Está en la página 1de 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
BOLIVARIANA
NÚCLEO NUEVA ESPARTA

Proceso de Atención de Enfermería aplicado a lactante menor de un 1 Mes


de nacido con IDX: Rinofaringitis Aguda ubicado en el Servicio de Pediatría
del Hospital Tipo III “Dr. Luis Ortega” de Porlamar, Estado Nueva Esparta.

Autores:
Moreno, Verónica
Caripe, Cruz
Rojas, jennifer
Octubre 2019

1
CAPITULO I

PRESENTACION DEL CENTRO HOSPITALARIO

1.1 Reseña Histórica del Hospital ¨Dr. Luis Ortega¨ de Porlamar

La historia sociopolítica del Estado Nueva Esparta cuenta en su haber un gran


número de hospitales, generalmente improvisados debido a las crisis generadas
por las guerras, mucho de ellos sostenidos primordialmente por la caridad del
colectivo. Sin embargo, el presidente R. Andueza Palacios decreta la constitución
de un edificio destinado al funcionamiento de un Hospital en el año 1891; sin
embargo, no hubo consolidación del mismo, y no es sino hasta el 19 de diciembre
de 1918 cuando se decreta la construcción del ¨Hospital de Margarita¨. El de
octubre de 1921 con una capacidad de 70 camas, se inaugura el Hospital en
Porlamar, con la presencia de las hermanitas de la Congregación de Carmelitas
Venezolanas, quienes hacían las veces de Enfermeras. Se contó entonces con un
Hospital para cubrir las necesidades de asistencia Médica en Nueva Esparta y
parte del oriente de Venezuela.
El 28 de febrero de 1936, se cambió el nombre del Hospital de Margarita Por el
Hospital Dr. Luis Ortega como homenaje a este insigne Médico Margariteño. El 27
de junio de 1951 este Hospital fue centralizado, y pasó formar parte al Ministerio
de Sanidad y Asistencia Social, la creciente demanda de servicios lo hace
insuficiente, por lo que el 5 de julio de 1945, durante la presidencia de la República
del General Isaías Medina Angarita , fue colocada la primera piedra y el decreto
para la construcción del Hospital Dr. Luis Ortega, en Porlamar, siendo inaugurado
el 5 de Diciembre de 1956, bajo el mandato del General Marcos Pérez Giménez,
pero no fue sino hasta el 16 de mayo de 1957, cuando entra efectivamente al

2
servicio. El Hospital fue construido en el centro de Porlamar, terreno adquirido por
la Nación a la comunidad.
El primer paciente atendido en emergencia el 16 de Mayo fue un pescador con
un enclavamiento de un anzuelo en la mano izquierda y el ingreso N 1
correspondió a la Sra. Genera Meaño de 46 años de edad con el diagnóstico de
prolapso uterino, la primera intervención fue a la Sra. Lucila Díaz Pérez, operada
de apendicitis aguda; el primer parto fue realizado por el Dr. Antonio Álvarez
Sotillo naciendo así una niña a quien pusieron Luisa en Homenaje al Hospital.
Eran los tiempos de la presidencia del General Marcos Pérez Jiménez. Cinco
pisos de estructura arquitectónicamente bien distribuida. Salas de hospitalización
ventiladas, capacidad para 150 camas, previsto para aumentar el doble. Todos los
servicios médicos, administrativos, hotelería, cantinas, comedor y con el primer
ascensor de Nueva Esparta, que despertaba sorpresa y curiosidad en enfermos y
visitantes.
El equipo humano principal lo integraban el Director Dr. Antonio José Mora,
intendente Lorenzo Ramos Díaz, Enfermera jefa Isabel Aracas, jefa de Banco de
Sangre Zohbi Cabrera, Laboratorista Disia Ayala, Contador José Porta,
Bibliotecarista de historias Medicas Olga de Pazos, Secretaria Anita Millán
Malaver. En 1972 comienzan los trámites para aumentar el número de camas y se
plantea la necesidad de ampliar y remodelar la planta física del hospital, servicio
de emergencia, Ginecología y Pediatría siendo estos los más deteriorados, y para
el 1977 se comienza a remodelar la fachada y entrada principal, incluyendo los
jardines, estacionamiento y puertas de acceso, emergencia y luego el área de
administración. Entre los años 1980 y 1981, se remodela los servicios de
hospitalización en la emergencia de adultos y emergencia pediátrica, área de
cuidados intensivos, sala de nebulización, atención inmediata o consulta de triaje,
sala de curas, sala de cirugía, sala de atención de poli traumatizado, sala de yeso,
y consulta de traumatología. Se incorporan cuatro salas quirúrgicas amplias, dos
pabellones en el segundo piso para obstetricia y cuatro en el tercer piso,
totalizando diez pabellones dotando en buena calidad.

