Está en la página 1de 10

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ENSAYO “CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA COVID -19


Y LA INTEGRACIÓN”

DERECHO DE INTEGRACIÓN

VIII SEMESTRE

DER. 8-1

2022

“Las alumnas declaran haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las


normas de la Universidad Católica San Pablo”
LA PANDEMIA Y SUS EFECTOS EN LATINOAMÉRICA.

La pandemia nos ha afectado a todos de manera inimaginable, en especial en latinoamérica


donde hemos vivido en escenarios inestables políticamente, hemos tenido problemas
estructurales durante décadas y la crisis del COVID no ha hecho más que poner de relieve
todas y cada una de nuestras fragilidades de los sistemas políticos y sanitarios;
especialmente en este último, que ha sufrido por décadas de la negligencia de las personas
para poder desarrollar su infraestructura; el covid evidencio y profundizó estas negligencias
cometidas por los países de la región.
Es por ello que se prevé que esta crisis va a generar la recesión más profunda de la historia
reciente. De igual manera, la confianza que se tenía en las instituciones públicas, en la
actualidad está en niveles muy bajos, la pandemia ha puesto de manifiesto la fragilidad de la
economía de cada país y la confianza de los pueblos en esta, ha exacerbado sus numerosas
desigualdades y ha transformado las dificultades crónicas en una crisis aguda que exige
atención urgente.
En el presente ensayo, se desarrollará los efectos más importantes en latinoamérica,
comenzando con el comercio, seguidamente también tocaremos el tema de las relaciones
internacionales, el tema de la migración y el cierre de fronteras que tuvo un gran impacto en
el turismo y la economía, también se abordarán las medidas que tomaron los países
pertenecientes al CAN, este análisis es preciso para ver las consecuencias de la pandemia en
latinoamérica.
Introduciéndonos en este tema tan importante, la pandemia en un aspecto social ha hecho
relucir la escasez de los servicios esenciales y básicos, entre ellos, el agua como también el de
una vivienda adecuada, y ha complicado el poder contra atacar eficazmente esta situación
que estamos atravesando, gracias a esto, las medidas de confinamiento se han vuelto
imposibles de manejar, debido a que la necesidad de las personas los obligan a incumplirlas.
Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), las poblaciones que se encuentran por
debajo de 1.700 m3 de agua por persona al año se sitúan en estado de escasez hídrica 1, cabe
recalcar que en nuestra capital, la disponibilidad de agua es de 125 m3 por habitante al año,,
al analizar nuestra situación, nuestro objetivo principal de corto plazo, en el tema de salud, se
enfoca en que no se desborde la infraestructura hospitalaria, y aquí radica la importancia de la
cuarentena, pero un problema que se puede evidenciar es que, si priorizamos la economía en
infraestructura, el desempleo y el hambre pueden crecer de manera radical y entraríamos en
otro problema grave.
Al momento de enfocarnos en un aspecto normativo, si bien, se decretó el Estado de
Emergencia Sanitaria, debemos de considerar nuestro contexto social, y cultural, debido a
que las autoridades locales deben de fomentar que su población se involucre en la creación y
el fomento de las normas, en la reorganización frente al virus y la responsabilidad al adoptar
las medidas de cuidado, lo cual, genera una capacidad de respuesta y control antes estas
situaciones de riesgo, y otras que puedan presentarse.
En el aspecto económico, varios sectores han sido golpeados duramente, pero el ingreso y
salida de mercancías del país por puertos, aeropuertos y puntos de frontera habilitados no se
ve afectado de manera radical por el cierre temporal de fronteras, por otra parte “los
supermercados se han visto favorecidos, ya que han incrementado sus ventas en artículos de
bajo margen, los comestibles. Se habla de un incremento en ventas de quince a veinte por
ciento” 2
De igual manera, uno de los puntos más tocados en esta pandemia, también han sido las
relaciones internacionales, la dimensión y efectos de esta pandemia en el

