Está en la página 1de 39

(5 AÑOS)

CARRERA UNIVERSITARIA
(SEMESTRE 1 – SEMESTRE 10) DIPLOMADO
(1 AÑO) (1 AÑO) (1 AÑO) (6 AÑOS) (6 AÑOS) PRE-GRADO ESPECIALIDAD
NIDITO PRE-KINDER KINDER PRIMARIA SECUNDARIA POST-GRADO MAESTRÍA
DOCTORADO
POST-DOCTORADO

BACHILLER

(2 AÑOS) DIPLOMA ACADÉMICO


MODALIDAD DE TITULACIÓN MONOGRAFÍA GRADO
TÉCNICO TÍTULO PROFESIONAL
MEDIO

MONOGRAFÍA (3 AÑOS) DIPLOMA ACADÉMICO


PASANTÍA GRADO
MODALIDADES DE TITULACIÓN TESINA TÉCNICO TÍTULO PROFESIONAL
PROYECTO TÉCNICO SUPERIOR

EXCELENCIA ACADÉMICA
RENDIMIENTO ACADÉMICO
EXAMEN DE GRADO
SEMINARIO DE GRADO
MODALIDADES DE TITULACIÓN DIPLOMADO DE GRADO DIPLOMA ACADÉMICO
TRABAJO DIRIGIDO GRADO
MONOGRAFÍA DE GRADO LICENCIATURA
PROYECTO DE GRADO TÍTULO PROFESIONAL
TESIS DE GRADO

FASES

FASE – A FASE – B FASE – C


MDP PMDG MDG
(Metodología de Procedimiento para iniciar (Perfil de Monografía de Grado) (Monografía de Grado)
el Diseño de un Perfil de Monografía de Grado)
FASE – A
(MDP)
METODOLOGÍA DE
PROCEDIMIENTO PARA
INICIAR EL DISEÑO
DE UN PERFIL DE
MONOGRAFÍA DE GRADO
SECCIÓN – A: Secuencia Operativa:

Analizar la realidad de cada una de las Áreas de Especialidad del Plan de


Estudios de la Carrera de Ingeniería Petrolera.

PASO 01: Establecer 3 Problemáticas por Área de Especialidad.

PASO 02: Seleccionar un ÁREA DE ESPECIALIDAD.

PASO 03: Seleccionar una PROBLEMÁTICA del Área de


Especialidad (seleccionada).

PASO 04: Identificar 3 Temas de Investigación en función de la


Problemática (seleccionada).

PASO 05: Seleccionar un TEMA DE INVESTIGACIÓN de la


Problemática (seleccionada).

PASO 06: Identificar 3 Problemas de Investigación en función del


Tema de Investigación (seleccionado).

PASO 07: Seleccionar un PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


del Tema de Investigación (seleccionado).

PASO 08: Determinar el OBJETIVO GENERAL del Perfil de


Monografía de Grado.

PASO 09: Definir el TÍTULO del Perfil de Monografía de Grado.

PASO 10: Describir la JUSTIFICACIÓN TÉCNICA del Perfil de


Monografía de Grado.
SECCIÓN – B: ¿Cómo debo elaborar mi
Metodología de Procedimiento
para iniciar el Diseño del Perfil
de Monografía de Grado?:

El postulante de forma previa a la SECUENCIA OPERATIVA debe realizar


un análisis de la realidad de cada una de las Áreas de Especialidad del
Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería Petrolera, equivalente a decir
de la industria petrolera o de la cadena productiva de los hidrocarburos.
Estas Áreas de Especialidad están organizadas en 3 grandes sectores:
(UPSTREAM – MIDSTREAM – DOWNSTREAM) = (Exploración –
Perforación – Reservorio – Producción – Refinación – Industrialización –
Transporte – Almacenaje – Distribución – Comercialización).

PASO 01: Consiste en identificar por lo menos 3 Problemáticas por


cada Área de Especialidad de la industria petrolera, son
10 áreas de especialidad por lo que debe identificar en
total 30 problemáticas para ser preciso. Una Problemática
es de tipo general y de magnitud macro. Cada
Problemática se debe escribir de forma práctica, directa,
breve y precisa, como en el ejemplo de la SECCIÓN – C
(Estructura de Orientación).

