluación y acreditación para verificar que el
educando cumple los propósitos de cada nivel educativo".

El Sistema Educativo Nacional ha dado prioridad a un modelo de evaluación de los


aprendizajes que se basa en una supuesta cuantificación del conocimiento que es
posible representar en calificaciones numéricas. 23o

Esta idea se basa en la fragmentación del conocimiento cuando se agrupan


conceptos, teorías y métodos en unidades de información incorporadas en objetivos
de aprendizaje, competencias o aprendizajes clave, que se utilizan de referente para
establecer una graduación y jerarquización por niveles y grados, y sirven de
evidencias "objetivas" que permite a maestras y maestros que el nivel de
cumplimiento de una tarea, ejercicio o trabajo de sus estudiantes tengan su
equivalente en una escala de medición con expresión numérica. Esto ha generado
que se tome como equivalente la calificación con la evaluación de los aprendizajes;
ha dado pie a una escala arbitraria que fija un nivel de aprobación de 6 hacia arriba

79
SEClE'llUtfAOEEDI/CACIÓNPlIBUCA

y reprobación de 5 hacia abajo, propiciando que el resultado de la evaluación


recaiga exclusivamente en las y los estudiantes. 231

En el sistema educativo se obtiene la calificación a partir del resultado de pruebas


estandarizadas o mediante la obtención de un número asignado por porcentajes
relacionado con las evidencias que arrojen diferentes tareas para promediarse al
final del procesO.232

El número no refleja el proceso complejo que sucede en las y los estudiantes, ni


describe el proceso que lleva a desarrollar su pensamiento lógico matemático,
procesos relacionados con la capacidad de abstracción, slntesis, análisis,
deducciones, inferencias, el desarrollo de lenguajes incluyendo el digital, braille y el
1
de señas, la psicomotricidad fina , ni cómo se relaciona esto con las motivaciones,
obstáculos y condiciones del contexto en el que se aprende.

El empleo de esta escala ha permitido que se clasifique escolar y socialmente a las


y los estudiantes de acuerdo con el número que se les asigne, además, ha permitido
que se elaboren clasificaciones nacionales e internacionales para evaluar a las
maestras y los maestros, la escuela y al sistema educativo en su conjunto. 233

Asimismo, ha permitido que se separe la evaluación del proceso formativo y que


esta tarea recaiga en otro tipo de instancias ajenas a lo que sucede tanto en el aula
como en la vida de las y los estudiantes, así como en la relacíón de éstos con sus
profesoras y profesores, derivando en una separación de la evaluación de la
didáctica.

La evaluación de los aprendizajes forma parte del proceso formativo , se encuentra


dentro de la relación pedagógica profesor-estudiante y en el marco de un currículo
que integra conocimientos y saberes alrededor de la realidad de las y los
estudiantes.

La evaluación del aprendizaje tiene como base la relación pedagógica de las


maestras y los maestros con sus estudiantes en el marco del aula, la escuela y la
comunidad, entendidos como espacios de interdependencia e interrelación para la
construcción de saberes y conocimientos.234

80
SECUTAIIIADEEDUCAClÓN1'CIBUCA

Tiene como función principal retroalimentar el proceso educativo a través del diálogo
entre el profesorado y las y los estudiantes que desencadene procesos de
autorreflexión de ambas partes para identificar los logros y elementos por trabajar,
los obstáculos que se han presentado y, en su caso, trazar acciones de
mejoramiento.

Este diálogo conlleva elementos como la participación, la observación sistemática,


personalizada y contextualizada de lo avanzado por las y los estudiantes respecto
a los contenidos abordados en los campos formativos en diferentes momentos del
ciclo escolar y, principalmente, cómo se expresan en la vida diaria.

Se evalúa para poner en evidencia el trayecto recorrido y el que falta por andar, con
el fin de emitir una valoración pertinente siempre provisional. Con esto se hace
hincapié en que la evaluación de los aprendizajes y la acreditación de dichos
aprendizajes responden a dos momentos diferentes.

El primer momento responde a una evaluación formativa que se centra en el


seguimiento que realicen las profesoras y profesores del proceso de aprendizaje de
las y los estudiantes, esto es, del desarrollo de éstos en diferentes contextos y
experiencias que conciernen a su vida cotidiana.

El acuerdo al que lleguen el profesorado y las y los estudiantes respecto a su


participación en el proceso de reflexión y autorreflexión de las situaciones de
enseñanza y aprendizaje se basa en la autonomía profesional del magisterio de los
primeros y a la libertad de los segundos, por lo que termina siendo fundamental para
construir puentes pedagógicos de diálogo basados en la confianza, el conocimiento
y la superación compartida.

Un aspecto central de la evaluación formativa es trabajar con el error de las y los


estudiantes en una estrategia didáctica para interpretar el sentido del error y acordar
una estrategia de acción.235 No se trata de contabilizar las tareas que entregó la o
el estudiante, el número de sus asistencias, el porcentaje de requisitos que cubrió,
ni el número de exámenes que aprobó; más bien, se trata de juzgar si lo que hizo el
estudiante está bien o n0236 a partir de la comprensión de lo que no se ha hecho

81
SECllE'l'AlúADEEDUCAClÓNPIlBUCA.

bien y plantear acciones para resolver, mejorar o profundizar un tema, proyecto o


una situación de la vida diaria, o mejorar los métodos didácticos empleados.

Trabajar con el error requiere que niñas, niños y adolescentes experimenten con el
error en situaciones concretas de su vida en las que el profesor y la profesora
generen acciones que les permita tener conciencia de lo que hacen y reflexionen
para construir una idea verdadera de lo falso: que comprendan por qué 2 + 2 no son
6, o por qué tirar basura deteriora la vida de la comunidad, antes de tener una idea

r
verdadera de lo verdadero: por qué 2 + 2 son 4, o por qué colocar la basura en un
contenedor contribuye a mejorar el medio ambiente de la comunidad. 237

Ésta es la forma en la que la evaluación formativa contribuye a que la escuela se


consolide como un espacio público en donde cualquiera de sus miembros pueda
equivocarse y cualquier observador pueda darse cuenta de ello e igualmente
puedan contribuir al mejoramiento continuo de los seres humanos que conviven en
el espacio escolar.