1
Gestión. Desabastecimiento de agua potable, un problema adicional en medio de la crisis por el coronavirus.
Disponible en
<https://gestion.pe/peru/desabastecimiento-de-agua-potable-un-problema-adicional-en-medio-de-la-crisis-por-el
-coronavirus-noticia/> Consultado el 03/05/2021.
2
H. VILCA. Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística. UN CEPAL, N° 6,
disponible en consulta: 03/05/2021.
escenario internacional remite a salvaguardar la paz y atender justamente a amenazas
transversales, de tal forma que sean capaces de coordinar un trabajo conjunto para optimizar
resultados, y no solo lograr vencer al Covid 19, sino que también se contribuya a abordar de
la mejor manera el periodo post-pandemia en todas sus dimensiones, el cual podría ser más
complicado aún. En nuestro país también se ha visto aumentar rápidamente su número de
contagiados, al igual que en Brasil, donde se rompió su récord de casos nuevos en un día, el
13 de mayo, con
4.247. Así también, Perú superó la barrera de los 4.000 casos en un día. Pero los casos
diarios se han mantenido por encima de los 3.000 en casi todo lo que va de mayo, cuando
anteriormente esa cifra solo se había alcanzado una vez durante la pandemia. No hay que
olvidar que, todos los organismos están apoyando a los países americanos, en pro de la
sociedad, una de estas organizaciones es la CAN. Como se mencionó en un comienzo, es
fundamental también tocar las medidas que adoptaron los países miembros del CAN
respecto a la pandemia, en el aspecto comercial y tributario. Para poder ser precisos nos
enfocaremos en los países de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia que son miembros
activos de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la cual es una organización
internacional que opera como un mecanismo de integración subregional, con el objetivo
de alcanzar un desarrollo integral social y económico, más equilibrado y autónomo,
mediante el fortalecimiento de la integración andina, con proyección hacia Suramérica y
Latinoamérica.3
Actúa mediante 3 direcciones generales, ocupándose en la primera del acceso a mercados,
sanidad agropecuaria y sobre la calidad y obstáculos técnicos al comercio; la segunda se
encarga de todo lo relacionado a la integración física, como de la transformación productiva y
servicios e inversiones; finalmente, la tercera disposición general contempla asuntos sociales,
propiedad intelectual y áreas especiales.4
Bajo la lógica de estas direcciones, es menester precisar las determinaciones adoptadas en el
sector tributario y comercial por los países miembros de esta comunidad, ante la pandemia
suscitada producto de la Covid-19. En efecto, como primera medida disponen la declaración
de emergencia sanitaria, estableciendo

