Está en la página 1de 3

EXAMEN FINAL

DERECHO DE CONTRATOS I: TEORÍA GENERAL (DER8-1.1 y DER8-1.2) (2021-I) (CAMPOS 1, 2, 3, 4


y 6; INDICADORES 1.1; 1.2; 2.1; 2.2; 3.2; 4.2; 4.3; 4.4; 4.6; 4.8; 6.4; 6.6)

CASO: Proveedores Mineros S.A.C. (en adelante “Proveedores”), dedicada a la importación y venta
de cables eléctricos para la minería, acudió a los servicios de Harten & Asociados Corredores de
Seguros S.A.C. (en adelante “Harten” o la “Corredora de Seguros”), para la contratación de una
póliza de seguro de transporte internacional con la finalidad de asegurar la mercadería adquirida
por “Proveedores” en el extranjero y, específicamente, el transporte de la misma desde los
puertos de origen hasta sus almacenes ubicados en el distrito de Chorrillos. Por recomendación de
la “Corredora de Seguros”, Proveedores Mineros S.A.C. contrató una póliza de transporte
“flotante” internacional emitida por Rimac Seguros (en adelante “Rimac”). Esta póliza, a diferencia
de las pólizas individuales que “Proveedores” solía adquirir, cubría todos los embarques de sus
importaciones realizadas durante un año, lo cual, al menos en teoría, le significaba a la beneficiaria
un importante ahorro en términos de tiempo y dinero. Sin embargo, la nueva póliza, junto con
estos aspectos sin duda prima facie beneficiosos, contenía también condiciones y cláusulas de
garantía distintas a aquellas contempladas en las pólizas individuales, como la obligación de la
asegurada – necesaria para que la cobertura del seguro se mantenga– de contratar un resguardo
armado para el traslado de la mercadería desde el depósito aduanero hasta los almacenes finales,
condiciones estas que –a decir de “Proveedores”– nunca le fueron informadas por la “Corredora
de Seguros”. Es el caso que, estando vigente la póliza de seguros “flotante”, “Proveedores”
importó, desde el puerto de Miami en Estados Unidos, trece bultos de cables eléctricos para uso
minero, pero cuando la mercadería, ya en territorio nacional, estaba siendo trasladada vía
terrestre hacia sus almacenes ubicados en Chorrillos, la misma fue robada y el chofer fue herido
de bala. Frente a este siniestro, por lo demás debidamente acreditado, “Proveedores” solicitó la
aplicación del seguro; sin embargo, “Rimac” denegó la cobertura aduciendo que la empresa
asegurada había incumplido las garantías contractuales – contratar resguardo armado para el
traslado hasta los almacenes finales– requeridas para que la mercadería se encuentre dentro de la
cobertura contratada, condición esta de la que “Proveedores” recién habría tomado conocimiento
cuando la aplicación del seguro fue denegada por “Rimac”. Frente a la negativa de cobertura,
“Proveedores” interpuso demanda de indemnización de daños y perjuicios al amparo del artículo
1321 del código civil y siguientes contra “Harten” por la suma de S/. 500, 000.00, importe
equivalente al valor de la mercadería robada, S/. 500, 000.00 por las ganancias que dejó de
percibir al no poder cumplir con la entrega de los cables eléctricos a sus clientes, S/. 15, 000.00 por
los gastos de hospitalización y curación del chofer y S/. 10 000.00 por el daño moral sufrido por
este último, más intereses 2 legales, costos y costas; todo ello por no brindarle información clara,
oportuna y completa acerca de las condiciones de la póliza de seguro que le recomendó contratar.
Consignas:
1. ¿Hubo incumplimiento contractual por parte de “Harten”? ¿De qué tipo? Justifique su
respuesta. (4 puntos)

Considero que si llega a existir un incumplimiento por parte de “Harten” y este vendría a ser de
tipo defectuoso (Artículo 1314 de nuestro Código Civil Peruano), debido que, como menciona
Antonio Orti, el incumplimiento se define por dos características, unitario y objetivo o neutro; con
respecto a la primera característica, al tener esta un alcance práctico, se denota el incumplimiento
por la inejecución o una falta de adecuada ejecución, por lo que con respecto al caso, si bien como
aseguradora “Harten”, realizaron la acción de dar recomendaciones útiles para el fin que buscaba
¨Proveedores¨, esta no dio los datos necesarios para que pueda hacerse de correcto uso la póliza
de seguros; y dentro de la característica de que es objetivo o neutro, se busca reconocer si esta
falta de ejecución o adecuada ejecución se da de forma justificada o injustificada, pero estando en
ambos supuestos aun así vendría a ser un incumplimiento.