3
En 1986 la remodelación se realiza en las áreas de laboratorio, redistribución
de las consultas, Terapia Intensiva, helipuerto y se repara el aire acondicionado
central.
El 17 de diciembre de 1987 se inicia en el mismo Hospital el Seguro Social en
Nueva Esparta, originando un centro asistencial paralelo de 80 camas. Las
diferencias en atención a dos tipos de pacientes (asegurados y no asegurados),
beneficios contractuales entre médicos, empleados y obreros del Seguro Social
con el Ministerio de Sanidad, obligó discusiones, revisiones, decisiones y
acciones, simples o traumáticas, que configuran un hospital único en Venezuela,
con dos turnos de asistencia. Luego se dio la firma de un comodato por parte del
Ministro de Sanidad y Asistencia Social, el cual consistía en que el Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales dirigiría y administraría integralmente al
Hospital, asumiendo a la comunidad en general así como también a todo el
Recurso Humano con sus pasivos laborales incluidos.
El 01 de abril de 1991 el Hospital pasa a ser responsabilidad integral del
Seguro Social, atención indiscriminada de pacientes, adsorción de la nómina
completa. Médicos y personal que habían trabajado en el Hospital del Ministerio
de Sanidad, pasaron a nómina del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales,
quien se comprometió a cumplir con todos los beneficios contractuales. Por su
parte al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social le corresponde liquidar
prestaciones y jubilar al personal obrero hasta el 31 de marzo de 1991. Como
resultado del aumento poblacional y exigencia de servicios, el Hospital se hace
“insuficiente” físicamente por lo que es sometido a varios procesos de
remodelación logrando su capacidad a un total de 265 camas y la prestación de
una gama de consultas sub-especializadas en 1991.
El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales; asume la condición de
patrono del personal desde el 01 de abril de 1991, con la obligación de cancelar
sueldos y demás conceptos contractuales de las convenciones colectivas
vigentes. Ante el abandono y el lamentable deterioro que presentaba el Hospital,
el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales mejoró la dotación y se firmaron

4
contratos colectivos más adecuados a la realidad, mejor remuneración salarial y
otras erogaciones contractuales, mayor número de especialistas y personal.
En 1997 en ocasión de celebrarse la Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado de
Ibero América, se amplió la Terapia Intensiva y se realizaron remodelaciones en la
Emergencia de Adultos y Pediátrica.
En el 2004 comienza una nueva y profunda remodelación en varios servicios
como: Neonatología, Gineco-Obstetricia, Pabellones de Emergencia, Pediatría,
Traumatología, Psiquiatría. En el mes de septiembre del año 2007 se construyó la
Unidad de Hemodiálisis y continuaron las remodelaciones en las áreas de Banco
de Sangre, Laboratorio, Pediatría, área Quirúrgica, Cirugía, etc. Actualmente el
Hospital “Dr. Luis Ortega”, tiene servicios remodelados: Pediatría, Cirugía,
Traumatología, Gineco-Obstetricia, Medicina Física y Rehabilitación, Unidad de
Hemodiálisis, de igual manera cuenta con los servicios de apoyo totalmente
remodelados, tales como: Laboratorio, Anatomía Patológica, Nutrición, Farmacia,
Lavandería, y Lencería. Se espera la próxima inauguración del nuevo servicio de
Terapia Intensiva, Servicio de Video endoscopia, Oncología, y Centro de
Imágenes Especiales, con equipamiento y tecnología de primera.

1.2 Propósito para el cual fue creado.

Tiene como propósito desarrollar y aplicar procesos integrales de salud,


mediantes actividades de prevención, asistencia, investigación y docencia, con la
finalidad de atender residentes y visitantes del estado Nueva Esparta que
demanden servicios relacionados con la salud.

1.3 Misión.
El Hospital “Dr. Luis Ortega” tiene como propósito desarrollar y aplicar procesos
integrales de salud de alta calidad, mediante actividades de prevención,
asistencia, investigación y docencia, con la finalidad de atender residentes y
visitantes del Estado Nueva Esparta que demanden servicios relacionados con la
salud.