Las situaciones de enseñanza y aprendizaje comprenden los conocimientos y


saberes que tienen su origen en la escuela, la familia o la comunidad, las cuales
guardan relación con los contenidos de una o más disciplinas en un campo de
formación.

La observación, reflexión y retroalimentación de las situaciones de enseñanza y


aprendizaje pueden ayudar a distinguir los contenidos que tienen un valor sustantivo
en la disciplina que necesitan aprender y reforzar las y los estudiantes, y los
contenidos que tienen un valor coyuntural con otras disciplinas del mismo campo
formativo. Implica también que reconozcan las formas y momentos en los que el
estudiante relaciona los conocimientos con los ejes articuladores, cómo los vincula
con su realidad y si lo hace de manera individual o en equipo.

De acuerdo con cada situación, las maestras y los maestros podrán construir
representaciones realistas de los aprendizajes a través de la observación que
acompañe el proceso formativo. Esta observación formativa se puede dirigir al nivel
de dominio de saberes y conocimientos ya alcanzado en una fase y grado; a un
cierto momento del proceso de aprendizaje, a los métodos didácticos empleados,

82
SI!CUTAIIIADtEDUCAaÓNI'CIIIUCA

asf como su relación con los compañeros y compañeras de grupo, tomando en


cuenta sus intereses y necesidades.

Puede ser útil para las profesoras y profesores llevar un registro que acompañe la
observación durante la evaluación formativa que fe ayude a distinguir el
acercamiento que niñas, niños y adolescentes van teniendo con el saber y el
conocimiento de los campos formativos, así como su expresión en la vida diaria;
también puede ser provechoso para ver los cambios y complejidad que va
manifestando con respecto al conocimiento, con qué actitud fo hace, y en qué
espacios le son favorables. Conforme avance el desarrollo de las y los estudiantes,
también contribuye a realizar valoraciones escritas sobre sus aprendizajes, las
dificultades que han enfrentado y sus compromisos para continuar aprendiendo.

La evaluación formativa demanda del compromiso y responsabilidad de las y los


estudiantes para hacer una reflexión tanto individual como colectiva sobre el
proceso de desarrollo que están teniendo, sus avances y los retos que tienen que
enfrentar. Requiere realizarse con entusiasmo por parte de todos los actores
r
educativos, hasta donde sea posible en actos amplios de la escuela, de la
escuela/familia y de la escuela/comunidad, con la idea de asumir un compromiso
individual y al mismo tiempo colectivo sobre el proceso de formación y aprendizaje
de las y los estudiantes de acuerdo con cada etapa del ciclo escolar. 238

La evaluación formativa es un acto importante en el trabajo educativo que permite


que la y el estudiante reflexione sobre su proyecto de aprendizaje,239 actividad que
no se puede formalizar, sino que en los términos de Scallon 24o es necesario permitir
que fluya en la actividad escolar; de ahi la dificultad para realizarla en sentido pleno
en el aula.

Es importante considerar las condiciones de vida de niñas, niños y adolescentes,


ya que la realidad concreta de cada una y uno de ellos favorecerá o no a que puedan
relacionar el conocimiento que aprenden con su vida cotidiana. Todo ello puede ser
útil para orientar y comprometer a las y los estudiantes a nuevas situaciones de
enseñanza y aprendizaje.241

83
También es el momento para que el grupo reconozca, durante el proceso, con qué
aprendizajes tiene dificultades, qué obstáculos se le presentan fuera y dentro de las
aulas, qué actividades propician mejores resultados en casa o en los espacios de la
comunidad, en qué lugares de trabajo académico se desenvuelven mejor, y si esto
ocurre de igual forma entre las niñas y los niños.

Es central que la evaluación arroje información tanto de las acciones que generan
aprendizajes significativos en las y los estudiantes, como de las carencias,
dificultades y propuestas del trabajo académico de las maestras y los maestros en

r
el mismo proceso educativo, de modo que la mejora se realice durante los procesos
educativos y no cuando concluyen. 242

Lo fundamental de la evaluación de los aprendizajes es que contribuya para que el


magisterio fortalezca y, en su caso, desarrolle nuevos saberes pedagógicos y
disciplinares a partir de la autoevaluación que les permitan mejorar los procesos
educativos en el marco contextual en el que se realiza su actividad docente.

El segundo momento es la acreditación que tiene como función sustentar el


otorgamiento tanto de calificaciones como de certificados de acuerdo con el juicio
que hagan maestras y maestros de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje,
así como de las condiciones en las que las y los estudiantes hayan avanzado en
éste.

Este juicio no se elabora sumando las actividades y asistencias de las y los


estudiantes ni sacando promedios al final, ya que esta lógica poco recupera de las
especificidades y condiciones tanto de la enseñanza como del aprendizaje del
proceso formativo en donde se sitúa la evaluación formativa. La calificación se
construye con la interpretación que las y los docentes y, en su caso, las y los
estudiantes puedan hacer de una serie de evidencias que se logran materializar en
exámenes, entrega de trabajos, tareas que se solicitan, cuestiones que incluso se
pueden agrupar en un portafolio de evidencias para determinar la asignación de un
número/calificación que requiere el sistema educativo. La función de esta
calificación es un acto que permite determinar la promoción del estudiante, pero no
el proceso de aprendizaje obtenido. 243

