Está en la página 1de 16

ESCUELA SUPERIOR POLTÉCNICA DE

CHIMBORAZO

FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS


CARRERA: BIOQUÍMICA Y FARMACIA

INFORME DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA I


PARALELOS: B

PRÁCTICA No. 1 – ETNOBOTANICA DE PLANTAS MEDICINALES USADAS


TRADICIONAMENTE

1. DATOS GENERALES

NOMBRE (S): CODIGO(S):


• Vaneza Buenaño 3636
• Jeniffer Núñez 3582
• Jorge Rodríguez 3623
• Boris Vaca 3969
• Katherine Vélez 3373

GRUPO No.: 7

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:


23/11/2020 30/11/2020
2. OBJETIVOS:
2.1 General
• Conocer acerca de las plantas medicinales de diferentes lugares de Ecuador y
sus usos tradicionales.
2.2 Específicos
• Consultar con familiares qué plantas medicinales se usan en tu lugar de
origen a través de un taller usando la metodología de revitalización cultural.
• Determinar que parte de las plantas son utilizadas y su forma de preparación.
• Reconocer el papel de las mujeres en el conocimiento de usos de plantas
medicinales.

3. INSTRUCCIONES
3.1 Marco teórico

LA IMPORTANCIA DE LAS MUJERES EN LA SABIDURIA ANCESTRAL SOBRE USOS


DE PLANTAS MEDICINALES
Se puede afirmar que el uso de las plantas medicinales nació desde la prehistoria hasta
el siglo XIX, por ensayo y error, este utilizo los elementos que la naturaleza le brindaba
para currar sus enfermedades y las de sus animales, y así mismo para mejorar su estado
de ánimo. ((Fonnegra & Jiménez, 2007)
Todas las culturas han adquirido un conocimiento de las plantas o de los órganos
vegetales usados en medicina, en un principio este conocimiento era un derecho del
brujo de la tribu e incluso se llegaron a establecer ritos y creencias relativos a la
recolección. (Fonnegra & Jiménez, 2007)
El interés de las antiguas culturas de los valles Tigris y Éufrates por desarrollar y
trasmitir las virtudes curativas de los vegetales género en la cultura egipcia una
verdadera escuela de medicina independiente de cualquier tipo de práctica religiosa.
Poco a poco se fueron trasmitiendo los conocimientos terapéuticos de las plantas y
consecuentemente surgieron las drogas medicinales y el desarrollo de la
farmacognosia, que se encarga del estudio de las plantas, su historia, comercio,
recolección, identificación y de la conservación de drogas elaboradas a partir de estas y
de las materias primas que lo producen. (Fonnegra & Jiménez, 2007)
Hasta el siglo XVIII se conocían las propiedades curativas de las plantas, su efecto sobre
el organismo y su modo de aplicación, pero se desconocían sus principios activos, con el
desarrollo de las teorías de la evolución y herencia genética, el uso del microscopio y el
nacimiento de las ciencias como la fotoquímica y de técnicas como el análisis
instrumental, fue posible el reconocimiento y el aislamiento de los principios activos de
muchas plantas medicinales. La mayoría de estos principios activos se ha obtenido
sintéticamente en el laboratorio y posteriormente ha sido utilizada en la preparación de
medicamentos químicos. (Fonnegra & Jiménez, 2007)
Durante el periodo Neolítico algunas mujeres sabias conocían secretos medicinales y
salían a cualquier hora a recoger hiervas, ellas desarrollaban un papel muy importante
como cuidadoras de los enfermos y de la sociedad en las épocas prehistóricas esto
demuestra que la utilización de plantas medicinales es ancestral y culturalmente
prohijada por la mujer. (Morales, Díaz, Mejía, Mogollón, & Villareal, 2012)
Las mujeres en la historia siempre han sido consideradas como cuidadoras, actuaban
como enfermeras, practicaban abortos y fueron las primeras médicos, comadronas y
anatomistas también fueron las primeras farmacólogas con el cultivo de hierbas
medicinales, trasmitiendo los secretos del uso. (Morales, Díaz, Mejía, Mogollón, &
Villareal, 2012)
Según la OMS se calcula que los medicamentos tradicionales son utilizados por el 60%
de la población mundial y en algunos países están ampliamente incorporados al sistema
público de salud. El uso de las plantas medicinales es el medio del tratamiento más
común en la medicina tradicional y la medicina complementaria en todo el mundo. Las
plantas medicinales se obtienen mediante la recolección de variedades silvestres o el
cultivo de variedades domesticadas. (Morales, Díaz, Mejía, Mogollón, & Villareal, 2012)
Sin embargo en la época actual estas prácticas y saberes, a pesar de su gran acogida por
las culturas, están siendo silenciadas por la ciencia y en algunos lugares están
perdiendo su valor y pasando al olvido debido a factores como desplazamiento del
campo a la ciudad, juventud escéptica en la utilización de plantas medicinales pues cree
que su efectividad no está comprobada o incluso por la poca o nula trasmisión de
saberes de los abuelos a las nuevas generaciones, por lo cual es necesario rescatar estos
saberes populares y darles la importancia que merecen como tratamiento alternativo
para las enfermedades y evitar su progresiva desaparición en la práctica. De ahí que el
saber actual que tiene la comunidad en cuanto a plantas medicinales es altamente
valioso para los profesionales de salud especialmente farmacéuticos con el fin de
rescatarlo, conocerlo y permitir su práctica de manera negociada y evitar entrar en
atropellos etnomedicinales. (Morales, Díaz, Mejía, Mogollón, & Villareal, 2012)