5
Todo ello con recursos humanos de excelente formación académica y
conocimientos actualizados, tratando de contar con la aplicación de tecnologías
avanzadas en procura de brindar servicios de mejor calidad a la población
asumimos como valores fundamentales la ética y honestidad, la atención integral,
diligente, oportuna y de excelencia a los pacientes, el reconocimiento a la dignidad
y diversidad humana, el fomento en la calidad de vida de usuarios y del personal,
el trabajo en equipo, la más alta calidad en la educación de los profesionales de la
salud y el sentido de pertenencia con apego a las normas y procedimientos.

1.4 Visión.

El Hospital “Dr. Luís Ortega” debe funcionar apegado a las políticas del Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales, cumpliendo con los acuerdos y las
actividades de asistencia médica integral y docente, mediante estrategias de salud
e implementación de programas en concordancia con los recursos para el
desarrollo de las funciones propias de la institución, en una estructura organizada,
que responda a las exigencias del entorno. Administrando con transparencia
disponiendo de un presupuesto acorde a la planificación estratégica de los
diversos servicios de Salud Integral, los pacientes serán oportunamente atendidos
por profesionales altamente capacitados. El personal percibirá sueldos y salarios
adecuados a su nivel de responsabilidad y eficacia, contará con los recursos y el
entrenamiento para mejorar el desempeño personal e institucional a fin de
mantener abiertos los canales de comunicación.

1.5 . Objetivos
1.5.1 Objetivo General.
Brindar un servicio competitivo a nivel nacional e internacional, que garantice la
salud y enseñanza del usuario.
1.5.2 Objetivos Específicos.
 Fomentar la red de atención primaria, secundaria y terciaria.
 Alcanzar alto nivel de desempeño de los trabajadores.

6
 Lograr repotenciar por lo menos el 60% de la infraestructura.
 Cambiar el enfoque curativo.
 Garantizar servicios de calidad en salud y prestación de servicios a la
colectividad.

1.6 Tipo de establecimiento de salud (Clasificación según el Ministerio del


Poder Popular para la Salud).

El Hospital “Dr. Luis Ortega” de Porlamar está adscrito al Instituto Venezolano


de los Seguros Sociales y pertenece al Instituto de Transformación Social, siendo
considerado un Hospital Tipo IV por cumplir con las siguientes características
establecidas en la gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela n°
32.650:

1. Prestan atención médica de los tres niveles con proyección hacia un área
regional.
2. Se encontrarán ubicados en poblaciones mayores de cien mil (100.000)
habitantes y con un área de influencia superior al millón (1.000.000) de habitantes.
3. Tienen más de 300 camas.
4. Cuentan con unidades de larga estancia y albergue de pacientes.
5. Dirección a cargo de un médico director, especialista en Salud Pública y amplia
experiencia en administración de Hospitales.
6. Departamentos clínicos básicos, Departamento de emergencia y medicina
crítica.
7. Los mismos servicios de especialidades que correspondan al Hospital Tipo III.
8. Servicios de cirugía compuestos por Neurocirugía, Ortopedia y Proctología.
9. Servicios de medicina compuestos por Inmunología, Endocrinología, Geriatría,
Medicina del Trabajo, Medicina Nuclear, Genética Médica.

7
1.7 Estructura organizativa Hospital “Dr. Luis Ortega”.

FIGURA Nº 01

Organigrama Estructural Hospital “Dr. Luis Ortega”

1.8 Organigrama Estructural del Dpto. de Enfermería.

8
FIGURA Nº 02.

Sub-director

Jefatura de enfermería

Enfermera Jefa

Secretaria

Enfermera Enfermera
Enfermera Adjunta
Adjunta Adjunta
Asistencial
Administrativa Docente

Supervisor (a) de Enfermería

Coordinador (a) de enfermería

Enfermeros (as)
Asistenciales

Auxiliar de Trasportador Camareras


Enfermería de paciente

Fuente: Biblioteca Dr. Miguel Salazar, Hospital “Dr. Luis Ortega”

9
CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO DE PEDIATRÍA

2.1 .- Importancia y justificación.