Por lo que en conclusión si existiría un incumplimiento del contrato por parte de los servicios de
Harten & Asociados Corredores de Seguros S.A.C. (“Harten”) y este vendría a ser defectuoso
porque si bien cumple con sus funciones existiría una falta de adecuada ejecución al no
comentarle a “Proveedores” sobre la cláusula de la empresa “Rimac” que recomendaron.

2. Analice detalladamente el an respondeatur y el quantum respondeatur en el caso concreto.


(12 puntos)

2.1. An respondeatur: La finalidad de este concepto es responder la interrogante sobre quien es el


que debe responder, denotar la causalidad material; por lo que con respecto al caso previsto los
servicios de Harten & Asociados Corredores de Seguros S.A.C. (“Harten”) con respecto a la
empresa “Proveedores”, era de guiarlos para que estos últimos accedan a una póliza de seguro
que llegue a satisfacer sus necesidades, razón por cual los contratan, pero la empresa “Harten” al
no dar una completa información sobre la póliza de la empresa que ellos recomendaron, es que se
da un incumplimiento contractual con “Proveedores”, lo que los vuelven los culpables del suceso,
motivo por el cual deben responder por este hecho.

2.2. Quantum respondeatur: Dentro de este otro concepto, implica poder establecer de que
daños se responde y, de manera específica, determinar de cuales daños responde el deudor, por
lo que, en razón al caso, debido a la negligencia que comete “Harten” con respecto de no
mencionar la cláusula de la aseguradora “Rimac” a la empresa “Proveedores” y por ende esta no
puede hacer uso de las atribuciones que consideraba tener, que era la de cobrar la póliza de
seguros, a la empresa “Harten” se le imputarían los daños solicitados por “Proveedores”
estipulados en el caso, que vendrían a ser la suma de S/. 500, 000.00, importe equivalente al valor
de la mercadería robada, S/. 500, 000.00 por las ganancias que dejó de percibir al no poder
cumplir con la entrega de los cables eléctricos a sus clientes, S/. 15, 000.00 por los gastos de
hospitalización y curación del chofer y S/. 10 000.00 por el daño moral sufrido por este último;
distinto hubiera sido el escenario si por causas externas a la empresa “Harten”, sea por fuerza a
mayor o caso fortuito, hubiera sido la razón este incumplimiento defectuoso. (Artículo 1315 de
nuestro Código Civil Peruano)

3. Finalmente, después del análisis realizado, precise cuál debería ser, en su opinión, la
extensión del daño indemnizable en este caso (tipos de daño y monto que finalmente deberían
ordenarse pagar). (4 puntos)

De acuerdo al análisis realizado, la extensión del daño que se solicita en la indemnización debe ser
la siguiente: (Artículo 1321 de nuestro Código Civil peruano)

Daño emergente:

La acción que debería hacer “Proveedores” es exigirle a “Harten”, una pretensión indemnizatoria
por daño emergente de S/. 500, 000.00 y se da esta, debido que el daño emergente es una
consecuencia directa e inmediata del cumplimiento defectuosos de “Harten”, ya que si este
hubiera realizado la acción de dar a conocer las cláusula de contratar un resguardo armado para el
traslado de la mercadería desde el depósito aduanero hasta los almacenes finales a
“Proveedores”; estos si hubieran recuperado el dinero de la pérdida, porque harían uso de la
póliza.

Lucro cesante:

Como también se daría la figura de lucro cesante, que resultaría de un monto de S/. 400, 000.00,
aproximando el total de precio de los cables que tendría que comprar la empresas de
“Proveedores”, ya que este interés se protege en el contrato.

También podría gustarte