NOTA ESPECÍFICA: Antes de proseguir con la explicación de los pasos


es necesario señalar que, el postulante para seleccionar lo que
corresponde seleccionar, debe proceder colocando a su lado del motivo
que precisa seleccionar la palabra seleccionada o seleccionado según
corresponda el género y entre paréntesis, así: (seleccionada) o
(seleccionado).

PASO 02: Radica simplemente en seleccionar en el (PASO 01) el


Área de Especialidad que sea del total agrado e interés
investigativo y describir en este (PASO 02) el Área de
Especialidad (seleccionada).

PASO 03: Reside sencillamente en seleccionar en el (PASO 01) la


Problemática que sea del total agrado e interés
investigativo y describir en este (PASO 03) la
Problemática (seleccionada).

PASO 04: En este paso se deben identificar 3 Temas de


Investigación específicamente dentro de la Problemática
(seleccionada).

PASO 05: Simplemente se selecciona en el (PASO 04) un Tema de


Investigación que sea del total agrado e interés
investigativo y se describe en este (PASO 05) el Tema de
Investigación (seleccionado).

PASO 06: Consiste en identificar 3 Problemas de Investigación


específicamente dentro del Tema de Investigación
(seleccionado). Un Problema de Investigación es de tipo
específico y de magnitud micro. Al reconocer el problema
se debe determinar la magnitud del mismo, y a partir de
ello se elabora la pregunta general de investigación. Un
Problema de Investigación puede ser formulado en forma
de pregunta (oración interrogativa) o declarativa (oración
afirmativa). Para mayor orientación del postulante se
recomienda formular el Problema de Investigación en
forma de pregunta o interrogante.

PASO 07: Sencillamente se selecciona en el (PASO 06) un


Problema de Investigación que sea del total agrado e
interés investigativo y se describe en este (PASO 07) el
Problema de Investigación (seleccionado).

PASO 08: Aquí se elabora el Objetivo General de la investigación,


denominado también Objetivo Principal. El Objetivo
General puede ser uno solo o dos o más, dependiendo de
la magnitud del trabajo de investigación. Para mayor
orientación del postulante se recomienda formular un solo
Objetivo General. Se constituye en la respuesta directa al
Problema de Investigación o Problema General, ya que,
para un Problema General corresponde un Objetivo
General. Para plantear un objetivo se debe cumplir con
las siguientes reglas de redacción: comenzar por un verbo
infinitivo y responder al qué y para qué se quiere hacer la
monografía.
PASO 09: Este paso corresponde a la formulación del Título que
llevará el trabajo de investigación, en este caso,
primeramente el Perfil de Monografía de Grado y luego la
Monografía de Grado, en otras palabras el Trabajo de
Grado en sí. No olvidar que el Título debe surgir del
Objetivo General o del Problema de Investigación. El
Título debe guardar estrecha relación con el Objetivo
General y a la vez con el Problema de Investigación. Toda
investigación debe tener un título preciso y conciso que
permita identificar claramente el objetivo del trabajo que
se está realizando. El título debe especificar en pocas
palabras dónde, cómo y cuándo se realizará la
investigación.

PASO 10: Aquí se realiza la Justificación Técnica del Trabajo de


Grado, en este caso, de la Monografía de Grado para ser
más específico. Esta justificación es de tipo técnica ya
que implica expresar porqué es importante y necesario
resolver el Problema de Investigación desde un punto de
vista netamente técnico.

SECCIÓN – C: Estructura de Orientación:


PERFIL DE MONOGRAFÍA DE GRADO: IMPLICANCIA DE LA INDUSTRIA
PETROLERA EN LA ECONOMÍA
BOLIVIANA.

PASO 01: PROBLEMÁTICAS POR ÁREA DE ESPECIALIDAD:

Problemáticas del Área de Especialidad: Exploración:

 ……….
 ……….
 ……….

Problemáticas del Área de Especialidad: Perforación:

 ……….
 ……….
 ……….

Problemáticas del Área de Especialidad: Reservorio:

 ……….
 ……….
 ……….