La importancia en la atención pediátrica es la supervivencia y bienestar del
producto de la concepción es decir el cuidado que se les brinda a los niños, niñas
y adolescente. El área de pediatría muestra instrumentos de atención y cuidados a
aquellos niños con problemas de salud, el niño hospitalizado tiene derecho a
recibir durante su permanencia en el hospital, los cuidados tanto del personal
médico como el personal de enfermería.
Los profesionales que se dedican a cuidarlos y tratarlos cuando están
hospitalizados deben buscar instrumentos de apoyo que los ayude a proporcionar
unos cuidados de calidad acorde con las particularidades propias de la infancia.

2.2 .- Descripción del Servicio de Pediatría.


El Servicio de Pediatría está constituida por 3 partes, tales como:
 Pediatría I: consta de 4 habitaciones con 2 camas y 2 cunas cada una,
desde la cama 1 hasta la cama 16 y con 1 cuarto de aislamiento.
 Pediatría II: consta de igual manera con 4 habitaciones con 2 camas y 2
cunas cada una, desde la cama 17 hasta la cama 32 y con 2 cuartos de
aislamiento.
 Pediatría de cirugía y traumatología y ortopedia: consta de 2 habitaciones con
4 camas cada una.

Este Servicio también cuenta con:


 1 Estar de enfermería.
 1 Cuarto de enfermería.
 1 Baño para el personal de enfermería.
 1 Cuarto de medicamentos.

10
 1 sala de curas.
 1 Estar de médicos.
 1 Baño para el personal médico.
 Baños para los pacientes hospitalizados (uno en cada área).
 1 Escuela y sala de recreación para los niños, niñas y adolescentes.
Así mismo en este Servicio se encuentran organismos de apoyo, entre las
cuales se encuentran:
 Servicio social.
 Neuropediatria.
 Cirugía pediátrica.
 Pediatría.
 Traumatología y ortopedia pediátrica.
 Cardiopediatra.
 Nefrología Pediátrica.
 Neumopediatra

2.3 .- Objetivos del Servicio de Pediatría.


Satisfacer de manera integral el tratamiento y prevención de las diferentes
patologías que afectan a una población que abarca desde el recién nacido hasta la
adolescencia.

2.4 Funciones, actividades y tareas de Enfermería


Las funciones profesionales de la enfermería del área pediátrica están dirigidas
a la promoción y prevención de la salud en la infancia y adolescencia, para lo que
es importante el trabajo en equipo con el pediatra, estableciendo criterios
unificados, coincidir en el fondo y en la forma y una dedicación exclusiva a la
población pediátrica.

11
Funciones Actividades Tareas
Administración de Preparación de Desinfectar el carro de
Medicamentos medicamentos medicamentos y el área donde se
preparan.
Recepción de los Cumplir con los
medicamentos de sistemas Preparación y arreglo de la
farmacia establecidos para unidad
la conservación y
control de equipos,
material y
medicamentos.

Inventario de Reporte de Entrega de guardia Commented [S1]: No entiendo esto, revisa por favor.

medicamentos enfermería

2.5 Organigrama del Departamento de Enfermería del Servicio de Pediatría


y Puericultura.

12
FIGURA Nº 3

Director

Subdirector

Enfermera Jefe

Enfermera Enfermera
adjunta Enfermera Adjunta coordinadora
Asistencial docente

Enfermera supervisora

Enfermera coordinadora
servicio de pediatría

Enfermera II

Enfermera I

Auxiliar de Transporte de
enfermería pacientes

Camareras

Fuente: Cartelera administrativa del servicio de pediatría del Hospital “Dr.


Luis Ortega”.

13
CAPITULO III

ESTUDIO DE CASO CLÍNICO

3.1.- Titulo del caso clínico

Proceso de Atención de Enfermería aplicado a lactante menor masculino 1 mes


de edad, hospitalizado en el Servicio de Pediátria del Hospital Tipo III “Dr. Luis Commented [S2]: Porqué está hospitalizado.

Ortega” de Porlamar, Municipio Mariño, Estado Nueva Esparta 2018.

3.2.- Resumen
Se trata de lactante menor masculino de 1mes de nacido, natural de Porlamar y
procedente de Pedro González, cuya madre refiere inicio de enfermedad el día 18
mayo del 2019 cuando presenta fiebre, estornudos, dificultad respiratoria se
evidencia dificultad para respirar, motivo por el cual acude al centro hospitalario y
es evaluado por el médico de guardia, quien decide su ingreso.
 Diagnóstico médico: Rinofaringitis aguda.

