Está en la página 1de 102

PSICOLOGÍA JURÍDICA CRIMINALÍSTICA

Y FORENSE
UNIDAD 1
GENERALIDADES DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA

Autor: PhD. Bernardo Peña Herrera


ÍNDICE

1. Unidad 1: GENERALIDADES DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA ..................................... 3


Tema 1: GÉNESIS Y APROXIMACIONES HISTÓRICO CONCEPTUALES DE LA PSICOLOGÍA
JURÍDICA ................................................................................................................... 3
Objetivo:.................................................................................................................... 3
Introducción: ............................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ................................................................................ 5


2.1 Subtema 1: Antecedentes de la psicología aplicada al ámbito jurídico y del
derecho ..................................................................................................................... 5
2.2 Subtema 2: Perspectivas científicas en el estudio de la criminalidad .............. 11
2.3 Subtema 3: Psicología, Sociología y Criminología .......................................... 18

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ............................................................ 24

4. Material Complementario ................................................................................... 25

5. Bibliografía .......................................................................................................... 26

2
Generalidades de la Psicología Jurídica: Tema 1, aproximaciones histórico culturales

1. Unidad 1: GENERALIDADES DE LA
PSICOLOGIA JURIDICA
Tema 1: GÉNESIS Y APROXIMACIONES HISTÓRICO
CONCEPTUALES DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA
Objetivo:

Conocer aspectos generales sobre la psicología jurídica y la influencia social sobre


conductas delictivas

Introducción:

La psicología jurídica nace del interés mutuo entre psicología y derecho. El derecho ha
sido consciente en diferentes momentos de su historia de la necesidad de tener
conocimiento sobre el comportamiento humano y de recurrir a disciplinas que
facilitaran su labor en cuanto a las decisiones a tomar en base a la regulación de
determinados comportamientos; si bien, no siempre ha favorecido el acercamiento a
dichas disciplinas. Del mismo modo, la psicología motivada en un principio por probar
sus teorías y, más tarde, por la relevancia social de sus trabajos, se ha aproximado, con
diferentes grados de intensidad, al mundo del derecho; aunque también en el caso de
la psicología hay que señalar que tampoco ha favorecido el acercamiento.

En palabras de Sobral (1994) psicología y ley parecen dos mundos condenados a


entenderse. Aunque lo intentaran no dejarían de encontrarse. Esto tiene que ver con
las preocupaciones inherentes que dan sentido a ambos universos centradas en el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

comportamiento humano, en la comprensión del mismo en un caso y en la forma de


regularlo en el otro.

La relación entre estas dos disciplinas inseparables ha estado marcada históricamente


tanto por la amistad como por los enfrentamientos, ya que, al igual que es inherente a
ambas su interés por el comportamiento, también es consustancial la presencia de una
serie de elementos que constantemente hacen surgir las divergencias.

Ciertamente las relaciones no resultan fáciles y aún se mantienen barreras como las
apuntadas por Muñoz Sabaté (1980) quien se refería al célebre caparazón
impermeable de los juristas y su notable dosis de suficiencia, pero también a la actitud
de la psicología científica que poco había hecho para iniciar el acercamiento. Sin

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Generalidades de la Psicología Jurídica: Tema 1, aproximaciones histórico culturales

embargo, las cosas aunque lentamente están cambiado a mejor debido, al menos en
parte, al creciente interés público por todo lo vinculado al delito, la decidida vocación
aplicada de la psicología en general y más particularmente la psicología social y, por
último, a la aparente receptividad de los actores legales a la investigación psicológica.
Es posible que el derecho y la psicología, a fuerza de roce, se estén acostumbrando a
trabajar juntos.

Pero la psicología jurídica no se ha limitado a establecer una relación con el derecho o


aplicar sus conocimientos en este contexto. Más allá, se ha preocupado por su
consolidación como un campo de aplicación de la psicología y desde la psicología social
se han realizado importantes aportaciones a su definición teórica, metodológica y
conceptual. A pesar de lo cual, hay que decir, que la psicología jurídica tiene muchos
temas pendientes de resolver, tales como su fundamentación teórica y su
conceptualización. Hay que profundizar en el debate sobre los aspectos teóricos y
conceptuales de la psicología jurídica si no se quiere caer en el riesgo de que ésta se
convierta en una mera aplicación de la psicología al derecho.

En este tema, nos centraremos en la relación entre psicología y derecho, sus


diferencias y los elementos que las hacen encontrarse, ya que dichas cuestiones han
determinado históricamente el desarrollo de la psicología jurídica. A continuación,
describiremos el desarrollo histórico de esta disciplina. La historia de cualquier
disciplina es un elemento clave para comprender la situación actual de la misma y en el
caso de la psicología jurídica no es diferente, más bien es un claro ejemplo de la
necesidad de conocer el pasado para comprender su presente, dada su
heterogeneidad, tanto en lo que se refiere a las perspectivas psicológicas que han
contribuido a su crecimiento como a los ámbitos en los que se ha desarrollado. Estos
dos aspectos, relación entre psicología y derecho a la evolución histórica de dicha
relación han marcado su conceptualización, la cual se encuentra en período de
definición.

Pero la psicología jurídica no crece en el vacío, sino que nace y se desarrolla a través de
su aproximación hacia una serie de ámbitos jurídicos que generan su interés entre
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ellos los testimonios y jurados, el estudio de la policía, la delincuencia, el contexto


penitenciario, las víctimas y la actuación pericial. Se hará una exposición de las
principales aportaciones realizadas por la psicología jurídica en cada uno de estos
ámbitos. El método de la psicología se ha visto fuertemente influido por los temas de
investigación abordados. Es destacada la propuesta que hacen algunos autores sobre
la conveniencia de adoptar dentro de la psicología jurídica una pluralidad
metodológica.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Generalidades de la Psicología Jurídica: Tema 1, aproximaciones histórico culturales

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Antecedentes de la psicología aplicada
al ámbito jurídico y del derecho
El análisis de la relación entre psicología y derecho está cargado de referencias a los
elementos que dificultan el contacto entre estas dos disciplinas, que las hacen
incompatibles que provocan conflictos o, cuando menos, que plantean limitaciones a
una labor conjunta.

Las distinciones formuladas se refieren al objeto de estudio, a las perspectivas teóricas


en que se basan y a su método.

Así algunos autores señalan que la psicología:

“descubre, describe y explica la experiencia y el comportamiento humano a través de la


lógica y el método de la ciencia. La investigación psicológica y la aplicación están
basadas en una aproximación lógica, empírica y analítica y esa aproximación está
manifiesta en un excepcionalmente amplio rango de cuestiones” (McConkey, 1992).

Por su parte, otros autores afirman que el derecho:

“es un arte práctico, un sistema de reglas, un medio de control social, interesado en la


resolución de problemas prácticos. Está basado en la psicología del sentido común la
cual tienen su propio modelo de hombre, sus propios criterios, sus propios valores. La
explicación del sentido común en la ley está apoyada por el hecho de que esos procesos
legales prácticos se han desarrollado en un constante y profundo escrutinio durante
muchos siglos. Está en este sentido “comprobado”. Pero es bastante diferentes de la
explicación en términos de la teoría psicológica que se apoya en la evidencia empírica de
las relaciones estadísticamente significativas” (Farrinton, Hawkins y Lloyd-Bosctock,
1979).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En las anteriores definiciones, queda patente como elementos diferenciador, una de las
cuestiones más destacadas y analizados en la relación entre psicología y ley, y que hace
referencia al método. En este sentido Tapp (1980) hace una exposición de las principals
diferencias entre los dos campos:

- La ley es deductiva, mientras que la psicología es inductiva.

- La ley es doctrinal y la psicología es empírica.

- La ley funciona por el método de caso y la psicología por el método experimental.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Generalidades de la Psicología Jurídica: Tema 1, aproximaciones histórico culturales

- Los abogados trabajan en las bibliotecas, mientras que los psicólogos trabajan,
principalmente, en los laboratorios.

- La ley codifica y categoriza, la psicología intenta verificar los datos de la observación y


la experimentación.

- La ley se relaciona con el caso, mientras que a la psicología le interesa lo general.

En este debate, también se ha dedicado atención al tema de los propósitos de cada una
de las disciplinas. Se afirma que la ley sirve primariamente para solucionar disputas y
mantener un sistema de orden y justicia en la sociedad. La ciencias sociales, por su parte,
se centran más en los valores de verdad y precisión de la metodología. Otra diferencia
es que las ciencias sociales están orientadas hacia el futuro, mientras que la ley se basa
en acuerdos establecido en el pasado (constituciones, estatutos) y en una investigación
del comportamiento previo de las partes.

Ellison y Buckout (1981) afirman que ley y psicología tienen un punto de vista común: a
ambas les preocupa la comprensión, la predicción y la regulación de la conducta
humana. Sin embargo, Garrido Martín (1994) advierte que dicha afirmación tiene una
validez relativa, que los términos en ella incluidos tienen significados distintos cuando
son utilizados desde cada una de las disciplinas. La psicología social y el derecho abordan
desde diferentes perspectivas la acción social humana en cuanto a su comprensión, su
predicción y su regulación.

Así pues, para la psicología lo importante es llegar a comprender las leyes del
comportamiento humano mientras que sólo tangencialmente puede interesar al
legislador el conocimiento nomotético de la conducta. No es que el legislador no
suponga las leyes del funcionamiento conductual humano, pero éste no es su cometido,
mientras que sí lo es del psicólogo. También resulta equívoca la expresión de predicción
de la conducta humana si se aplica a ambas disciplinas por igual. Así, las ciencias sociales,
buscan el descubrimiento de las leyes que les permitan controlar el comportamiento de
los seres que estudian y no existe control de verdad si se ignoran las leyes o los procesos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La ley positiva, en cambio, no predice sino prevé y trata de fomentar o de prohibir


positivamente, pero no explícitamente en función de las leyes de la naturaleza humana,
sino en función del poder que posee y de lo que considera bueno o malo para la
convivencia de las personas. Con respecto al concepto de regulación Garrido argumenta
que ésta es la función esencial de la ley positiva, la cual nos dice lo que debemos hacer
o evitar, la que premia y la que castiga, en el caso de la psicología, no se entiende en qué
sentido puede afirmarse que regula la conducta más allá del uso de sus leyes
nomotéticas que controlan solamente en cuanto que predicen.