Problemáticas del Área de Especialidad: Producción: (seleccionada)

 Explotación limitada de las zonas no tradicionales por falta de


exploración.
 Reservorios de bajo potencial productivo debido al nivel productor.
 Desequilibrio en el mercado nacional entre el volumen promedio
producido y el volumen de demanda diario de combustibles fósiles.
(seleccionada)

Problemáticas del Área de Especialidad: Refinación:

 ……….
 ……….
 ……….

Problemáticas del Área de Especialidad: Industrialización:

 ……….
 ……….
 ……….
Problemáticas del Área de Especialidad: Transporte:

 ……….
 ……….
 ……….

Problemáticas del Área de Especialidad: Almacenaje:

 ……….
 ……….
 ……….

Problemáticas del Área de Especialidad: Distribución:

 ……….
 ……….
 ……….

Problemáticas del Área de Especialidad: Comercialización:

 ……….
 ……….
 ……….

PASO 02: ÁREA DE ESPECIALIDAD:

Ingeniería de Producción.

PASO 03: PROBLEMÁTICA:

Desequilibrio en el mercado nacional entre el volumen promedio producido


y el volumen de demanda diario de combustibles fósiles.

PASO 04: IDENTIFICACIÓN DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN:

 Presupuesto restringido en la elaboración de proyectos de


explotación petrolera a diseño final.
 Limitada inversión en la reingeniería de pozos cerrados en
transición a la segunda y tercera etapa de la producción.
(seleccionado)
 Infraestructura deficiente del área de refinación petrolera en
contrapropuesta a la demanda del mercado interno.

PASO 05: TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Limitada inversión en la reingeniería de pozos cerrados en transición a la


segunda y tercera etapa de la producción.

PASO 06: IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN:


 ¿Se podrá incrementar de manera significativa la producción
promedio nacional de combustibles fósiles aplicando recuperación
secundaria en los pozos petroleros que actualmente precisan?
 ¿Será posible aumentar de forma representativa la producción
nacional de crudo mediante la implementación de sistemas de
levantamiento artificial en pozos cerrados?
 Determinación de la producción óptima de petróleo en función de la
inversión y consumo interno. (seleccionado)

PASO 07: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

Determinación de la producción óptima de petróleo en función de la


inversión y consumo interno.

PASO 08: OBJETIVO GENERAL DEL PMDG:

Optimizar el sistema de recobro de crudo mediante las tecnologías


precisas y adecuadas a la inversión del sector para responder con los
volúmenes de carburantes necesarios de la demanda del mercado interno.

PASO 09: TÍTULO DEL PMDG:

Implicancia de la industria petrolera en la economía boliviana.

PASO 10: JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DEL PMDG:

La demanda interna de combustibles fósiles se ha incrementado


últimamente de manera significativa en los diferentes sectores de
consumo nacional, lo que implica realizar un análisis técnico sobre las
zonas no tradicionales medidamente exploradas, las reservas probadas,
probables y posibles de petróleo, las reservas de crudo certificadas a la
actualidad, la capacidad de procesamiento de la infraestructura de
refinación actual implementada, la capacidad de inversión del estado
frente a la necesidad del sector petrolero y qué se ha avanzado frente a la
obtención de energía alternativa, todo esto con el objeto de minimizar la
importación de carburantes orgánicos y reducir el gasto por la compra de
estos, para apuntalar la economía boliviana y redireccionar la finalidad de
los recursos económicos que actualmente se destinan a este objetivo.
FASE – B
(PMDG)
PERFIL DE MONOGRAFÍA
DE GRADO
PERFIL
DE
MONOGRAFÍA DE GRADO
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
IMPLICANCIA DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN LA ECONOMÍA
Título: BOLIVIANA
Código/s de Estudiante/s:
Autor/es: José Carlos Gutiérrez Suárez 2456386284
Fecha de Inicio: 10/04/2.023

Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo – IGP


Asignatura: Seminario de Titulación II
Grupo: A
Docente: Ing. Miguel Vallejos Pérez
Periodo Académico: I – 2.023
Sede: Santa Cruz

Copyright © (2.023) por (José Carlos Gutiérrez Suárez).