3.2 Metodología etnobotánica de revitalización cultural

Las metodologías etnobotánicas tienen mucho de los aportes clásicos de esta disciplina;
cuyas características se enfocan en:

a) El sujeto/objeto, tratado en términos mayormente sincrónicos (no históricos).


b) Enfoques inductivos (sin hipótesis deductivas).
c) Ser holísticos en vez de analíticos.
d) Genéricos (no reconocen la variación local del conocimiento tradicional).
e) Locales (conciben los sistemas locales de conocimiento como sistemas cerrados).

Estas características limitan la investigación etnobotánica pues no permite el estudio de


las plantas en términos de los propios cambios, problemas y conocimiento de los
actores sociales. Para minimizar el reduccionismo de la misma, utilizar los elementos
paradigmáticos de la Ecología Histórica para promover una renovación de la
etnobotánica. Como complemento, se deben desarrollar investigaciones etnobotánicas
que vayan más allá de la documentación de los usos tradicionales de las plantas, para
ello es necesario que los integrantes de una comunidad o grupo sociales estén
dispuestos a formar parte activa de la investigación. (Chávez Ponce, 2017)

En ese orden de ideas, los objetivos que debería cumplir un estudio etnobotánico sobre
plantas medicinales serían los expuestos de la siguiente manera:

1) Registrar datos Etnobotánicos sobre plantas medicinales relacionadas con la


comunidad grupo social seleccionado previamente para realizar el trabajo que
recabe información especialmente sobre aspectos como
● Nombre común
● Características del ambiente donde se encuentran
● Técnicas de cosechas
● Modo de empleo (seco o fresco)
● Partes utilizadas
● Formas de preparación
● Frecuencia de administración
● Efectos adversos y contraindicaciones

2) Establecer cuantitativamente la importancia cultural o nivel de uso de diferentes


especies de la localidad o grupo social seleccionado.
3) Determinar patrón de variación del conocimiento tradicional en la población de
interés y su relación con factores socioculturales que incidan.
4) Analizar estrategias etnoecológicas empeladas por la población o grupos social para
el aprovechamiento de plantas medicinales.
5) Determinar abundancia, distribución y diversidad de las plantas medicinales.
6) Desarrollar mecanismos para el reconocimiento público de los derechos
intelectuales sobre el conocimiento tradicional en el contexto estudiado.
7) Desarrollar estrategias para compensar a la población de las comunidades por su
participación en las investigaciones.