84
F1 Versión preliminar 27122022

programa, son los programas los que deben revisar su amplitud y producir
oportunidades para todas y todos.
El concepto de “dificultad de aprendizaje” es relativo, depende de los objetivos
que se planteen, de las propuestas de juego y aprendizaje, de los niveles de
exigencia y de las formas de evaluación aplicadas. Cuanta más rigidez tenga el
sistema educativo, mayores posibilidades existirán de que más niñas y niños se
sientan desvinculados de los procesos de aprendizaje y manifiesten, por ello, más
dificultades (Marchesi, 2005). Por eso, el Programa de Educación Inicial pone
tanto énfasis en la observación y el conocimiento de cada una de las niñas y cada
uno de los niños, en la flexibilidad y versatilidad de las propuestas, en el juego y
el vínculo afectivo como lugar de interacción humana, que permite la
exploración, el ensayo y error, sin la censura de “lo que está mal” porque en el
juego, el resultado nunca es incorrecto.
Judith Falk (2001) argumenta que para que la niña o el niño pueda sentirse
aceptada(o) y apreciada(o), la actitud que debe tomarse es evitar expresar
rechazo, ni disgusto, ni impaciencia, ni decepción, ni desesperación, ni una
conducta sobreprotectora. Entonces, frente a los ritmos propios de las niñas y los
niños, la inclusión significa amor, presencia afectiva, conocimiento y adecuación
de las propuestas para que cada una y cada uno encuentre modos de resolverlas
de acuerdo a sus características, necesidades, capacidades, intereses,
condiciones, y además intensificar su desarrollo.
Asimismo, implica el encuentro y el trabajo colegiado entre las y los diversos
agentes educativos, para intercambiar, nutrirse de los saberes y puntos de vista,
escucharse y construir alternativas de trabajo superadoras.
Otros dos aspectos muy importantes a considerar en el concepto de inclusión es
el lugar de las mujeres, y la diversidad sexual. Torres Santomé (2012) lo dice de
manera muy clara: “Poco o nada se habla en el curriculum de la vida cotidiana
de las mujeres y sus ámbitos de discriminación; (...) o de las condiciones de las
personas con alguna discapacidad; poco es lo que se dice de la vida de los
colectivos homosexuales, lesbianas o transexuales; son escasos los contenidos
(...) que hablan de la situación de las comunidades y pueblos indígenas de zonas
rurales”. Es fundamental tomar en cuenta estos rezagados modos de pensar el
currículo y construir propuestas que alojen la heterogeneidad, porque de eso se
trata la igualdad, de que todas y todos puedan ejercer todos los derechos desde
la diversidad.
Desde la perspectiva del Programa de Educación Inicial, una auténtica
comunidad siempre es inclusiva, porque genera espacio y receptividad para
todos sus miembros, ofrece afecto, pensamiento, espacios de conversación,
cobijo social y aprendizaje.

11
F1 Versión preliminar 27122022

la afectividad al establecer narraciones que ofrecen las


relaciones entre personas, personas adultas.
palabras, emociones, • Responde a ritmos,
situaciones y objetos. expresiones, musicalidades,
• Responde con balbuceo a los mostrando agrado o
juegos metalingüísticos desagrado hacia ello,
(trabalenguas, retahílas, manifestando su decisión por
versitos, disparates). escuchar y valorar lo que
• Experimenta libertad en sus expresan los demás.
aventuras con las palabras y los • Organiza su pensamiento,
sonidos. participando de interacciones
verbales fluidas que les
permiten expresar sus propias
ideas.

Recuperación de saberes previos:


• Indagamos con las familias qué canciones de cuna, versos, poemas se
les han cantado a las niñas y niños en casa.
• Preguntamos a las familias de qué manera interactúan verbalmente con
niñas y niños, si lo hacen en la hora de la alimentación, el baño y en
momentos.
• Realizamos un ejercicio de evocación, indagamos en diversos
repertorios de cancioneros, para incluir en nuestras planeaciones
arrullos, poemas, rimas, juegos de palabras.

Sugerencias de evaluación

Importancia de la observación y registro.


• Observamos los gestos o señales con que bebés, niñas y niños pequeños
manifiestan sus necesidades, emociones, ideas, etc.
• Observamos y registramos las interacciones verbales de niñas y niños,
entre pares y con personas adultas.
• Registramos qué temas predominan en las conversaciones o en la
comunicación entre niñas y niños o niñas, niños y personas mayores.
• Observo atentamente a las invitaciones para generar y continuar con los
juegos verbales que inician niñas y niños, propiciando una interacción
con ellas y ellos.
• Registramos cómo evolucionan los repertorios de palabras o
protopalabras de los bebés, niñas y niños.
• Observamos y registramos cuánta intención comunicativa tienen a
través del lenguaje verbal. Si no existiera o fuera escasa, es importante

33
F1 Versión preliminar 27122022

dedicarle mayor tiempo de interacción verbal personalizada a las niñas


y niños.
Autoevaluación del agente educativo.
• ¿Genero ambientes de aprendizaje y afectividad en el que fomente las
interacciones verbales con las niñas y niños?
• ¿Genero situaciones de entonamiento afectivo con niñas y niños que
aún no han adquirido el lenguaje convencional?
• ¿Cuento con suficiente repertorio de juegos verbales, canciones y
poemas como para introducirlos espontáneamente en las
interacciones?
• ¿Tengo disponibilidad psíquica y corporal para seguir los entonamientos
afectivos?

34
F2-Versión Preliminar 27122022

seleccionado.
c. Las actividades por trabajar están determinadas con el grado de dificultad que
permita al estudiantado ir desarrollando sus procesos de desarrollo de aprendizaje
y atendiendo a la estrategia de proyecto, trabajo por problemas o lo que se haya
decidido en el programa analítico.
d. Es importante anticipar los materiales (libros de texto, entrevistas con familiares,
miembros de la comunidad o del condominio, en su caso pequeños videos) que le
permitan realizar las tareas que el proyecto demande.
e. Como ya es sabido, la realización de actividades desde el trabajo colaborativo entre
estudiantes avanza en la ruta de formar sujetos responsables y que puedan convivir
con quienes les rodean.
f. Para llevar a cabo la evaluación formativa, es importante construir un ambiente
colaborativo y de autorreflexión por parte del alumnado acerca de sus logros,
dificultades y pendientes a desarrollar. La otra línea es pensar en algunos
entregables que las y los alumnos tendrán que ofrecer como base de su calificación,
claro está, sin confundir las actividades de evaluación formativa de los entregables
para calificación. Estos podrán ser tareas, presentación ante sus compañeros del
avance del proyecto, avance en sus cuadernos, dibujos, entrevistas, periódicos
murales, etc.; todo aquello que permita objetivar de alguna manera el aprendizaje
de NNA.