Entre los intentos de sintetizar las diferencias existentes entre psicología y derecho hay
que destacar la exposición de Haney (1980) que llega a enumerar hasta 8 formas en las
que ambas disciplinas difieren:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Generalidades de la Psicología Jurídica: Tema 1, aproximaciones histórico culturales

1. La psicología científica pone el énfasis en las visiones creativas; los psicólogos son
formados desde el inicio de su carrera para ser innovadores y hacer uso de
aproximaciones y soluciones novedosas. En contraste, el modelo del terreno legal es de
decisiones fijas; es decir, los juristas tienden a basar sus decisiones en casos
precedentes, evitando el uso de argumentos basados en razonamientos innovadores.

2. Los tribunales de justicia so parte de un sistema jerárquico que es autoritario. Las


decisiones pueden ser recurridas ante tribunales superiores, de manera que aquellos
con una posición más alta son los que tienen la última palabra. La psicología es una
ciencia empírica basada en datos de apoyo y consistentes y, aunque los juristas pueden
hacer uso de datos de casos anteriores, este aspectos empírico no es científico, ya que
sólo es utilizado para probar un punto concreto. Las leyes son estables y a pesar de que
pueden cambiar, lo harán lentamente a lo largo del tiempo.

3. El método utilizado para encontrar la verdad en psicología es principalmente el


método experimental, método que intenta resaltar la objetividad y trata de eliminar
sesgos y errores. El método legal para alcanzar la objetividad es de adversarios o
confrontación, siendo los sesgos una parte aceptada y asumida de este método.

4. La ley es prescriptiva, dice a las personas cómo deben comportarse; en contraposición


la psicología es descriptiva.

5. La ley se centra en un caso único y por esto es considerada idiográfica. La psicología


intenta ser nomotética, tendiendo a establecer principios generales o paradigmas.
Puesto que al derecho le interesan los casos individulaes, las aportaciones de la
psicología sobre patrones generales les resultan poco materiales y se sienten incómodos
admitiendo tipos generales de evidencia.

6. La ley intenta dar una apariencia de seguridad y aunque en el proceso de un juicio se


manejan conceptos que implican una cierta relatividad, como el de duda razonable en
el sistema jurídico anglosajón, una vez que se ha tomado la decisión, éste se considera
como “la verdad” y a menudo éste es irrevocable. La psicología se basa en hechos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

empíricos y en la probabilidad.

7. La psicología es proactiva, es libre de decidir qué áreas quiere investigar y cómo


dirigirá la investigación. Los intereses individuales son los determinantes principales de
sus elecciones y la motivación económica no suele tener un peso importante en sus
ecisiones aunque éstas puedan tener una relación directa con demandas
gubernamentales o de entidades privadas. Los juristas son reactivos, sólo pueden
atender a los casos y demandas planteados por sus clientes.

8. La investigación psicológica es generalmente académica, o investigación pura. La


mayoría de la investigación psicológica no se plantea como una forma de resolver
problemas en el mundo real. La ley, en cambio, es una disciplina operaciones, está

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Generalidades de la Psicología Jurídica: Tema 1, aproximaciones histórico culturales

creada para resolver problemas del mundo real y se aplica a cuestiones de la vida real.
Mientras que los psicólogos están formados para observar y usar adecuadamente
métodos para definir procesos, los abogados están formados para intervenir. Los
abogados manipulan la apariencia externa, mientras que los psicólogos examinan el
trabajo interno de una situación.

Estas diferencias planteadas por Haney (1980) son establecidas desde un planteamiento
en el que psicología y derecho se sitúan en posturas extremas, sin embargo, dichas
diferencias deben ser consideradas con una cierta relatividad, existen diferentes grados
de divergencia en los aspectos apuntadas entre la psicología y el campo jurídico.

Por su parte, Lösel (1992) también realiza una completa exposición de las dificultades
que, desde un punto de vista tradicional, han tenido los encuentros entre la psicología
y el derecho:

- Las diferencias en cuanto a la terminología suponen una barrera para la relación. Así
tanto desde la psicología como desde el derecho se plantean críticas respecto al uso de
un lenguaje difícil de comprender. Aunque hay que señalar que el principal problema se
deriva de la dificultad para encontrar conceptos equivalentes de una disciplina en la
otra, aún cuando se entienda el significado de los conceptos en cuestión

- La aproximación normativa del derecho requiere asumir una serie de prescripciones


que pueden ser problemáticas desde la perspectiva empírica de la psicología. La cual
dirige sus intereses hacia objetivos específicos que sean tan empíricamente accesibles
como sea posible.

- En la psicología, la multiplicidad de teorías y perspectivas es una cuestión que se por


supuesto y que se corresponde con la complejidad de objetos de investigación que
contribuyen a la evolución de modelos adecuados. En el caso del derecho, aunque
contiene diferentes conceptos y muchos problemas legales, su objetivo intrínseco es la
uniformidad y la evitación de la desigualdad, siendo de hecho esta diversidad de puntos
de vista de la psicología interpretada por los juristas como una muestra de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

contradicción.

- Aún cuando las afirmaciones psicológicas están bien apoyadas por la investigación
empírica, siempre llevan implícita una carga de probabilidad. En las decisiones de la
práctica legal, se concede gran importancia a la probabilidad o certeza de las
afirmaciones, siendo los juristas a veces poco sensibles al carácter probabilístico de sus
afirmaciones. En relación con esto, el autor advierte que una de las tareas de la
psicología jurídica debe dirigirse a conseguir que los juristas sean más conscientes de los
problemas básicos de la predicción y de la flexibilidad del comportamiento humano.

- Por lo general, los nuevos hallazgos necesitan de un largo período de tiempo para ser
introducidos en la práctica jurídica lo cual puede ser desesperante para los psicólogos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Generalidades de la Psicología Jurídica: Tema 1, aproximaciones histórico culturales

Sin embargo, esto también tiene su lado positivo, ya que puede ser arriesgado introducir
a corto plazo, en el sistema legal hallazgos que no estén suficientemente consolidados.

- Muchas cuestiones de la psicología legal requieren modelos de programas flexibles, lo


cual es difícil de corresponderse con el carácter fijo de la jurisdicción. En este aspecto,
es difícil encontrar un compromiso para poner en práctica intervenciones con carácter
experimental. No obstante, muchas de las posturas en contra de estas iniciativas reflejan
actitudes defensivas, que intentan evitar la inquietud de la institución jurídica.

- Por último, la investigación en el sistema legal tiene una importante vinculación con el
Estado, ante lo cual, algunos autores señalan que esto lleva a una aproximación carente
de crítica y que tienden a fomentar el control del estado. Además, se corre el riesgo de
que la investigación independiente del estado sea excluida de los tópicos de estudios
legales.

A pesar de lo anterior, Lösel (1992) advierte que por parte de ambas disciplinas se ha
producido un aumento de la sensibilidad ante estos y otros problemas así como una
actitud de con respectos a las posibilidades, peculiaridades e idiosincrasia propia de cada
disciplina y afirma que la tensión entre ambas no debe ser entendida como algo negativo
sino como un estimulo recíproco.

Para finalizar en lo que se refiere a las divergencias entre psicología y ley, también se
han comentado otros elementos que se refieren a las actitudes que cada una de las
partes han mantenido hacia la otra. En este sentido Muñoz Sabaté (1980) hace alusión
al célebre “caparazón impermeable” de los juristas alejados del método científico y de
las preocupaciones antropológicas y su notable dosis de suficiencia al creer que no
necesitan de una psicología “especial” a la utilizada por en ellos en su vida profesional.
Este autor también puntualiza que la responsabilidad del desconocimiento entre ambas
disciplinas reside en la psicología científica, sobre todo en su rama psicosociológica, que
poco ha hecho por iniciar un acercamiento.

Wrightsman (1991) señala cuatro dilemas sin resolver entre la psicología y el derecho:
que el objetivo de la ley sea garantizar los derechos individuales o el bienestar común
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de la sociedad; que el criterio frente a los delincuentes sea la igualdad ante la ley o la
variabilidad de la conducta individual; que la propuesta del procedimiento penal sea el
descubrimiento de la verdad o la resolución de los conflictos sociales; y que en la toma
de decisiones jurídicas sean mejores el uso de la lógica argumentativa o de la ciencia.

A pesar de lo expuesto en el apartado anterior, la realidad es que tanto desde la


psicología como desde el derecho han existido históricamente aproximaciones mutuas.
Una primera forma de analizar las cuestiones que tienen en común la psicología y el

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Generalidades de la Psicología Jurídica: Tema 1, aproximaciones histórico culturales

derecho arte de la consideración del carácter relativo que conllevan algunas de las
diferencias planteadas en el apartado anterior.

En esta línea, Carson (1988), analiza las siguientes divergencias formuladas por Aubert
(1963):

- Los científicos buscan predecir la conducta futura, mientras que los abogados
están interesados en la conducta pasada. La objeción que se plantea es que,
aunque parece una distinción clara, en algunos casos no lo es tanto. Así, los
abogados también tienen que intentar predecir la conducta judicial y la habilidad
para aportar hechos, entre otras cuestiones
- Otro de los aspectos divergentes es que los científicos buscan generalizar, cubrir
a tantas personas como sea posible a partir de una afirmación, mientras que los
abogados en las salas de justicia se centran de forma exclusiva en sus clientes y
en su individualidad más bien que en las características comunes. De nuevo,
aunque cierto en lo que se refiere a la práctica profesional de los juristas en las
salas de justicia, en determinados aspectos los abogados realizan
generalizaciones a partir de su práctica profesional.
- Otra de las diferencias planteadas por Aubert (1963) es que los científicos
perciben y trabajan con cuestiones de grado, tales como la probabilidad, el
desorden mental, el riesgo, etc., mientras que los abogados, en cambio,
dicotomizan. En este sentido, Carson (1988) señala que los abogados, en los
juzgados, deben intentar etiquetar a sus clients como poseedores o no de una
determinada categoría legal para obtener una conclusion particular y comparan
los hechos de sus clientes con categorías y conceptos preexistentes; pero fuera
de la sala de justicia, los abogados pueden reconocer la gran difusión y variedad
de categorías, así como de conceptos solapados existentes.
- Por otro lado, los científicos comprueban hipótesis a partir de criterios detallados
y examinados para establecer una relación de causalidad entre dos fenómenos,
mientras que los abogados tienen sus propias reglas de causación y no necesitan
probar sus conclusiones. Los científicos intentan hacer informes descriptivos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pero de nuevo, fuera de la sala de justicia, el abogado también puede estar


interesado en dichos informes descriptivos de cara a evitar acontecimientos
como el incumplimiento de un contrato o la valoración de riesgos.