Todos los derechos reservados.
Título: IMPLICANCIA DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
Autor/es: José Carlos Gutiérrez Suárez

ÍNDICE DE CONTENIDO
P.

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................6

2. DELIMITACIÓN...................................................................................................9

2.1 Límite Temático...................................................................................................9

2.2 Límite Temporal................................................................................................10

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................10

3.1 Identificación del Problema...............................................................................10

3.2 Valoración del Problema...................................................................................10

3.3 Formulación del Problema................................................................................11

3.4 Definición del Problema....................................................................................11

3.5 Delimitación del Problema.................................................................................11

4. OBJETIVO........................................................................................................12

4.1 Objetivo General...............................................................................................12

5. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................13

5.1 Justificación Técnica.........................................................................................13

5.2 Justificación Personal........................................................................................13

6. METODOLOGÍA...............................................................................................15

6.1 Tipos de Estudio................................................................................................15

6.2 Tipos de Investigación.......................................................................................15

6.3 Procedimiento de Recolección de la Información.............................................15

6.4 Procedimiento de Tratamiento de la Información.............................................15

6.5 Tipos de Fuente de Información.......................................................................16

7. TEMARIO TENTATIVO....................................................................................16

Asignatura: Seminario de Titulación II


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 13 de 39
Título: IMPLICANCIA DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
Autor/es: José Carlos Gutiérrez Suárez

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES................................................................18

9. PRESUPUESTO...............................................................................................19

10. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................20

Asignatura: Seminario de Titulación II


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 14 de 39
Título: IMPLICANCIA DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
Autor/es: José Carlos Gutiérrez Suárez

ÍNDICE DE TABLAS
P.

TABLA 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...........................................................17

TABLA 2: PRESUPUESTO DE GRADUACIÓN..........................................................18

Asignatura: Seminario de Titulación II


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 15 de 39
Título: IMPLICANCIA DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
Autor/es: José Carlos Gutiérrez Suárez

ÍNDICE DE FIGURAS
P.

FIGURA 1: FASES DE LA INDUSTRIA PETOLERA....................................................8

FIGURA 2: UPSTREAM – MIDSTREAM – DOWNSTREAM........................................9

Asignatura: Seminario de Titulación II


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 16 de 39
Título: IMPLICANCIA DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
Autor/es: José Carlos Gutiérrez Suárez

IMPLICANCIA DE LA INDUSTRIA PETROLERA


EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

1. INTRODUCCIÓN
2. DELIMITACIÓN
2.1 Límite Temático
2.2 Límite Temporal
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1 Identificación del Problema
3.2 Valoración del Problema
3.3 Formulación del Problema
3.4 Definición del Problema
3.5 Delimitación del Problema
4. OBJETIVO
4.1 Objetivo General
5. JUSTIFICACIÓN
5.1 Justificación Técnica
5.2 Justificación Personal
6. METODOLOGÍA
6.1 Tipos de Estudio
6.2 Tipos de Investigación
6.3 Procedimiento de Recolección de la Información
6.4 Procedimiento de Tratamiento de la Información
6.5 Tipos de Fuente de Información
7. TEMARIO TENTATIVO
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
9. PRESUPUESTO
10. BIBLIOGRAFÍA

Asignatura: Seminario de Titulación II


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 17 de 39
FASE – C
(MDG)
MONOGRAFÍA
DE GRADO
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA
CARRERA DE INGENIERÍA EN GAS Y PETRÓLEO

MONOGRAFÍA
DE GRADO
TRÉPANOS E HIDRÁULICA
DE LA PERFORACIÓN

MODALIDAD DE TITULACIÓN: EXAMEN DE GRADO

POSTULANTE: CARLOS ANTONIO ANDRADE GUTIÉRREZ

SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA


2023
ÍNDICE DE CONTENIDOS
P.

