Está en la página 1de 23

Inés Sotelo

DATUS (Dispositivo Analítico para el tratamiento de urgencias subjetivas)


 Años Anteriores (Concurso Unificado)

2020

1) Según Sotelo en “DATUS Dispositivo analítico para tratamiento de urgencias subjetivas”: “El
psicoanalista, con su presencia sostenida en reglas y principios, lee el acontecimiento violento presente
en las consultas de urgencia y propicia un punto de basta”. ¿A qué se apunta con dicha intervención?

a) Subjetivación de ese goce desregulado por parte del agresor o del agredido.

2) Según Inés Sotelo en el libro “DATUS Dispositivo analítico para tratamiento de urgencias subjetivas”, el
bjetivo del psicoanalista en la atención a consultas de urgencias es “alojar las urgencias y darles un
tratamiento” ¿Qué se espera del paciente?

a) Se responsabilice de aquello que le acontece y del tratamiento que esté dispuesto a darle.

2021

1°Examen

3) En DATUS, Sotelo afirma que la finalización de la urgencia depende de quien la sancione y de las
particularidades del dispositivo. Desde una lectura psicoanalítica, ¿cuándo finaliza una urgencia?

a) Cuando a partir del trabajo con el paciente, la urgencia se ha subjetivado.

2°Examen

4) Inés Sotelo en “DATUS” explica que la intervención de un analista en la urgencia debe posibilitar la
articulación de la palabra, ¿Qué es lo que se espera que pueda empezar a hacer el sujeto a partir de
allí?

a) Localizar el sentido inconsciente de su padecimiento.

 Inéditas:

5) Según Inés Sotelo en “DATUS”, ¿a qué se llama urgencia subjetiva?

a) A aquella que aparece en casos en que la misma compromete al sujeto quien tiene una percepción intima de
que eso le concierne.
b) A aquella que requiere atención efectiva, eficiente e inmediata.
c) A aquella que se centra en la necesidad subjetiva del paciente y su familia.
d) A aquella que es fortuita, inesperada y opera sobre un problema invisibilizado.

1
6) Según Inés Sotelo en “DATUS”, ¿Cómo ubica Freud a ese instante de ruptura con la siguiente aparición de
fenómenos psíquicos?

a) Lo imposible de soportar.
b) Quiebre yoico.
c) Figura de contingencia.
d) Quiebre de la homeostasis.

7) Según Inés Sotelo en “DATUS”, frente al vacío subjetivo, sin un ideal común que iguale a los sujetos , la
ciencia pasa a ser:

a) Una descripción programada.


b) Una nueva manera de formular neurosis.
c) Un discurso que da un abrochamiento, un sentido.
d) Un discurso para leer acontecimientos.

8) Según Inés Sotelo en “DATUS”, ¿qué se presentan como síntomas muy frecuentes en las urgencias?

a) Angustia y sensación de muerte inminente.


b) Angustia y ansiedad.
c) Aprensión ansiosa, y palpitaciones súbitas.
d) Hiperventilación, y ansiedad.

9) Según Inés Sotelo en “DATUS”, ¿Cómo define a la crisis?

a) Un momento único de manifestación de la patología que padece el paciente, por lo que se debe consignar
toda información que se recoja para su uso posterior. 83
b) La aparición de un fenómeno que requiere imperiosa atención por parte del sujeto que lo sufre.
c) Una situación crítica, de riesgo vital inminente, en la que la vida puede estar en peligro.
d) Un acontecimiento grave que supone una alteración en la vida de un sujeto.

10) Según Inés Sotelo en “DATUS”, ¿con qué concepto liga la siguiente definición “la reducción del exceso de
sufrimiento así como el “saber hacer” con ese resto incurable propio del sujeto humano”?

a) Instante de ver.
b) Instante de concluir.
c) Cura.
d) Sintomatización.

11) Según Inés Sotelo en “DATUS”, ¿qué ubica la autora como central en la urgencia?

a) La dimensión del espacio.


b) La dimensión del tiempo.
c) La dimensión institucional.
d) La dimensión del tratamiento.

12) Según Inés Sotelo en “DATUS”, ¿Cuándo ha finalizado una urgencia desde una lectura psicoanalítica?

a) Cuando han desaparecido los fenómenos que condujeron a la consulta y se descarta la posibilidad de
conductas que pueden poner en riesgo la vida propia o de terceros.

2
b) Cuando, a partir del trabajo con el paciente, la urgencia se ha complejizado (deja de ser algo sinsentido, para
empezar a tener una lógica y poder simbolizarse).
c) Cuando, a partir del trabajo con el paciente, la urgencia se ha subjetivado (deja de ser algo ajeno para el
sujeto, ubicando en el lugar de la causa aquello que le concierne).
d) Cuando aparecen los llamados “efectos terapéuticos rápidos”, es decir, alivio, reducción del goce presente
en el síntoma, y posibilidad de lanzar el trabajo analítico.

13) Según I. Sotelo en el texto “Dispositivo Analítico para el tratamiento de Urgencias Subjetivas”, los sujetos
quedan expuestos a cualquier forma de intrusión de la violencia consolidándose el ascenso de lo traumático
a una nueva categoría clínica signada por la desprotección del sujeto. En este orden social, ¿Cuáles son los
nuevos significantes amo que se van construyendo?

a. Trauma y urgencia.
b. Angustia y ansiedad.
c. Depresión y trauma.
d. Urgencia y angustia.

14) Según I. Sotelo en el texto “Dispositivo Analítico para el tratamiento de Urgencias Subjetivas”, la función del
Nombre del Padre pone un freno al goce, pero no sólo en el sentido de la interdicción, sino abriendo otra vía
para el sujeto. ¿Qué posibilita por fuera del goce mortífero?

a) El acceso a un goce otro enlazado al deseo.


b) La inscripción en el orden social, al conjugar ley y prohibición, a la vez que da margen al deseo.
c) Un goce acotado que pueda anudarse a la cadena simbólica.
d) La inscripción de la ley y la prohibición.

15) Según I. Sotelo en el texto “Dispositivo Analítico para el tratamiento de Urgencias Subjetivas”, como parte de
la investigación UBACYT (2012-2015) se propuso indagas sobre la incidencia de Ley Nacional de Salud Mental
26.557 en los dispositivos de guardia. ¿Qué refieren los profesionales como positivo?

a) La disponibilidad de recursos materiales y humanos.


b) Internaciones en hospitales monovalentes voluntarias e involuntarias, así como la atención de
problemáticas relacionadas con el consumo de sustancias.
c) La creación de del equipo multidisciplinario con un único objetivo como eje transversal.
d) Internaciones voluntarias, pudiéndose realizar en hospitales generales y se atiendan problemáticas
relacionadas con el consumo de sustancias.

16) Según I. Sotelo en el texto “Dispositivo Analítico para el tratamiento de Urgencias Subjetivas”, la perspectiva
psicoanalítica indica que se trata siempre del inconsciente, lo cual implica no inscribir a los sujetos
traumatizados en las grandes categorías anónimas. ¿De qué se trata?

a) De lo individual de cada sujeto.


b) De la singularidad, instaurando la dimensión del síntoma como brújula.
c) De evaluar el diagnóstico en función de los fenómenos singulares.
d) Del sujeto en tanto dividido y su angustia como guía.