Por otro lado, la psicología y el derecho comparten su compromiso con lo empírico y la


cuantificación. La decisión sobre un caso judicial debe estar basada en pruebas y hechos,
de manera que lo observable puede llevar a esclarecer lo no observable y, a partir de
ello, personas que no presenciaron los hechos realizarán inferencias y
consecuentemente tomarán decisiones.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Generalidades de la Psicología Jurídica: Tema 1, aproximaciones histórico culturales

Esto mismo es que lo hace la psicología, ambas disciplinas se basan en los empírico para
construir sus hipótesis.

Por su parte, Garrido (1994) considera que no es cierto que la única relación existente
entre psicología y derecho sea su objeto material común, la conducta. Su contacto es
más íntimo, las dos tienen la misma concepción de la naturaleza humana y de su
comportamiento. Aunque cada disciplina tenga su cometido, las dos comparten una
concepción unívoca de los procesos que gobiernan la conducta humana, siendo la
diferencia que la ley los supone o intuye y la psicología los coloca en su punto de análisis.
La ley positiva parte de una concepción de la naturaleza humana y de una previsión del
comportamiento humano y legisla en consecuencia. El verdadero fundamento de las
relaciones entre psicología y derecho reside en que muchas de las leyes positivas tienen
su razón de ser, su justificación teórica en los supuestos de cómo funcional la naturaleza
humana.

Análisis como los realizados anteriormente, ponen de manifiesto que las diferencias
establecidas entre la psicología y la ley no son tan rotundas como pudieran ser
entendidas en base a una primera lectura, siendo posible que un examen más detenido
ponga en evidencia que las líneas que marcan las diferencias entre ambos campos no
son tan definidas como se pudiera pensar. Todo lo anterior, parece apuntar hacia una
posible superación de las barreras que separan a ambas disciplinas, a favor de acentuar
los actuales y potenciales elementos en común que existen entre psicología y derecho.

2.2 Subtema 2: Perspectivas científicas en el estudio de


la criminalidad

El interés por la psicología de la testificación se halla íntimamente relacionado con los


inicios de lo que sería un acercamiento definitivo entre psicología y derecho. En este
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sentido, hay que destacar los trabajos pioneros de Cattel (1985), Binet (1903) y Stern
(1903, 1910). Éste último iniciaría las primeras colaboraciones en la planificación de
estudios experimentales con estudiantes de derecho y publicó en Leipzig la revista La
contribución de la psicología del testimonio. En 1908 aparece la obra de Münsterbeg,
On witness stand: essays on psychology and crime. Münsterbeg, discípulo de Wundt,
emigró a Estados Unidos, donde llegó a ser considerado como uno de los fundadores
de la psicología jurídica. En dicha obra se planteaba la necesidad de una independencia
de la ciencia experimental que abordaría cuestiones prácticas en áreas como la
educación, la medicina, la economía y la ley. Como muestra de la utilidad de dicha
ciencia experimental, Münsterbeg (1908) dedicó este texto a revisar áreas específicas

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Generalidades de la Psicología Jurídica: Tema 1, aproximaciones histórico culturales

en las que la psicología y el derecho entraban en contacto, tales como la memoria del
testimonio visual, la detección del engaño y la prevención del crimen.

La investigación durante las dos primeras décadas del siglo XX estará protagonizada
por los estudios experimentales sobre la testificación. Por otro lado, se producirán una
serie de acercamientos tanto por parte de la psicología como del derecho, donde están
presentes diferentes corrientes teóricas de la psicología. Entre los ejemplos más
destacados en esta línea, Freud (1906), en una conferencia dirigida a jueces en Austria,
plantea que la psicología podía realizar aportaciones muy prácticas al campo del
derecho, señalando su importancia en la interpretación de la actividad judicial.

Unos años después, Watson (1913) también comentará que juristas y psicólogos
tienen intereses en común. Por otro lado, prosigue el desarrollo de la psicología
criminal, sobre todo en el contexto americano. Muestra de esta última actividad, en
1909, Healy crea la primera clínica de psicología adscrita a un juzgado de menores en
Chicago, también aparecen diversas publicaciones sobre delincuencia juvenil y otros
trabajos relacionados con la psicología criminal. Se producen las primeras
colaboraciones de los psiquiatras con los psicólogos en los análisis psicolegales,
aumentando el uso de instrumentos psicométricos, como las escalas de Binet, Terman
y Thurstone en los informes psicológicos. Al mismo tiempo se inician los primeros
trabajos en centros correccionales de menores y en prisiones, donde el análisis se
dirige tanto a los encarcelados como a los profesionales responsables de la dirección
de las prisiones. En 1918, el estado de Nueva Jersey puso en funcionamiento el primer
sistema de clasificación de prisiones en Estados Unidos. También se empiezan a
realizar las primeras actuaciones en selección de policías, donde se utilizarán los tests
mentales de Terman (1917) y Thurstone (1922). En 1917, Mead publica La psicología
de la justicia penal y Bose Introducción a la psicología jurídica. Desde el terreno legal,
también algunos juristas argumentaron sobre la necesidad de sustituir la
jurisprudencia clásica, donde la ley eran entendida como una herramienta lógica que
podía ser aplicada racionalmente a los casos para aportar una solución correcta, por
una jurisprudencia realista, que defendiera que la ley se viera apoyada por otras
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

materias contextuales adicionales, tales como la evidencia de la ciencia social.

A pesar de todas estas actuaciones dirigidas a aproximar los ámbitos de la psicología y


el derecho durante los comienzos del siglo XX, a finales de los años veinte tanto los
psicólogos como los juristas intentaban encontrar el papel que cada una de las
disciplinas desempeñaría en esta nueva actividad conjunta.

Entre 1930 y 1940 se produce un descenso en la literatura, aunque no del interés


mutuo entre ambas disciplinas. El período de guerras lleva a los psicólogos a nuevos
campos de trabajo y de aplicación de sus investigaciones produciéndose una nueva
etapa de reflexión interna en la psicología. En el derecho, el formalismo legal se debate
con el incipiente realismo, proliferando trabajos de juristas donde se demandan las

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Generalidades de la Psicología Jurídica: Tema 1, aproximaciones histórico culturales

aportaciones de la psicología tanto para la práctica profesional como para la


fundamentación real del derecho. Allport (1933) animó a los psicólogos a que
extendieran su investigación al mundo real y en especial al mundo de la ley. Kurt Lewin
(1947) dirigió la investigación hacia los intereses de la vida real, sugiriendo que los
psicólogos sociales consideraran los efectos de los procesos legales en la sociedad.
Terman (1931) retoma la tesis de Münsterbeg, sobre todo en lo referente a la
detección de mentiras, la selección de jurados y la identificación de los errores del
testimonio. Sin embargo, a pesar de estas aportaciones puntuales de la psicología,
durante este período las principales aportaciones a la psicología jurídica se realizan
desde el campo del derecho. Así de la mano de juristas surgen diversas obras sobre la
psicología jurídica. En 1935, Edward Robinson, psicólogo y profesor de derecho publica
Law and Lawyers, donde se defiende la metodología y la perspectiva del conductismo,
así como su aplicación a las doctrinas legales. El juez Wigmore (1937) afirma que el
proceso judicial debe estar dispuesto a tomar cualquier prueba psicológica en cuenta,
siempre que ésta sea fiable. En 1952, la escuela de derecho de la universidad de
Columbia dio una conferencia sobre la interacción entre el derecho y la psicología,
donde se analizarían una serie de tópicos de esta interacción que llegarían
posteriormente a ser el centro de la investigación en el terreno psicolegal. Conrad, de
la escuela de derecho de la universidad de Illinois planteó un plan general para la
investigación sobre la psicología de los jurados. El profesor de derecho Warren Hill,
retomando las sugerencias de Freud (1906), propuso un estudio sobre la psicología de
los jueces, incluyendo el análisis de los factores inconscientes que podían influir en las
decisiones judiciales y en la sentencias.

La década de los cincuenta supondría un momento decisivo en cuento al asentamiento


de la psicología jurídica como una nueva disciplina, marcada por un retorno del interés
de los psicólogos sociales y experimentales por loa campos aplicados que tenían
relación con la psicología, encontrándose entre éstos el derecho. De acuerdo con
Jiménez Burillo (1994) seinicia en este momento una etapa de la psicología jurídica que
se extendería hasta los años setenta. Comienzan a multiplicarse las publicaciones
sobre el tema. Blau (1959) publica El psicólog clínico y la profesión legal. La Universidad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de Chicago pone en marcha un proyecto de investigación sobre jurados, que dará lugar
a un gran número de publicaciones, siendo su fruto más exitoso el trabajo realizado
por el jurista Harry Kalven y el sociólogo Hans Zeisel, que daría lugar a la publicación en
1966 de la obra The American Jury, donde se exploraron las semejanzas y diferencias
de las decisiones tomadas por jueces y jurados en la evaluación de la evidencia y a la
hora de juzgar la culpabilidad del defendido, obra que marcaría la investigación futura
sobre jurados. En otra línea, continúan los trabajos en prisiones desarrollándose
modelos terapéuticos ocupando un lugar principal la modificación de conducta. En la
década de los setenta tanto la investigación como la práctica psicológica inician una
nueva área de trabajo en el sistema legal, las fuerzas de seguridad. Las reacciones de la
policía ante los disturbios y las demostraciones del uso de la fuerza durante los años

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


Generalidades de la Psicología Jurídica: Tema 1, aproximaciones histórico culturales

sesenta produjeron actitudes públicas extremadamente negativas. Los departamentos


de policía intentaron mejorar su imagen con actividades al servicio público y relaciones
con la comunidad. Dichas actividades fueron asesoradas por psicólogos. En esta
década también se dirigirá la atención hacia las víctimas de los delitos.

Las décadas de los setenta y los ochenta presenciarán la consolidación de la psicología


jurídica, impulsada por el contacto entre los profesionales de ambos campos, la
profesionalización de los psicólogos en diversos ámbitos jurídicos y por la aparición de
nuevos canales de difusión. Algunos de los principales eventos de este momento:

- Entre 1967 y 1968, se crea la Fundación Nacional en Estados Unidos donde se


inician una serie de reuniones conjuntas entre las ciencias psicológicas y
jurídicas que, posteriormente, a comienzos de los setenta, darían lugar a un
programa formal que legitimaría la investigación psicológica n el campo legal.