PRÓLOGO
IX

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................X
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN AL FLUIDO DE PERFORACIÓN............................1
1.1 COMPONENTE A……………………………………………………………………1
1.1.1 SUBCOMPONENTE A....................................................................1
1.1.2 SUBCOMPONENTE B....................................................................1
1.1.3 SUBCOMPONENTE C....................................................................1
1.1.4 SUBCOMPONENTE D....................................................................1
1.2 COMPONENTE B……………………………………………………………………1
1.2.1 SUBCOMPONENTE A....................................................................1
1.2.2 SUBCOMPONENTE B....................................................................1
1.2.3 SUBCOMPONENTE C....................................................................1
1.2.4 SUBCOMPONENTE D....................................................................1
1.3 COMPONENTE C……………………………………………………………………1
1.3.1 SUBCOMPONENTE A....................................................................1
1.3.2 SUBCOMPONENTE B....................................................................1
1.3.3 SUBCOMPONENTE C....................................................................1
1.3.4 SUBCOMPONENTE D....................................................................1
1.4 COMPONENTE D……………………………………………………………………1
1.4.1 SUBCOMPONENTE A....................................................................1
1.4.2 SUBCOMPONENTE B....................................................................1
1.4.3 SUBCOMPONENTE C....................................................................1
1.4.4 SUBCOMPONENTE D....................................................................1
CAPÍTULO 2. REOLOGÍA E HIDRÁULICA DE LA PERFORACIÓN........................2
2.1 COMPONENTE A……………………………………………………………………2
2.1.1 SUBCOMPONENTE A....................................................................2
2.1.2 SUBCOMPONENTE B....................................................................2
2.1.3 SUBCOMPONENTE C....................................................................2
2.1.4 SUBCOMPONENTE D....................................................................2
2.2 COMPONENTE B……………………………………………………………………2
2.2.1 SUBCOMPONENTE A....................................................................2
2.2.2 SUBCOMPONENTE B....................................................................2
2.2.3 SUBCOMPONENTE C....................................................................2
2.2.4 SUBCOMPONENTE D....................................................................2
2.3 COMPONENTE C……………………………………………………………………2
2.3.1 SUBCOMPONENTE A....................................................................2
2.3.2 SUBCOMPONENTE B....................................................................2
2.3.3 SUBCOMPONENTE C....................................................................2
2.3.4 SUBCOMPONENTE D....................................................................2
2.4 COMPONENTE D……………………………………………………………………2
2.4.1 SUBCOMPONENTE A....................................................................2
2.4.2 SUBCOMPONENTE B....................................................................2
2.4.3 SUBCOMPONENTE C....................................................................2
2.4.4 SUBCOMPONENTE D....................................................................2
CAPÍTULO 3. TRÉPANOS DE PERFORACIÓN........................................................3
3.1 COMPONENTE A……………………………………………………………………3
3.1.1 SUBCOMPONENTE A....................................................................3
3.1.2 SUBCOMPONENTE B....................................................................3
3.1.3 SUBCOMPONENTE C....................................................................3
3.1.4 SUBCOMPONENTE D....................................................................3
3.2 COMPONENTE B……………………………………………………………………3
3.2.1 SUBCOMPONENTE A....................................................................3
3.2.2 SUBCOMPONENTE B....................................................................3
3.2.3 SUBCOMPONENTE C....................................................................3
3.2.4 SUBCOMPONENTE D....................................................................3
3.3 COMPONENTE C……………………………………………………………………3
3.3.1 SUBCOMPONENTE A....................................................................3
3.3.2 SUBCOMPONENTE B....................................................................3
3.3.3 SUBCOMPONENTE C....................................................................3
3.3.4 SUBCOMPONENTE D....................................................................3
3.4 COMPONENTE D……………………………………………………………………3
3.4.1 SUBCOMPONENTE A....................................................................3
3.4.2 SUBCOMPONENTE B....................................................................3
3.4.3 SUBCOMPONENTE C....................................................................3
3.4.4 SUBCOMPONENTE D....................................................................3
CAPÍTULO 4. RESERVAS CERTIFICADAS DE PETRÓLEO Y GAS NATURAL....4
4.1 COMPONENTE A……………………………………………………………………4
4.1.1 SUBCOMPONENTE A....................................................................4
4.1.2 SUBCOMPONENTE B....................................................................4
4.1.3 SUBCOMPONENTE C....................................................................4
4.1.4 SUBCOMPONENTE D....................................................................4
4.2 COMPONENTE B……………………………………………………………………4
4.2.1 SUBCOMPONENTE A....................................................................4
4.2.2 SUBCOMPONENTE B....................................................................4
4.2.3 SUBCOMPONENTE C....................................................................4
4.2.4 SUBCOMPONENTE D....................................................................4
4.3 COMPONENTE C……………………………………………………………………4
4.3.1 SUBCOMPONENTE A....................................................................4
4.3.2 SUBCOMPONENTE B....................................................................4
4.3.3 SUBCOMPONENTE C....................................................................4
4.3.4 SUBCOMPONENTE D....................................................................4
4.4 COMPONENTE D……………………………………………………………………4
4.4.1 SUBCOMPONENTE A....................................................................4
4.4.2 SUBCOMPONENTE B....................................................................4
4.4.3 SUBCOMPONENTE C....................................................................4
4.4.4 SUBCOMPONENTE D....................................................................4
CAPÍTULO 4. EJERCICIO DE APLICACIÓN.............................................................5
4.1 PLANTEAMIENTO DEL EJERCICIO………………………………………………5
4.2 RESOLUCIÓN DEL EJERCICIO...…………………………………………………6
CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES.................................................................................8
5.1 ...........................................................................................................CONCLUSIONES.
……………………………………………………………………8
OPINIÓN PERSONAL..................................................................................................9
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................10
ANEXOS.....................................................................................................................11
ÍNDICE DE TABLAS
P.