También es metodología está compuesta por cuatro fases, cada una de ellas ha sido
analizada con el fin de sintetizar y enfatizar en aquellos aspectos que tienen mayor
pertinencia con la etnobotánica. (Chávez Ponce, 2017)

A continuación, el desarrollo de cada una de estas mediante la siguiente:

FASES DESCRIPCIÓN
Consiste en Registrar los usos de las plantas tradicionales de las plantas
medicinales dentro de un contexto determinado y analizado con
anterioridad. Para ello es necesario:

● La obtención de permisos oficiales para realizar la investigación y


la colecta de muestra de plantas medicinales; todo ello con el
consentimiento pleno de los actores sociales claves en el proceso
de trabajo.
FASE I: ● La negociación con la comunidad a estudiar su autorización para
desarrollar el proyecto y los mecanismos para compensar la
DOCUMENTACIÓN DEL participación de los informantes locales
● Selección de informantes o actores claves seleccionados
CONOCIMIENTO
intencionalmente por el investigador
TRADICIONAL
● Utilización de técnicas antropológicas como: observación
participante y entrevistas a determinados miembros de la
comunidad, dependiendo el tipo de dato que se requiere
recolectar.
Esta fase se caracteriza por la aplicación de técnicas cuantitativas
para el análisis de los datos Etnobotánicos de la primera fase, que
FASE II: permiten el análisis estadístico de los datos de campo, superando así
el enfoque descriptivo de la etnobotánica tradicional.
DETERMINACIÓN
CUANTITATIVAS La técnica principal que se hará uso es la del consenso cultural, que
se fundamentan las técnicas cuantitativas ampliamente discutidas.

En la tercera fase se procede a la evaluación fitoquímica,


farmacológica y toxicológica de las especies medicinales
FASE III: culturalmente importantes en el contexto estudiado. A partir de la
información registrada en las dos primeras fases de la investigación,
EVALUACIÓN FITOQUÍMICA, se seleccionan aquellas especies de plantas medicinales con mayor
FARMACOLÓGICA Y importancia cultural para el grupo humano estudiado y luego se
TOXICOLÓGICA evalúan experimentalmente para conocer su composición química,
estimar el potencial citotóxico de sus extractos y determinar si su
actividad farmacológica se corresponde con los usos atribuidos por
los informantes.

Esta fase consiste en desarrollar mecanismos para compensar a la


comunidad por su participación en la investigación, así como
FASE IV: reconocer los derechos de propiedad intelectual del conocimiento
tradicional sobre plantas medicinales y la conservación de los
DESARROLLO DE ecosistemas fuente y las especies útiles. Algunas de las medidas de
MECANISMOS DE compensación, es que los informantes locales podrían ser coautores
COMPENSACIÓN PARA LA de las publicaciones resultantes o, al menos, deberían recibir el
COMUNIDAD agradecimiento público por parte de los responsables de la
investigación

Fuente: Alma Chávez (marzo 2017). “Revitalización del conocimiento ancestral de las
plantas medicinales para el aprovechamiento turístico del mercado de San Francisco de
Quito”, pp. 67-69.
ESCUELA SUPERIOR POLTÉCNICA DE
CHIMBORAZO

4. RESULTADOS OBTENIDOS

Imagen Lugar Nombre Nombre Familia Droga Usos medicinales Forma de


común científico vegetal preparación
usada

Riobamba-Chimborazo
Descongestivo y
El hábitat predilecto de astringente
las ortigas son las Desintoxicante Se la prepara por
cercanías de las Hojas, Antiinflamatorio infusión
viviendas, jardines, Ortiga Urtica Urticaceae tallo, raíz. Galactagogo
vallas, bordes de Expectorante y
terraplenes, vertederos antialérgico
y terrenos baldíos.