- En 1968 se crea la American Psychology Law Society.

- En 1974, tiene lugar la primera conferencia de la Sociedad Americana de


psicología y ley.

- En 1976, apareció en la revista Annual Review of Psychology, el primer artículo


sobre psicología y ley.

- En 1977, se publicó por primera vez la revista Law and Human Behavior.

- En 1981, se inaugura la División 41, Psychology and Law-Society de la


Asociación Americana de Psicología.

En el continente europeo también aparecen nuevas revistas entre éstas se encuentran


en el Reino Unido, British Journal of Law and Society, Criminal Justice and Behavior y
Correctional Psychologist; en Francia, Etudes Internationales de Psychol-Sociologie
Criminelle; en Italia, Quademi di criminologia cínica; y en España, Anuario de Sociología
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

y Psicología Jurídicas, Anuario Vasco de Sociología del Derecho, Revista Jurídica,


Estudios penales y criminológicos, Cuadernos de política criminal...

En cuanto a los contactos entre los profesionales de la psicología jurídica, en Europa,


destacan una serie de reuniones que se inician en 1981 en Estocolmo, organizadas por
Arne Trankell. Posteriormente, en 1988 se producirían la primera Conferencia Europea
de ley y psicología, que fue propiciada por Hans Crombag (1988), la segunda fue
organizada por Lösel y sus colegas en Nuremberg, Alemania, en 1990, y la tercera,
cuyos trabajos fueron publicados posteriormente, fue organizada por Wadham y Keble
de la Universidad de Oxford en 1992. Coincidió esta última conferencia con la
inauguración formal de la Asociación Europea de Psicología y Ley.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Generalidades de la Psicología Jurídica: Tema 1, aproximaciones histórico culturales

Lösel (1992) advierte del florecimiento de la psicología jurídica a nivel internacional;


viéndose esto influido por una serie de factores que marcarán dicha situación. Por un
lado, se encuentra el gran número de monográficos y libros editados, publicaciones en
revistas tan relevantes como Law and Human Behavior, Behavioral Science and the
Law, law and Psychology Review, Mental Health and Criminal Behavior, Expert
Evidence y la publicación de números especiales sobre el tema en revistas de carácter
más general como Applied Social Psychology Review, Journal of Personality and Social
Psychology, Journal of Social Issues, etc. es de destacar también la creación de
divisiones sobre psicología jurídica en las asociaciones profesionales de psicología, la
programación de cursos para graduados o postgraduados en diferentes países, sobre
todo en Estados Unidos y también la realización de conferencias con carácter
internacional, tales como las comentadas anteriormente. En los últimos años se ha
producido n gran incremento de las investigaciones empíricas sobre psicología jurídica,
haciéndose especial mención de la situación en Gran Bretaña, Países Bajos o Alemania,
pero sobre todo en Estados Unidos.

La Psicología Jurídico-Forense y Criminológica en el ámbito cultural


Hispanoamericano

Los primeros antecedentes de la psicología jurídica en Hispanoamérica, en cuanto a la


existencia de una preocupación por la delincuencia y la orientación aplicada de la
psicología pueden situarse en la tempranas aportaciones, en el siglo XVI, de Luis Vives
y Juan Huarte de San Juan. En España, se considera a Juan Huarte de San Juan como el
verdadero padre de la Psicología.

Ya en siglo XIX se desarrollará un análisis más profundo del delincuente y el concepto


de pena siendo un acontecimiento decisivo la aportación del primer código penal
español en 1822. Varias son las corrientes que abordarán estos temas, donde se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

encuentran la preocupación antropológica, la frenología, la medicina legal, el


krausismo y la antropología criminal. Es de destacar también las contribuciones de los
juristas, quienes recogiendo los planteamientos del psicoanálisis introducen en el
campo del derecho los conocimientos derivados de la psicología. Se resaltan entre
éstos a Camargo Marín que en 1930 publica El psicoanálisis y la práctica judicial y a
Jiménez de Asua, también experto en derecho criminal que escribió El psicoanálisis
criminal. Otros juristas de la época que se interesaron en cuestiones psicológicas del
derecho fueron Saldaña, Quirós y Cuello entre otros.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


Generalidades de la Psicología Jurídica: Tema 1, aproximaciones histórico culturales

El manual de psicología jurídica de Mira i López (1932) es la primera publicación sobre


el tema que aparece en el ámbito Hispanoamericano, concretamente en la España
europea, siendo considerada el punto de partida de este campo de estudio. En su
obra, Mira i López recogió las contribuciones de diferentes escuelas de la psicología al
campo legal: conductismo, psicoanálisis, personalidad, personalidad, psicología de la
gestalt, genética evolucionista, neuro-reflexiología, psicología constitucional y
tipológica. Trató temas del testimonio, la comprensión del crimen, los informes
forenses, la reforma moral y la salud mental.

En 1965, se crea el primer Departamento de Psicología en la prisión de Madrid, dirigido


por Jesús Alarcón, poniéndose en funcionamiento tres años después el Departamento
General de Observación Penitenciaria para la clasificación, donde psicólogos,
educadores y juristas trabajaron en equipo.

Durante la década de los setenta, se producirán una serie de acontecimientos en el


ámbito Hispanoamericano que constituirán la base para el desarrollo y asentamiento
posterior de la psicología jurídica en España. Así en 1971 salen de las universidades de
Madrid y Barcelona, las dos primeras promociones de psicólogos españoles. Siguiendo
la estela de España, la inmensa mayoría de los paises hispanoamericanos, empezaron a
graduar a sus primeras promociones de psicológos. Por ejemplo, en Ecuador sería en
1979.

En 1971 se crea el Departamento de Sociología y Psicología Jurídica de la Escuela de


Abogados de Barcelona. De aquí, surgiría, en 1974, la revista Anuario de Sociología y
Psicología Jurídica, dirigida por Muñoz Sabaté, quien poco después escribiría junto a
Bayés y Munné el texto Introducción a la psicología jurídica (Muñoz Sabaté, Bayés y
Munné, 1980). En éste se recopilaron los artículos publicados por estos autores en los
años precedentes en la mencionada revista siendo considerado como el primer texto
español sobre la materia de esta nueva etapa. Otro evento relevante fue la celebración
en 1976 del primer Congreso Internacional de Psicología Jurídica en España. En 1979,
la entrada en vigor de las leyes Penitenciarias implicará el crecimiento de la figura del
psicólogos como técnica en las prisiones.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Un importante acontecimiento inaugurará la década de los ochenta, la creación en


1980 del Colegio Oficial de Psicólogos de España y posteriormente, en Madrid (1987) y
en Barcelona (1989) comenzarían a funcionar las comisiones de psicología jurídica.

En Hispanoamérica, destacan los Colegios Oficiales de Psicólogos de México, Colombia


y Chile. Para mediados de los años 90, la mayoría de los Estados Hispanoamericanos,
incluído el Ecuador, tendrían operativos sus colegios respectivos colegios
profesionales. En nuestro país, la Federación Ecuatoriana de Psicólogos Clínicos
(FEPSCLI), actualmente presidida por el Dr. Francisco Brito, es el único Organimismo
con estatus oficial reconocido por el Ministerio de Salud.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


Generalidades de la Psicología Jurídica: Tema 1, aproximaciones histórico culturales

En esta década comienzan a producirse un mayor número de publicaciones. Hay que


destacar también la aparición de números monográficos en 1981, 1987 y 1991 sobre
psicología jurídica en la revista Papeles del Psicólogo. En 1989 comienza a publicarse la
revista Delincuencia y en 1991 desde el Colegio de Psicólogos de España se inicia la
edición del Anuario de Psicología Jurídica. A comienzos de los noventa se celebran
diferentes jornadas y congresos, donde la psicología jurídica tendrá una
representación como una de las áreas temáticas.

Bajet i Royo (1995) señala la existencia de cuatro elementos básicos para la


consolidación de la profesión: una tendencia a la asociación, la publicación de libros y
revistas especializados en el tema, la institucionalización, especialmente por el
derecho, de los psicólogos como profesionales en el contexto legal y la creación de un
curriculum universitario específico, destacando en esta línea la especiales
contribuciones de autores como Burillo, Clemente, Seoane, Munné, Sobral, Diges, etc.

En la actualidad, la psicología jurídica tiene una legitimidad científica, histórica,


investigadora, profesional y jurídica. Además, presenta tres tipos de acercamientos: la
necesidad de contar con los descubrimientos de la psicología para la obtención de la
prueba legal, la cualificación científica del psicólogo para emitir informes forenses y la
influencia de los conocimientos psicológicos sobre el cambio legal.

Aunque todas las áreas de investigación están representadas entre los investigadores
españoles, hay algunas que destacan:

- Investigación penitenciaria: centrada en la aplicación y evaluación de


programas.

- Estudio de la delincuencia: evaluación y predictores, prevención y


tratamiento.

- Victimología y los aspectos forenses: peritajes, estudios sobre el testimonio,


decisiones de jurados.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

A modo de conclusión, podemos decir que el interés por lograr una compresión amplia
y bien fundada de los sujetos que llevan a cabo conductas desviadas, así como las
posibles respuestas que a éstas puede dar la sociedad, tiene en nuestra tradición
cultural un largo pasado. Sin embargo, el tiempo durante el cual ha habido un efectiva
Psicología Jurídica es muy corto.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


Generalidades de la Psicología Jurídica: Tema 1, aproximaciones histórico culturales

2.3 Subtema 3: Psicología, Sociología y Criminología


Si bien, como se ha podido comprobar en el desarrollo histórico de la psicología jurídica,
existe un interés temprano por restablecer una relación entre el derecho, la sociología,
la criminología y la psicología, la definición de los roles a desempeñar por cada una de
las disciplinas en esa relación y, aún más, los elementos distintivos de la entidad
conceptual de la psicología jurídica han recibido una limitada atención.

Los intentos de conceptualizar la psicología jurídica como un todo (incluyendo las áreas
sociológicas y criminológicas) se han dirigido principalmente a establecer diferentes
formas de relación entre estos campos. En este sentido, las aportaciones de Muñoz
Sabaté (1980) merecen especial atención:

Psicología del Derecho

Parte de la idea de que casi todo el Derecho "está lleno de componentes psicológicos
que requiere a la Psicología para su puesta en funcionamiento". Relaciona más a la
Psicología Jurídica con la Filosofía y Sociología del Derecho que con la Psicología
Aplicada. La Psicología del Derecho es una psicología que se centra en el estudio teórico
del derecho. Su objeto de estudio son todos aquellos aspectos psicológicos que
inevitablemente existen en el Derecho. Aunque esta visión de la Psicología Jurídica ha
sido poco defendida por algunos autores ha comenzado a ser más considerada a partir
de la década pasada. Las razones han sido según Garzón (1989):

1. Las críticas realizadas a una Psicología centrada en analizar los parámetros más
conductuales que se encuentran en la Sala de Juicios.