3.3.- Objetivo general:

Proceso de Atención de Enfermería aplicado a lactante menor de un 1 Mes de Commented [S3]: Y el verbo en infinitivo para que sea un
objetivo?
nacido con IDX: Rinofaringitis Aguda ubicado en el Servicio de Pediatría del
Commented [S4]: Será hospitalizado.
Hospital Tipo III “Dr. Luis Ortega” de Porlamar, Estado Nueva Esparta.

Objetivos específicos:

1. Valorar y recoger datos por medio de los diferentes métodos y técnicas.


2. Analizar datos y realizar diagnósticos de enfermería priorizando de acuerdo a
las necesidades y problemas.
3. Planificar acciones de enfermería para dar solución a los problemas
detectados.
4. Ejecutar las acciones de enfermería que contribuyan a solucionar o disminuir
problemas encontrados.

14
5. Evaluar las acciones ejecutadas para determinar si la planificación fue exitosa o
no.
3.4.- Patología Rinofaringitis aguda.
Es una infección bacteriana de las vías respiratorias, en la faringe y en las
cavidades nasales. Por lo general es benigna pero es muy contagiosa. La
rinofaringitis es muy frecuente en los niños pequeños, especialmente en bebés. Commented [S5]: Fuente, es decir debes hacer la cita.

De hecho, su sistema inmunitario todavía no es maduro y se defiende con menos


eficacia.
Es el término empleado para hacer referencia a la inflamación de la mucosa
que recubre por dentro tanto la nariz como la faringe. Se trata de uno de los
principales motivos de consulta general tanto en adultos como en niños, siendo
una enfermedad muy frecuente aunque no todos los casos compartan la misma
causa.
La faringe es el área que se encuentra atrás de las fosas nasales y la boca. Su
prolongación caudal a nivel de la garganta llega hasta la primera porción del
aparato respiratorio, en una zona llamada hipofaringe que se encuentra justo
antes de la laringe. La inflamación de la mucosa de la rinofaringe o rinofaringitis,
como se le conoce clínicamente, se debe a múltiples causas, siendo las más
frecuentes las infecciosas y las alérgicas.

3.5.- Etiología
Los rinovirus, son los más frecuentes. El gran número de virus implicados (101
serotipos de rinovirus) impide el desarrollo de una inmunidad absoluta ante la
enfermedad, pese a que la inmunidad específica de serotipo es de por vida los Commented [S6]: Falta la cita..

Coronavirus y virus respiratorio sincitial siguen en frecuencia, pero son más


ocasionalmente causa de resfriado común.

3.6.- Fisiopatología
El virus invade las células epiteliales del tracto respiratorio superior,
provocando la liberación de mediadores de la inflamación, que alteran la Commented [S7]: Falta la cita…

permeabilidad vascular, causando edema y la consiguiente obstrucción nasal, y


15
estimulan el sistema colinérgico, ocasionando rinorrea y, raramente,
broncoconstricción (muy frecuente en caso de hiperreactividad bronquial).
El rinovirus se transmite por contacto directo con secreciones 28 nasales
infectadas; de ahí, la importancia del lavado frecuente de manos para disminuir la
cadena de transmisión.

3.7.- Signos y Síntomas:

Signos
 Fiebre.
 Dificultad respiratoria.
Síntomas
 Estornudos
 Tos seca.
3.8.- Complicaciones:
 Tos ferina.
 Paro respiratorio.
 Neumonía Bronquiolitis.
3.9.- Tratamiento:
 Analgésicos
 Antipiréticos
 Antibióticos

Tarjeta de tratamiento

Acetominofen 7gts VO SOS

Amoxicilina + 90mg VE C/8 horas


clavulánico ácido

16
Ficha farmacológica

Tabla N 01

Medicamento Descripción Posología Composición Presentación Contradicción


Acetaminofén Es un fármaco 1 frasco Envase con 15 Cada envase Hipersensibilidad
suspensión. 7 con suspensión ML. en suspensión y mala adsorción
gotas. propiedades contiene 15
analgésicas y ML.
antipiréticas
utilizado
principalmente
para tratar la
fiebre y el
dolor leve y
moderado

Tabla N 02

Medicamento Descripción Posología Composición Presentación Contradicción


Amoxicilina + Antiinfecciosos, 1 frasco de Frasco de Frasco de 875 Hipersensiblidad
clavulánico antibacterianos. Amoxicilina amoxicilina + mg al momento de
ácido 90 mg + clavulanico la
clavulánic acido 875 mg administración
del
medicamento.

