Está en la página 1de 8

MODULO 2

ACTIVIDAD 1
Búsqueda e interpretación de jurisprudencia

1. Indague en las páginas web jurídicas fallos en donde se encuentren comprometidos algún o algunos “Derechos
Personalísimos”, como por ejemplo: derecho a la intimidad, al honor, a la identidad, a la vida, a la integridad, etc.
2. Luego realice la ficha de jurisprudencia conforme las indicaciones formuladas.
3. Identifique en el fallo los vocablos que no conoce y realice una búsqueda de sus definiciones en diccionarios
transcribiéndolas.
4. Identifique y transcriba los principales argumentos en los que se sustenta la resolución del fallo.

Pregunta 2
VOCES RECURSO DE AMPARO
Medida Cautelar para la Preservación Exclusiva del Derecho a la Intimidad, Imagen y
Dignidad.
AUTOS Recurso de Amparo presentado por el Dr. Marcelo Fernandez Esteban (Asesor de Incap. Nº1)
y la Dra. Claudia Mariela Flores Larsen (Asesora de Incap. Nº2) por medida Cautelar para la
Preservación Exclusiva del Derecho a la Intimidad, Imagen y Dignidad de la niña V.L.CH.D
PUBLICACIÓ Ej.: Id SAIJ: FA18171000
N
TRIBUNAL Juzgado de Menores de 1RA NOM. SALTA, SALTA

FECHA 20 de Marzo de 2018

HECHOS Corresponde dictar a la medida autosatisfactiva solicitada tendiente a preservar el derecho a la


intimidad, imagen y dignidad de una menor, ordenando el cese en forma inmediata la
publicación, difusión, reproducción por cualquier medio de grabaciones fílmicas o noticias,
datos, informaciones o imágenes que han sido o pudieran estar siendo reproducidas por
intermedio de un posteo de Facebook, pues se visualiza la existencia de una urgencia extrema,
toda vez que la difusión del video en los portales y/o sitios de Internet, como así también en
los canales de televisión y diarios online o escritos, efectivamente afecta y perturba la
intimidad de la menor, configurando una violación al derecho personalísimo que tiene la niña
a la protección de su intimidad, entendida esta como toda injerencia arbitraria o ilegales en su
vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, a su honra y reputación.

DOCTRINA La doctrina utilizada corresponde a gran parte de los CONSIDERANDOS donde se ha citado
JUDICIAL como fundamentación varias leyes provinciales, nacionales, diferentes articulos etc
(incorporados en citas legales)

CITAS Art. 87 Constitución Prov.


LEGALES Art. 16 Convención de los Derechos del Niño.
Art. 19 CN / Art. 22 CP.
Ley 26061, art 10
Ley provincial 7039, art 27, art.1 y 2
Pacto de San José de Costa Rica, art 13
Declaración Univ. De los Derechos Humanos, art 19
Ley 26032

Pregunta 3
El término desconocido fue AUTOSATISFACTIVA, medidas que puede aplicarse en :
- Aquellos casos en que exista urgencia de un derecho que deba ser protegido, es decir que exista peligro en la
demora, y que dadas las circunstancias del caso, su solución tardía puede generar un daño irreparable, principalmente
en aquellos casos en que el daño puede prevenirse a partir de la declaración de una medida autosatisfactiva.
- Supuestos en los que no existe peligro en la demora propiamente dicho, pero carece de sentido pasar por un proceso
de conocimiento extenso y complejo. Estos son los casos en que, si bien no hay urgencia, el derecho reclamado resulta
claro y evidente.