2. La creciente necesidad de estudiar actitudes y valores sobre las justicia y sus


operadores con el fin de explicar los fenómenos relacionados con la justicia legal.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3. Al interés despertado recientemente por analizar las representaciones sociales


de la justicia y los procesos de socialización legal, tanto en lo relativo a los operadores
del

Derecho como a los usuarios del sistema jurídico, así como la dimensión política de la
justicia y del poder judicial.

Otros factores que también han contribuido a este hecho son, según Jiménez Burillo
(1986), el creciente interés de la opinión pública por todo cuanto se relaciona con el
delito, unido a la vocación cada vez más decididamente aplicada de la Psicología Social

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 18


Generalidades de la Psicología Jurídica: Tema 1, aproximaciones histórico culturales

y a la mayor receptividad de los estamentos jurídicos a los resultados de la investigación


psicológica.

Psicología en el Derecho

Se estudian las normas jurídicas como estímulos verbales que tratan de promover o
evitar ciertas conductas por lo que la formulación y aplicación de tales normas requiere
la presencia de la Psicología para lograr un máximo de eficacia jurídica dada la cantidad
de variables ambientales y del sujeto que influyen en el cumplimiento de esas normas.
La Psicología es un campo al que los juristas pueden acudir en busca de asesoramiento.
Tal como indica Muñoz Sabaté (1975) si entendemos como norma las reglas destinadas
a producir efectos jurídicos, la Psicología Aplicada al Derecho consistiría en explicar
todos y cada uno de los términos psicológicos que utiliza la norma (por ejemplo, la
voluntad) e interpretarlos en el caso concreto. Esto es necesario porque los conceptos
psicológicos pueden ser ambivalentes dado que muchos de ellos se han tomado del
lenguaje común aunque posteriormente hayan sido matizados por la Psicología.

Además, los juristas se ven obligados a realizar un análisis a fondo de la conducta


humana, dado que la norma se refiere a la actuación de los individuos y su propósito es
condicionar sus acciones de una forma u otra (“conducencia” o capacidad de una norma
jurídica para ser cumplida por los sujetos a que va destinada). Sólo dominando las leyes
conductuales el jurista podrá aumentar la conducencia de una determinada norma. La
Psicología Jurídica puede ofrecer desde la interpretación de las expresiones faciales
hasta el conocimiento de la personalidad del sujeto pasando por el estudio de los
acontecimientos del medio ambiente (especialmente social) que generan y mantienen
la conducta. Desde esta perspectiva, las investigaciones en Psicología Jurídica tratarán a
la norma como variable independiente y la conducencia (medida por la frecuencia en
que esa norma es cumplida) como variable dependiente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Psicología para el Derecho

La Psicología actúa como auxiliar del Derecho cuando éste necesita información sobre
sus fines, estrategias o para interpretar hechos relativos a casos específicos. Es la
concepción que ha tenido mayor difusión. Se colabora con el Derecho en la explicación
de fenómenos tales como la personalidad del delincuente, los factores que influyen en
el testimonio o las características psicológicas de los juristas.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 19


Generalidades de la Psicología Jurídica: Tema 1, aproximaciones histórico culturales

Para Muñoz Sabaté (1975) la Psicología Jurídica sólo se entiende en y para el Derecho y
aún en este caso sólo en lo que atañe a la interpretación del caso jurídico concreto en
tanto en cuanto la Psicología pueda aplicar sus técnicas y conocimientos a la prueba de
unos sucesos (Psicología probatoria). En definitiva, una parte de la Psicología que trata
de aplicar los métodos y los resultados de la Psicología experimental a la práctica del
Derecho (idea defendida por Garrido, 1982). La Psicología Jurídica debe atenerse a la
norma jurídica, sin valorar si es o no justa ni pretender argumentar sobre sus fines. Una
Psicología que pretenda aclarar los fines del Derecho no puede, dada su amplitud y
generalidad, encuadrarse en un ámbito específico como la Psicología Jurídica, sino que
forma parte de la Psicología General.

Alcanzado este punto, parece que el establecimiento de diferentes tipos de relaciones


entre la psicología y el derecho supone diferentes formas de conceptualizar la psicología
jurídica. Para Llloyd-Bostock (1988) esta diferenciación terminológica tan sólo cumple
con una dimensión evaluativa del papel que debe jugar la psicología en el derecho,
puntualizando que el debate actual reside en si la psicología debe ser un conocimiento
aplicado, o si debe entenderse como integrante de un contexto más amplio y teórico, el
de los valores sociales y personales que supone aceptar determinadas concepciones
tanto de la psicología y el derecho, como del hombre y su organización colectiva. Y
actualmente, sugiere la autora, muchos psicólogos y juristas estarían de acuerdo en que
tales diferenciaciones son borrosas y difíciles de establecer con claridad. Es por tanto,
necesario superar la separación entre el conocimiento teórico y el aplicado que subyace
a las distintas relaciones establecidas entre psicología y ley.

2.4 Subtema 4: Aportes de las áreas de la psicología al


estudio de la criminalidad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Conocer los ámbitos de trabajo de la Psicología Jurídica y sus aportes en el studio de la


criminalidad puede darnos una buen idea de lo que abarca. Los temas de estudio son y
han sido los siguientes:

1. La Psicología del testimonio. Se tratan los procesos psicológicos


involucrados en el testimonio (errores de memoria y de percepción).

2. Investigaciones sobre el "detector de mentiras" (poligrafía).

3. Psicología de los jueces (tipología, aptitudes, psicopedagogía) y el proceso


de elaboración de la sentencia.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 20


Generalidades de la Psicología Jurídica: Tema 1, aproximaciones histórico culturales

4. Estudio psicológico de la conducta desviada (psicopatología, psicología


criminal, psicología del conflicto, los motivos del delincuente).

5. Psicología penitenciaria. Psicología aplicada al tratamiento de los


delincuentes mediante la elaboración y ejecución de programas de
rehabilitación, estudio del recluso.

6. Peritajes psicológicos.

7. Estudios sobre la norma jurídica: descriptores y reforzadores.

8. Psicología de las relaciones jurídicas en términos de conducta (conducta


política, negociadora, familiar, sexual, cooperativa).

9. Reacciones frente al Derecho y la justicia.

10. Mecanismos de adaptación.

11. Psicodinámica del proceso judicial y de otras instancias de control. El


proceso de toma de decisiones de los jurados .

12. Relaciones abogado-cliente.

13. Psicología del documento, psicosemiótica: búsqueda e interpretación de


indicios y signos. También incluye el análisis psicolingüístico de las
confesiones y la redacción de los informes legales.

14. Asesoramiento para responsables de la policía y de las prisiones en


situaciones de secuestro y crímenes en serie. Este asesoramiento puede ir
dirigido también al propio cuerpo, estableciendo perfiles de la personalidad
del policía y estudiando las percepciones y actitudes policía/ciudadano.
También pueden realizarse tratamientos de alteraciones psicológicas fruto
de las tensiones asociadas a sus funciones. Finalmente, también pueden
formar a la policía para actuar frente a manifestaciones, peleas o
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

negociación con secuestradores. Igual en las prisiones instruyendo a los


funcionarios para su interacción con los internos.

15. Programas de terapia y rehabilitación para las víctimas del delito, tratando
sobre todo de determinar si ha sufrido alteraciones psicológicas y su alcance
(ejemplo, personas que han sufrido un secuestro o torturas). En este
sentido Jiménez Burillo propone incluso llegar a diseñar programas de
prevención orientados a grupos de víctimas potenciales.

La psicología jurídica puede dividirse en doce grandes áreas de intervención: penal,


civil, judicial, penitenciaria, del menor, policial, militar, delincuencia, victimización,
mediación, ejercicio de la abogacía y de la norma jurídica (Soria, 1998).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 21


Generalidades de la Psicología Jurídica: Tema 1, aproximaciones histórico culturales

De todas la más desarrollada es la penal. En ella se sitúan los campos de intervención


más conocidos, especialmente el peritaje psicológico del estado mental del acusado, la
psicopatología forense, etc.

La psicología del ámbito civil, junto con la penal, suele denominarse también como
psicología forense. Implica la actuación del psicólogo en el foro o sala de justicia. En las
salas de lo civil su actuación se centra en los procesos de separación y divorcio, la
guarda y custodia de menores, la elaboración de informes sobre adopción, etc.

La psicología judicial abarca estudios teóricos o simulaciones sobre la toma de


decisiones de jueces, tribunales y jurados, los principales mecanismos de influencia y
los procesos de formación y selección.

La psicología penitenciaria tiene como gran ventaja respecto de las anteriores su


delimitación formal a partir de la Ley Penitenciaria. Sus aplicaciones, entre otros
campos, son la clasificación de los internos, la progresión y regresión de grado, la
concesión de permisos penitenciarios, el clima social, tratamientos individuales y
colectivos, etc.

La psicología jurídica del menor está también prevista por la ley. En consecuencia, el
psicólogo debe desarrollar acciones relacionadas con la protección del niño; ello
incluye la elaboración de informes sobre menores delincuentes, así como el
asesoramiento a los fiscales respecto a las medidas más adecuadas, las intervenciones
apropiadas, la reinserción social del menor, la mejora en el clima de las instituciones
de menores, etc. Respecto a la tutela de menores, se trabaja con menores maltratados
o víctimas de abusos sexuales, con aquellos que su tutela ha sido retirada a sus padres,
etc.

La psicología policial es menos conocida, pero sin duda es un área de gran crecimiento
en la psicología jurídica. La función del psicólogo es ayudar a la organización policial
mediante la selección y formación policial, el análisis de la propia organización, pero su
acción también tiene repercusiones en la sociedad, como la intervención en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

situaciones de suicidio y toma de rehenes, el análisis del comportamiento criminal, el


diseño de perfiles criminales, la mejora de las relaciones con la comunidad, etc.

La psicología militar posee una características muy concretas, pues si bien el psicólogo
puede ser llamado a las salas militares a declarar como perito, su aportación suele
requerirse para los procesos de selección y adecuación de personal militar, estudios
sobre la propia organización, etc.