3
Cfr. Comunidad Andina de Naciones, “Somos CAN” pg.2. Disponible en:
<20168194153Folleto_SomosCAN.pdf (comunidadandina.org) >. Consultado:02/05/21
4
Cfr. Comunidad Andina. Ámbitos de Acción. Disponible en: http://www.comunidadandina.org/>. Consultado:
02/05/21
medidas de prevención y contención, como el aislamiento social obligatorio y el cierre de
fronteras, exceptuando los medios de transportes de cargas. Respecto a las medidas
tributarias: Perú, mediante "DECRETOS SUPREMOS N°0051-2020-EF y N° 0059-2020-EF,
estableció una tasa temporal del 0% para 77 bienes relacionados al estado de emergencia;
por su parte, Colombia, dicta el DECRETO N° 410 y N° 523, por el cual modifica el
Arancel de Aduanas para la importación de productos necesarios para afrontar la emergencia
sanitaria, y modifica parcialmente el Arancel de Aduanas en relación con la importación de
materias primas, respectivamente; Ecuador, establece la implementación de tarifa cero
arancel en el sistema Ecuapass para insumos y productos relacionados con emergencia
sanitaria; y finalmente, Bolivia, por medio de DECRETO SUPREMO N° 4198 dictamina
medidas tributarias de urgencia y temporales durante la situación de emergencia nacional.5 En
ese sentido, estas medidas van desde la declaración de estado de emergencia –la cual implica
restricción a ciertos derechos humanos- hasta medidas de tipo arancelarias, teniendo en
común los estados miembros, la disminución de tasas arancelarias al mínimo; permiten la
atenuación a los efectos de la Covid-19.
En esa misma línea, para mitigar la pandemia, la Comunidad Andina, ha adoptado otras
medidas para facilitar el comercio intracomunitario, como la digitalización de procedimientos
de exportación por medio de la Decisión 856 –protocolo para evitar el riesgo de contagio en
las zonas rurales de la región-; programa de capacitación virtual para las MiPymes; y la
coordinación entre los países para el fomento de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo.6
Por otro lado, en la vigésima reunión extraordinaria del Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores se determinaron las acciones post coronavirus para contribuir con la
recuperación económica de los países: “reactivación y diversificación de mercados para las
exportaciones a través del e-commerce y ruedas de negocio virtuales; construcción de
cadenas regionales de valor; fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico;
digitalización y automatización de procesos productivos; activación de transporte
transfronterizo; y por último, la
5
Cfr. Comunidad Andina. Medidas comerciales de los países de la CAN frente al COVID19. Disponible en.
<http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=466&tipo=TE&title=medidas-comerciales-COVID19&pad
re=343>. Consultado: 03/05/21
6
Cfr. Comunidad Andina. Estrategia de la Comunidad Andina frente al COVID19 fue presentada por el
Secretario General de la CAN a Embajadores en países andinos”. Disponible en:
<http://www.comunidadandina.org/Prensa.aspx?id=12213&accion=detalle&cat=NP&title=estrategia-de-la-com
unidad-andina-frente-al-covid19-fue-presentada-por-el-secretario-general-de-la-can-a-embajadores-en-paises-an
dinos>. Consultado:03/05/21
reglamentación del teletrabajo para proteger al empleado y evitar abusos de parte de
empleadores.”7
En la misma línea, una de las medidas más drásticas que se ha tomado alrededor del mundo
para intentar frenar la propagación de la Covid- 19 es el cierre de fronteras, ello en atención
al riesgo de propagación del virus y el colapso de los sistemas de salud en diversos países.
Enfocándonos en los países miembros de la CAN, quienes también hicieron uso de esta
medida, tenemos que si bien esta resultó (y hasta la fecha resulta en algunos países) un apoyo
para evitar un aún más rápido avance del virus, también se ha visto una grave afectación en
ámbitos como la migración e inmigración de personas de un país a otro, ya que a pesar de la
existencia de la Covid-19 igualmente existen personas con necesidades de protección,
considerando que, aunque el flujo internacional puede limitarse o detenerse; problemas tales
como la pobreza, conflictos armados, persecución política, violaciones de derechos humanos,
etc. no se detienen, por lo que es importante mencionar de qué forma se ha manejado a nivel
de los países miembros de la CAN y qué obstáculo se encuentra en el proceso.
Perú, mediante Decreto Supremo N° 004-2020-PCM, contempló como una de las medidas a
tomar el cierre temporal de fronteras, suspendiendo de esa forma el transporte internacional
de pasajeros por vía terrestre, aérea, marítima y fluvial desde el día lunes 16 de marzo del
2020; sin embargo, dentro de la legislación no prevé la posibilidad de las personas que se
encuentren en la necesidad de salir o entrar del país, únicamente especifica que las personas
que entren al país antes de la fecha de cierre de fronteras deben realizar cuarentena
obligatoria.
Colombia, mediante Decreto N° 412 realizó cierre de fronteras con fecha 16 de marzo del
2020, después de 10 días de su primer caso registrado en el país, estableciendo cerrar los
pasos marítimos, terrestres y fluviales de frontera con la República de Panamá, Ecuador, Perú
y Brasil; exceptuando el transporte aéreo, las cuales no se afectaron por la publicación de
dicho decreto. Sin embargo, no se establecen las posibilidades de migración o las medidas a
tomar en este ámbito.
Ecuador, igualmente cerró fronteras con fecha 16 de marzo del 2020 mediante Decreto
Presidencial N° 1017, suspendiendo totalmente todos los vuelos de compañías de aviación
que transporten personas de destinos internacionales hasta