Con los elementos hasta ahora descritos, se sugiere considerar los siguientes pasos para la
puesta en marcha de los contenidos y sus aprendizajes asociados:

Antes de diseñar la secuencia de actividades de aprendizaje

Es importante que el personal docente tenga en mente qué contenidos están planteados
para esta fase, para ir identificando y construyendo el trabajo de codiseño. Derivado de ello
desarrollará en el colectivo docente el programa analítico para el trabajo en el aula-escuela
y articularlo en diálogo con los actores, con las situaciones y problemas del contexto, así
como con las finalidades, contenidos de los otros campos formativos y los ejes articuladores

73
F2-Versión Preliminar 27122022

del curriculum. A través de los proyectos y otros métodos globalizadores el profesor puede
elaborar objetivos de aprendizaje para a partir de ellos construir las actividades de
aprendizaje. Para avanzar en lo anterior se sugiere:

1. Con su grupo en pleno pregunte a sus estudiantes elementos clave o detonadores que
liguen el contexto con los contenidos. Elabore listas de preguntas o palabras detonadoras
para analizar con sus estudiantes en una o varias sesiones. Puede ampliar la participación a
madres, padres o actores que considere relevantes. Este momento también es de
evaluación diagnóstica en el marco de la evaluación formativa antes mencionado.

Es importante señalar que en este momento pueden converger otras estrategias para
preparar a sus alumnas y alumnos en el análisis del contexto. Hacemos referencia a la
posibilidad de invitar actores clave de la comunidad o pequeñas actividades de vinculación
de la escuela con su entorno, en tanto insumos para la siguiente fase del proceso de diseño
del programa analítico de la escuela y de su planeación didáctica.

2. Ya con todos los insumos y vía la participación de sus estudiantes, definan centros o
temas organizadores que recuperen la articulación entre contenidos, contexto y elementos
de codiseño acordados en el programa analítico del colectivo docente. Una vez que el grupo
ha alcanzado un consenso sobre los temas, se procede a decidir -preferentemente por
consenso- el orden de los temas a tratar y de las posibles actividades que les gustaría
realizar. Recuerde que, de acuerdo con el campo formativo, el juego y las actividades lúdicas
son primordiales, y las metas son registrar y representar.

Diseño de secuencias de actividades o planeación didáctica

3. Con los insumos de los puntos 1 y 2, organice su lista de actividades, considere de manera
central las especificidades de los campos formativos para esta fase.

La planeación puede ser organizada mediante proyectos, unidades de estudio, entre otros
esquemas que le permitan desarrollar de manera integrada, congruente y relacionada las
actividades. En este momento de planeación, las actividades de evaluación de proceso son
muy relevantes.

Durante la puesta en marcha de las actividades

74
F2-Versión Preliminar 27122022

4. Es importante notar aquellos elementos de la planeación de actividades que


consideramos que están funcionando para del desarrollo de aprendizajes y aquellos que
necesitan reforzarse, a partir de procesos de autoevaluación de dicha planeación para
reorientar el cause. Recordemos que una planeación didáctica es, ante todo, un supuesto
de trabajo que al cobrar vida nos aporta elementos para mejorar la práctica docente.

Por otro lado, durante la puesta en marcha se sugiere observar el desarrollo de las
actividades de evaluación: al comienzo de la secuencia didáctica y durante todo el
desarrollo para la identificación de avances y logros del estudiantado, vía la
retroalimentación y comentarios entre las niñas y niños, así como de docentes hacia sus
estudiantes sobre lo que necesitan corregir, identificando errores y en qué parte de la
actividad o del proceso ocurrieron para llevar a cabo acciones o apoyos necesarios para
corregirlos y continuar desde el avance logrado con las y los alumnos.

Durante el cierre de una secuencia de actividades de aprendizaje

5. Finalmente, y de acuerdo con el enfoque de la evaluación propuesto en el programa, es


momento de realizar un balance de las actividades para llevar a cabo la evaluación final,
tomando como base los elementos de inicio y de proceso. Se sugiere efectuar actividades
de autoevaluación colectiva y coevaluación tanto sobre los aprendizajes, como de las
actividades realizadas, los contenidos y otros elementos que aporten información a
docentes y alumnos para mejorar. De esta manera, será más claro el camino hacia la
certificación o calificación, con las salvedades ya señaladas en la introducción de este
programa.

También es sugerente organizar actividades de vínculo escuela comunidad en este


momento, sobre todo si son resultados de investigación de temas o cuestiones en las que
la escuela apoya o es apoyada por la comunidad.

75
F3- Versión preliminar 26122022

señalando el tiempo que destinará a ello y cómo lo piensa articular con el proyecto
seleccionado.
c. Las actividades por trabajar están determinadas con el grado de dificultad que
permita al estudiantado ir desarrollando sus procesos de desarrollo de aprendizaje
y atendiendo a la estrategia de proyecto, trabajo por problemas o lo que se haya
decidido en el programa analítico.
d. Es importante anticipar los materiales (libros de texto, entrevistas con familiares,
miembros de la comunidad o del condominio, en su caso pequeños videos) que le
permitan realizar las tareas que el proyecto demande.
e. Como ya es sabido, la realización de actividades desde el trabajo colaborativo entre
estudiantes avanza en la ruta de formar sujetos responsables y que puedan convivir
con quienes les rodean.
f. Para llevar a cabo la evaluación formativa, es importante construir un ambiente
colaborativo y de autorreflexión por parte del alumnado acerca de sus logros,
dificultades y pendientes a desarrollar. La otra línea es pensar en algunos
entregables que las y los alumnos tendrán que ofrecer como base de su calificación,
claro está, sin confundir las actividades de evaluación formativa de los entregables
para calificación. Estos podrán ser tareas, presentación ante sus compañeros del
avance del proyecto, avance en sus cuadernos, dibujos, entrevistas, periódicos
murales, etc.; todo aquello que permita objetivar de alguna manera el aprendizaje
de NNA.