La psicología de la delincuencia es uno de los ámbitos más antiguos e incluye los


estudios sobre la personalidad del delincuente, la colaboración en la adopción de
medidas preventivas, el diseño de planes comunitarios de prevención de la
criminalidad, estudios sobre victimización, etc.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 22


Generalidades de la Psicología Jurídica: Tema 1, aproximaciones histórico culturales

La psicología de la victimización es actualmente el ámbito de mayor auge e incluye la


atención a la víctima, los programas de apoyo comunitario, el refuerzo de asociaciones
de víctimas, la evaluación de los procesos de victimización criminal, peritajes
neuropsicológicos, el tratamiento de la víctimas de los delitos, etc.

La resolución alternativa de conflictos sociales puede considerarse como un área


transversal a todas las anteriores, pues puede realizarse en cualquiera de ellas.
Especialmente debe citarse la supervisión de medidas alternativas a la prisión, la
mediación en conflictoscomunitarios, penales, civiles, matrimoniales, etc.

Podemos citar también la psicología aplicada al ejercicio de la abogacía, sean jueces,


fiscales o abogados. Entre todos ellos destaca la formación de dichos profesionales, el
asesoramiento de las partes en temas de jurado, de juicios penales graves, etc.

Finalmente, la psicología de la norma jurídica referida al asesoramiento y participación


de los psicólogos en la elaboración de nuevas normas jurídicas o la reelaboración de
las existentes.

No se trata de una revisión exhaustiva sino sólo se han mencionado las áreas de
aplicación de la psicología jurídica más significativas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 23


Generalidades de la Psicología Jurídica: Tema 1, aproximaciones histórico culturales

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿Plantear la pregunta1?

Respuesta argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Plantear la pregunta2?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Respuesta Argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿Plantear la pregunta3?

Respuesta argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Plantear la pregunta4?

Respuesta argumentativa

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 24


Generalidades de la Psicología Jurídica: Tema 1, aproximaciones histórico culturales

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿Plantear la pregunta5?

Respuesta argumentativa

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

Bibliografía de apoyo:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Links de apoyo:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 25


Generalidades de la Psicología Jurídica: Tema 1, aproximaciones histórico culturales

5. Bibliografía
»
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 26


Psicología Jurídica,
criminalística y forense

Unidad 1
GENERALIDADES DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA

Tema 1
GÉNESIS Y APROXIMACIONES HISTÓRICO CONCEPTUALES DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA
Objetivo
Analizar los antecedentes de la psicología aplicada en el ámbito jurídico y de derecho para que el
estudiante comprenda el campo de la psicología en el área criminalista y forense.
Subtemas

» Subtemas:
1 Antecedentes de la psicología aplicada al ámbito jurídico y del derecho
2 Perspectivas científicas en el estudio de la criminalidad
La investigación judicial y criminalista es definida como una
disciplina autónoma que tiene como propósito auxiliar a la
justicia mediante el análisis y la aplicación de técnicas,
métodos y procedimientos sustentados por diversas
ciencias, que le permiten obtener información y
procesarla a fin de identificar el “modus operendi” y el
autor de un delito (García, 2015).
Subtema 1:
Antecedentes de la psicología aplicada al ámbito jurídico y del derecho

La psicología jurídica nace del interés mutuo entre


psicología y derecho. El derecho ha sido consciente
en diferentes momentos de su historia de la
necesidad de tener conocimiento sobre el
comportamiento humano y de recurrir a disciplinas
que facilitaran su labor en cuanto a las decisiones a
tomar en base a la regulación de determinados
comportamientos.
Algunos autores “descubre, describe y explica la experiencia y
señalan que la el comportamiento humano a través de la
psicología: lógica y el método de la ciencia.

Otros autores “es un arte práctico, un sistema de reglas,


afirman que el un medio de control social, interesado en
derecho: la resolución de problemas prácticos
En este sentido Tapp (1980) hace una exposición de las
principales diferencias entre la psicología y el derecho:

La ley es deductivo (parte


La ley funciona por el
de un razonamiento
La ley es doctrinal y la método de caso y la
general y lógico a uno
psicología es empírica. psicología por el método
concreto), mientras que la
experimental.
psicología es inductiva

La ley codifica y categoriza,


La ley se relaciona con el
la psicología intenta
caso, mientras que a la
verificar los datos de la
psicología le interesa lo
observación y la
general.
experimentación.
Haney (1980) que llega a enumerar formas en las que ambas disciplinas difieren:

1. La psicología científica pone el énfasis 2. El método utilizado en psicología es el


en las visiones creativas. Los juristas método experimental, método que intenta
tienden a basar sus decisiones en casos resaltar la objetividad. El método legal para
precedentes, evitando el uso de alcanzar la objetividad es de adversarios o
argumentos basados en razonamientos confrontación, siendo los sesgos una parte
innovadores aceptada y asumida de este método

La psicología es proactiva, es
La ley es prescriptiva, dice a libre de decidir qué áreas
las personas cómo deben quiere investigar y cómo
dirigirá la investigación. Los
comportarse; en juristas son reactivos, sólo
contraposición la psicología pueden atender a los casos y
es descriptiva. demandas planteados por sus
clientes.

La ley intenta dar una La investigación psicológica es


apariencia de seguridad y generalmente académica, o
aunque en el proceso de un investigación pura. La ley, en
juicio se manejan conceptos cambio, es una disciplina
que implican una cierta operaciones, está creada para
relatividad. La psicología se resolver problemas del mundo
basa en hechos empíricos y en real y se aplica a cuestiones de
la probabilidad. la vida real.
Mientras que los psicólogos están formados para observar y
usar adecuadamente métodos para definir procesos, los
abogados están formados para intervenir. Los abogados
manipulan la apariencia externa, mientras que los psicólogos
examinan el trabajo interno de una situación.

Wrightsman (1991) señala cuatro dilemas sin resolver entre la psicología y el derecho:
que el objetivo de la ley sea garantizar los derechos individuales o el bienestar común
de la sociedad; que el criterio frente a los delincuentes sea la igualdad ante la ley o la
variabilidad de la conducta individual; que la propuesta del procedimiento penal sea
el descubrimiento de la verdad o la resolución de los conflictos sociales; y que en la
toma de decisiones jurídicas sean mejores el uso de la lógica argumentativa o de la
ciencia.
Subtema 2: Perspectivas científicas en el estudio de la criminalidad

Stern (1903, 1910). Éste último iniciaría las primeras


colaboraciones en la planificación de estudios
experimentales con estudiantes de derecho y publicó
en Leipzig la revista La contribución de la psicología del
testimonio. 15:30

https://www.youtube.com/watch?v=mQTW3bscq1o
Watson (1913) también comentará que juristas y psicólogos tienen
intereses en común. Por otro lado, prosigue el desarrollo de la psicología
criminal, sobre todo en el contexto americano. Muestra de esta última
actividad, en 1909, Healy crea la primera clínica de psicología adscrita a un
juzgado de menores en Chicago, también aparecen diversas publicaciones
sobre delincuencia juvenil y otros trabajos relacionados con la psicología
criminal.

En 1918, el estado de Nueva Jersey puso en funcionamiento el primer


sistema de clasificación de prisiones en Estados Unidos. También se
empiezan a realizar las primeras actuaciones en selección de policías,
donde se utilizarán los tests mentales de Terman (1917) y Thurstone (1922)
Terman (1931) retoma la tesis de Münsterbeg, sobre todo en lo
referente a la detección de mentiras, la selección de jurados y
la identificación de los errores del testimonio. Sin embargo, a
pesar de estas aportaciones puntuales de la psicología, durante
este período las principales aportaciones a la psicología jurídica
se realizan desde el campo del derecho.
La Psicología Jurídico-Forense y Criminológica en el ámbito cultural Hispanoamericano

Los primeros antecedentes de la psicología jurídica en Hispanoamérica, en


cuanto a la existencia de una preocupación por la delincuencia y la orientación
aplicada de la psicología

Ya en siglo XIX se desarrollará un análisis más profundo del


delincuente y el concepto de pena siendo un acontecimiento
decisivo la aportación del primer código penal español en 1822

Varias son las corrientes que abordarán estos temas, donde se


encuentran la preocupación antropológica, la frenología, la medicina
legal, el krausismo y la antropología criminal
En la actualidad, la psicología jurídica
tiene una legitimidad científica,
histórica, investigadora, profesional y
jurídica

presenta tres tipos de acercamientos:


la necesidad de contar con los
descubrimientos de la psicología para
la obtención de la prueba legal

la cualificación científica del psicólogo


para emitir informes forenses y la
influencia de los conocimientos
psicológicos sobre el cambio legal.
Investigaciones que se destacan

Investigación Estudio de la Victimología y los


penitenciaria: centrada delincuencia: evaluación aspectos forenses:
en la aplicación y y predictores, peritajes, estudios sobre
evaluación de prevención y el testimonio, decisiones
programas. tratamiento. de jurados.
Bibliografía
• García lópez eric. (2011). Mediación perspectiva desde la psicología jurídica. :
Manual moderno
• Garrido eugenio. (2006). Psicología jurídica. : Pearson prentice hall,
• Soria verde miguel angel. (2005). Psicología criminal. : Pearson
• Codigo organico integral penal. Quito: corporación de estudios y publicaciones
Psicología Jurídica,
criminalística y forense

Unidad 1
GENERALIDADES DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA

Tema 1
GÉNESIS Y APROXIMACIONES HISTÓRICO CONCEPTUALES DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA
Objetivo
Analizar los antecedentes de la psicología aplicada en el ámbito jurídico y de derecho para que el
estudiante comprenda el campo de la psicología en el área criminalista y forense.
Subtemas

SUBTEMA: 3.- Psicología, Sociología y Criminología


SUBTEMA: 4.- Aportes de las áreas de la psicología al estudio de la criminalidad
Psicología del Derecho

Parte de la idea de que casi todo el Derecho "está lleno de componentes


psicológicos que requiere a la Psicología para su puesta en funcionamiento

La Psicología del Derecho es una psicología que se centra en el estudio


teórico del derecho

Su objeto de estudio son todos aquellos aspectos psicológicos que


inevitablemente existen en el Derecho
Garzón (1989) indica las razones por las que ha sido considerada la psicología del derechos desde el siglo pasado

La creciente necesidad de estudiar El interés por por analizar las


actitudes y valores sobre las justicia y representaciones sociales de la
sus operadores con el fin de explicar los
fenómenos relacionados con la justicia justicia y los procesos de
legal. socialización legal

la vocación cada vez más


decididamente aplicada de la según Jiménez Burillo (1986), el
Psicología Social y a la mayor creciente interés de la opinión
receptividad de los estamentos pública por todo cuanto se
jurídicos a los resultados de la relaciona con el delito
investigación psicológica
Psicología en el Derecho La Psicología es un
campo al que los juristas
pueden acudir en busca
de asesoramiento.