Antiinflamatorio,
combate problemas
respiratorios
Reduce problemas
Riobamba-Chimborazo Planta digestivos,
Tomillo Thymus Lamiaceae seca antiséptica, Se la prepara por
Terrenos secos, cicatrizante, infusiones o
rocosos y expuestos al antioxidante, decocciones
sol, no soportando los fortalece el sistema
inviernos fríos. inmune, ayuda a
luchar contra la
anemia, reduce el
dolor y malestar
propio del síndrome
premenstrual,
diurético.
Riobamba-Chimborazo Antiespasmódicas, Se la prepara por
Cedrón Aloysia Verbenaceae Hojas carminativas, infusión
Regiones montañosas citrodora digestivas y sedantes
de América del Sur.

Riobamba-Chimborazo
Reducir la ansiedad
Planta originaria de la Combatir la diabetes Se la prepara por
zona Mediterránea, Laurel Laurus nobilis Lauraceae Hojas Desintoxicar el infusión
crece en los lugares cuerpo
más húmedos y Mejorar la digestión
sombreados. Acelerar la sanación
de heridas

Riobamba–Chimborazo

Crece silvestre en Raíz y Antibiótico y Se la prepara por


costas y selvas de Matico Bluddleja Scrophulariaceae hojas analgésico natural infusión
América Central y globosa
América del Sur y en
los valles interandinos
hasta los 3.000 m s.n.m.
Antiinflamatorio,
Píllaro – Tungurahua Hojas y Analgésico, Se prepara
Orégano Origanum Lamiaceae los ápices Condimento, mediante infusión.
Praderas secas y vulgare florales favorece en la
bosques claros. actividad digestiva.

Píllaro – Tungurahua Dolor estomacal,


diarrea, combatir Se prepara
Lugares áridos, secos y Ruda Ruta Rutaceae Hojas, lombrices, purifica el mediante infusión.
soleados. chalepensis L. flores, aire. Antibacteriana
tallo y antifúngica.

Laxante,
Píllaro – Tungurahua Cicatrizante, Cortar los pinchos
Sábila Aloe vera Asphodelaceae Hojas Hidratante, laterales de cada
Crece en climas Antiinflamatorio y hoja y cortamos
tropicales y sub- antialérgico. por la mitad.
tropicales.
Píllaro – Tungurahua

Se adapta bien en
altitudes que van desde Reconstituyente
el nivel de mar hasta digestivo, ayuda Se prepara
los 800 m. Suelo: tierra Hierba Cymbopogon Poaceae Hojas aliviar la tos, mediante infusión.
fértil, mucha agua luisa citratus contrarrestar el mal
pudre las raíces, la aliento.
sequedad hace que
caigan sus hojas.

Reducen la cantidad Se prepara


Píllaro – Tungurahua de insulina en el mediante infusión.
Higo Ficus carica Moraceae Hojas organismo.
Zonas tropicales y
subtropicales.

Guano – Chimborazo Alto contenido de


vitamina C,
Común en áreas Antioxidantes Se prepara como
xerofíticas, con Es baja en calorías. ensaladas, sopas,
condiciones de sequías Tuna Opuntia ficus- Cactaceae Hoja y Mejora la función platos de fondo,
severas. Se establece indica fruto plaquetaria. jugos y hasta en
en suelos pobres y en Ayuda a reducir sándwiches.
zonas donde la colesterol y
precipitación promedio triglicéridos.
anual es 326 mm o Contribuye a la salud
menos. de los huesos.
Previene la
indigestión.
Es una fuente de
nutrientes
Guano – Chimborazo (proteínas), es rico Se prepara
Sangorache Amaranthus Amaranthaceae Flor en calcio, fibra y mediante infusión.
Crece en valles caudatus potasio, por lo que
umbríos de altura y ayuda a mejorar la
climas fríos. digestión y sirve de
diurético