Con los elementos hasta ahora descritos, se sugiere considerar los siguientes pasos para la
puesta en marcha de los contenidos y sus aprendizajes asociados:

Antes de diseñar la secuencia de actividades de aprendizaje

Es importante que el personal docente tenga en mente qué contenidos están planteados
para esta fase, para ir identificando y construyendo el trabajo de codiseño. Derivado de ello
desarrollará en el colectivo docente el programa analítico para el trabajo en el aula-escuela
y articularlo en diálogo con los actores, con las situaciones y problemas del contexto, así

65
F3- Versión preliminar 26122022

como con las finalidades, contenidos de los otros campos formativos y los ejes articuladores
del curriculum. A través de los proyectos y otros métodos globalizadores el profesor puede
elaborar objetivos de aprendizaje para a partir de ellos construir las actividades de
aprendizaje. Para avanzar en lo anterior se sugiere:

1. Con su grupo en pleno pregunte a sus estudiantes elementos clave o detonadores que
liguen el contexto con los contenidos. Elabore listas de preguntas o palabras detonadoras
para analizar con sus estudiantes en una o varias sesiones. Puede ampliar la participación a
madres, padres o actores que considere relevantes. Este momento también es de
evaluación diagnóstica en el marco de la evaluación formativa antes mencionado.

Es importante señalar que en este momento pueden converger otras estrategias para
preparar a sus alumnas y alumnos en el análisis del contexto. Hacemos referencia a la
posibilidad de invitar actores clave de la comunidad o pequeñas actividades de vinculación
de la escuela con su entorno, en tanto insumos para la siguiente fase del proceso de diseño
del programa analítico de la escuela y de su planeación didáctica.

2. Ya con todos los insumos y vía la participación de sus estudiantes, definan centros o
temas organizadores que recuperen la articulación entre contenidos, contexto y elementos
de codiseño acordados en el programa analítico del colectivo docente. Una vez que el grupo
ha alcanzado un consenso sobre los temas, se procede a decidir -preferentemente por
consenso- el orden de los temas a tratar y de las posibles actividades que les gustaría
realizar. Recuerde que, de acuerdo con el campo formativo, el juego y las actividades lúdicas
son primordiales, y las metas son registrar y representar.

Diseño de secuencias de actividades o planeación didáctica

3. Con los insumos de los puntos 1 y 2, organice su lista de actividades, considere de manera
central las especificidades de los campos formativos para esta fase.

La planeación puede ser organizada mediante proyectos, unidades de estudio, entre otros
esquemas que le permitan desarrollar de manera integrada, congruente y relacionada las
actividades. En este momento de planeación, las actividades de evaluación de proceso son
muy relevantes.

66
F3- Versión preliminar 26122022

Durante la puesta en marcha de las actividades

4. Es importante notar aquellos elementos de la planeación de actividades que


consideramos que están funcionando para del desarrollo de aprendizajes y aquellos que
necesitan reforzarse, a partir de procesos de autoevaluación de dicha planeación para
reorientar el cause. Recordemos que una planeación didáctica es, ante todo, un supuesto
de trabajo que al cobrar vida nos aporta elementos para mejorar la práctica docente.

Por otro lado, durante la puesta en marcha se sugiere observar el desarrollo de las
actividades de evaluación: al comienzo de la secuencia didáctica y durante todo el
desarrollo para la identificación de avances y logros del estudiantado, vía la
retroalimentación y comentarios entre las niñas y niños, así como de docentes hacia sus
estudiantes sobre lo que necesitan corregir, identificando errores y en qué parte de la
actividad o del proceso ocurrieron para llevar a cabo acciones o apoyos necesarios para
corregirlos y continuar desde el avance logrado con las y los alumnos.

Durante el cierre de una secuencia de actividades de aprendizaje

5. Finalmente, y de acuerdo con el enfoque de la evaluación propuesto en el programa, es


momento de realizar un balance de las actividades para llevar a cabo la evaluación final,
tomando como base los elementos de inicio y de proceso. Se sugiere efectuar actividades
de autoevaluación colectiva y coevaluación tanto sobre los aprendizajes, como de las
actividades realizadas, los contenidos y otros elementos que aporten información a
docentes y alumnos para mejorar. De esta manera, será más claro el camino hacia la
certificación o calificación, con las salvedades ya señaladas en la introducción de este
programa.

También es sugerente organizar actividades de vínculo escuela comunidad en este


momento, sobre todo si son resultados de investigación de temas o cuestiones en las que
la escuela apoya o es apoyada por la comunidad.

67
F4 Versión preliminar 26122022

señalando el tiempo que destinará a ello y cómo lo piensa articular con el proyecto
seleccionado.
c. Las actividades por trabajar están determinadas con el grado de dificultad que
permita al estudiantado ir desarrollando sus procesos de desarrollo de aprendizaje
y atendiendo a la estrategia de proyecto, trabajo por problemas o lo que se haya
decidido en el programa analítico.
d. Es importante anticipar los materiales (libros de texto, entrevistas con familiares,
miembros de la comunidad o del condominio, en su caso pequeños videos) que le
permitan realizar las tareas que el proyecto demande.
e. Como ya es sabido, la realización de actividades desde el trabajo colaborativo entre
estudiantes avanza en la ruta de formar sujetos responsables y que puedan convivir
con quienes les rodean.
f. Para llevar a cabo la evaluación formativa, es importante construir un ambiente
colaborativo y de autorreflexión por parte del alumnado acerca de sus logros,
dificultades y pendientes a desarrollar. La otra línea es pensar en algunos
entregables que las y los alumnos tendrán que ofrecer como base de su calificación,
claro está, sin confundir las actividades de evaluación formativa de los entregables
para calificación. Estos podrán ser tareas, presentación ante sus compañeros del
avance del proyecto, avance en sus cuadernos, dibujos, entrevistas, periódicos
murales, etc.; todo aquello que permita objetivar de alguna manera el aprendizaje
de NNA.