Muñoz Sabaté (1975) señala que si Es necesario porque los conceptos


entendemos como norma las reglas psicológicos pueden ser
destinadas a producir efectos jurídicos, la ambivalentes dado que muchos de
Psicología Aplicada al Derecho consistiría ellos se han tomado del lenguaje
en explicar todos y cada uno de los común aunque posteriormente
términos psicológicos que utiliza la norma hayan sido matizados por la
e interpretarlos en el caso concreto Psicología.
La Psicología Jurídica puede ofrecer desde la
interpretación de las expresiones faciales hasta
el conocimiento de la personalidad del sujeto
pasando por el estudio de los acontecimientos
del medio ambiente (especialmente social) que
generan y mantienen la conducta
Psicología para el Derecho

o las
características
psicológicas
de los juristas

los factores
que influyen
en el
testimonio
Se colabora con el
Derecho en la
explicación de
fenómenos tales
como la personalidad
del delincuente
Subtema 4: Aportes de las áreas de la psicología al estudio de la criminalidad

Los ámbitos de trabajo de la Psicología Jurídica y sus aportes en el studio de la criminalidad son
los siguientes:
La Psicología del testimonio.
Se tratan los procesos Investigaciones sobre el
psicológicos involucrados en "detector de mentiras"
el testimonio (errores de (poligrafía).
memoria y de percepción).

Estudio psicológico de la
Psicología de los jueces
conducta desviada
(tipología, aptitudes,
(psicopatología, psicología
psicopedagogía) y el proceso
criminal, psicología del
de elaboración de la
conflicto, los motivos del
sentencia.
delincuente).
Peritajes Psicología de las relaciones
jurídicas en términos de conducta Reacciones frente al Derecho y la

psicológicos. (conducta política, negociadora,


familiar, sexual, cooperativa).
justicia

Psicología del documento,


psicosemiótica: búsqueda e
interpretación de indicios y signos.
Relaciones abogado-cliente. También incluye el análisis
psicolingüístico de las confesiones
y la redacción de los informes
legales.
Psicológia del • Se sitúan los campos de intervención del peritaje
psicológico del estado mental del acusado, la
ámbito penal psicopatología forense

• En las salas de lo civil su actuación se centra en los


La psicología procesos de separación y divorcio, la guarda y
custodia de menores, la elaboración de informes
del ámbito civil sobre adopción

• Abarca estudios teóricos o simulaciones sobre la


La psicología toma de decisiones de jueces, tribunales y jurados,
los principales mecanismos de influencia y los
judicial procesos de formación y selección.
La psicología • Sus aplicaciones, son la clasificación de los internos, la progresión
y regresión de grado, la concesión de permisos penitenciarios, el
penitenciaria clima social, tratamientos individuales y colectivos

La psicología • Acciones relacionadas con la protección del niño; ello incluye la


elaboración de informes sobre menores delincuentes, así como el
jurídica del asesoramiento a los fiscales respecto a las medidas más adecuadas,
las intervenciones apropiadas, la reinserción social del menor, la
menor mejora en el clima de las instituciones de menores,

• El ámbito de mayor auge e incluye la atención a la víctima, los


La psicología de programas de apoyo comunitario, el refuerzo de asociaciones de
víctimas, la evaluación de los procesos de victimización criminal,
la victimización peritajes neuropsicológicos, el tratamiento de la víctimas de los
delitos
Bibliografía
• García lópez eric. (2011). Mediación perspectiva desde la psicología jurídica. :
Manual moderno
• Garrido eugenio. (2006). Psicología jurídica. : Pearson prentice hall,
• Soria verde miguel angel. (2005). Psicología criminal. : Pearson
• Codigo organico integral penal. Quito: corporación de estudios y publicaciones
Psicología Jurídica, criminalista
y forense

Unidad 1
GENERALIDADES DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA

Tema 2
TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA AGRESIÓN HUMANA
Objetivo
Revisar las teorías biopsicosociales para que los estudiantes puedan identificar la relación entre los
aspectos biológicos y la conducta criminal.
Subtemas

SUBTEMA: 1.- Teorías biopsicosociales


SUBTEMA: 2.- Relación entre lo biológico y la conducta criminal
Teoría Tridimensional de Personalidad de Cloninger

Cloninger (1987) establece que existen tres


dimensiones de la personalidad que se definen
en base a un neurotransmisor específico que se
encuentra en nuestras vías neuronales del
sistema cerebral. Estas dimensiones son la
búsqueda de la novedad, la evitación del daño y
la dependencia a la recompensa.
La primera dimensión comprendería una tendencia genética a responder a
estímulos novedosos a las señales de posibles premios o evitación de castigos con
una gran alegría o una alta excitación.

La segunda de ellas, la evitación del daño, haría referencia a las conductas


para evitar castigos, la novedad o la frustración. Esta dimensión tendría como
consiguiente una respuesta a señales de estímulos de carácter aversivo de
rechazo.

La tercera dimensión, el individuo muestra dependencia a la


recompensa, sería totalmente opuesta a la segunda, esta tendería a
responder de manera intensa a las señales de gratificación
En base a estas tres dimensiones, Cloninger (1987)
establece la existencia de dos grandes tipos de
personalidad que los denomina Tipo I y Tipo II. Esta
clasificación se realizó exclusivamente para explicar los
problemas del alcohol, aunque es también aplicable
para los problemas de delincuencia.
TIPO I Los individuos que presentan bajos índices de
búsqueda de sensaciones. Son personas muy reflexivas,
rígidas, fieles, temperamento lento, ordenados,
perseverantes,

Estos individuos serían más reacios a


comprometerse con nuevos proyectos, pero si lo
hacen tenderán a pensar mucho sobre sus
decisiones y a preocuparse por el mínimo detalle.

Estos corresponderían a sujetos Tipo I, y sus


rasgos de personalidad predominantemente
serían los de una personalidad ansiosa o un sujeto
pasivo-dependiente
TIPO II

Son aquellos que poseen altos niveles de búsqueda de sensaciones,


caracterizados por una alta impulsividad, excitables, temperamentales,
desordenados, etc

Alta búsqueda de novedad, lo que se reflejaría en una alta


impulsividad, personas exploradoras, desordenadas y
distraídas;

Presentan una gran predisposición a la pelea


FACTORES BIOLÓGICOS

La literatura existente hasta el momento establece


que, en relación a las bases biológicas
de la violencia y la agresión, existen unos factores
influyentes como son la edad, el sexo o
poseer ciertas patologías (Tovar y Ostrosky, 2013).

Las anormalidades genéticas estarían en las estructuras


que se encargan de la inhibición cognitiva y
conductual, la regulación emocional así como en la
respuesta de la persona ante los rechazos de la sociedad,
aspectos que predispondrían al sujeto a realizar
conductas delictivas y/o antisociales (Raine, 2008; Tovar y
Ostrosky, 2013).
Concretamente, la evidencia de las investigaciones ha establecido que
alteraciones a nivel estructural y funcional

en áreas de la corteza temporal, corteza prefrontal, amígdala, el hipocampo/parahipocampo


anterior han demostrado tener una relación con el desarrollo de comportamientos violentos
(Blair, 2001; Kiehl, 2006; Raine y Yang, 2006).

Diversos estudios consideran que son las lesiones a nivel prefrontal las causantes de la reducción
de capacidad de razonar y pensar del individuo lo que a su vez conllevaría a un fracaso académico
y los consiguientes problemas económicos predisponiendo al sujeto a llevar una vida violenta y
criminal

https://www.youtube.com/watch?v=J1CjXZdsUYg
La criminología clínica sostiene
que la conducta del hombre se ve
influenciada, y puede tornarse criminal,
por el entorno físico y social

actores tales como la herencia


cromosomática, lo congénito y lo
constitucional

por ejemplo, puede reaccionar


de diversa manera frente a estímulos
externos y llegar al
comportamiento criminal
FACTOR SOCIODEMOGRÁFICO

El factor sociodemográfico Como por ejemplo casos de los menores


influye en la conducta a través que viven en barrios cuya tasa de
desempleo es elevada, son zonas
de la exposición de
masificadas, son barrios donde la
comportamientos y actitudes violencia o la delincuencia están
realizadas por los adultos y los normalizados y donde existe un pobre
pares en su entorno control social informal (Redondo, 2008) .

Berti y Pivetti (2017)


evidencian la existencia de
una “Vulnerabilidad
contextual” que provocaría
una posible aparición tanto de
conductas antisociales como
delictivas
En los estudios realizados
entre la relación existente
entre familia y conducta
delictiva

Se ha obtenido una estrecha En concreto, la baja cohesión


relación de predictibilidad familiar es el
entre la calidad de las factor más relacionado con la
realización de
relaciones entre padres e comportamientos delictivos
hijos con el comportamiento (Trudel y Puentes-
delictivo Neuman, 2000).
entre pertenecer
a una familia
monoparental y
llevar a cabo un
comportamiento
Pevalin et al. antisocial.
(2003)
encontraron en
su estudio que
había una
asociación Otros aspectos
significativa familiares
relacionados con el
conflicto familiar son
la falta de
comunicación
familiar y la
composición de la
familia
Los problemas de salud mental de El estudio realizado por Anselmi et
uno o ambos progenitores también al. (2012), evidencia que aquellos
menores cuyas madres presentaban
han sido un factor de riesgo muy
problemas de salud mental, tenían
estudiado en cuanto a su relación una mayor probabilidad de
con las conductas antisociales desarrollar problemas de conducta
(Murray et al., 2018). a los 15 años

Como factores protectores dentro Respecto al consumo de


de la familia es importante la sustancias ilegales por parte de
estabilidad familiar, la percepción de los padres también se han
apoyo, una buena comunicación, un
nivel de estudio alto y un buen
encontrado relaciones
autoconcepto, el respeto a las evidenciadas en diversas
normas y los límites (Hoeve et al., investigaciones (Murray et al.,
2009; Jiménez, 2017). 2018)

https://www.youtube.com/watch?v=NonmtXeEQRg
Psicología Jurídica Psicología Forense
La Psicología Jurídica incluye todas las otras ramas en este
campo de investigación. Es el estudio, el asesoramiento y la Se centra en la aplicación de la ciencia psicológica en la
intervención sobre el comportamiento humano que se resolución de problemas legales. Esto incluye desde la
desarrolla en un ambiente regulado por normas legales. Se valoración y tratamiento de los detenidos y los implicados
basa en la idea de entender cómo las leyes afectan al en delitos hasta la asesoría a los abogados y tribunales.
comportamiento humano y al mismo tiempo, cómo el
comportamiento humano afecta a la ley.