Pregunta 4
Argumentos principales
Cuando este en juego la protección y preservación del Derecho a la Intimidad, Imagen y Dignidad de una menor, se
debe actuar con suma urgencia, dando lugar al dictado de una Medida Autosatisfactiva por el daño que provoca la
ventilación en los medios públicos y privados de alta difusión de la causa judicial, la vida privada y familiar de la
menor amparada. Los derechos de los niños, niñas y adolescentes, se encuentra garantizado en la Convención de los
Derechos del Niño, art. 16, incorporada a nuestra Carta Magna a través del art. 75 inc. 22; art. 22 y 23 de la
Constitución Provincial; receptados asimismo en nuestra legislación provincial en la Ley de Protección Integral de los
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, art 10 y provincial Ley 7039 Ley de Protección de la Niñez y
Adolescencia, art. 27.
El derecho a la intimidad y privacidad de las Niñas, Niños y Adolescentes está comprendido en art. 16 de la
Convención de los Derechos del Niño, estableciendo "Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en
su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia ni de ataques ilegales a su honra y a su reputación" y a
su vez, el art. 3 0 de esta convención dispone que: "1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las
instituciones públicas o privadas del bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño." La Ley 26.061 de
Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, en su art. 10 destaca "Las niñas, niños y
adolescentes tienen derecho a la vida privada e intimidad de y en la vida familiar". Por su parte las leyes provinciales
7039 en su Art. 27 dispone: "Prohíbase la difusión o publicidad por cualquier medio de sucesos referentes a menores
de dieciocho (18) años de edad incursos en hechos que la ley califica como delitos o contravenciones, o que sean
víctimas de ellos, o que se encuentre en estado de abandono o en peligro moral o material, o cuando por esa difusión
o publicidad fuera escuchado o exhibido el menor, o se hagan públicos sus antecedentes personales o familiares de
manera que pueda ser identificado."
Ahora bien, la libertad de expresión es un garantía amparado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos
en su Artículo 19, la "Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica" de 1969, en
el Art. 13 señala que "Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho
comprende la libertad de buscar; recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideraciones de
fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su
elección y gusto..." El artículos 14 CN dispone: "Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos
conforme a las leyes reglamenten su ejercicio, a saber: (. ..) de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa
(… )”. la ley 26032 define que al "búsqueda, recepción y difusión de información e ideas de toda índole a través del
servicio de Internet se considera comprendida dentro de la garantía Constitucional que ampara al Libertad de
expresión.
Con meridiana claridad podemos apreciar que nos encontramos ante un conflicto de Normas Convencionales y
Constitucionales, las que deberá dilucidarse a la luz del caso. "La evolución constante de la tecnología dirigida a la
comunicación obliga a repensar al protección integral del derecho a la intimidad. No cabe duda alguna de que los
medios electrónicos, actualmente disponibles permiten intromisiones, antaño desconocidas a tal punto que debe
admitirse sin perjudico de lo notable de todos esos adelantos hubo un amengua considerable en el ámbito de la
libertad, precisamente pro e mal uso o descontrol que se hace en algunos caso de esa tecnología (Constitución
Provincial- Comentada anotada y concordada, Tomo Dirección Cornejo- Catalano- art 22). La doctrina es conteste en
asegurar la preeminencia del derecho a la intimidad del Derecho del Niño. El avance de los medios de comunicación,
la informática la existencia de múltiples bases de datos, pone también en el tapete otro aspecto: el de la Falta de Ética.
Existe entonces también, una innegable urgencia en desarrollar una ética de los medios de comunicación social que les
posibilite encontrar sus propios límites sin avanzar sobre derechos personalísimos. Detrás de estos medios hay una
realidad técnica, pero también social y ética. Al entrar en conflicto los derechos de los niños con los derechos de la
información, ambos de distinto origen. debe caber el análisis cual es el sistema que debe prevalecer; Y es la
Convención la que brinda la solución: El Principio del Interés Superior del Niño. Derecho a la intimidad de niños,
niñas, adolescentes, y medios de comunicación por PATRICIA ROCA DE ESTRADA Febrero de 2002 REVISTA
DE DERECHO PROCESAL. DERECHO PROCESAL DE FAMILIA -ll pág. IRUBINZAL-CULZONI Id SAIJ:
DACF010054-Ministerio de Justicia y Derechos Humanos —Presidencia de la Nación.
Analicemos ahora lo que comprende la expresión "interés superior de la niña, niño o adolescente", la misma consiste
en la máxima satisfacción integral y simultánea de los derechos y garantías que goza el niño, niña y adolescente, en el
marco de libertad, respeto y dignidad para lograr el desarrollo integral de su personalidad y potencialidades. También
parte de considerar a estos como sujetos de derecho, lo cual refiere a que les corresponden los mismos derechos,
deberes y garantías que a los adultos, más otros derechos particulares, es decir un plus de garantías, basado en la
situación particular de su condición de niño. Avanzar contra el derecho a la intimidad del menor, un derecho
personalismo de este, es violar el interés superior del niño. La ley provincial de Salta 7039, en su art l, 2a párrafo
obliga al Estado a garantiza el interés superior del niño y el adolescente.

