Está en la página 1de 3

INICIATIVAS DE CALIDAD

1.SENCILLEZ
Para los pacientes no es una experiencia habitual la realización de
un TAC, por lo tanto debemos explicarles:
-lo que ocurrirá
-porqué es importante su cooperación
-las maniobras respiratorias con demostración incluida
-tranquilizarles, no es necesario que memoricen porque vamos a
repetírselo y estar con ellos todo el rato
-resolver sus dudas

2.PREPARAR AL PACIENTE
Debemos ensayar con el paciente las maniobras respiratorias en la
misma posición que se efectuarán posteriormente (decúbito
supino, brazos elevados, etc). Preferentemente se realizarán ya en
la mesa del escaner y con la misma persona que después le dará
las instrucciones respiratorias durante el exámen.

3.PERMITIR AL PACIENTE TOSER


Antes de todo, deberíamos incitar al paciente a toser. De esta
manera si es tos productiva puede despejar las vías aéreas
superiores que después simularían lesiones endobronquiales y
luego será menos probable que tosan durante la adquisición del
TAC.
Recordar tener disponibles pañuelos o recipientes desechables.
4.SER PRACTICO Y DEMOSTRATIVO
El TER o el radiólogo debe demostrar como debe respirar el
paciente durante el examen de TAC. Realizar las respiraciones con
el paciente ayuda a cuantificar su esfuerzo. No hay que olvidar
elogiarlo al final de su esfuerzo.

5.MANIOBRA DE INSPIRACIÓN
Permitir al paciente hacer unas cuantas respiraciones normales y a
continuación indicarle cuando tiene que inspirar profundamente
para que le de tiempo. Comenzar enseguida la exploración y
animar al paciente con órdenes prolongadas y repetitivas.
Evitar que realicen la maniobra de Valsalva en la inspiración
porque aumenta la presión torácica y disminuye la calidad de la
imagen. Para ello observamos su abdomen; si tras inspirar
permanece igual está bien ejecutada. Si existe protuberancia
probablemente esté haciendo maniobra de Valsalva.

6.TIEMPO DE DESCANSO
Las maniobras respiratorias pueden resultar cansadas para los
pacientes. Les daremos la oportunidad de realizar pausas cortas
para que respiren con normalidad, sobre todo si disminuye su
esfuerzo, si se marean o si se cansan.

7.MANIOBRA DE ESPIRACIÓN
Después de unas respiraciones normales, ordenar al paciente que
espire al máximo. Vigilar que no apriete los labios porque ésto en
vez de ayudarlo, ralentiza la maniobra.
Ayudar al paciente con órdenes repetitivas y comenzar enseguida
la exploración de TAC. Evitar la maniobra de Valsalva.
8.NO USAR DISPOSITIVOS AUTOMÁTICOS DE
INSTRUCCIÓN AL PACIENTE
Su uso podría disminuir la calidad de imagen. Sería mejor la
comunicación directa TER-paciente por el altavoz o con el
intérprete en caso de hablar otro idioma. Sino se dispone de
intérprete entonces sí se usaría el dispositivo automático con el
idioma adecuado.

9.DOCUMENTO DE RENDIMIENTO DEL PACIENTE


Documentar la calidad de las maniobras respiratorias sobre todo si
son insuficientes porque luego ayudaría en el informe radiológico a
entender las alteraciones.

10.ESTAR CERCA Y MONITORES DE CALIDAD


El radiólogo debe explicar la importancia de las maniobras
respiratorias al equipo y demostrar su influencia en las imágenes
de TAC. De esta manera los TER aprenden como entrenar a los
pacientes adecuadamente y reconocen en las imágenes de TAC las
diferencias en los niveles óptimos de inspiración y espiración.

También podría gustarte