TABLA 1: EL TÍTULO DE LA TABLA DEBE SER BREVE Y DESCRIPTIVO


TABLA 2: EL TÍTULO DE LA TABLA DEBE SER BREVE Y DESCRIPTIVO
TABLA 3: EL TÍTULO DE LA TABLA DEBE SER BREVE Y DESCRIPTIVO
TABLA 4: EL TÍTULO DE LA TABLA DEBE SER BREVE Y DESCRIPTIVO............36
ÍNDICE DE FIGURAS
P.

FIGURA 1: TÍTULO DE LA FIGURA


FIGURA 2: TÍTULO DE LA FIGURA
FIGURA 3: TÍTULO DE LA FIGURA...........................................................................36
FIGURA 4: TÍTULO DE LA FIGURA...........................................................................42
PRÓLOGO
Es la sección donde se menciona brevemente el problema, el objetivo general y
una descripción sobre el trabajo investigativo.

Un prólogo consiste en relatar las experiencias que se vivieron mientras se


desarrollaba la monografía como también es el apartado donde se agradece a
todas las personas que colaboraron durante el proceso investigativo.

El prólogo es usualmente utilizado para comentar el proceso personal durante la


etapa de investigación. Se utiliza para introducir al lector sobre el tema que se va
a tratar.

Siempre se escribe en primera persona del singular. 


INTRODUCCIÓN
Esta es diferente al prólogo, aquí se debe plantear un resumen del trabajo de
investigación, las palabras claves e información de los temas que se presentará.

La introducción es donde se indica el tema de investigación, el propósito,


circunstancias que llevaron a elegir el tema general, lo que se quiere demostrar y
otros elementos que tienen que ver con aspectos introductorios del tema.

En la introducción, se plantea el problema, es decir, se hace una breve referencia


a la elección del tema y a los motivos que nos llevaron a dicha elección, y se
menciona a todo aquello que puede aportar a nuestra investigación.

Por otro lado, se delimita el problema. Dentro del tema seleccionado se debe
elegir un subtema, el cual será más específico. Esto supone una opción o
preferencia, se tiene que especificar desde qué enfoque o ángulo se va a tratar el
tema general.

El título de la monografía surgirá de aquí, será un indicador del contenido real de


lo investigado y no, algo general.

En la introducción se puede expresar también, como por ejemplo, si se ha tenido


problemas con la recopilación de datos, manejo de la bibliografía, o con el
desarrollo de los temas. También se puede manifestar la conformidad con el
resultado de la investigación realizada.
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN AL FLUIDO
DE PERFORACIÓN
1.