17) Según I. Sotelo en el texto “Dispositivo Analítico para el tratamiento de Urgencias Subjetivas”, la
interpretación analítica, atenta a la cadencia con que se despliegue el discurso del sujeto y en consonancia
con la extraña temporalidad del inconsciente. ¿Cómo se manifiesta?

a) Como un posible paréntesis entre aquello sabido y la verdad subyacente.

3
b) Como una alusión que convoque a los representantes en que se articule aquello que es del orden del
sentido y del sinsentido.
c) Como la posibilidad que despierte asociación.
d) La oportunidad de construir, por asociación, un nuevo sentido.

18) Según I. Sotelo en el texto “Dispositivo Analítico para el tratamiento de Urgencias Subjetivas”, el dispositivo
se propone desde lo clínico un tratamiento singular de la urgencia: la localización, articulada con el instante
de ver; el diagnóstico, la apertura del tiempo lógico de comprender que conduce a la subjetivación de la
urgencia. ¿Cuál es el momento de concluir?

a) Los posibles tratamientos.


b) El tiempo de actuar.
c) La decisión del modo en que se continúa.
d) La responsabilidad por parte del paciente.

Respuestas: 1-a, 2-a, 3-a, 4-a, 5-a (p.65), 6-d (p.67), 7-c (p.69), 8-b (p.71), 9-a (p.83), 10-c (p.97), 11-b
(p.104), 12-c (p.106), 13-a (p.32), 14-b (p.42/43), 15-d (p.133), 16-b (p.145), 17-b (p.161), 18-c (p.173)

4
Inés Sotelo
DATUS (Dispositivo Analítico para el tratamiento de urgencias subjetivas)
-Cuadro esquemático/Punteo teórico-

 Cap. 2: Actualidad de la urgencia

Las catástrofes ponen al descubierto, la fragilidad de los sistemas de cuidado, prevención y protección y la
insuficiencia de los recursos sanitarios para actuar en un tiempo de urgencia signado por la abrupta ruptura
de sentido (Zack).

Sujetos expuestos a la intrusión de la violencia, lo traumático una nueva categoría clínica. Nueva forma de
manifestación de lo real. Trauma y urgencia son nuevos significantes amo.

El nuevo orden social (Giddens) dominado por la tecnocultura - tecnoestructura produce dos efectos:
1) Vivir en un mundo de incertidumbre prefabricada.
2) La caída de los guiones grupales, que orientaban y situaban al sujeto en identificaciones sociales estables.

El individuo tiene que hacerse cargo de su propia definición, de re-afirmarse en modos de satisfacción
autónomos.

En la consulta de urgencia predominan el par ansiedad-depresión (56,7%). Un alto porcentaje de la llamada


patología dual, patología mental asociada al consumo de sustancias.

El ataque de pánico contiene los significantes de la época: ataque y pánico, elevados a la categoría de
trastorno. La violencia se articula con la urgencia, aunque no sea la causa de consulta.

OMS – VIOLENCIA: “…uso deliberado de la fuerza física o el poder…en grado de amenaza o efectivo, contra
uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.

Clasificación de los actos violentos:


-violencia hacia uno mismo.
-violencia interpersonal.
-violencia colectiva.

Investigación UBACYT (2008-2010)


Total, 714 mayores de 15 años, casos admitidos en los servicios de urgencia de Salud Mental, el 15,5 % el
diagnóstico fue “Trastorno de la personalidad y del control de los impulsos/del comportamiento adulto”
(DSM IV F60-F69). El 30,3% de los consultantes refieren situaciones de violencia, 7% trastornos mentales
debido al consumo de sustancias (F10-F19 DSM).

5
Criterio diagnóstico/comportamiento “anormal-desadaptativo”- clasificación psiquiátrica: actitudes y
comportamientos faltos de armonía, que afectan su afectividad, excitabilidad, control del impulsos y estilo
de relacionarse con los demás.

Psicoanálisis – agresividad: entendida en tanto factor constitutivo de todo sujeto humano. Tendencias
agresivas corresponden a la pulsión de destrucción (Freud). Regulación de esas tendencias. Mito de la
“horda primitiva”. Los miembros del clan se dieron la ley: prohibición del incesto y del parricidio. La cultura
se edifica sobre la base de la renuncia a la satisfacción directa de la pulsión de muerte, por las características
mismas de la pulsión, se desplaza luego sobre la cultura misma.

Agresividad - estadio del espejo en tanto conduce a la precipitación de una imagen anticipada del yo, a
partir de la identificación con la imagen del semejante, a la que el yo queda alienado y que se encuentra en
la base de esa tensión agresiva. En este primer momento, es el registro simbólico, el Otro con mayúscula, el
que tiene la función de pacificación respecto de la tensión agresiva imaginaria, más adelante localizara esta
función alrededor del concepto de Nombre del Padre (Lacan).

La agresividad se articula con el concepto de goce. El primer momento, se trata de un goce que no procede
del lenguaje, ni del sujeto, sino que está unido al yo como instancia imaginaria (el yo a partir del narcisismo,
y del narcisismo del estadio del espejo). Se trata del goce imaginario ubicado en el eje imaginario a—a´del
Esquema Lamda. Constituye un goce inerte, estancado: “o yo, o el otro”. Este goce surge en la experiencia
analítica cuando se manifiesta una ruptura de la cadena simbólica, de la cual da cuenta el acting out (Miller).

La función del Nombre del Padre:


 Pone un freno al goce, en el sentido de la interdicción y abriendo otra vía para el sujeto (fuera del
goce mortífero).
 Posibilita la inscripción en el orden social, al conjugar ley y prohibición.
 A la vez da margen al deseo: regula y posibilita un marco para el goce (Laurent).
Investigaciones – presentaciones frecuentes en la consulta de guardia es el de mujeres golpeadas.
Consultantes que han padecido situaciones de violencia, 40,3% hombres y 59,3% mujeres, para las mujeres
es mayoritariamente familiar 20,7% y para los hombres se distribuye entre social 10,6% y familiar 15,5%.

Orientación lacaniana: posibilita un movimiento del sujeto femenino, va desde la pareja estrago a la pareja
síntoma, con la posibilidad de soltarse por la vía del discurso analítico, enlazándose así sintomáticamente
con el Otro sexo.

La función de un padre no solo es derivada como agente de castración (al introducir la ley), sino que debe
haber una transmisión, que da una versión de cómo aloja lo femenino (Lacan).

El hombre violento, es una modalidad del macho que al no contar con una excepción que amenace su
potencia fálica se muestra ilimitada (Greiser).

Salud Mental - dispositivo: artificio que es construido de manera deliberada y que orienta acciones de las
que se espera obtener un resultado calculable, con miras a alcanzar un objetivo determinado.

6
El psicoanalista (subjetivación de la urgencia) la responsabilidad como norte de la intervención. La
intervención psicoanalítica en la clínica de la urgencia, no se orienta al control de impulsos o de la angustia,
sino que busca el efecto de ampliación del discurso, que permita al sujeto dar trámite simbólico a la
agresividad constitutiva (Sobel).