ACTIVIDAD 2
Análisis de fallos inéditos

 Lea las siguientes noticias:


o Noticia de Pluriparentalidad - Sentencia Córdoba
o Fallo Adopción. Pluriparentalidad
o Pluriparentalidad - Sentencia Tucumán

 Analice las mismas y luego responda:

o ¿Por qué resultan novedosas ambas resoluciones judiciales?


o ¿Qué derechos personalísimos se encuentran comprometidos?
o Indague qué estipulan los artículos 558 y 634, inc. d del Código Civil y Comercial.
o ¿Que advierte en el lenguaje que utiliza la jueza en la sentencia?
o ¿Qué opinión le merece lo resuelto en ambas resoluciones judiciales?
o ¿Considera que pueden plantearse situaciones similares a la descripta en el caso, en los supuestos de
Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA)?

 ¿Por qué resultan novedosas ambas resoluciones judiciales?


Resultan novedosas ya que se admite la pluriparentalidad -reconocimiento de más de dos vínculos filiales-
pese a que este tipo de filiación se encuentra fuera de lo normado en los Art. 558 y 634 inc d. de nuestro
CCCN, y es ejemplar porque los juzgadores se apartaron de la letra de la ley cuya aplicación hubiera
conducido a una solución claramente injusta para las niñas.
Se solicitó la inconstitucionalidad de los artículos mencionados, fundamentando este pedido no solo por
contrariar leyes de nuestra Constitución Nacional, sino, de Tratados que la complementan.
Los magistrados actuantes entienden que dentro del concepto de pluriparetalidad se encuentran dos
componentes fundamentales como son, la voluntad y la socioafectividad. Características importantes que
sostuvieron las decisiones.
Voluntad: deseo de dos o tres personas adultas de desempeñar roles de cuidado, asistencia y crianza respecto
de los niños.
Socioafectividad: Este concepto posee una dimensión actual, que tiene que ver con la ruptura de las relaciones
binarias no solo dentro de la institución familiar.
Tiene un componente social y afectivo no asociado al parentesco. Responde a una manifestación de vivir en
familia encontrando su cauce en vínculos de apego para las personas que conviven, o no, con vínculos
parentales

¿Qué derechos personalísimos se encuentran comprometidos?


Derecho a la identidad: Es el derecho fundamental que tiene cada persona a saber quién es, conocer su origen,
sus padres biológicos. Es una construcción dinámica que se desarrolla a lo largo de toda la vida, determinada
por las experiencias de la niñez y relacionada con los vínculos familiares, el lugar de nacimiento y la crianza.
Indague qué estipulan los artículos 558 y 634, inc. d del Código Civil y Comercial.
ARTICULO 558.- Fuentes de la filiación. Igualdad de efectos. La filiación puede tener lugar por naturaleza,
mediante técnicas de reproducción humana asistida, o por adopción.
ARTICULO 634.- Nulidades absolutas. Adolece de nulidad absoluta la adopción obtenida en violación a las
disposiciones referidas a:
c) la adopción que hubiese tenido un hecho ilícito como antecedente necesario, incluido el abandono supuesto
o aparente del menor proveniente de la comisión de un delito del cual hubiera sido víctima el menor o sus
padres;

¿Que advierte en el lenguaje que utiliza la jueza en la sentencia?