Con los elementos hasta ahora descritos, se sugiere considerar los siguientes pasos para la
puesta en marcha de los contenidos y sus aprendizajes asociados:

Antes de diseñar la secuencia de actividades de aprendizaje

Es importante que el personal docente tenga en mente qué contenidos están planteados
para esta fase, para ir identificando y construyendo el trabajo de codiseño. Derivado de ello
desarrollará en el colectivo docente el programa analítico para el trabajo en el aula-escuela
y articularlo en diálogo con los actores, con las situaciones y problemas del contexto, así

71
F4 Versión preliminar 26122022

como con las finalidades, contenidos de los otros campos formativos y los ejes articuladores
del curriculum. A través de los proyectos y otros métodos globalizadores el profesor puede
elaborar objetivos de aprendizaje para a partir de ellos construir las actividades de
aprendizaje. Para avanzar en lo anterior se sugiere:

1. Con su grupo en pleno pregunte a sus estudiantes elementos clave o detonadores que
liguen el contexto con los contenidos. Elabore listas de preguntas o palabras detonadoras
para analizar con sus estudiantes en una o varias sesiones. Puede ampliar la participación a
madres, padres o actores que considere relevantes. Este momento también es de
evaluación diagnóstica en el marco de la evaluación formativa antes mencionado.

Es importante señalar que en este momento pueden converger otras estrategias para
preparar a sus alumnas y alumnos en el análisis del contexto. Hacemos referencia a la
posibilidad de invitar actores clave de la comunidad o pequeñas actividades de vinculación
de la escuela con su entorno, en tanto insumos para la siguiente fase del proceso de diseño
del programa analítico de la escuela y de su planeación didáctica.

2. Ya con todos los insumos y vía la participación de sus estudiantes, definan centros o
temas organizadores que recuperen la articulación entre contenidos, contexto y elementos
de codiseño acordados en el programa analítico del colectivo docente. Una vez que el grupo
ha alcanzado un consenso sobre los temas, se procede a decidir -preferentemente por
consenso- el orden de los temas a tratar y de las posibles actividades que les gustaría
realizar. Recuerde que, de acuerdo con el campo formativo, el juego y las actividades lúdicas
son primordiales, y las metas son registrar y representar.

Diseño de secuencias de actividades o planeación didáctica

3. Con los insumos de los puntos 1 y 2, organice su lista de actividades, considere de manera
central las especificidades de los campos formativos para esta fase.

La planeación puede ser organizada mediante proyectos, unidades de estudio, entre otros
esquemas que le permitan desarrollar de manera integrada, congruente y relacionada las
actividades. En este momento de planeación, las actividades de evaluación de proceso son
muy relevantes.

72
F4 Versión preliminar 26122022

Durante la puesta en marcha de las actividades

4. Es importante notar aquellos elementos de la planeación de actividades que


consideramos que están funcionando para del desarrollo de aprendizajes y aquellos que
necesitan reforzarse, a partir de procesos de autoevaluación de dicha planeación para
reorientar el cause. Recordemos que una planeación didáctica es, ante todo, un supuesto
de trabajo que al cobrar vida nos aporta elementos para mejorar la práctica docente.

Por otro lado, durante la puesta en marcha se sugiere observar el desarrollo de las
actividades de evaluación: al comienzo de la secuencia didáctica y durante todo el
desarrollo para la identificación de avances y logros del estudiantado, vía la
retroalimentación y comentarios entre las niñas y niños, así como de docentes hacia sus
estudiantes sobre lo que necesitan corregir, identificando errores y en qué parte de la
actividad o del proceso ocurrieron para llevar a cabo acciones o apoyos necesarios para
corregirlos y continuar desde el avance logrado con las y los alumnos.

Durante el cierre de una secuencia de actividades de aprendizaje

5. Finalmente, y de acuerdo con el enfoque de la evaluación propuesto en el programa, es


momento de realizar un balance de las actividades para llevar a cabo la evaluación final,
tomando como base los elementos de inicio y de proceso. Se sugiere efectuar actividades
de autoevaluación colectiva y coevaluación tanto sobre los aprendizajes, como de las
actividades realizadas, los contenidos y otros elementos que aporten información a
docentes y alumnos para mejorar. De esta manera, será más claro el camino hacia la
certificación o calificación, con las salvedades ya señaladas en la introducción de este
programa.

También es sugerente organizar actividades de vínculo escuela comunidad en este


momento, sobre todo si son resultados de investigación de temas o cuestiones en las que
la escuela apoya o es apoyada por la comunidad.

73
F5 Versión preliminar 26122022

señalando el tiempo que destinará a ello y cómo lo piensa articular con el proyecto
seleccionado.
c. Las actividades por trabajar están determinadas con el grado de dificultad que
permita al estudiantado ir desarrollando sus procesos de desarrollo de aprendizaje
y atendiendo a la estrategia de proyecto, trabajo por problemas o lo que se haya
decidido en el programa analítico.
d. Es importante anticipar los materiales (libros de texto, entrevistas con familiares,
miembros de la comunidad o del condominio, en su caso pequeños videos) que le
permitan realizar las tareas que el proyecto demande.
e. Como ya es sabido, la realización de actividades desde el trabajo colaborativo entre
estudiantes avanza en la ruta de formar sujetos responsables y que puedan convivir
con quienes les rodean.
f. Para llevar a cabo la evaluación formativa, es importante construir un ambiente
colaborativo y de autorreflexión por parte del alumnado acerca de sus logros,
dificultades y pendientes a desarrollar. La otra línea es pensar en algunos
entregables que las y los alumnos tendrán que ofrecer como base de su calificación,
claro está, sin confundir las actividades de evaluación formativa de los entregables
para calificación. Estos podrán ser tareas, presentación ante sus compañeros del
avance del proyecto, avance en sus cuadernos, dibujos, entrevistas, periódicos
murales, etc.; todo aquello que permita objetivar de alguna manera el aprendizaje
de NNA.