Si en el acto violento la palabra (y la dimensión subjetiva) queda arrasada, se propone revalorizar este
recurso.

Incremento de situaciones de violencia que se presentan en las guardias – distintos modos de tratamiento:
desde la intervención farmacológica, hasta la promulgación de leyes.

Consumo – no da cuenta de un síntoma ni de una estructura psíquica, tiene un valor de uso para el
toxicómano o el alcohólico.

Ciencia y tecnología, producen objetos que ofrecen una modalidad de goce que se multiplica, al servicio de
las leyes del mercado.

Antiguo discurso amo, S1 ocupa el lugar del poder, comanda el trabajo para que las cosas marchen y genera
un resto, el objeto a, como producto del discurso, plus de goce. El sujeto estará dividido en tanto no sabe de
su inconsciente y en tanto el lenguaje ha matado la cosa dejando caer un resto en esa perdida, el objeto a.
En el discurso capitalista, el saber, sin amo, trabaja en la producción de objetos plus de goce. (Lacan)

Época actual (hipermodernidad) el plus de gozar está por encima del ideal y la mayor identificación será al
consumidor…el goce se sitúa en la vertiente de plus de goce como tapón de la castración (Miller).

Droga, en tanto producto de un mercado, es un bien, objeto con un valor de uso, de cambio y vinculado con
la tecnología y la ciencia que opera sobre los sujetos y sus cuerpos. El que consume entra en circuitos de
circulación y relación dentro de ciertos grupos sociales.

La idea de nudo, permite ubicar a los responsables: el capitalista que invierte para producir, al que vende la
fuerza de trabajo como mercancía, y los técnicos también responsables de la producción ilimitada (Indart).

Las urgencias implican que los modos de gozar pueden ir en cortocircuito con el inconsciente, no se precisa
de él para gozar, siendo las adicciones su evidencia (Seldes).

“Soy toxicómano” - El consumo devenido enfermedad des-responsabiliza a los sujetos, quienes se presentan
como víctimas. Este nombre, ofrecido por la cultura, supone un goce y un modo de nombrarlo, que habla de
una pretendida medida común, un para todos. No identifica al sujeto, sino que, haciendo existir un goce, da
consistencia al yo, y sutura la división subjetiva (Tarrab).

El rechazo del Otro está en juego en la operación toxicómana, y se sitúa frente a la encrucijada sexual no con
una ficción, sino con un goce (el de la intoxicación).
Tratamiento al exceso en juego: interrogarlo, ponerlo a decir, sabiendo que no se reduce a la palabra y al
lenguaje, pues el cuerpo está hecho para gozar (Tarrab). Apuntar a la subjetivación de un consumo que lo
transforme en enigma, en síntoma.

7
OMS - adicción a sustancias psicoactivas, mayor problema de salud pública a nivel mundial, tercer lugar de
morbi-mortalidad por causas prevenibles.

Argentina – 2008. Población entre 15 y 64 años, el 25% consumió por primera vez cocaína alrededor de los
16 años. La franja que más se ve afectada por el uso (consumo ocasional) y abuso (consumo regular) son los
adolescentes.

Los profesionales (guardias de CABA y Gran Bs. As.) tienen dificultades para atender la problemática de las
adicciones en el marco de los recursos con lo que dispone el hospital. Los pacientes suelen ser derivados a
instituciones “especializadas”.

Caso W. Llega con oficio judicial que ordena tratamiento. La urgencia aparece del lado de la madre (culpa).
Del lado del joven, ruptura con el campo del Otro, goce que toma al cuerpo y no se articula a un partenaire,
permite una solución al problema sexual, experiencia de intoxicación vacía al sujeto del inconsciente, vacía
de significación fálica, tratando el vacío central del sujeto que con la droga trata de ser colmado.

Intervención. El analista da respuesta a las normas del Otro social, ubica además otra urgencia, la de la
madre (responsabilizándola). Trabajo que posibilite el dejar de responder en nombre del hijo, confrontando
así al joven con su propia responsabilidad y angustia.

El verdadero toxicómano muestra que con su patología prescinde del Otro del lenguaje, esa muleta que le
servía para paliar el malestar lo deja por fuera de la relación con el Otro. Situar la instancia clínica de
desenganche, necesitamos un tiempo para verificar cual es la relación de este sujeto con el consumo para
aproximarnos a un diagnóstico (Naparstek).

CENARESO – 50% de derivaciones no entra en tratamiento, 50% que sí, la contingencia de la intervención
judicial produce una ruptura, algo que toca al sujeto.

Caso Miriam. Presenta síntomas de desencadenamiento psicótico (alucinaciones auditivas e ideas


delirantes). Cura en la Iglesia evangélica. Deja de drogarse, pero empieza a tener ideas y conductas raras. La
urgencia se ubica en principio en la madre, intenta que deje la droga, pero en este caso la droga funcionaba
anudando, la enlazaba con los pares y es el abandono del consumo lo que desencadena la psicosis. La
indicación que hubiera convenido es la de regular el exceso.

La clínica nos confronta con la abstinencia del analista, quien deberá leer el acontecimiento, diagnosticar
riesgo y establecer el valor que tiene para ese sujeto la droga. Tenemos que saber cuál debe ser nuestra
relación efectiva con el deseo de hacer el bien, alertándonos contra la trampa benéfica de querer el bien del
sujeto.

Apéndice - Entrevista a Silvia Cortese


1960 - se inicia el consumo problemático de sustancias con impacto en la salud pública.
1980 - comenzó a asociarse con la aparición del VIH y la hepatitis B y C. Requerimiento de medidas
terapéuticas de alta complejidad por daño directo de alcohol o de forma indirecta (colisiones, violencia,
embarazos no deseados, VIH, hepatitis, sífilis).

8
Encuesta del Observatorio de Drogas 2012.
La prevalencia de vida (según quien consumió alguna vez en la vida) de sustancias psicoactivas fue de:
 Tabaco: 47.3%
 Alcohol: 70%
 Clorhidrato de cocaína: 2.6%
 Pasta base de cocaína: 0.3%

La prevalencia de mes (consumió alguna vez en el último mes) entre los 18 y 24 años:
Alcohol 57.2% Marihuana 6.8%
Cocaína 1.3% Paco 0.1%

Consumo episódico excesivo de alcohol (Bringe Drinking) 43%. La prevalencia de año (consumió alguna vez
en el último año). Estudiantes de nivel medio el consumo de marihuana se incrementó 3.5% en el 2001 al
10.4% 2011. Bringe Drinking en varones el incremento fue del 39.7% al 68.1%, en mujeres del 19.5% al
59.1%. El problema más grave en Argentina es el alcohol.

Demanda Potencial de Tratamiento (Arg):


Usuarios problemáticos de alcohol 1.344.317 personas.
Usuarios de marihuana y cocaína con signos y síntomas de dependencia 105.554 y73.680 personas.
Demanda de Tratamiento Realizada o efectuada: 136.386 usuarios de alguna sustancia en el último año.

En guardias por demanda directa se calcula 53% por alcohol.