Ambas sentencias están expresadas en un lenguaje entendible y comprensible para cualquier persona que
quiera leer el fallo. Llama la atención la parte en donde las juezas deciden dirigirse a las niñas en cuestión. Es
allí, donde eligen una modalidad lingüística clara, sencilla y común para que las niñas puedan comprender lo
que se decidió sin la ayuda de otras personas.

¿Qué opinión le merece lo resuelto en ambas resoluciones judiciales?


Debo decir que en la lectura de los fallos me emocionó muchísimo que las juzgadoras tuvieran la intención de
comunicarles a las niñas sus decisiones de una forma muy sencilla, práctica y sincera. Con lo cual, quedó
plasmado el real interés que proyectaron en cada caso.
Por otro lado, considero que realmente tuvieron la acertada decisión de escuchar las voces más importantes del
caso, que en esta situación eran las dos niñas, pudiendo comprender realmente las necesidades y deseos de las
mismas.

¿Considera que pueden plantearse situaciones similares a la descripta en el caso, en los supuestos de
Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA)?
Ya se ha planteado un caso similar en Mar del Plata.
Cita: TR LALEY AR/JUR/103023/2017
Una pareja del mismo sexo y la madre biológica de una menor interpusieron una demanda a fin que se le
reconozca a la niña su triple filiación que había sido denegada por el Registro Provincial de las Personas. El
juez hizo lugar a lo peticionado.

ACTIVIDAD 3
Ejercitando ficha de jurisprudencia

Luego de leer reflexivamente el fallo titulado Fallo Restricción a la capacidad, de fecha 12/05/2017, resuelva las siguientes
consignas:

1. Realice la ficha de jurisprudencia conforme las pautas dadas.


2. Identifique y transcriba los principales argumentos en los que se sustenta la resolución del fallo.
3. ¿Cómo se dirige el juez a la persona con restricción a su capacidad?
4. ¿Qué opinión le merece el fallo?
5. Luego de leer reflexivamente el fallo titulado Fallo Restricción a la capacidad, de fecha 12/05/2017,
resuelva las siguientes consignas:
6. Realice la ficha de jurisprudencia conforme las pautas dadas.
VOCES CAPACIDAD - CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION - CURADOR
DEFINITIVO - DESIGNACION DEL CURADOR – INCAPACIDAD - MEDIDA DE APOYO
AL EJERCICIO DE LA CAPACIDAD - SENTENCIA DE RESTRICCION DE LA
CAPACIDAD.

AUTOS P., M. F. s/ demanda de limitación a la capacidad

PUBLICACIÓ DFyP 2017 (agosto), 04/08/2017, 251 - RCCyC 2017 (agosto), 10/08/2017, 86
N

TRIBUNAL Juzgado de 1a Instancia en lo Civil, Comercial y de Familia de 4a Nominación de Villa María (J


Civ-Com y Familia Villa Maria) (4aNom)

FECHA 12/05/2017

HECHOS Dos personas solicitaron la declaración de incapacidad de la hija de ambos y la designación de su


padre como su curador definitivo. El juez hizo lugar a la petición.

