Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


LABORATORIO DE QUÍMICA

NÚMERO DE PRÁCTICA: Nº 1.1-03 NOMBRE


NOMBRES DE LOS INTEGRANTES:
MELLISA BERMELLO
NICOLE CAGUANA
NEYDI MINGO
EDU MOLINA

DE LA PRÁCTICA:
Preparación de soluciones

1. DATOS INFORMATIVOS:
CARRERA: Agronomía
ASIGNATURA: Química Inorgánica
CICLO/NIVEL: Primero “B”

2. FUNDAMENTACIÓN:

• Mezcla: se refiere a la combinación de dos o más sustancias puras, pueden clasificarse en:
• Mezclas Homogéneas: son mezclas cuyos componentes se encuentran distribuidos de
manera uniforme o en una fase y no se pueden distinguir a simple vista.
• Mezclas Heterogéneas: son mezclas en las que se pueden observar a simple vista o con
instrumentos de laboratorio los componentes que la constituyen, porque estos se
distribuyen en forma irregular o en fases.

• Solución: es una mezcla homogénea de sustancias. Está formada por un soluto (sustancia
que está en menor proporción), y un solvente (sustancia que se encuentra en mayor
proporción). Las soluciones resultan de la mezcla de varias sustancias puras diferentes,
cuya unión no produce un cambio químico (no hay reacción), solo ocurre un cambio físico
(las sustancias no pierden su identidad, y por tanto, no pierden sus propiedades).

• Concentración de una solución: En términos cuantitativos, los químicos utilizan


diferentes expresiones para indicar la concentración de una solución, con el fin de
establecer las relaciones entre las cantidades de las sustancias presentes en la mezcla. Estas
expresiones vienen dadas en unidades físicas o químicas.

• Unidades físicas: la relación entre soluto y solvente se expresa generalmente en partes de


soluto en peso o volumen, por cada 100 partes en peso o volumen de solvente o de
solución; estas unidades son las siguientes:
• Concentración porcentual masa sobre masa (% m/m): se define como la cantidad en
gramos de soluto contenido en los gramos totales de solución.

Solubilidad de compuestos orgánicos 1/7


Sayda Herrera-Reyes
• Concentración porcentual masa sobre volumen (%m/v): se define como la cantidad en
gramos de soluto contenido en el volumen total de solución.

• Concentración porcentual volumen sobre volumen (%v/v): se define como la cantidad en


ml de soluto contenido en el volumen total de solución.

• Concentración en partes por millón (p.p.m): corresponde a una parte de soluto en un millón
de partes de la solución, lo que también es equivalente a un miligramo de soluto en un
kilogramo de solución, y dado que la densidad del agua es 1 g/ml, entonces también se
puede expresar como un miligramo de soluto en un litro de solución. Esta unidad se
emplea, preferiblemente, para soluciones en que la cantidad de soluto es muy baja.

• Unidades químicas: existen cuatro modos de expresar la concentración utilizando


parámetros químicos.
• Molaridad (M): expresa la concentración en moles de soluto disueltos en un litro de
solución.

• Molalidad (m).- Expresa la concentración en moles de soluto contenidos en un kilogramo


de solvente.

• Fracción molar (X): es el número de moles de soluto o de solvente respecto al número total
de moles de la solución. El porcentaje molar (%mol) de un compuesto no es más que la
cantidad de moles de un compuesto expresado en base 100 o simplemente la fracción
molar por cien.

• Normalidad (N): expresa la concentración de una solución en equivalentes gramo de soluto


por litro de solución. Equivalente-gramo es la cantidad de sustancia que reacciona con
1,008g de hidrogeno, es decir, con un átomo-gramo de este elemento. El número de
equivalentesgramo de una sustancia depende de si esta corresponde a un ácido, una base o
a una sal.

Solubilidad de compuestos orgánicos 2/7


Sayda Herrera-Reyes
3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Los estudiantes lograran preparar soluciones a partir de reactivos sólidos y líquidos utilizando
parámetros de concentración en unidades física y químicas.

4. OBJETIVOS:
• Preparar soluciones a partir de reactivos sólidos y líquidos utilizando parámetros de
concentración en unidades física y químicas.

5. MATERIALES:
• Materiales: vaso de precipitado de 100 ml, luna de reloj, espátula, agitador de vidrio, bales
aforados de 100 ml, pipetas graduadas de 1 y 5 ml, pera de succión.
• Reactivos: cloruro de sodio, hidróxido de sodio, ácido acético, sacarosa, agua destilada.
• Equipos: balanza analítica.
• Materiales de seguridad: bata de laboratorio, guantes de látex y gafas de seguridad.

6. PROCEDIMIENTO:
• Ensayo N° 1. Solución de Cloruro de Sodio al 10% m/v: calcular los gramos de cloruro
de sodio (soluto), que requieren para preparar 100 ml de solución. Pesar los gramos
calculados en una luna de reloj. Diluir el soluto con una mínima porción de agua destilada en
un vaso de precipitado. Trasvasar la mezcla a un balón aforado de 100 ml, aforar y mezclar
por inversión.