Dos enfoques en el tratamiento por consumo problemático:


-Abstencionista (mayor parte de los programas en Arg.).
-Programas de reducción de daños: es un marco conceptual y referencial que incluye a todas aquellas
estrategias que, ya sea en el área de tratamiento, prevención o reinserción social, tienen como finalidad
disminuir de una manera jerárquica y variada los efectos negativos del uso de drogas, tanto a nivel individual
como en el entorno o de terceros. Logran mayores tasas de adherencia en el sentido de continuidad de
tratamiento. El abordaje debe ser interdisciplinario.

La cesación en el consumo, estará vinculada a otros factores sociales, obtención de vivienda y empleo. La
evidencia indica que la prevención limitada a la educación sobre drogas alineadas a la tolerancia cero son
ineficaces.

 Cap. 3 y 4: La urgencia y la salud mental//La Urgencia y el tiempo

URGENCIA

Medicina Aparición fortuita, imprevista o inesperada, en cualquier lugar o


actividad, de un problema de causa diversa y gravedad variable que
genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte
del sujeto que lo sufre.

9
Medicina – Cuando han desaparecido los fenómenos que condujeron a la consulta y
finalización de la se descartan conductas de riesgo.
urgencia

Psiquiatría La situación en la que el trastorno del pensamiento, del afecto o de la


conducta es en tal grado disruptivo, que el paciente, la familia o la
sociedad, consideran que requiere atención inmediata. Es la gravedad del
caso y la peligrosidad para sí o para terceros lo que transforma una
consulta en una urgencia.

Tratado de Suele presentarse como crisis aguda emergente y que pueden distinguirse
psiquiatría (Ey): tres grupos, los estados de agitación aguda, de depresión o angustia y el
Urgencia suicidio que constituye una de las principales presentaciones de urgencias
Psiquiátrica psiquiátricas.

Sotelo Ruptura aguda de la cadena significante.

Lacan Es lo imposible de soportar para un sujeto al que nada divierte.

Psicoanálisis Toda consulta supone la vivencia subjetiva de haber llegado a un límite.

Psicoanálisis – Cuando a partir del trabajo con el paciente, la urgencia se ha subjetivado,


finalización de la ha dejado de ser algo ajeno para el sujeto, ubicando en el lugar de la causa
urgencia aquello que lo concierne.

Freud Instante de ruptura - sigue la aparición de fenómenos psíquicos, quiebre


de la homeostasis que sostenía la vida.

Belaga Urgencia generalizada - un traumatismo, tanto en el nivel de lo colectivo


como en el de lo singular, donde se encuentra una impotencia del
discurso a la hora de leer el acontecimiento.

Consulta de Se realiza sin cita previa, quien consulta considera que el padecimiento
urgencia requiere atención inmediata.

Es hoy la que prima, incrementándose la gravedad de los casos, la

10
complejidad y los participantes en las situaciones de urgencia.

Dimensión No aparece necesariamente de forma inmediata.


psiquiátrica de la
urgencia

Urgencia subjetiva Compromete al sujeto quien tiene una percepción íntima de que eso lo
concierne, más allá de la opinión profesional.

Síntomas frecuentes Angustia y ansiedad.


en las urgencias

Manual DSM No hace referencia a la urgencia, su objetivo es la descripción de los


trastornos para arribar a un diagnóstico. Método descriptivo sincrónico
(toma en cuenta el fenómeno tal como se presenta). Son posibles
múltiples diagnósticos para un mismo paciente.

TRAUMA

Psicoanálisis Produce un exceso, mientras que el sujeto carece de los significantes que
otorgarían algún sentido a un goce imposible de dialectizar. Se constituye
un real que escapa al decir, frente a lo cual el fantasma se muestra
impotente para cumplir su función de velarlo.

Trauma como Es la figura de la contingencia, de la irrupción de lo real sobre las


acontecimiento representaciones simbólicas que tenía ese sujeto hasta ese momento.
Algo irrumpe (angustia traumática/Belaga).

Freud Efecto psíquico producido por un acontecimiento, vivencia sexual


prematura traumática, activa o pasiva, que deja su huella en el
inconsciente.

Laurent Todo lo que no es programable.

Zack Vivencia que, en un breve lapso, provoca en la vida anímica un exceso tal
en la intensidad de estímulo que su tramitación o finiquitación por las
vías habituales y normales fracasa.

11
Laurent Patología civil del trauma – mezcla de peligros y catástrofe técnica,
accidente individual o colectivo, agresión individual o atentado, guerra y
violación.

El horror es traumatismo en un sentido clínico, tanto colectivo como


singular, en la medida que se trata de muertos, heridas que dejan
secuelas físicas y psíquicas, pero también en la medida que crea un
agujero en el discurso común, una impotencia para leer el
acontecimiento.

Gorostiza Tiempos de la civilización del trauma, de la urgencia generalizada o


llamados del Otro que no existe, caída de los grandes relatos e ideales.
Esta particularidad de la época se manifiesta en una clínica, hecha del
trauma y su correlato, la angustia, que bien podría llamarse “clínica del
desamparado”.

Se establece así un nudo fundamental entre la urgencia subjetiva y el


psicoanálisis, con las dos dimensiones del trauma.

Trauma estructural: constituyente.

Trauma como acontecimiento imprevisto: introduce lo


inasimilable a través del encuentro con una contingencia. Reduplica el
trauma estructural por el hecho de ser hablantes.

Benyacar Disruptivo - será todo evento o situación con la capacidad potencial de


irrumpir en el psiquismo y producir reacciones que alteren su capacidad
integradora y de elaboración.

SÍNTOMA

Psicoanálisis Singularidad del paciente, fenómeno subjetivo que, constituye, no ya el


signo de una enfermedad sino la expresión de un conflicto inconsciente.

Freud Expresión de un cumplimiento de deseo y la realización de un fantasma


inconsciente. Correlato entre urgencia y pulsión, donde aparece una
urgencia por su descarga, por ej. en el síntoma – que corresponde con
toda regularidad a varios significados simultáneamente y puede expresar
varios significados.

Lacan Va en el sentido de un deseo de reconocimiento, pero ese deseo


permanece excluido, reprimido. Es real, es el efecto de lo simbólico en lo

12
real.

No se puede erradicar el síntoma en tanto efecto de estructura del sujeto,


no se lo puede disociar de los otros redondeles del nudo borromeo.

Sinthome designa el cuarto redondel del nudo borromeo, y para significar


con ello que el síntoma (symptôme) debe caer, mientras que el sinthome
es lo que no cae, pero se modifica, cambia para que sean posibles el goce y
el deseo.

Lacan - Síntoma Formación del inconsciente (primera época).


como dimensión
simbólica

Lacan - Síntoma Lo reprimido constituido por significantes.


como metáfora

Lacan- Síntoma- Puntualiza el valor de goce que el exceso del síntoma presenta (última
goce enseñanza).

Medicina Sinónimo de signos. Remite a alguna cosa. La tarea del médico es


reductora.

Psiquiatría Misma metodología médica, se agrupan en síndromes que constituyen


entidades nosológicas. Datos del padecer del paciente que son
manifestados subjetivamente.