DOCTRINA Cabe señalar que por ley 27.044 (BO 22/12/2014) se otorgó jerarquía constitucional en los
JUDICIAL términos del art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional, a la mencionada Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad. Dichas normas marcan un cambio de paradigma
respecto de la concepción de las personas con discapacidad, basado en la promoción y protección
de su autonomía y la dignidad y plena integración en la sociedad. De tal modo, el art. 12 inc. 4 de
la “Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad”, ratificada por ley nacional
26.378, establece que “Los Estados Partes asegurarán que en todas las medidas relativas al
ejercicio de la capacidad jurídica se proporcionen salvaguardias adecuadas y efectivas para
impedir los abusos de conformidad con el derecho internacional en materia de derechos humanos.
Esas salvaguardias asegurarán que las medidas relativas al ejercicio de la capacidad jurídica
respeten los derechos, la voluntad y las preferencias de la persona, que no haya conflicto de
intereses ni influencia indebida, que sean proporcionales y adaptadas a las circunstancias de la
persona, que se apliquen en el plazo más corto posible y que estén sujetas a exámenes periódicos
por parte de una autoridad o un órgano judicial competente, independiente e imparcial. Las
salvaguardias serán proporcionales al grado en que dichas medidas afecten a los derechos e
intereses de las personas” (énfasis agregado). Precisamente, la ley 26.657 de salud mental se
enmarca en el nuevo concepto de salud mental al que se ha denominado “modelo social de la
discapacidad”. En ese contexto refiere en su art. 7 una serie de derechos de los cuales gozan las
personas con padecimiento mental, entre los cuales se enumera el derecho a que el padecimiento
mental no sea considerado un estado inmodificable (inc. n). En tal sentido, la Suprema Corte de
Justicia de la Provincia de Buenos Aires ha sostenido: “(...) aún frente a pacientes con pronósticos
médicos irreversibles, como en el caso (...), la periodicidad de su reexaminación se justifica en el
carácter evolutivo y circunstanciado de su más amplia concepción como persona discapacitada.
No se trata de supeditar la asistencia y tutela estatales a la demostración periódica de su
enfermedad —como sostiene el tribunal a quo— sino más bien de actualizar cada tres años el
estudio circunstanciado del estado de su patología a los fines de auscultar su evolución, con el
objeto de observar —aún en los cuadros médicamente irremisibles— los avances que el paciente
pudiere haber logrado en el desenvolvimiento cotidiano de su existencia, para así establecer y
obtener o requerir las adicionales salvaguardias que sean necesarias en beneficio de su mayor
autonomía residual” (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, 08/07/2014,
C.116.954, “E., E.R. - Insania y curatela”, voto del Dr. Eduardo Julio Pettigiani; ver reseña en
Diario Jurídico de Córdoba —edición digital— N° 2832, 22/08/2014, p. 4 y sig.,
www.diariojuridicocba.com.ar).
De acuerdo a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (incorporada a
nuestro derecho interno por ley 26.378, y a la cual por ley 27.044 —BO 22/12/2014— se le
otorgó jerarquía constitucional, según art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional), existe un
mandato y compromiso internacional de promover y proteger la autonomía y la dignidad y plena
integración en la sociedad, de las personas con discapacidad —entendido como modelo social de
integración de las personas con discapacidad— (art. 1 de la Convención). Asimismo, se establece
que la “comunicación” (hacia las personas con discapacidad) incluirá los lenguajes, la
visualización de textos, en medios y formatos de fácil acceso (art. 2 de la Convención). También,
según las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad (aprobadas por la Asamblea General de Naciones Unidas en sesión del 04/03/1994,
ver en internet http://www.un.org/spanish/disabilities/standardrules.pdf), se establece la
obligación de los Estados de hacer accesible la información y documentación para las personas
con discapacidad, bajo un lenguaje simple y directo que evite los tecnicismos, abstracciones y
elaboraciones complejas (art. 5 inciso b de las Normas Uniformes). Asimismo, las Reglas de
Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad (aprobadas por
la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, Brasilia, 4 a 06/03/2008, a las cuales adhirió la Corte
Suprema de Justicia de la Nación por Acordada N° 5/2009 del 24/02/2009, y mencionadas como
“recurso disponible” por el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba —Acuerdo N° 618 Serie
“A” del 14/10/2011—), establecen que “se consideran en condición de vulnerabilidad aquellas
personas que, por razón de su edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales,
económicas y étnicas y/o culturales, encuentran especiales dificultades para ejercitar con plenitud
ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico” (Regla 3,
énfasis agregado); la Regla 7 prevé específicamente que “se entiende por discapacidad la
deficiencia física, mental o sensorial”, la Regla 8 concretamente establece que “se procurará
establecer las condiciones necesarias para garantizar la accesibilidad de las personas con
discapacidad al sistema de justicia, incluyendo aquellas medidas conducentes ... que garanticen su
... comprensión ... y comunicación” (énfasis agregado), y la Regla 33 dispone la revisión de reglas
de procedimiento “para facilitar el acceso de las personas en condición de vulnerabilidad,
adoptando aquellas medidas de organización y de gestión judicial que resulten conducentes a tal
fin”.
CITAS Artículo 32 - NACI - Ley 26.994 (P.L.N.) / Cód. Civil y Comercial (P.L.N.) - 9999-12-31
LEGALES Artículo 32 - NACI - Ley 26.994 (P.L.N.) / Cód. Civil y Comercial (P.L.N.) - 9999-12-31 CCC
Artículo 38 - NACI - Ley 26.994 (P.L.N.) / Cód. Civil y Comercial (P.L.N.) - 9999-12-31
Artículo 38 - NACI - Ley 26.994 (P.L.N.) / Cód. Civil y Comercial (P.L.N.) - 9999-12-31 CCC
Artículo 43 - NACI - Ley 26.994 (P.L.N.) / Cód. Civil y Comercial (P.L.N.) - 9999-12-31
Artículo 43 - NACI - Ley 26.994 (P.L.N.) / Cód. Civil y Comercial (P.L.N.) - 9999-12-31 CCC
Artículo 138 - NACI - Ley 26.994 (P.L.N.) / Cód. Civil y Comercial (P.L.N.) - 9999-12-31
Artículo 138 - NACI - Ley 26.994 (P.L.N.) / Cód. Civil y Comercial (P.L.N.) - 9999-12-31 CCC