7
Ibídem
el Ecuador; asimismo, a partir de la vigencia de dicha ley toda persona ecuatoriana o
extranjera que ingrese al país deberá hacer cuarentena obligatoria, lo cual convierte a
Ecuador en uno de los países que ha considerado dentro de la ley el ingreso o salida de
personas del país dentro del estado de emergencia siguiendo los protocolos de sanidad.
Bolivia, mediante Decreto Supremo N° 4196 declara emergencia sanitaria nacional contra el
brote de Coronavirus (Covid-19) realizando cierre de fronteras terrestres desde el día 20 de
marzo, y desde el día 22 de marzo cierre de fronteras aéreas para vuelos internacionales,
exceptuando aquellos de asistencia humanitaria. Ley en la que tampoco se especifica la
situación de las personas que tengan la necesidad de migrar a dicho país durante el periodo de
cuarentena obligatoria.
El obstáculo existente para controlar el virus que tienen en común los países miembros de la
CAN, es que a pesar de haber tomado medidas desde el gobierno de cada país para manejar
correctamente el cierre de fronteras y mantener un control sobre ello; los migrantes e
inmigrantes, al tener ciertas restricciones para salir o entrar a determinado país, optan por
buscar rutas alternas, las cuales se dan de forma irregular y sin un registro. Este problema se
encuentra principalmente favorecido por la porosidad de las fronteras de dichos países, lo
que, como indica Pablo Ceriani “las personas serán más invisibles y, por supuesto, no
se contribuirá a los urgentes objetivos de prevención y detección de la propagación
de la pandemia declarada por la OMS -aumentando incluso los factores de riesgos
de transmisión”8; es por ello que, además de la estrategia utilizada por cada uno de los
países miembros de la CAN (unas medidas más certeras que otras), se debe llevar un control
migratorio más reforzado y atendiendo a la seguridad y salud de las personas.

8
P. CERANI. 2020. Covid - 19 , prevención y cierre de fronteras. Disponible en :
https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/covid-19-prevencion-y-cierre-de-fronteras/ Consultado el
07/05/2021.
CONCLUSIONES:
En conclusión, cuando se declararon los países en Estado de emergencia sanitaria,
establecieron medidas de prevención y contención, como el aislamiento social obligatorio y
el cierre de fronteras, exceptuando los medios de transportes de cargas. Así mismo se dio
paso a una crisis económica, donde los países se vieron afectados por la pandemia y en
aquellos que dependían en gran medida del comercio internacional, el turismo, las
exportaciones de productos básicos y el financiamiento externo.9
Es por ello que las consecuencias sanitarias y económicas de la pandemia fueron más
profundas en los países donde la informalidad está generalizada. Los cierres de fronteras
representaron varios retos como el aumento de la migración clandestina, países como Chile,
Colombia y Perú han garantizado el acceso de los migrantes a los servicios de salud para
tratar el coronavirus tanto por vía ordinaria para los migrantes regulares, como a través de
emergencias para los que tienen situación irregular.10
Mediante la Ley 31011, el Congreso de la República delegó la facultad de legislar en materia
de política fiscal y tributaria al Poder Ejecutivo. Entre estas medidas encontramos la creación
del Programa Reactiva Perú, a través del cual se busca promover el financiamiento para el
capital de trabajo de las empresas y de las personas naturales con negocios.11
La pandemia que hoy vivimos no discrimina nacionalidad, ideología, etnias, clases sociales,
etc. y afecta tanto a países desarrollados como emergentes y en desarrollo. Sin embargo, sus
efectos sí resultan desiguales en distintas partes del mundo según sus circunstancias políticas,
económicas y sociales, evidenciándose claras diferencias en las capacidades de respuesta y
estilos de liderazgo.Por ahora debemos de saber que además de los graves impactos
económicos y sociales, ambos han sido afectados en su poder blando y con ello su
capacidad de ser