Neurosis El síntoma ya constituido se preserva en lo posible por más que el


pensamiento inconsciente que en él se expresó haya perdido significado.

Foucault Es una capa primaria indisociablemente significante y significada.

Medicina – Emergencia: es aquella situación urgente que pone en peligro inmediato la vida del paciente o la
función de un órgano.

Medicina - Crisis: un momento único de manifestación de la patología que padece el paciente, por lo que se
debe consignar toda información que se recoja para su uso posterior.

13
LACAN

 Hay que saber a cada instante cuál debe ser nuestra relación efectiva con el deseo de hacer el bien,
el deseo de curar, y alertar contra la trampa benéfica de querer el bien del sujeto. Los bienes son
creados en tanto que se organizan, no en función de necesidades pretendidamente naturales y
predeterminadas.
 Verdadera naturaleza del bien: poder posible, potencia de satisfacer, vinculado al dominio.
 No hay otro bien más que el que puede servir para pagar el precio del acceso al deseo en tanto
metonimia de nuestro ser, ese algo que se llama goce, lo que del bien es sacrificado por el deseo.
 El estallido de la neurosis estará ligado con algo del orden de una contingencia, se trata de algo no
previsto y que puede vincularse con las series complementarias que propone Freud.
 El retorno al estado anterior es imposible.
 Lazo indisoluble entre urgencia subjetiva y psicoanálisis - porque la práctica analítica se funda en
aquello que al hablanteser se le hace presente como lo imposible de simbolizar, aquello que
sobrepasa lo que su palabra puede nombrar, es decir, se funda en el traumatismo, agujero de lo real,
el traumatismo del “no hay relación (proporción) sexual” inherente a todo ser hablante.
 Deseo - es aquello indecible que no puede articularse a la demanda. Demanda, deseo y
reconocimiento están presentes en la transferencia.

Es el reconocimiento de lo imposible (de curar) lo que le permite al psicoanálisis distinguir entre la


demanda y el deseo, localizando el goce que habita el cuerpo.

La cura es la reducción del exceso de sufrimiento, así como el “saber hacer” con ese resto incurable propio
del sujeto humano.

Noción de tiempo lógico - a partir de un apólogo en el que tres hombres se liberan, mediante un
razonamiento lógico. A partir del momento en que los fenómenos en litigio entran en juego como
significantes es que prevalece la estructura temporal del proceso lógico. Lo que las mociones suspensivas
denuncian no es lo que los sujetos ven sino lo que han descubierto por lo que no ven (discos negros).

Estas instancias - proceso mismo del sofisma y permiten ubicar un movimiento lógico en el que se identifican
distintas modulaciones del tiempo o momentos de la evidencia:

- El instante de ver - valor instantáneo de la evidencia, saber sabido. Introduce al momento siguiente, que
señala el problema real, el atributo ignorado del sujeto mismo.

- El tiempo de comprender - implica un transcurrir, es un tiempo de elaboración y espera que transcurre en


la indeterminación subjetiva que puede durar indefinidamente. Supone la instalación de la transferencia
como SSS, la apertura del inconsciente.

- El momento de concluir Se caracteriza por la precipitación en la acción bajo la forma de un acto; acto que
pone fin a la asociación libre propia del tiempo para comprender. El momento de concluir supone un corte o
diferencia respecto de cierta posición subjetiva (fantasma) que es soporte de los síntomas.

INTERVENCIÓN

Ámbitos de intervención frente a un 1° nivel: el que experimentó directamente el

14
evento catastrófico incidente.

2° nivel: familiares y allegados.

3° nivel: personas de servicios de emergencia.

4° nivel: comunidad y organizaciones.

5° nivel: personas emocionalmente vulnerables.

Benyacar - éxito de la intervención Se manifiesta por la disminución de la tensión,


restauración de la organización cognitiva, logro
de control emocional, uso apropiado de
interacciones sociales y capacidad para obtener
los recursos necesarios para restaurar la vida
normal.

Psicoanálisis Todo aquel que sufrió un acontecimiento


dramático común a muchos, lo padece en forma
intervenir en la clínica de la urgencia única, exclusiva, particular, singular, desde ahí
aborda el modo de intervenir.

Laurent Que no apunte a obtener el bien, sino que se


dirija a quien consulta, de manera inolvidable,
propiciando el “bien decir” (enunciados del
sujeto que dan cuenta de la enunciación, de esa
posición singular).

Ciencia - En tanto descripción programada de cada objeto de estudio, hace existir una causalidad
programada. A medida en que esta causalidad es recibida, surge el escándalo del trauma que escapa a toda
programación.

Instituciones –discurso del bien - Se manifiesta representado por los efectos del discurso de la ciencia. La
moral del amo proclama: “he venido a liberarlos de esto o aquello”. No hay ocasión para manifestar el más
mínimo deseo.

Trastorno - La inversión del orden regular de algo, o del sentido o de la conducta de alguien. Es una
manifestación observable, cuya anormalidad en la conducta, pensamientos, afectos, estados de ánimo,
pueden ser advertidas por el sujeto o quienes lo rodean.

Psicoanálisis - traumático – dado por la cualidad que puede tener para impactar sorpresivamente de
manera singular en la subjetividad.

15
Miller - traumatismo - se produce cuando un hecho entra en oposición con un dicho esencial de la vida del
paciente.

Psiquiatría - signos - datos positivos que pueden ser objetivados. Síntomas y signos son agrupados en
síndromes que no son patognomónicos de ningún cuadro y sólo orientan respecto del estado actual del
paciente.

TIEMPO ACTUAL

 Laurent - La inseguridad social ha sido elevada al plano de la clínica. Frente al vacío subjetivo, sin un
ideal común que iguale a los sujetos, la ciencia pasa a ser un discurso que da un abrochamiento, un
sentido, aparece como un punto de capitón.
 Gorostiza - La caída del padre, del ideal, del Otro, se manifiesta crudamente en la escuela. No hay
Otro que ocupe el lugar de saber supuesto, de quien valga la pena intentar un supuesto aprender

PRÁCTICA ANALÍTICA

 Miller - efecto terapéutico - una reducción del goce presente en el síntoma y la posibilidad de
relanzar el trabajo analítico en algunos casos. Plantean 2 momentos: 1) el sinsentido, efecto del
encuentro con lo real, comienza a intentar una lógica a través del relato. 2) un trabajo sobre el
mismo.
 Zack - analista como objeto útil no sólo para responder a las llamadas “nuevas angustias” y “nuevos
síntomas” (anorexia, bulimia, adicciones, ataques de pánico, etc.) sino también para aportar alguna
respuesta a las tragedias que irrumpen en la subjetividad moderna y crean nuevas causas para el
sufrimiento subjetivo, a la vez que constituyen una nueva inseguridad social.
 Lichtensztajn - la atención del analista - no está puesta sólo en el síntoma, sino fundamentalmente
en el modo de relatarlo, en la particular forma de decir (o no decir) por quien en tanto sujeto se va
develando a través de esa trama discursiva.