Guano – Chimborazo

Crece en general en Bueno para las vías


terrenos muy respiratorias
húmedos, pastizales, Reduce las
tierras de cultivo y hemorroides Se prepara
también en terrenos Llantén Plantago Plantaginaceae Hojas Contra la diarrea mediante infusión.
incultos con vegetación mayor major Mejora la salud de
paludícola, baldíos, las encías
terraplenes, taludes, Contra el
bordes de camino, envejecimiento
zonas pedregosas y en Alivia las picaduras
campos ricos en de insectos
abonos orgánicos.
Escaldaduras
Trata afecciones a
Guano – Chimborazo los riñones Se prepara
Ñachak Bidens Asteraceae Flor y afecciones del hígado mediante infusión.
Crece en lugares andicola hojas la ictericia
áridos, secos y Trata golpes y
soleados. contusiones
Trata la hepatitis

Enfermedades del
sistema urinario,
Guano – Chimborazo para el colesterol
alto, el asma, la
Crece naturalizada en Alfalfa Medicago Fabaceae Flor y osteoartritis, la Se prepara como
la mayoría de las sativa hojas artritis reumática, la ensalada o jugos
regiones templadas de diabetes, el malestar
la tierra estomacal y un
trastorno de
sangrado llamado
trombocitopenia
púrpura.

Diurética
Ambato -Tungurahua Antiinflamatoria
Tilo Tilia Malvaceae Flor Disminuye de la Se prepara
Crece en suelos calizos presión arterial mediante infusión
o silíceos Ayuda en la
digestión
Ambato -Tungurahua

No se da bien en climas Facilita la digestión


fríos, secos ni Diurético
demasiado lluviosos; Hojas y Refuerza el sistema Se prepara
aunque puede vivir en Eneldo Anethum Apiaceae flor inmunológico mediante infusión.
zonas ligeramente graveolens Alivia los dolores
frías, prefiere los menstruales
climas templados- Calma las
cálidos. Vive en campos hemorroides
incultos y barbechos a
bajas altitudes.

Ambato -Tungurahua
Hojas, Expectorante,
Crece en terrenos Malva Malva Malváceas tallo y flor analgésica y Se prepara
baldíos, huertos, medicinal sylvestris (cogollo) antiinflamatoria mediante infusión.
cultivos, márgenes de
caminos, escombreras
y jardines cuando están
descuidados.

Ambato -Tungurahua
Caléndula Calendula Asteraceae Flor Cicatrizante y
Crece en los bordes de officinalis antiséptico, además Se prepara
caminos, latas de de regenerar la piel y mediante infusión
basura, terrenos producir colágeno
baldíos, prados,
macizos de flores.
Ambato -Tungurahua Depurativas, laxante,
digestivo, colagogo,
Crece en lugares Sonchus Asteraceae Hojas y hipo glucémico, Se prepara
áridos, secos y Canayuyo oleraceus flor diurético, mediante infusión
soleados. astringente,
refrescante.

Antiséptico,
Quito – Pichincha Antiespasmódico, Se prepara
Romero Salvia Lamiaceae Hojas y Aromatizante, mediante infusión,
Crece en las tierras rosmarinus tallo Depurativo, también se
flojas y arenosas Estimulantes consume en vino o
estomacales en aceite.

Alivia resfriados y
afecciones
respiratorias.
Quito – Pichincha Antiséptico y Se prepara
Eucalipto Eucalyptus Myrtaceae Hojas desinfectante mediante infusión
Crece en suelos Descongestiona los o también se
ligeramente ácidos y pulmones. realiza bao de
zonas frescas y Combate el reuma. eucalipto
húmedas. Desinfección de
heridas.
Estimula el
funcionamiento del
sistema inmune.
Disminuir la
hiperactividad
Quito – Pichincha Calma y relaja
Alivia el estrés
Crece en los prados y Ayuda al tratamiento
los lugares herbosos, Manzanilla Chamaemelum Asteraceae Flor y de la ansiedad Se prepara
así como los suelos nobile hojas Ayuda en el mediante infusión
arenosos y con sílice y tratamiento de
los prados secos. Vive problemas en el
en tierra de pastoreo y estómago, a
suelos pisoteados. controlar la mala
digestión y tratar las
úlceras en el
estómago
Combate la retención
Quito – Pichincha de líquidos
Mejora el
Crece en todas las funcionamiento del
zonas de clima Diente de Taraxacum Asteraceae Raíz y hígado Se prepara
templado y hasta una león officinale hojas Ayuda a la digestión mediante infusión
altitud de 2000 metros. Combate la anemia
Prefiere las praderas Protege la salud
fértiles y los bosques visual
claros de suelo Combate los
húmedos. problemas cutáneos
Alivia la inflamación.