1.1. COMPONENTE A

1.1.1 SUBCOMPONENTE A
1.1.2 SUBCOMPONENTE B
1.1.3 SUBCOMPONENTE C
1.1.4 SUBCOMPONENTE D

1.2. COMPONENTE B

1.2.1 SUBCOMPONENTE A
1.2.2 SUBCOMPONENTE B
1.2.3 SUBCOMPONENTE C
1.2.4 SUBCOMPONENTE D

1.3. COMPONENTE C

1.3.1 SUBCOMPONENTE A
1.3.2 SUBCOMPONENTE B
1.1.3 SUBCOMPONENTE C
1.3.4 SUBCOMPONENTE D

1.4. COMPONENTE D

1.4.1 SUBCOMPONENTE A
1.1.2 SUBCOMPONENTE B
1.1.3 SUBCOMPONENTE C
1.4.4 SUBCOMPONENTE D
CAPÍTULO 2. REOLOGÍA E HIDRÁULICA
DE LA PERFORACIÓN
2.

2.1 COMPONENTE A

2.1.1 SUBCOMPONENTE A
2.1.2 SUBCOMPONENTE B
2.1.3 SUBCOMPONENTE C
2.1.4 SUBCOMPONENTE D

2.2 COMPONENTE B

2.2.1 SUBCOMPONENTE A
2.2.2 SUBCOMPONENTE B
2.2.3 SUBCOMPONENTE C
2.2.4 SUBCOMPONENTE D

2.3 COMPONENTE C

2.3.1 SUBCOMPONENTE A
2.3.2 SUBCOMPONENTE B
2.3.3 SUBCOMPONENTE C
2.3.4 SUBCOMPONENTE D

2.4 COMPONENTE D

2.4.1 SUBCOMPONENTE A
2.4.2 SUBCOMPONENTE B
2.4.3 SUBCOMPONENTE C
2.4.4 SUBCOMPONENTE D
CAPÍTULO 3. TRÉPANOS DE PERFORACIÓN
3.

3.1 COMPONENTE A

3.1.1 SUBCOMPONENTE A
3.1.2 SUBCOMPONENTE B
3.1.3 SUBCOMPONENTE C
3.1.4 SUBCOMPONENTE D

3.2 COMPONENTE B

3.2.1 SUBCOMPONENTE A
3.2.2 SUBCOMPONENTE B
3.2.3 SUBCOMPONENTE C
3.2.4 SUBCOMPONENTE D

3.3 COMPONENTE C

3.3.1 SUBCOMPONENTE A
3.3.2 SUBCOMPONENTE B
3.3.3 SUBCOMPONENTE C
3.3.4 SUBCOMPONENTE D

3.4 COMPONENTE D

3.4.1 SUBCOMPONENTE A
3.4.2 SUBCOMPONENTE B
3.4.3 SUBCOMPONENTE C
3.4.4 SUBCOMPONENTE D
CAPÍTULO 4. EJERCICIO DE APLICACIÓN
4.

4.1 PLANTEAMIENTO DEL EJERCICIO


4.2 RESOLUCIÓN DEL EJERCICIO
CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES
5.1 CONCLUSIONES

Las conclusiones son las más sencillas de redactar, con palabras propias se
puede dar a conocer el aporte del proyecto, y lo que se deduce de él.

El apartado de las conclusiones es la página o las páginas donde se remata el


trabajo y donde se resume la investigación sin agregar nuevos datos.

En esta parte de la monografía, se incluyen las inferencias que realiza quien


investiga. Aquí se sintetizan las conclusiones a las que se arribó después de
haber expuesto los distintos aspectos durante el desarrollo temático. Las
conclusiones siempre deben estar fundamentadas y apoyadas en la opinión de
autores, o en investigaciones anteriores. No se debe transcribir las opiniones de
otros autores, excepto para convalidar o apoyar las propias.

En síntesis, podemos decir que la conclusión será aquello que el investigador


infiere de su elaboración, lo que concluye al finalizar la preparación de todos los
temas.
OPINIÓN PERSONAL
La opinión personal del sujeto investigador debe basarse en el aspecto crítico
desde una perspectiva holística con el propósito de redondear y hacer prevalecer
las disconformidades personales encontradas en la información durante el
desarrollo de cada capítulo.
BIBLIOGRAFÍA
En esta sección se presenta a las referencias y fuentes de información, en otras
palabras, es la relación alfabética de fuentes documentales sobre una materia o
asunto determinado, registros de cualquier soporte físico, consultadas por el
investigador para sustentar escritos.