ANGUSTIA

 Freud - el yo indefenso ante la situación traumática que precipitaría el desborde de angustia


automática, desencadena la angustia señal.
 Fridman - la característica más específica es la de ser un afecto que se sitúa en el cuerpo y que
cuestiona los basamentos existenciales de toda persona: locura y muerte.
 Psicoanálisis - es una señal que mediante el malestar subjetivo permite un encuentro posible con la
elección verdadera, con algo de lo auténtico y más propio de cada sujeto.
 Nivel sintomático de la angustia - produce efectos limitantes y displacenteros en la vida cotidiana.
 Nivel operativo de la angustia - funciona como impulsor, alarma, señal de aquello más íntimo y
propio de cada sujeto.

Los protocolos y programas determinados para la asistencia a las víctimas, suponen la estandarización de las
presentaciones clínicas. Urgencias psiquiátricas (manual del SAME) - descripción de los cuadros que se
presentan más frecuentemente, y un protocolo para el manejo inicial de cada uno.

TIEMPO

16
 De la institución hospitalaria - tiempo cronológico que coincide con lograr la menor permanencia
posible del paciente en la guardia, ligado a la estadística y a la eficacia entendida como atender más
consultas y resolverlas en un corto periodo de tiempo.
 Del profesional - tiempo lógico, ofrecimiento de hacer una pausa y permitir en ella el despliegue de
un decir sobre lo que ha acontecido, alojando a los sujetos que consultan.
 Dimensión temporal - habitualmente enlazada con tres puntos principales: el tiempo o duración de
las sesiones, la atemporalidad del inconsciente, el final del tratamiento.

Guardia: lugar de tránsito donde el objetivo es que los profesionales evalúen el riesgo, el paciente se
compense y se retire en el menor tiempo posible.

Objetivo institucional de la guardia: estabilizar al paciente.

Tratamiento indicado en la guardia: es un acontecimiento puntual, desconociendo el profesional que


intervino. En salud mental particularmente, no tiene relación con los equipos de consultorios externos, la
tarea de unos y otros se encuentra desarticulada.

 Cap. 5. Los dispositivos asistenciales para alojar las urgencias

- 1605 (1611 se construye) primer hospital fundado en Bs. As. Hospital de San Martín.

Primera época, asistencia de los alienados blancos en las celdas de los conventos. Los indios y los negros que
enloquecían eran encerrados en las celdas de los cabildos o ejecutados. Época posterior loqueros en los
hospitales. Estos hospitales fueron tomados a cargo de curas (Betlemitas o Bordones), que se dedicaron a la
atención de enfermos, un curandero administraba drogas.

- 1778 Virrey creó el Protomedicato del Río de la Plata (en función en 1780 hasta 1822) institución
corporativa creada en España que actuaba a través de tres funciones:

a. Dirigía la enseñanza de medicina, cirugía y farmacia.

b. Administraba justicia para castigar las faltas y excesos.

c. Fijaba aranceles para exámenes y visitas a boticas.

- 1779 Convalecientes, incurables, locos y contagiosos ocupaban dos ranchos apartados del edificio del
hospital, el de locos e incurables (loquero), depósito de maniáticos y dementes. Los tranquilos eran
ocupados como sirvientes y enfermeros dentro del hospital, los furiosos eran encerrados en una habitación
con cepo y cadenas.

- 1815 Rivadavia creo un reglamento de hospitales expropiando los hospitales religiosos y comunitarios y
estableciendo juntas hospitalarias.

- 1822 Ley de arreglo de la medicina, se establecen criterios para el nombramiento de los médicos. Aparece
la figura del profesional contratado por el estado, con cargos rentados y responsabilidades públicas.

- 1854 Primer hospicio de mujeres La Convalecencia. La asistencia de las alienadas estaba en manos de las
religiosas.

- 1859 Demarcaron dentro del terreno de La Convalecencia sectores que serían destinados para el hospicio
de hombres.

17
- 1863 Hospicio de hombres Hospital de San Buenaventura.

- 1873 Paso a llamarse Hospicio de las Mercedes (nacionalizado en 1905), en la actualidad “Hospital
Interdisciplinario J. T. Borda.

- 1879 Dr. Meléndez, proyecto para la creación de una colonia de alienados fuera de la ciudad. Quinta de
Lomas (mujeres), Colonia de Lujan (hombres) esta última se inauguró en 1901 con un sistema de puertas
abiertas (trabajo agrícola). Actualmente Open Door. Entre fines del siglo XIX y principio del XX se inauguraron
varios asilos o colonias psiquiátricas: Colonia Melchor Romero (1884), Asilo-colonia mixta de Retardados
(1918) hoy conocido como Colonia Montes Oca.

- 1880 La Convalecencia se nacionaliza y cambia su nombre “Hospital de Alienadas” en la actualidad es el


hospital “Dr. Braulio Moyano”.

Desde la segunda mitad del siglo XIX, cambian las antiguas concepciones de la locura, se transforma en una
enfermedad y el loco pasa a ser objeto de la medicina. Hacia fines del siglo XIX, apareció la criminología, una
nueva cualidad de locura: la peligrosidad. Más tarde prevalecen las concepciones de la higiene mental.

Por la época (1880) comienza la tradición de los directores: vivir en el establecimiento; a la vez celo excesivo
y un ritual por la huida. La palabra guardia, que nombre el dispositivo o profesional, viene del guardia que
vigilaba para evitar la huida de los internados.

Década del ´20 el hospital se abre a la comunidad, con una nueva perspectiva de su función social.

- 1929 Servicio de Consultorios externos de Neurología y Psiquiatría.

- 1940 Rectorado de la Universidad de Bs. As. crea el primer Posgrado de Psiquiatría. En ese año ingresa
Goldenberg al Hospital de las Mercedes (Borda) y con él se abre una línea de profesionales que trabajan con
una orientación psicoanalítica dentro del hospital público.

- 1948 OMS promueve un concepto de salud más abarcativo que lo puramente biológico.

- 1950 Servicios de Psicopatología en los Hospitales Pirovano y Rawson y se van produciendo la apertura de
servicios psiquiátricos. La conjunción entre desmanicomialización (iniciada por el movimiento de higiene
mental).

- 1953 Ley Provincial 2868/1953 menciona un servicio de guardia para solucionar las necesidades de los
servicios internos de urgencia.

- 1954 Ministerio de Salud Pública, presidido por Carrillo, publica una resolución 2.282, donde señalaban que
solo los médicos estaban autorizados al ejercicio de la psicoterapia y el psicoanálisis.

- 1956 Dirección de Salud Mental, se traspasa instituciones del área de Nación a las provincias y a los
municipios. Se produce una revalorización del área de salud mental que se refleja en la creación del Instituto
Nacional de Salud Mental en 1957.

- 1956 Servicio de Psicopatología del Policlínico Gregorio Araóz Alfaro de Lanús, sería una de las primeras
experiencias de un servicio de Psiquiatría en un Hospital General. Goldemberg lograría crear un espacio para
la psicopatología que se extiende desde la sala de los consultorios externos, y crea también el Equipo de
Interconsulta.

- 1957 Carrera de Psicología de la Facultad de Filosofía de una Universidad de Bs. As.

Década del ´60, grandes innovaciones en el área de Salud Mental: apertura de servicios de psicopatología en
hospitales generales, inicio de las primeras residencias de psicología nacionales y municipales.