Identifique y transcriba los principales argumentos en los que se sustenta la resolución del fallo.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Convención sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, incorporadas a nuestro derecho
interno por leyes 26.378 y 25.280. Cabe señalar que por ley 27.044 (BO 22/12/2014) se otorgó jerarquía
constitucional en los términos del art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional, a la mencionada Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Dichas normas marcan un cambio de paradigma
respecto de la concepción de las personas con discapacidad, basado en la promoción y protección de su
autonomía y la dignidad y plena integración en la sociedad. De tal modo, el art. 12 inc. 4 de la “Convención
sobre los derechos de las personas con discapacidad”, ratificada por ley nacional 26.378, establece que “Los
Estados Partes asegurarán que en todas las medidas relativas al ejercicio de la capacidad jurídica se
proporcionen salvaguardias adecuadas y efectivas para impedir los abusos de conformidad con el derecho
internacional en materia de derechos humanos. Esas salvaguardias asegurarán que las medidas relativas al
ejercicio de la capacidad jurídica respeten los derechos, la voluntad y las preferencias de la persona, que no
haya conflicto de intereses ni influencia indebida, que sean proporcionales y adaptadas a las circunstancias de
la persona, que se apliquen en el plazo más corto posible y que estén sujetas a exámenes periódicos por parte
de una autoridad o un órgano judicial competente, independiente e imparcial. Las salvaguardias serán
proporcionales al grado en que dichas medidas afecten a los derechos e intereses de las personas” (énfasis
agregado). Precisamente, la ley 26.657 de salud mental se enmarca en el nuevo concepto de salud mental al
que se ha denominado “modelo social de la discapacidad”. En ese contexto refiere en su art. 7 una serie de
derechos de los cuales gozan las personas con padecimiento mental, entre los cuales se enumera el derecho a
que el padecimiento mental no sea considerado un estado inmodificable (inc. n). En tal sentido, la Suprema
Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires ha sostenido: “(...) aún frente a pacientes con pronósticos
médicos irreversibles, como en el caso (...), la periodicidad de su reexaminación se justifica en el carácter
evolutivo y circunstanciado de su más amplia concepción como persona discapacitada. No se trata de supeditar
la asistencia y tutela estatales a la demostración periódica de su enfermedad —como sostiene el tribunal a quo
— sino más bien de actualizar cada tres años el estudio circunstanciado del estado de su patología a los fines
de auscultar su evolución, con el objeto de observar —aún en los cuadros médicamente irremisibles— los
avances que el paciente pudiere haber logrado en el desenvolvimiento cotidiano de su existencia, para así
establecer y obtener o requerir las adicionales salvaguardias que sean necesarias en beneficio de su mayor
autonomía residual” (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, 08/07/2014, C.116.954, “E.,
E.R. - Insania y curatela”, voto del Dr. Eduardo Julio Pettigiani; ver reseña en Diario Jurídico de Córdoba —
edición digital— N° 2832, 22/08/2014, p. 4 y sig., www.diariojuridicocba.com.ar).

