Está en la página 1de 2

2- INTERPRETACIONES HISTORIOGRAFICAS

Ficha de Historia                       Historia 4to año               Prof. Fernando de


los Ángeles
ABORDAJES DE LA HISTORIA - MATERIAL DOCUMENTAL
TEXTO N° 1:

"Durante el siglo XIX y hasta comienzos del siglo XX se creía que la misión del historiador
consistía [...] en establecer a partir de los documentos los "hechos históricos",
coordinarlos y finalmente exponerlos. [...] "Hechos históricos" serían para estos
historiadores aquellos hechos singulares, individuales [...] hechos casi siempre políticos,
diplomáticos, militares o religiosos, muy raramente económicos o sociales. Ellos
estaban lejos de percibir que los "hechos históricos" (que creían eran una realidad
exterior que se imponía al historiador) eran más bien una creación del historiador [...]
pues éste no solo tiene una teoría explicativa propia sino que es quien determina lo que
quiere estudiar y los documentos a utilizar..."

Tomado y adaptado de CARDOZO, Ciro - Perez Brignolo, H.:


"Los métodos de la Historia", Ed. Crítica, Barcelona, 1986, pp. 19-20

TEXTO N° 2:
 "La idea [...] de que los datos traducen "hechos" históricos y de que estos están ahí
esperando que un historiador los desentierre del pasado -como creían los historiadores del
siglo XIX- le parece a E. Carr una gran falsedad [...] la categoría de "hecho histórico" no
esta dado por si. Es el historiador, el sujeto que investiga, quien decide, atendiendo
a la ordenación y selección que realizó, qué hechos poseen relevancia histórica [...]
La historia es "el proceso de la investigación del pasado del hombre en sociedad" concluye
Carr y jamás ha de ser considerada como "biografía de grandes hombre"..."
Introducción al libro de Carr, Edwars: "¿Qué es la Historia?",
Ed. Planeta, Buenos Aires, 1993, pp. I, II, III.-

TEXTO N°3:

 "Según los historiadores tradicionales del siglo XIX el objeto de la historia es la política [...]
en cambio la nueva historia se ocupa de casi cualquier actividad humana [...] en segundo
lugar, los historiadores tradicionales pensaban fundamentalmente la historia como una
narración de acontecimientos, mientras que la nueva historia se dedica al análisis de
estructuras [...] en tercer lugar, la historia tradicional presenta una visión  desde arriba, en
el sentido de que siempre se ha centrado en las grandes hazañas de los grandes
hombres, estadistas, generales, y, ocasionalmente, eclesiásticos [...] En cuarto lugar, la
historia tradicional consideraba que la historia debería basarse en documentos
exclusivamente escritos [...] hoy no es así [...] Y por último, creían que la historia es
objetiva y que la tarea del historiador era ofrecer al lector los hechos o, como decía Ranke
(historiador tradicional positivista) en un frase muy citada, contar "cómo ocurrió realmente"
[...] hoy sabemos que esto es imposible"
 Tomado y adaptado de BURKE, Peter (Ed.): "Formas de hacer Historia"
Alianza Editorial, Barcelona, 1998, pp. 11-17

TEXTO N°4:

El concepto "historia", como ha hecho notar Pierre Vilar, incluye dos aspectos: 
A- La realidad histórica tal como sucedió, la historia, el pasado.
B- El conocimiento histórico sobre sea realidad, la historia, el relato. Es decir, la historia
que narran o relatan los historiadores, conocida también como "historiografía" pues el
conocimiento histórico creadores por historiadores.

TEXTO N°5:

"La historia es [...] un proceso de selección que se lleva a cabo atendiendo a la relevancia
histórica [...] Así como el historiador selecciona del océano infinito de los datos los que
tienen importancia para su propósito, así también estrae de la multiplicidad de las
secuencias de causa y efecto las históricamente significativas, y sólo ellas; y el patrón por
que rige su relevancia histórica es su capacidad de hacerlas encajar en su marco de
explicación e interpretación racionales [...]"
CARR, E. Op. Cit, pp. 141-142 (tomado de CIRO CARDOZO, Cap. 4, p. 132) 

También podría gustarte