• Ensayo N° 2. Solución de ácido acético al 10% v/v: calcular el volumen en ml de ácido


acético (soluto), que se requieren para preparar 100 ml de solución. Tomar con una pipeta el
volumen calculado. Trasvasar a un balón aforado de 100 ml, que previamente debe tener una
porción de agua destilada, aforar, tapar y agitar por inversión.

• Ensayo N° 3. Solución de sacarosa 0,1 M: calcular los gramos de sacarosa (soluto), que
requieren para preparar 50 ml de solución. Pesar los gramos calculados en una luna de reloj.
Diluir el soluto con una mínima porción de agua destilada en un vaso de precipitado.
Trasvasar la mezcla a un balón aforado de 100 ml, aforar y agitar por inversión.

Solubilidad de compuestos orgánicos 3/7


Sayda Herrera-Reyes
• Ensayo N° 4. Solución de hidróxido de sodio 0,1 N: calcular la masa en gramos de
hidróxido de sodio necesarios para preparar 100 ml de solución. Pesar los gramos calculados
en una luna de reloj. Diluir el soluto con una mínima porción de agua destilada en un vaso
de precipitado. Trasvasar la mezcla a un balón aforado de 100 ml. Aforar, tapar y agitar por
inversión.

7. RESULTADOS ESPERADOS

¿Cuáles Fueron las anotaciones y cálculos realizados en el desarrollo de la práctica, sobre la

Disolución del alcohol arándano en agua?

EJERCICIOS PLANTEADO
DATOS:

SOLUCION MADRE 250ml 10,4%

DILUCION 100 ml 2,9%

FORMULA
C1 C2

10,4∗250 2,9∗100
m= 100 m= 100

m= 26ml m= 2,9 ml

c 2∗v 2
V1= c1

2,9∗100
V1= 10,4

V1= 27,88ml

DILUCIÓN
C1 * V1 = C2 * V2

10,4*27,88 = 2,9*100

Solubilidad de compuestos orgánicos 4/7


Sayda Herrera-Reyes
289,952= 290

REALIZAR UNA INVESTIGACION SOBRE LA UTILIZACION DE EXTRACTOS


VEGETALES O BOTANICOS EN EL CAMPO AGRONÓMICO

TITULO: Actividad insecticida de extractos vegetales para el control de insectos


plaga en el cultivo de pimiento 

El uso de extractos vegetales ha sido estudiado anteriormente como alternativa para el


control de plagas en los cultivos agrícolas, sin embargo, se desconoce el potencial de
los extractos de ruda, cebolla, flor de muerto y menta en el control de insectos-plaga
en el cultivo de pimiento. Por esta razón, la siguiente investigación tuvo como objetivo
evaluar la actividad insecticida de cuatro extractos vegetales para el control de
insectos plaga en el cultivo de pimiento La investigación se realizó en el campus “La
María” propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. El estudio consistió
en la identificación de los principales insectos-plagas en el cultivo de pimiento,
determinación del porcentaje de incidencia, densidad poblacional; evaluación de altura
de la planta, peso, diámetro y longitud del fruto, rendimiento y análisis económico. Los
resultados de la investigación permitieron la identificación de dos especies de
insectos-plaga: la mosca blanca (Bemisia tabaci) y el pulgón verde (Myzus persicae).
Entre los tratamientos utilizados, la aplicación del extracto de flor de muerto, mostró
menor porcentaje de incidencia de mosca blanca. Los tratamientos en donde se utilizó
extracto de ruda, flor de muerto e insecticida obtuvieron la densidad poblacional más
baja; en el caso de las evaluaciones realizadas para pulgones, no hubo diferencias en
el porcentaje de incidencia tampoco en la densidad poblacional. Entre las
características agronómicas evaluadas, se encontraron diferencias en la variable altura
de planta, la cual fue mayor en plantas tratadas con insecticida con un promedio de
59,64 cm y en la variable longitud del fruto, en donde el tratamiento de extracto de flor
de muerto T3 y tratamiento con insecticida T5 obtuvieron los promedios más altos con
13,50 cm y 14,38 cm respectivamente. El análisis económico realizado indica que,
entre los extractos botánicos el uso de flor de muerto registró un beneficio neto de $
4696,58 relación beneficio-costo 1,37% y una rentabilidad de 136,56 %, siendo los
más alto entre tratamientos de extractos. Los resultados obtenidos sugieren considerar
dentro del manejo integrado de plagas el uso de extractos de flor de muerto para el
control de mosca blanca con la finalidad de reducir el uso de insecticidas altamente
tóxicos. Palabras claves: Identificación, especies, incidencia, densidad poblacional,
monitoreo

8. BIBLIOGRAFÍA

Solubilidad de compuestos orgánicos 5/7


Sayda Herrera-Reyes
• Meza Vera, Richard Jordán. (2020). Actividad insecticida de extractos vegetales para el
control de insectos plaga en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.). Quevedo.
UTEQ: 88 p.

ANEXOS.

Solubilidad de compuestos orgánicos 6/7


Sayda Herrera-Reyes
Solubilidad de compuestos orgánicos 7/7
Sayda Herrera-Reyes

También podría gustarte