17
3.10.- Historia de Enfermería Datos Personales

Nombres y Apellido: L.J.M.L


Lugar de Nacimiento: Porlamar.
Fecha de Nacimiento: 20/04/2019
Edad: 1 MES
Estado civil:
Idioma: Español.
Raza: Blanca.
Religión: Católica.
Nivel de instrucción:
Ocupación:
Dirección: El Poblado
Fecha de ingreso: 18−05−2019
Numero Habitación/Cama: 4
Servicio: pediatría
Antecedentes Personales. Niega, HTA, DM, Alergias a medicamentos.
Antecedentes Familiares. Niega antecedentes
Antecedentes Quirúrgicos. Sin antecedentes.
Datos Objetivos.
Exploración Física.
T/A: 106/70mmHg.
F/R: 16 x1 F/C: 98 x1
TEMP: 39 °C
SpO2: 99%

Examen físico Cefalocadual

 Piel: A febril con un llenado capilar de menos 3 seg, sin presencias de


hematomas
 Ojos: simétricos, con buena agudeza visual, movimientos normales y
pupilas normo reactivas.
18
 Labios: asimétricos, mucosa oral húmeda
 Tórax: simétrico, de aspecto y configuración normal adecuada ventilación
de campos pulmonares, región axilar, no adenopatías. Alteración al respirar
 Mamas: simétricas, sin alteraciones.
 Abdomen: distendido, sigue los movimientos respiratorios con agitación y
cansancio.
 Neurológico: paciente consciente

Valoración subjetiva (patrones funcionales de Marjory Gordon)

 Patrón percepción y manejo de la salud: está enfermo con


problemas de salud.
 Patrón nutricional metabólico: no come por el problema presente. Commented [S8]: Tiene un mes, creo que esto como que no
pega.
 Patrón eliminación: elimina cantidad considerable de orina y
evacua normalmente
 Patrón actividad y ejercicio: alterado por el esfuerzo al respirar
 Patrón de descanso y sueño: no descansa adecuadamente por el
malestar.
 Patrón cognoscitivo perceptual: se ve agitado
 Patrón auto percepción y auto concepto:
 Patrón rol y relaciones
 Patrón sexualidad y reproducción
 Patrón de adaptación y tolerancia al estrés: se evidencia el
cansancio y agitación que presenta.
 Patrón valores y creencias

19
3.11.- Cuadros analíticos

Cuadro analítico N 01 Hipertermia

Datos Datos Patrón Diagnóstico


subjetivos objetivos Problema Disfuncional de
enfermería
La Madre Se evidencia Hipertermia Nutricional/Metabólico. Hipertermia,
refiere que el mediante el relacionada
lactante control de con
menor está signos vitales enfermedad
caliente al el aumento de actual
tacto, siente la temperatura (rinofaringitis
que tiene en 39°c, piel aguda)
mucho frio. enrojecida y manifestado
caliente al por el aumento
tacto. de la
temperatura
corporal por
encima de los
límites
normales

Cuadro analítico N 02 Disnea

Datos Datos Patrón Diagnostico


subjetivos objetivos problemas disfuncional de enfermería
La Madre Se evidencia Disnea Actividad Disnea,
refiere que el mediante el ejercicio relacionado por
lactante menor control de ansiedad
hace un gran signos vitales la manifestado por
esfuerzo al dificultad la disminución
momento de respiratoria que de la frecuencia

20
realizar la el lactante está respiratoria.
respiración, lo presentando
siente muy
cansado.

Cuadro analítico N 03 Riesgo de limpieza ineficaz de las vías aéreas

Datos Datos problema Patrón Diagnostico


subjetivos objetivos disfuncional de enfermería
La Madre Se evidencia Riesgo de Actividad / Riesgo de
refiere que el secreciones en limpieza Ejercicio limpieza
lactante menor las vías aéreas, ineficaz de las ineficaz de las
tiene muchas que impiden vías aéreas vías aéreas,
secreciones en tener una relacionado con
las vías aéreas. buena secreciones
respiración. manifestado por
el cambio de la
frecuencia
respiratoria y
disnea.

3.17 Fundamento Teórico.

Virginia Henderson nace en 1897 en Kansas City y muere en marzo de 1996.