¿Cómo se dirige el juez a la persona con restricción a su capacidad?


El juez se dirige a la persona según lo establecido por la ley.
…se establece que la “comunicación” (hacia las personas con discapacidad) incluirá los lenguajes, la visualización
de textos, en medios y formatos de fácil acceso (art. 2 de la Convención). También, según las Normas Uniformes
sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (aprobadas por la Asamblea General de
Naciones Unidas en sesión del 04/03/1994, ver en internet
http://www.un.org/spanish/disabilities/standardrules.pdf), se establece la obligación de los Estados de hacer
accesible la información y documentación para las personas con discapacidad, bajo un lenguaje simple y directo
que evite los tecnicismos, abstracciones y elaboraciones complejas (art. 5 inciso b de las Normas Uniformes).
Asimismo, las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad
(aprobadas por la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, Brasilia, 4 a 06/03/2008, a las cuales adhirió la Corte
Suprema de Justicia de la Nación por Acordada N° 5/2009 del 24/02/2009, y mencionadas como “recurso
disponible” por el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba —Acuerdo N° 618 Serie “A” del 14/10/2011—),
establecen que “se consideran en condición de vulnerabilidad aquellas personas que, por razón de su edad, género,
estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas y étnicas y/o culturales, encuentran especiales
dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento
jurídico” (Regla 3, énfasis agregado); la Regla 7 prevé específicamente que “se entiende por discapacidad la
deficiencia física, mental o sensorial”, la Regla 8 concretamente establece que “se procurará establecer las
condiciones necesarias para garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad al sistema de justicia,
incluyendo aquellas medidas conducentes ... que garanticen su ... comprensión ... y comunicación” (énfasis
agregado), y la Regla 33 dispone la revisión de reglas de procedimiento “para facilitar el acceso de las personas en
condición de vulnerabilidad, adoptando aquellas medidas de organización y de gestión judicial que resulten
conducentes a tal fin”.

¿Qué opinión le merece el fallo?


Según la condición de salud de M.F.P y la imposibilidad por parte de sus progenitores de continuar el cuidado que
tenían desde hacía tiempo, y después de llevar a cabo los estudios pertinentes, y participando las instituciones
necesarias para el cumplimiento a derecho de lo solicitado, teniendo en cuenta y protegiendo los derechos del
incapaz, se llegó a la sentencia de incapacidad de la Sra. M.F.P proporcionándole un curador definitivo que en este
caso sería su padre.
Creo que según los pasos planteados en los autos, se cumplió en un todo resguardando los derecho e intereses
principalmente del incapaz

También podría gustarte