La bibliografía debe incluir todas las obras consultadas realmente, citadas o no


citadas directamente en el trabajo. La bibliografía debe hacerse con apellido y
nombre del autor, título subrayado o en cursiva, ciudad donde se editó la obra (si
es una edición segunda, tercera, cuarta, etc. debe consignarse), editorial, año de
edición. Para quienes usan PC, en Word: <Formato> <Párrafo> <Sangría
especial> <Sangría francesa>. Esto permite una mejor visualización de los
apellidos, que aparecen sin sangría.

NOTA: En la bibliografía final no se consignan páginas de libros completos (solo las páginas de
artículos de revistas o secciones de un libro de varios autores o con un compilador).

En el caso de las citas textuales, introducidas en el cuerpo de la monografía, debe


procederse así:

 Si la cita es menor a tres líneas, debe hacerse entre comillas, y hacer la llamada a la nota al
pie (o al final) al terminar las comillas.

 Si la cita es mayor a tres líneas, debe hacerse así: dejar un espacio libre luego de la última
palabra del autor de la monografía. Escribir la cita textual dejando un espacio de sangría
desde el margen izquierdo. Al terminar la cita, hacer la llamada a la nota al pie (o al final) y
dejar un espacio libre (una línea en blanco) para continuar con la redacción propia del autor
de la monografía (Ud.).

 En ambos casos, en la nota, consignar, en este orden: nombre y apellido del autor, título de la
obra en cursivas o subrayado, ciudad, año de edición que se está citando, página de la que
se extrae la cita textual.

EJEMPLO:
ANEXOS
Un anexo es la información extra o complementaria que se incluye al final de un trabajo o
documento por escrito y que suele facilitar datos que tienen por objeto la información
sobre la que trata el trabajo o documento. No obstante, esto no quiere decir que no sea
información importante. De hecho, los anexos pueden contener información relevante
para el trabajo.

Son una herramienta muy utilizada, aunque no obligatoria en Tesis Doctorales, Trabajos
de Fin de Grado y otros trabajos y tesis académicas, sobre todo universitarias o post-
universitarias.

Los anexos cuentan con una serie de características:

 Suelen incluirse al final de trabajos académicos, programas de investigación y trabajos


universitarios.

 Se añaden al final del trabajo, normalmente después de la Bibliografía del mismo.

 En un anexo se incluye todo aquello que sea adicional como datos, gráficos, tablas, cuadros,
diagramas, imágenes, esquemas, mapas o referencias de otros autores.

 Tienen por objetivo incluir información complementaria que no suele poder incluirse en el
cuerpo del trabajo por estar este circunscrito a una extensión máxima.

 Los datos incluidos en los anexos no son del propio autor del trabajo, sino que suelen recoger
los datos de otros profesionales o de organismos oficiales. Por ejemplo, gráficos y datos del
Instituto Nacional de Estadística.

 Deben ser coherentes con el resto del trabajo.

Esquema para presentar FIGURAS y TABLAS:

Las TABLAS y FIGURAS junto con el texto deben ser puestas en la misma página
donde son mencionadas por primera vez en el texto. Las TABLAS y FIGURAS
grandes deben ser agregadas en una página separada. TABLAS y FIGURAS
deben ser puestas en páginas diferentes independientemente de su tamaño.

No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible


dejar espacio en blanco en páginas que solo contienen TABLAS y FIGURAS.
Formato para presentar una TABLA:

TABLA 1. El título debe ser breve y descriptivo.

Primera columna Segunda columna


EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO

Nota: Explicar información relacionada a la tabla y la fuente de donde proviene la información.

Formato para presentar una FIGURA:

FIGURA 1. Ejemplo de figura

Se debe indicar si la figura (imagen, gráfico, diagrama, mapa) es propia o si se


retomó de otra fuente. En caso de retomarse de otra fuente, se debe indicar autor,
año y página (en la nota de figura) y posteriormente incluir la referencia completa
en el apartado de referencias bibliográficas.

También podría gustarte