Fue en 1921 cuando se gradúa como enfermera en la escuela del ejército, y al año
siguiente inicia su trayectoria como docente que completa con la investigación, y
que no abandona hasta su muerte.
Después, aceptó un puesto de enfermera en el Henry Street Visiting Nursing
Service de nueva york. En 1922, Henderson empezó a dar clases de enfermería Commented [S9]: Ojo, mayúscula

en Norfolk Protestant hospital de Virginia. Entro al teacher college de la


universidad de Colombia, donde se licenció como profesora y donde
posteriormente realizó un master.

21
En 1929 trabajó como supervisora del profesorado en las clínicas del strong
memorial hospital de rochester, nueva york. En 1953 ingresa a la universidad de Commented [S10]: Ojo, primera letra mayúscula

Yale donde aportó una valiosa colaboración en la investigación de enfermería.


Durante la década de 1980, permaneció activa como asociada emérita de
investigación en la universidad de Yale y recibe 9 títulos honoríficos.
El trabajo junto a las investigaciones realizadas por Virginia Henderson se trata
de una teoría sobre la definición de la enfermería clínica, en el cual se ve reflejado
el paradigma de integración. Es un modelo considerado de tendencia humanista y
de tendencia de suplencia o ayuda, es un modelo ampliamente difundido por su
característica de generalidad, sencillez y claridad.
El modelo de Henderson abarca los términos Salud-Cuidado-Persona-Entorno
desde una perspectiva holística. Salud: Es la calidad de salud más que la propia
vida, es ese margen de vigor físico y mental lo que permite a una persona trabajar
con su máxima efectividad y alcanzar un nivel potencial más alto de satisfacción
en la vida. Es la independencia de la persona en la satisfacción de las 14
necesidades fundamentales:
1º.- Respirar con normalidad: Captar oxígeno y eliminar gas carbónico.
2º.- Comer y beber adecuadamente: Ingerir y absorber alimentos de buena
calidad en cantidad suficiente para asegurar su crecimiento, el mantenimiento de
sus tejidos y la energía indispensable, para su buen funcionamiento.
3º.- Eliminar los desechos del organismo: Deshacerse de las sustancias
perjudiciales e inútiles que resultan del metabolismo.
4º.- Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada: Estar en movimiento
y movilizar todas las partes del cuerpo, con movimientos coordinados, y
mantenerlas bien alineadas permite la eficacia del funcionamiento del organismo y
de la circulación sanguínea.
5º.- Descansar y dormir: Mantener un modo de vida regular, respetando la
cantidad de horas de sueño mínimas en un día.
6º.- Seleccionar vestimenta adecuada: Llevar ropa adecuada según las
circunstancias para proteger su cuerpo del clima y permitir la libertad de
movimientos.
22
7º.- Mantener la temperatura corporal: Regular la alimentación de acuerdo a la
estación establecida, como también hacer una correcta elección de la vestimenta
de acuerdo a la temperatura ambiental.
8º.- Mantener la higiene corporal: Regular la higiene propia mediante medidas
básicas como baños diarios, lavarse las manos, etc
. 9º.- Evitar los peligros del entorno: Protegerse de toda agresión interna o externa,
para mantener así su integridad física y psicológica.
10º.- Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u
opiniones: Proceso dinámico verbal y no verbal que permite a las personas
volverse accesibles unas a las otras.
11º.- Ejercer culto a Dios, acorde con la religión: Mantener nuestra fe de acuerdo a
cual sea la religión sin distinciones por parte del plantel enfermero.
12º.- Trabajar de forma que permita sentirse realizado: Las acciones que el
individuo lleva a cabo le permiten desarrollar su sentido creador y utilizar su
potencial al máximo
13º.- Participar en todas las formas de recreación y ocio: Divertirse con una
ocupación agradable con el objetivo de obtener un descanso físico y psicológico.
14º.- Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo
normal de la salud: Adquirir conocimientos y habilidades para la modificación de
sus comportamientos (Aprender)
Cuidado: Está dirigido a suplir los déficit de autonomía del sujeto para poder
actuar de modo independiente en la satisfacción de las necesidades
fundamentales.
Entorno: Factores externos que tienen un efecto positivo o negativo de la
persona. El entorno es de naturaleza dinámica. Incluye relaciones con la propia
familia, así mismo incluye las responsabilidades de la comunidad de proveer
cuidados.
Persona: como un ser constituido por los componentes biológicos psicológicos
sociales y espirituales que tratan de mantenerse en equilibrio. Estos componentes
son indivisible y por lo tanto la persona se dice que es un ser integral.

