Está en la página 1de 6

Universidad Tecnológica del Perú

 Apellidos y nombres: Cerdán Carranza,


Alcides Adrian

 Ciclo: 1° ciclo

 Turno: Tarde- Noche

 Carrera universitaria: Derecho

 Código de estudiante: U23206339

 Profesor: José Carlos Romero Rodríguez

 Año: 2023
Dedicatoria
Primero que todo agradecer a Dios por la
oportunidad que me dio de seguir acá, sin el no
seriamos capaces de nada por su amor y
comprensión que nos regala cada día, agradecer a mi
madre que me dio la vida y puedo seguir destacando
gracias a ella eternamente, a mi padre igualmente
por el apoyo y la moral que da cada día y aun sigo
aprendiendo gracias a ellos, luego agradecer a la
universidad por la oportunidad que me da de
aprender cosas nuevas en el ámbito de la carrera que
escogí, cada día aprendo algo novedoso, también
agradecer al profesor que en esta oportunidad me dio
el trabajo de reforzar lo aprendido y gracias a eso
puedo reforzar lo ya mencionado.
Código Hammurabi
Todo inicia en la Historia del Medio Oriente Antiguo,
teniendo un análisis conjunto de la materialidad, una
secuencia iconográfica y textualidad abarcada en el
Código Hammurabi, siendo adelantado el análisis por una
corta reseña histórica configurada.

Tras la caída de Mesopotamia en el siglo 2000 a. C.,


Babilonia, que fue conquistada por una monarquía
amorrea, acabo sobresaliendo como una gran potencia
territorial (que va desde el centro y el sur). Su capacidad
de poder se fue proyectando a lo largo del siglo XIX a. C.,
donde se causaron conflictos con territorio, pero que se
libraron en el transcurso del año XVII a. C. con la
realización del gobierno, Hammurabi empezó por juntar
las ciudades del sur, uniéndolas y administrando su poder
elamita. Aunque incapaz en el norte, el avance babilónico
continuo. Toda la acción del monarca, que se marco no
solo como un rey memorable en campo de guerra, queda
potente en el Código Hammurabi, un monolito histórico
con un coloquio iconográfico y jurídico donde se guarda y
comprueba por orden divina el monarca es conservador y
autentico por lo glorioso.
Reconociendo en Susa, el código habría sido quitado en el
año XII a. C. durante asaltos elamitas en propiedad
mesopotámico, siendo mostrado en un lugar público, en
una lógica de apropiación del aviso evidente en el
monumento. Funcionando como un edicto gobernante, el
monolito data en el periodo Paleo babilónico, levantado
por Hammurabi en el siglo XVIII a. C. y, aunque si se
ignora el entorno único, muchas sugerencias dirigen al
código de la ciudad tuteada sostenido del orden por
Utu/Samas, dios de la justicia, de quedarse en Sippar.

El aparato, que calcula unos 2,25 metros de altura, fue


hallado durante la “Expedición arqueológica de Jacques de
Morgan en las excavaciones de la acrópolis de la capital
elamita” durante 1900 hasta 1914, en la actualidad se
encuentra en el museo de Louvre. A pesar del desacierto
sobre el tipo de piedra monumental, que sigue generando
grandes disconformes entre los investigadores académicos,
lo considerable es que esta materia prima declara fuerte
dinamismo en los acumulados comerciales de su año, ya
que Mesopotamia era defectuoso en piedra y minerales. La
importancia del material del aparato traslada la intensión,
la durabilidad del mensaje, que sale en el contenido de las
elites gubernamentales, que igualmente es religioso, ya
que el mismo gobernante, sería la cabeza máxima de todas
las esferas del poder. De este modo, se abren los
recorridos para una abundante gama de consideraciones
que puede ser quitado por el historiador, mostrando así
mismo ser capaz para la deducir el contexto histórico y
civilizado, que es la “fuente excepcional de información
sobre sociedad, religión y economía”.
Para entender mejor toda la civilización y el contenido
histórico del código, se hará un análisis de su contenido, el
aparato iconográfico y el contenido textual. En el
dispositivo iconográfico se muestran dos figuras: una
sentada y otra de pie. El primero esta sentado bajo un
estrado, haciendo referencia a un trono con motivos que
suponen una referencia a las montañas, accidentes
geográficos claramente en la geografía mesopotámica.
Este objeto lleva una corona con cuernos, símbolo
canónico de la existencia de lo divino, barba y túnicas
largas, siendo un dios tutear de Babilonia. La controversia
por el lado de la academia si seria Utu/Sama, procede de la
presencia de alguna de los hombros de este objeto y dado
que es la divinidad de la justicia, estando conectado con
este monumento. Sin embargo, hay una clara aprobación
de elementos de otras deidades por Marduk, ser testigo de
una tendencia monoteísta.
La forma que esta de pie, descalza, con turbante, barba y
túnicas largas y mas simple, a diferencia con la ropa de la
primera figura, es un hecho, Hammurabi, que muestra
como sujeto de lo divino, en una postura de servidumbre,
de oración, según los cánones del arte mesopotámico. Su
interioridad termina expresándose no solo a nivel
psicológico, sino también del lado físico, que a pesar de
que dos figuras son, como uno esta sentado, es claramente
superior. La percepción dicha en antropología, que el
gobernante “el mejor de los hombres”, seria el mediador
entre el plano celestial y el terrenal, dirigiendo a nombre
de los dioses, verdaderos gobernantes, se comunica en la
escena iconográfica, en la que la divinidad sostiene lo
varita y el cordel de medir, símbolos del poder
mesopotámico que se dan al gobernante como
representación en equidad, balance y que son a partir del
establecimiento de esta interacción contractual y de
teología del poder, estamos frente al apoyo del rector de la
justicia, el que supone primordial en el código. (Santos H.
E., 2018, págs. 4-5)

Características del código Hammurabi


 No fue recogido en piedra como los actuales código
civil o código penal.
 La influencia antigua era hacia los dioses,
actualmente ya cambio esto gracias a los Estados de
Derechos Actuales.
 Las normas comprenden varios ámbitos de la vida
social y económica, mayormente destacan por su
relevancia en las leyes penales.
 Este código es conocido igual por tener la ley de
Talión, el conocido ojo por ojo, diente por diente. Sus
normas eran usadas al mismo estilo.
 Dentro de las normas penales que tiene la ley de
Talión, no hubo igualdad en los castigos para los
distintos estratos sociales que tuvo el imperio
Babilónico.
 El código conto con un total de 282 leyes, un prologo
y un epilogo, pero los fragmentos no se recuperaron
del todo asi que no se encuentran los 282 artículos.

También podría gustarte