9
La COVID-19 (coronavirus) hunde a la economía mundial. Disponible en:
<https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/covid-19-to-plunge-global-economy-into-wo
rst-recession-since-world-war-ii>, Consultado: 06/05/2021.
10
Migrantes y COVID-19: ¿Qué están haciendo los países de América Latina con más migrantes para
apoyarlos durante la pandemia?. Disponible en:
<https://blogs.iadb.org/migracion/es/migrantes-y-covid-19-que-estan-haciendo-los-paises-de-america- latina-con-
mas-migrantes-para-apoyarlos-durante-la-pandemia/>, Consultado: 06/05/2021.
11
Diario Oficial El Peruano, Disponible en:
<https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-delega-en-el-poder-ejecutivo-la-facultad-de-legislar-ley-
no-31011-1865195-1>, Consultado:06/05/2021.
referentes. Pero como siempre se señala, las crisis son una oportunidad, la agenda
internacional se contaminó con el Covid 19, el desafío es superarla atenuando las rivalidades,
sumando esfuerzos, activando los mecanismos y espacios de cooperación existentes. Para
concluir el sistema internacional necesita de la pronta recuperación de esta pandemia y
lograrse fundamentalmente a través del fortalecimiento de la gobernanza global, impulsado
por el liderazgo y compromiso de las principales potencias.12

BIBLIOGRAFÍA:

1. Comunidad Andina. Estrategia de la Comunidad Andina frente al COVID19 fue


presentada por el Secretario General de la CAN a Embajadores en países
andinos”. Disponible en:
<http://www.comunidadandina.org/Prensa.aspx?id=12213&accion=detalle&ca
t=NP&title=estrategia-de-la-comunidad-andina-frente-al-covid19-fue-presenta da-
por-el-secretario-general-de-la-can-a-embajadores-en-paises-andinos>.

2. Comunidad Andina. Ámbitos de Acción. Disponible en:


http://www.comunidadandina.org/>.

3. Comunidad Andina. Medidas comerciales de los países de la CAN frente al


COVID19. Disponible en.
<http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=466&tipo=TE&title=medid as-
comerciales-COVID19&padre=343>.

4. Diario Oficial El Peruano, Disponible en:


<https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-delega-en-el-poder-e
jecutivo-la-facultad-de-legislar-ley-no-31011-1865195-1>.

5. Gestión. Desabastecimiento de agua potable, un problema adicional en


medio de la crisis por el coronavirus. Disponible en
<https://gestion.pe/peru/desabastecimiento-de-agua-potable-un-problema-adi cional-
en-medio-de-la-crisis-por-el-coronavirus-noticia/>

6. H. VILCA. Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la


logística. UN CEPAL, N° 6,

7. Comunidad Andina de Naciones, “Somos CAN” pg.2. Disponible en:


<20168194153Folleto_SomosCAN.pdf (comunidadandina.org) >.

12
El covid 19 y su impacto en las relaciones internacionales. Artículo PUCP. Disponible en:
<https://idei.pucp.edu.pe/el-covid-19-y-su-impacto-en-las-relaciones-internacionales/> , Consultado:
07/05/2021.
8. La COVID-19 (coronavirus) hunde a la economía mundial. Disponible en:
<https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/covid-19-t o-
plunge-global-economy-into-worst-recession-since-world-war-ii>,

9. P. CERANI. 2020. Covid - 19 , prevención y cierre de fronteras. Disponible en:


https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/covid-19-prevencion-y-
cierre- de-fronteras/

10. P. CERANI. 2020. Covid - 19 , prevención y cierre de fronteras. Disponible


en:
https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/covid-19-prevencion-y-
cierre- de-fronteras/

11. Migrantes y COVID-19: ¿Qué están haciendo los países de América Latina
con más migrantes para apoyarlos durante la pandemia?. Disponible en:
<https://blogs.iadb.org/migracion/es/migrantes-y-covid-19-que-estan-haciendo
-los-paises-de-america-latina-con-mas-migrantes-para-apoyarlos-durante-la-p
andemia/>,

También podría gustarte