Quito – Pichincha
Sedante,
Crece alrededor de Anís Pimpinella Apiaceae Semillas antiespasmódico y Se prepara
viviendas, zonas de anisum carminativo mediante infusión
carga, terrenos baldíos.

Fuente: Buenaño, V; Núñez, J; Rodríguez, J: Vaca, B; Vélez, K. Ecuador. 2020


ESCUELA SUPERIOR POLTÉCNICA DE
CHIMBORAZO

Guillen Elena., 5, Julio 2006 Afirman que:


“En las últimas décadas el interés por los tratamientos naturales en general y por la
fitoterapia en particular ha crecido de manera espectacular. Las razones habría que
buscarlas en una pérdida de confianza en que el cientifismo ortodoxo pueda aportar
solución a todos los problemas de salud del individuo; en la consecuente revisión o
revaluación de estrategias, con la mirada puesta en la tradición o en culturas alternativas, y
en la preconcepción de que los remedios naturales a base de plantas son inocuos e incluso
ventajosos por su supuesto carácter natural. Las plantas medicinales avaladas por estudios
metodológicamente rigurosos, como pueden ser el Hypericum perforatum, que posee
propiedades antidepresivas, o el Ginkgo biloba, de acción vasodilatadora, son,
desgraciadamente, una parte minoritaria.” pág. (177-184)

5. CONCLUSIONES
Se ha concluido que las mujeres toman las hojas de algunas plantas y estas realizan
infusiones en su mayoría, debido a que estas contienen el remedio o principio activo para
aliviar algunas enfermedades, otras mujeres también han encontrado el poder curativo en
los tallos de algunas plantas que de igual manera se realizan por hacer hervir los tallos.

6. RECOMENDACIONES
• Realizar una identificación adecuada de las plantas para que no exista confusión
al determinar sus usos tradicionales
• El uso de plantas medicinales está acompañado de creencias y tradiciones por lo
que se requiere una investigación más detallada sobre estas especies para sacar
un mayor provecho posible.

ANEXOS

ANEXO I: EVIDENCIA

Ilustración 1. Etnobotánica Ilustración 2. Etnobotánica de Ilustración 3. Etnobotánica de


de plantas medicinales - plantas medicinales – Vaca, B. plantas medicinales – Buenaño,
Rodríguez, J. V.
Ilustración 4. Etnobotánica de plantas Ilustración 5. Etnobotánica de plantas
medicinales – Vélez, K. medicinales – Núñez, J.

ANEXO II: VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=bOWpafo4ZtU

ANEXO III: BIBLIOGRAFÍA

Chávez Ponce, A. Y. (2017). Revitalización del conocimiento ancestral de las plantas


medicinales para el aprovechamiento turístico del mercado de San Francisco de Quito.
Obtenido de http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/15960
Fonnegra, R. y. (2007). Plantas medicinales aprobadas en Colombia.(Vol. II) Colombia:
Universidad de Antioquia .
Guillen Elena., D. A. (2006). Interacciones entre plantas medicinales y fármacos. Medicina
clínica . (págs. 177-184 ).
Morales, C., Díaz, J., Mejía, D., Mogollón, Y., & Villareal, R. (2012). Usos de las plantas
medicinales para el cuidado de la salud por las familias del municipio de San Gil.
Universalud.rev.ciencias salud Unisangil .

-----------------------------------------------
LCDA. KAREN ACOSTA LEÓN, MSC.
FARMACOGNOSIA I

También podría gustarte