18
- 1966 Residencia en psiquiatría. Las concepciones dinámicas tenían predominio, la antipsiquiatría y posturas
antimanicomiales, se pensaba la internación como último recurso.

- 1967 Ley del gobierno surgida del golpe militar de 1966 Onganía, ratifico la resolución, determinando que
los psicólogos debían ser supervisados en sus funciones por médicos. Se sanciona la Ley 17.132 del ejercicio
de la medicina, la odontología y practicas auxiliares (psicología).

- 1968 Hospital Tobar García.

- 1976 Golpe Militar, vaciamiento de servicios de psicopatología, cierre de la residencia y concurrencia,


prohibidas las terapias grupales y restringidas las actividades comunitarias. Vuelta de técnicas de
tratamiento que habían sido abandonadas (electroshock).

-1980 Resolución 2385 aparece la figura de guardia externa.

- 1983 Régimen de guardias.

- 1985 Primeros psicólogos a la residencia, se sanciona la Ley de ejercicio profesional de la psicología,


actividad profesional independiente, también consta de guardias.

-1987 Hospital Aráoz Alfaro se constituyó un grupo de asistencia e investigación sobre Urgencias.

-1990 Primeras residencias para psicólogos dependientes de la Municipalidad de Bs. As. en cinco hospitales
de Capital Federal. Realizaban desde ese año una guardia semanal de 24 horas.

- 2000 Obligatoria la inclusión del psicólogo en guardia de hospitales generales de la Ciudad Autónoma de
Bs. As. (Ley 448/2000). Se creó también en CABA, una experiencia de atención domiciliaria: ADOP/ADOPI
programas que permiten evitar internaciones y resolver situaciones de urgencias en el domicilio de los
pacientes.

- 2001 Norma de organización y funcionamiento de los servicios de guardia en los establecimientos


asistenciales a través del decreto 428 (resolver la emergencia, derivación). Los pacientes pueden ser
ambulatorios (consulta por patología aguda o crónica reagudizada, concurre por sus propios medios) o
internados.

- 2010 Ley 26.657 de Salud Mental.

La investigación UBACYT (2012-2015), incidencia de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657, en los
dispositivos de guardia de distintos hospitales de CABA, se destacaron aspectos positivos y negativos.

Ventajas: creación del equipo interdisciplinario (médico psiquiatra, psicólogo y trabajador social) para las
guardias externas de los hospitales públicos, internación voluntaria, que se pueda realizar en un hospital
general, se atienden pacientes con problemáticas relacionadas con el consumo de sustancias.

Obstáculos: la falta de recursos humanos y materiales y el desconocimiento de la ley. Algunos hospitales


generales no cuentan con equipo de salud mental en la guardia externa, o no disponen de salas de
internación para salud mental.

Dos modelos de dispositivos de salud mental en hospitales generales públicos:

1. Guardia tradicional de resolución de la urgencia en 24 hs con algunas variantes.

1.1 Hospital sin psiquiatría ni psicólogo de guardia, patología psíquica se deriva a hospital psiquiátrico o
consultorios externos en salud mental.

19
1.2 Hospital con psiquiatra de guardia, intervenciones (remisión inmediata de síntomas) de no ocurrir se
deriva hospital psiquiátrico o consultorios externos en salud mental.

1.3 Hospital con psicólogo y psiquiatra de guardia, intervención prioritariamente farmacológica deja espacio
para la palabra.

2. Nuevos dispositivos de resolución de la urgencia en un proceso con la cantidad de entrevistas que pueden
extenderse hasta 15 días: integrados por psicólogo, psiquiatra y trabajador social. Se localizan las diversas
dimensiones de la urgencia: social, familiar, judicial, del paciente. Se evalúa la peligrosidad para sí o terceros.
Se toma la cantidad de entrevistas necesarias hasta que se verifica que en el paciente se ha producido
alguna subjetivación (sentido propio a lo que le ocurre y consentir tratamiento de ser necesario).

Eficacia o fortaleza, aquel dispositivo que posibilita la subjetivación. Se verifica en la disminución de la


reincidencia de la consulta por guardia. Se define como “ineficacia parcial o debilidad del dispositivo” como
característica de aquel que, interviniendo exclusivamente en el síntoma, limita el proceso de la cura y
promueve el retorno.

Insiste un obstáculo: la diferencia entre el objetivo que se plantea la institución y el objetivo del profesional
en el modo de resolución de la urgencia y los tiempos que se consideran necesarios para este fin.

En los hospitales predomina el discurso médico, equiparable al discurso amo (curar para todos).

Tarea para el analista: buscar, encontrar e inventar nuevos recursos para responder a las transformaciones
que lo nuevo va produciendo, tanto a nivel de dolor emocional como a las variables más articuladas al
malestar actual.

El trauma, la alucinación, la experiencia de goce perverso, son fenómenos que tocan lo real. Se trata de una
cuestión que siempre compromete al sujeto, a sus palabras, sus formas de goce, a sus síntomas; se trata
siempre de su inconsciente. La dimensión del síntoma como brújula orienta para ubicar el goce.

El tao (hacer y decir) del psicoanalista, es lograr sostenerse en su lugar, allí donde hubo ruptura, el borde de
todo saber posible, se puede hacer surgir un vacío medio actuante, una posibilidad de mantener junto lo que
no se mantiene junto: lo real y el sentido, el hablar y el hacer (Laurent).

 Cap. 6. Intervención del analista: pausa, silencio, interpretación

Intervenciones corte de la entrevista y silencio lugar privilegiado en la teoría psicoanalítica y en la práctica. El


corte de la sesión es guiado por la lógica del discurso.

El silencio responde a una lógica, el analista ofrece su escucha. El callar pone a la demanda entre paréntesis
para que ésta se despliegue y deje espacio para el deseo. Silencio ético - docta ignorancia. El silencio del
analista introduce una falta.

El inconsciente se manifiesta como lo que vacila en un corte, deseo en la metonimia del discurso en que el
sujeto se capta en algún punto inesperado.

Discurso analítico, analista el lugar del objeto a, semblante del desecho, acepta en ese discurso ser
rechazado del lenguaje.

Lacan afirma que existe una antinomia entre la palabra y el lenguaje: a medida que el lenguaje se hace más
funcional, se vuelve impropio para la palabra. La dimensión de la palabra supone un sujeto.

20
Lenguaje una dimensión en función de lo que comunica y su adecuación a los hechos, y otra, en tanto
palabra que evoca la singularidad del sujeto. Chiste, poesía, interpretación (capacidad de evocación de la
palabra).

El código se distingue del lenguaje por la correlación fija de sus signos con la realidad que significan. El sujeto
de la lingüística da entender y también puede engañar intencionalmente.

El yo (moi) es el lugar de desconocimiento de las determinaciones inconscientes.

Lógica del significante, trabaja las leyes del inconsciente en relación a dos figuras: metáfora y metonimia. La
metáfora es la sustitución de un significante por otro. El síntoma, allí es caracterizado como metáfora en la
cual el significante que es sustituido queda por debajo de la barra, es el significante enigmático del trauma
sexual (Lacan).