Con los elementos hasta ahora descritos, se sugiere considerar los siguientes pasos para la
puesta en marcha de los contenidos y sus aprendizajes asociados:

Antes de diseñar la secuencia de actividades de aprendizaje

Es importante que el personal docente tenga en mente qué contenidos están planteados
para esta fase, para ir identificando y construyendo el trabajo de codiseño. Derivado de ello
desarrollará en el colectivo docente el programa analítico para el trabajo en el aula-escuela
y articularlo en diálogo con los actores, con las situaciones y problemas del contexto, así

75
F5 Versión preliminar 26122022

como con las finalidades, contenidos de los otros campos formativos y los ejes articuladores
del curriculum. A través de los proyectos y otros métodos globalizadores el profesor puede
elaborar objetivos de aprendizaje para a partir de ellos construir las actividades de
aprendizaje. Para avanzar en lo anterior se sugiere:

1. Con su grupo en pleno pregunte a sus estudiantes elementos clave o detonadores que
liguen el contexto con los contenidos. Elabore listas de preguntas o palabras detonadoras
para analizar con sus estudiantes en una o varias sesiones. Puede ampliar la participación a
madres, padres o actores que considere relevantes. Este momento también es de
evaluación diagnóstica en el marco de la evaluación formativa antes mencionado.

Es importante señalar que en este momento pueden converger otras estrategias para
preparar a sus alumnas y alumnos en el análisis del contexto. Hacemos referencia a la
posibilidad de invitar actores clave de la comunidad o pequeñas actividades de vinculación
de la escuela con su entorno, en tanto insumos para la siguiente fase del proceso de diseño
del programa analítico de la escuela y de su planeación didáctica.

2. Ya con todos los insumos y vía la participación de sus estudiantes, definan centros o
temas organizadores que recuperen la articulación entre contenidos, contexto y elementos
de codiseño acordados en el programa analítico del colectivo docente. Una vez que el grupo
ha alcanzado un consenso sobre los temas, se procede a decidir -preferentemente por
consenso- el orden de los temas a tratar y de las posibles actividades que les gustaría
realizar. Recuerde que, de acuerdo con el campo formativo, el juego y las actividades lúdicas
son primordiales, y las metas son registrar y representar.

Diseño de secuencias de actividades o planeación didáctica

3. Con los insumos de los puntos 1 y 2, organice su lista de actividades, considere de manera
central las especificidades de los campos formativos para esta fase.

La planeación puede ser organizada mediante proyectos, unidades de estudio, entre otros
esquemas que le permitan desarrollar de manera integrada, congruente y relacionada las
actividades. En este momento de planeación, las actividades de evaluación de proceso son
muy relevantes.

76
F5 Versión preliminar 26122022

Durante la puesta en marcha de las actividades

4. Es importante notar aquellos elementos de la planeación de actividades que


consideramos que están funcionando para del desarrollo de aprendizajes y aquellos que
necesitan reforzarse, a partir de procesos de autoevaluación de dicha planeación para
reorientar el cause. Recordemos que una planeación didáctica es, ante todo, un supuesto
de trabajo que al cobrar vida nos aporta elementos para mejorar la práctica docente.

Por otro lado, durante la puesta en marcha se sugiere observar el desarrollo de las
actividades de evaluación: al comienzo de la secuencia didáctica y durante todo el
desarrollo para la identificación de avances y logros del estudiantado, vía la
retroalimentación y comentarios entre las niñas y niños, así como de docentes hacia sus
estudiantes sobre lo que necesitan corregir, identificando errores y en qué parte de la
actividad o del proceso ocurrieron para llevar a cabo acciones o apoyos necesarios para
corregirlos y continuar desde el avance logrado con las y los alumnos.

Durante el cierre de una secuencia de actividades de aprendizaje

5. Finalmente, y de acuerdo con el enfoque de la evaluación propuesto en el programa, es


momento de realizar un balance de las actividades para llevar a cabo la evaluación final,
tomando como base los elementos de inicio y de proceso. Se sugiere efectuar actividades
de autoevaluación colectiva y coevaluación tanto sobre los aprendizajes, como de las
actividades realizadas, los contenidos y otros elementos que aporten información a
docentes y alumnos para mejorar. De esta manera, será más claro el camino hacia la
certificación o calificación, con las salvedades ya señaladas en la introducción de este
programa.

También es sugerente organizar actividades de vínculo escuela comunidad en este


momento, sobre todo si son resultados de investigación de temas o cuestiones en las que
la escuela apoya o es apoyada por la comunidad.

77
F6 Versión preliminar 29122022

El Programa docente o plano didáctico

Este plano es el ámbito de autonomía más poderoso de las maestras y los maestros, por lo
que sólo se sugieren algunas pistas en torno a la fase de planeación de actividades de
aprendizaje, tanto individuales (grados) como en equipo (fases-escuela), para que de
acuerdo con las condiciones de los grupos escolares se tomen en cuenta:

a. La estructuración de la planeación didáctica se puede realizar en lapsos de tiempo