23
Ella planteó que la enfermera no solo debe valorar las necesidades del
paciente, sino también las condiciones y los estados patológicos que lo alteran,
puede modificar el entorno en los casos en que se requiera y debe identificar al
paciente y familia como una unidad.
Virginia establece tres tipos de niveles en la relación que establece el
enfermero/a con el paciente en el proceso de cuidar:
1. Nivel sustitución: la enfermera sustituye totalmente al paciente.
2. Nivel de ayuda: la enfermera lleva a cabo sólo aquellas acciones que el
paciente no puede realizar
3. Nivel de acompañamiento: la enfermera permanece al lado del paciente
desempeñado tareas de asesoramiento y reforzado el potencial de independencia
del sujeto y como consecuencia su capacidad de autonomía.

Relación del caso con la teoría Commented [S11]: No se evidencia la relación del caso clínico
con la teoría, ya que no haces ninguna relación entre ambos….

Virginia habla sobre las necesidades básicas en los seres humanos, ya que el
personal de enfermería debe poner en prácticas esas necesidades para que el
paciente este en confort y en un ambiente a gusto. Ya que bridándoles este apoyo
a los pacientes ayuda al personal de enfermería a implementar un plan de
atención para brindarles los cuidados necesarios de acuerdo al diagnostico
medico que tenga cada uno.

Planes de cuidado

Diagnóstico de enfermería: Hipertermia, relacionada con enfermedad actual


(rinofaringitis aguda), manifestado por el aumento de la temperatura corporal por
encima de los límites normales.

Teoría Criterio de Acciones de Razonamiento Criterio de


relacionada resultado enfermería científico evaluación
Virginia Se espera que  Administrar  Este descenso de Se logró disminuir la
Henderson en un lapso de medicamentos la temperatura temperatura corporal

24
un día el antipiréticos si es ocasionado en el tiempo
paciente pueda está indicado. por la estimado.
bajar la  Ajustar la vasodilatación de
temperatura. temperatura vasos sanguíneos
ambiental de y puede ir
a cuerdo a la acompañado de
necesidad del sudoración.
paciente.  Para ayudar a la
 Favorecer regulación de la
ingesta temperatura del
nutricional y cuerpo.
de  Con la ingesta
Líquidos de líquido ayuda
adecuados. a regular la

 Observar
temperatura del
cuerpo. Commented [S12]: Esto no tiene razonamiento científico.
periódicament
e el color, la  Para ver si el

temperatura y antipirético está

humedad de la haciendo efecto.

piel.

Diagnóstico de enfermería: Disnea, relacionado por ansiedad manifestado por la


disminución de la frecuencia respiratoria.

Teoría Criterio Acciones de Razonamiento Criterio de


relacionad de Enfermería Científico evaluació
a resultad n
o
 Administrar  Ayudará a una
Virginia Se estima oxigeno mejor En proceso
Henderson que en un suplementario respiración. Commented [S13]: Esto no es un razonamiento científico.

25
lapso de .  Verificamos
24 horas  Comprobar si que el paciente
el el paciente responda bien
paciente tolera el al oxígeno para
mejore su oxígeno asi confirmar
respiració suplementario que este
n . respondiendo a
 Administrar el
medicamento adecuadament
según e. Commented [S14]: Mejorar redacción…

órdenes  Si llega haber


médicas. alguna
complicación. Commented [S15]: Qué es esto?

Diagnóstico de enfermería: Riesgo de limpieza ineficaz de las vías aéreas,


relacionado con secreciones manifestado por el cambio de la frecuencia respiratoria y
disnea.

Teoría Criterio Acciones de Razonamiento Criterio de


relacionad de enfermería científico evaluació
a resultad n
o
 Colocar en la  Para mejorar su
Virginia Se espera posición respiración y no En proceso
Henderson en un terapéutica haya ninguna
lapso de indicada. complicacion. Commented [S16]: Esto no tiene sentido
Commented [S17]: Revisar
un día el  Evitar colocar  Ya que puede
paciente al paciente en ocasionar un
salga de una posición daño más
riesgo. donde pueda grave.
tener una  Para ver si esta
complicación. respondiendo

26
 Vigilar el bien al oxigeno.
estado del  Administrarlo si
paciente en la existe alguna
oxigenación. complicación. Commented [S18]: Revisar todo esto…..

 Administrar
medicamento
indicado

Falta conclusiones, recomendaciones y referencias (bibliografía)

27

También podría gustarte