El deseo es el lugar del enigma de la subjetividad: el deseo está articulado, pero no es articulable, es
correlativo de un saber de la propia posición subjetiva.

La atención de la urgencia puede ser parte de las entrevistas preliminares.

Interpretación - se trata de restituir a la palabra su pleno valor de evocación.

- Como señalamiento, indica que sólo se puede alcanzar por vías indirectas ese lugar en que la verdad se dice
a medias y la pulsión reina. El horizonte deshabitado del ser.

- Apunta a sostener el enigma del deseo articulándose como alusión, evitando señalar el sentido, pero
propiciando la producción del sujeto.

- Cuando se dirige al sujeto del inconsciente, opera sobre el síntoma como metáfora. Allí la palabra, el
silencio, el gesto resuenan y tocan al síntoma como acontecimiento de cuerpo.

Casos de neurosis, la interpretación puede propiciar, como una cadencia conclusiva (indica conclusión), la
resolución de la urgencia, pero, al mismo tiempo, como una cadencia suspensiva (genera suspenso), la
constitución de ese espacio como preliminar a un posterior tratamiento.

Urgencia subjetiva, compromete al sujeto, quien tiene una percepción íntima de que eso le concierne, la
misma se da por concluida cuando el sujeto pueda establecer una hipótesis provisoria de la causa de su
padecimiento, la intervención del analista apunta a alojar su sufrimiento.

 Cap. 7. La propuesta: DATUS

Dispositivo Analítico para el Tratamiento de Urgencias Subjetivas.

El dispositivo analítico, tres pilares: asociación libre, interpretación y transferencia.

Servicios de urgencia - mayor frecuencia patologías como crisis de ansiedad, pánico, angustia, conducta
violenta y riesgo de suicidio, así como la ingesta de tóxicos.

La angustia traumática, es uno de los motivos más frecuentes de consulta en la urgencia.

La variedad de elementos somáticos (síntomas respiratorios, cardiovasculares, digestivos, neuromusculares,


psíquicos) configuran un cuadro, una escena en la que el sujeto pierde su anclaje y se sitúa en el borde de un
abismo, experimentando el vértigo entre la fascinación y la amenaza.

Este dispositivo (fundamento en la teoría psicoanalítica) se propone alojar al sujeto de la urgencia,


localizando el acontecimiento traumático o las coordenadas en que la irrupción sintomática aparece. Así, el

21
decir se desplegará a lo largo de las entrevistas que sean necesarias para que se produzca un movimiento de
subjetivación, hasta alcanzar el momento de concluir la misma.

Supone una lógica particular en relación al tiempo: frente a la prisa por concluir que el paciente exige, el
analista propone abrir un tiempo de comprender, tiempo en el que se articulan: urgencia, trauma y síntoma.

Cromañón. Desde la cátedra Clínica de la Urgencia de la Facultad de psicología, se creó un dispositivo que
funciono como respuesta para alojar la urgencia de cada sujeto que consultara. Recibió la consulta de
personas afectadas directa o indirectamente.

Se diseñó un programa que consideró objetivos, estrategias y recursos, ante situaciones de urgencia
imprevisibles sería fundamental un sistema de redes de asistencia y derivación inmediata, en caso de que
esta se requiera.

El motivo de consulta inicial era de tipo jurídico (derechos, acciones legales, etc.), pero luego, en todos los
casos aparecían otros emergentes: angustia, síntomas, culpa, responsabilidad. A lo largo de la entrevista en
cada uno de los acompañantes se haría evidente la necesidad imperiosa de hablar.

Acontecimiento traumático que dejaría a cada sujeto frente al horror, apareciendo el trauma en sus dos
vertientes: como proceso y como acontecimiento. Apropiarse del sufrimiento y del tratamiento posible
aparece como efecto del pasaje por el dispositivo.

Estos acontecimientos exteriores, así como la irrupción sintomática, que aparecen como extraños,
comienzan a subjetivarse. En cada sujeto surgen sus propios interrogantes, angustias, asociaciones en las
que se enlazan las dos dimensiones de lo traumático.

DATUS resultado de investigación. Funciona las 24 hs asistiendo las situaciones de urgencia, externas o
internas, provenientes de pacientes que ingresan al hospital y aquellos con tratamiento actual en otro
servicio.

Equipo en estrecha relación y comunicación con los profesionales de los diversos equipos ambulatorios y de
internación del hospital: consultorios externos, sala, interconsulta, hospital de día. El paciente sería atendido
por diferentes profesionales del equipo, que seguirán el caso en pases y ateneos. La función estratégica:
alcanzar la transversalidad en el abordaje de la urgencia.

Se propone desde lo clínico un tratamiento singular de la urgencia:

-La localización, articulada con el instante de ver (Lacan).

-El diagnóstico, la apertura del tiempo lógico de comprender que conduce a la subjetivación de la urgencia.

-La sanción del momento de concluir, con la decisión acerca del modo en que se continúa.

Integrado por profesionales de todas las especialidades que trabajan en salud mental: psiquiatras,
psicólogos, trabajadores sociales, musicoterapeutas, terapistas ocupacionales, enfermeros, todos con
formación psicoanalítica y especialmente entrenados para integrar este equipo.

Cada profesional trabaja 8 hs diarias, cubriéndose las 24 hs de los 7 días de la semana. A las 16 hs. hacen el
pase con los entrantes, presentan a cada paciente en el pase de las 8 hs.

Protocolo reúne datos agrupados en Contextos:

1. Contexto sociológico: nacionalidad, edad, sexo, etc.

2. Contexto familiar: familia de origen, constituida, convivencia.

22
3. Contexto transferencial: los aspectos que hacen a la elección del hospital (azar - contingencia de una
derivación – confianza).

4. Contexto del diagnóstico presuntivo de la urgencia: de diversos aspectos.

4.1. Consultas anteriores por guardia, intentos de suicidio actual o anteriores.

4.2. Episodios de violencia anteriores o actuales, y quien la ejerce.

4.3. Consumo de sustancias, actual o anterior.

4.4. Dx. Psicoanalítico y el DSM IV o CIE 10.

5. Contexto subjetivo:

5.1. Modo en el que llega (solo, acompañado, habla por él mismo, vivencia de estar en una situación de
urgencia o los que lo rodean).

5.2. Puede relatar lo que le ocurre.

5.3. Instante inicial de angustia o perplejidad, tiempo de comprender con la apertura de un relato, la
localización de las coordenadas en las que la urgencia emergió, hasta alcanzar alguna hipótesis acerca de la
causa (momento de concluir la urgencia).

6. Contexto de finalización de la urgencia:

6.1. Aspectos que hacen a la conclusión (derivación, internación, fuga, traslado, óbito o alta).

6.2. Entrevistas en que se resolvió la urgencia.

6.3. Medicación psiquiátrica.

Al derivarse al paciente un profesional sería responsable del pase y de la interlocución con el profesional que
reciba al paciente. Reunión mensual con todos los equipos del servicio de Salud Mental.

El profesional a cargo de la entrevista, orienta a través de preguntas semi-estructuradas que permita al


profesional localizar los contextos propuestos y al paciente atravesar los tiempos lógicos.

23

También podría gustarte