no muy grandes y con ello dar mejor seguimiento a los procesos de desarrollo de
aprendizaje.
b. Es importante cuidar la secuencia de actividades que la situación-problema se
articule con los contenidos analizados y los de codiseño, atendiendo a la secuencia
y gradualidad. Habrá que recordar el perfil de las y los estudiantes para reforzar
algunos contenidos (en especial de lecto/escritura o matemáticas), lo podrá realizar
señalando el tiempo que destinará a ello y cómo lo piensa articular con el proyecto
seleccionado.
c. Las actividades por trabajar están determinadas con el grado de dificultad que
permita al estudiantado ir desarrollando sus procesos de desarrollo de aprendizaje
y atendiendo a la estrategia de proyecto, trabajo por problemas o lo que se haya
decidido en el programa analítico.
d. Es importante anticipar los materiales (libros de texto, entrevistas con familiares,
miembros de la comunidad o del condominio, en su caso pequeños videos) que le
permitan realizar las tareas que el proyecto demande.
e. Como ya es sabido, la realización de actividades desde el trabajo colaborativo entre
estudiantes avanza en la ruta de formar sujetos responsables y que puedan convivir
con quienes les rodean.
f. Para llevar a cabo la evaluación formativa, es importante construir un ambiente
colaborativo y de autorreflexión por parte del alumnado acerca de sus logros,
dificultades y pendientes a desarrollar. La otra línea es pensar en algunos
entregables que las y los alumnos tendrán que ofrecer como base de su calificación,
112
F6 Versión preliminar 29122022

claro está, sin confundir las actividades de evaluación formativa de los entregables
para calificación. Estos podrán ser tareas, presentación ante sus compañeros del
avance del proyecto, avance en sus cuadernos, dibujos, entrevistas, periódicos
murales, etc.; todo aquello que permita objetivar de alguna manera el aprendizaje
de NNA.

Con los elementos hasta ahora descritos, se sugiere considerar los siguientes pasos para la
puesta en marcha de los contenidos y sus aprendizajes asociados:

Antes de diseñar la secuencia de actividades de aprendizaje

Es importante que el personal docente tenga en mente qué contenidos están planteados
para esta fase, para ir identificando y construyendo el trabajo de codiseño. Derivado de ello
desarrollará en el colectivo docente el programa analítico para el trabajo en el aula-escuela
y articularlo en diálogo con los actores, con las situaciones y problemas del contexto, así
como con las finalidades, contenidos de los otros campos formativos y los ejes articuladores
del curriculum. A través de los proyectos y otros métodos globalizadores el profesor puede
elaborar objetivos de aprendizaje para a partir de ellos construir las actividades de
aprendizaje. Para avanzar en lo anterior se sugiere:

1. Con su grupo en pleno pregunte a sus estudiantes elementos clave o detonadores que
liguen el contexto con los contenidos. Elabore listas de preguntas o palabras detonadoras
para analizar con sus estudiantes en una o varias sesiones. Puede ampliar la participación a
madres, padres o actores que considere relevantes. Este momento también es de
evaluación diagnóstica en el marco de la evaluación formativa antes mencionado.

Es importante señalar que en este momento pueden converger otras estrategias para
preparar a sus alumnas y alumnos en el análisis del contexto. Hacemos referencia a la
posibilidad de invitar actores clave de la comunidad o pequeñas actividades de vinculación
de la escuela con su entorno, en tanto insumos para la siguiente fase del proceso de diseño
del programa analítico de la escuela y de su planeación didáctica.

113
F6 Versión preliminar 29122022

2. Ya con todos los insumos y vía la participación de sus estudiantes, definan centros o
temas organizadores que recuperen la articulación entre contenidos, contexto y elementos
de codiseño acordados en el programa analítico del colectivo docente. Una vez que el grupo
ha alcanzado un consenso sobre los temas, se procede a decidir -preferentemente por
consenso- el orden de los temas a tratar y de las posibles actividades que les gustaría
realizar. Recuerde que, de acuerdo con el campo formativo, el juego y las actividades lúdicas
son primordiales, y las metas son registrar y representar.

Diseño de secuencias de actividades o planeación didáctica

3. Con los insumos de los puntos 1 y 2, organice su lista de actividades, considere de manera
central las especificidades de los campos formativos para esta fase.

La planeación puede ser organizada mediante proyectos, unidades de estudio, entre otros
esquemas que le permitan desarrollar de manera integrada, congruente y relacionada las
actividades. En este momento de planeación, las actividades de evaluación de proceso son
muy relevantes.

Durante la puesta en marcha de las actividades

4. Es importante notar aquellos elementos de la planeación de actividades que


consideramos que están funcionando para del desarrollo de aprendizajes y aquellos que
necesitan reforzarse, a partir de procesos de autoevaluación de dicha planeación para
reorientar el cause. Recordemos que una planeación didáctica es, ante todo, un supuesto
de trabajo que al cobrar vida nos aporta elementos para mejorar la práctica docente.

Por otro lado, durante la puesta en marcha se sugiere observar el desarrollo de las
actividades de evaluación: al comienzo de la secuencia didáctica y durante todo el
desarrollo para la identificación de avances y logros del estudiantado, vía la
retroalimentación y comentarios entre las niñas y niños, así como de docentes hacia sus
estudiantes sobre lo que necesitan corregir, identificando errores y en qué parte de la
actividad o del proceso ocurrieron para llevar a cabo acciones o apoyos necesarios para
corregirlos y continuar desde el avance logrado con las y los alumnos.
114
F6 Versión preliminar 29122022

Durante el cierre de una secuencia de actividades de aprendizaje

5. Finalmente, y de acuerdo con el enfoque de la evaluación propuesto en el programa, es


momento de realizar un balance de las actividades para llevar a cabo la evaluación final,
tomando como base los elementos de inicio y de proceso. Se sugiere efectuar actividades
de autoevaluación colectiva y coevaluación tanto sobre los aprendizajes, como de las
actividades realizadas, los contenidos y otros elementos que aporten información a
docentes y alumnos para mejorar. De esta manera, será más claro el camino hacia la
certificación o calificación, con las salvedades ya señaladas en la introducción de este
programa.

También es sugerente organizar actividades de vínculo escuela comunidad en este


momento, sobre todo si son resultados de investigación de temas o cuestiones en las que
la escuela apoya o es apoyada por la comunidad.

115

También podría gustarte