Esta disciplina utiliza la investigación y los principios de la Se centra en el estudio de la intervención de los
Psicología para ayudar a abogados, profesionales de la profesionales de la psicología en el proceso legal.
salud mental y otros profesionales del derecho a
entender mejor los conceptos legales y los factores
psicológicos involucrados en los casos
Bibliografía
• García lópez eric. (2011). Mediación perspectiva desde la psicología jurídica. :
Manual moderno
• Garrido eugenio. (2006). Psicología jurídica. : Pearson prentice hall,
• Soria verde miguel angel. (2005). Psicología criminal. : Pearson
• Codigo organico integral penal. Quito: corporación de estudios y publicaciones
Psicología Jurídica, criminalista
y forense

Unidad 1
GENERALIDADES DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA

Tema 2
TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA AGRESIÓN HUMANA
Objetivo
Revisar las teorías biopsicosociales para que los estudiantes puedan identificar la relación entre los
aspectos biológicos y la conducta criminal.
Subtemas

SUBTEMA: 2.- Relación entre el entorno sociofamiliar y el delito


La teoría de la imitación

Gabriel Tarde, considera que la criminalidad no es un fenómeno


antropológico sino social, gobernado por la imitación

El criminal dice, es un imitador y la principal crítica que se le hace se


centra en el hecho de considerar que la imitación, la moda, puede explicar
cómo se transmite un hábito pero no por qué se produjo

La sociedad misma es la última responsable del crimen, pues el individuo


se limita a imitar, los buenos o malos ejemplos de ella.
Escuela de Marburgo

Von Liszt, Alemán, da mayor


importancia a los factores externos y
el delito

“Es un acontecimiento de la vida


social” Hay tres causas del crimen.

- Defectos de la personalidad
- Déficit del proceso de socialización.
- Bancarrota en la justicia penal.
Teoría de la anomia.

ausencia que se debe al


desequilibrio económico
o al debilitamiento de
es el mal que sufre una sus instituciones, y que
sociedad a causa de la implica un bajo grado de
ausencia de reglas integración
Emile Durkheim la morales y jurídicas
describe como la
ausencia de normas en
el individuo
se observa un
La persona, para justificar sus desequilibrio entre los grupos
siendo esta más
actos, dice que las normas no sociales en donde hay una
vulnerable a la trasgresión
están adecuadas a los indiferencia a todo el
crimina
tiempos en que vivimos acontecimiento que se vive
en la colectividad
Se integra inicialmente Un pobre socialización derivada
Elliot y asociados (1985) desde una socialización de la familia y la ruptura de los
combinaron tres de las teorías vínculos con la sociedad
pobre y conjuntamente a la
clásicas: Teoría del control sumado a la frecuencia de
social, teoría de la frustración, y frustración predispone al grupos de iguales con una
la teoría de la asociación individuo mediante un conducta desviada predispone
control social pobre a un desarrollo delictivo

Estos vínculos actúan


controlando las tendencias Según Hirschi (1969) define al
activas del individuo y entiende individuo que no delinque
que una actitud desviada como un ser que tiene fuertes
conlleva una consecuencias vínculos entre el y la sociedad.
negativas para el mismo
Factores de riesgos de la familia que predisponen a
la conducta delictiva Composición de la
familia y otros
Las variables como factores de elementos
estructurales
riesgos en la familia tenemos: asociados

Socialización de los
Familias
hijos y sus
disfuncionales o
desestructurados diferentes prácticas
en la crianza

Vínculos
emocionales Malos negligencia
entre padres e familias tratos y
hijos
El apego es un elemento que define la vida
delictiva y la protección entre padre e hijo. Los
individuos con vinculación débil con sus
progenitores tienen mayor probabilidad de
delinquir. Se demostró que el 60% de los
individuos delincuentes provenían de familias
desestructuradas mientras que la cifra del 34% de
familias desestructuradas de no delincuentes.
Bibliografía
• García lópez eric. (2011). Mediación perspectiva desde la psicología jurídica. :
Manual moderno
• Garrido eugenio. (2006). Psicología jurídica. : Pearson prentice hall,
• Soria verde miguel angel. (2005). Psicología criminal. : Pearson
• Codigo organico integral penal. Quito: corporación de estudios y publicaciones
https://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3503/1/24-
Ap%C3%A9ndice-90-1-6-20190403.pdf#page=36

https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/85919/TESIS_OL
GA_CENTELLES.pdf?sequence=1
Psicología Jurídica, Criminalística y
Forense
UNIDAD 1
Generalidades de la Psicología Jurídica

Autor: PhD. Bernardo Peña Herrera


ÍNDICE

Unidad 1: Generalidades de la Psicología Jurídica .............................................................................. 3

Tema 2: Teorías explicativas de la agresión humana............................................................................... 3

Objetivo: ................................................................................................................................................... 3

Introducción: ............................................................................................................................................. 3

1. Teorías explicativas de la agresión humana ............................................................................... 5

2.1 Subtema 1: Teorías biopsicosociales ........................................................................................... 5

2.2 Subtema 2: Relación entre lo biológico y la conducta criminal................................................... 7

2.3 Subtema 3: Teorías Constitucionales ........................................................................................ 10

2. Preguntas de Comprensión de la Unidad ................................................................................. 14

3. Material Complementario ...................................................................................................... 16

4. Bibliografía ............................................................................................................................ 17

2
Generalidades de la Psicología Jurídica

Unidad 1: Generalidades de la
Psicología Jurídica
Tema 2: Teorías explicativas de la agresión humana
Objetivo:

Conocer aspectos generales sobre la psicología jurídica y la influencia social sobre


conductas delictivas

Introducción:
La agresión humana es un fenómeno complejo que ha sido estudiado por diversas
disciplinas a lo largo del tiempo. Desde la psicología hasta la sociología, la biología y la
filosofía, numerosas teorías han intentado explicar por qué los seres humanos actúan
agresivamente.

En términos generales, la agresión puede ser definida como cualquier comportamiento


que tiene como objetivo causar daño a otra persona o animal. Esta definición, sin
embargo, es bastante amplia y puede incluir desde acciones físicas como la violencia o
el bullying, hasta conductas verbales como los insultos o la difamación.

A lo largo de la historia, la agresión ha sido objeto de estudio de diversas disciplinas.


Por ejemplo, la filosofía ha debatido acerca de la naturaleza humana y si esta incluye
una predisposición hacia la violencia. Por otro lado, la biología ha explorado la
influencia de los factores genéticos y hormonales en la agresión humana.

En la actualidad, sin embargo, la psicología es la disciplina que se ha encargado de


desarrollar la mayor cantidad de teorías explicativas de la agresión humana. Estas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

teorías pueden agruparse en tres categorías principales: las teorías biológicas, las
teorías de aprendizaje social y las teorías cognitivas.

Las teorías biológicas se enfocan en los factores biológicos que pueden influir en la
agresión humana. Por ejemplo, algunos investigadores han estudiado el papel de las
hormonas, como la testosterona, en la agresión. Se ha sugerido que los niveles altos de
testosterona pueden aumentar la propensión a la violencia en los hombres. Otros
investigadores han explorado la influencia de los genes en la agresión, aunque aún no
se ha identificado un "gen de la agresión" específico.

Las teorías de aprendizaje social, por otro lado, se enfocan en cómo los factores
ambientales y sociales pueden influir en la agresión humana. Estas teorías sugieren

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Generalidades de la Psicología Jurídica

que los individuos aprenden a ser agresivos a través de la observación y la imitación de


modelos agresivos en su entorno. También se ha propuesto que las recompensas y los
castigos pueden influir en la probabilidad de que una persona actúe de manera
agresiva.

Finalmente, las teorías cognitivas se enfocan en cómo los procesos mentales pueden
influir en la agresión humana. Por ejemplo, algunos investigadores han propuesto que
la agresión puede ser resultado de una distorsión cognitiva, es decir, una forma de
pensar errónea que lleva a la persona a justificar la violencia. Otros han sugerido que la
falta de empatía y la incapacidad para comprender las emociones de los demás
pueden aumentar la probabilidad de que una persona actúe de manera agresiva.

En resumen, la agresión humana es un fenómeno complejo que ha sido estudiado por


diversas disciplinas a lo largo del tiempo. En la actualidad, la psicología es la disciplina
que ha desarrollado la mayor cantidad de teorías explicativas de la agresión,
incluyendo las teorías biológicas,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Generalidades de la Psicología Jurídica

1. Teorías explicativas de la agresion


humana
2.1 Subtema 1: Teorías biopsicosociales

La agresión humana es un fenómeno complejo que ha sido estudiado por


diversas disciplinas a lo largo del tiempo. En la actualidad, las teorías biopsicosociales
son las que ofrecen una explicación más completa de la agresión, ya que consideran la
interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales en su génesis. En esta
redacción, se analizarán algunas de las teorías biopsicosociales más importantes que
explican la agresión humana.

Teorías biológicas de la agresión

Las teorías biológicas de la agresión se enfocan en los factores biológicos que


pueden influir en la agresión humana. Una de las teorías más conocidas es la hipótesis
de la testosterona, que sugiere que los niveles altos de esta hormona pueden aumentar
la propensión a la violencia en los hombres. En un estudio realizado por Book, Starzyk,
y Quinsey (2001), se encontró que los hombres con antecedentes de conducta delictiva
violenta tenían niveles significativamente más altos de testosterona en la saliva que los
hombres sin antecedentes delictivos. Sin embargo, otros estudios han encontrado
resultados mixtos en cuanto a la relación entre la testosterona y la agresión (Archer,
2019). Además, se ha sugerido que los niveles de testosterona pueden ser influenciados
por factores sociales, como la competencia por el estatus (Van Honk & Schutter, 2006).

Otro factor biológico que ha sido relacionado con la agresión es el sistema


serotoninérgico. La serotonina es un neurotransmisor que tiene un papel importante en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la regulación del estado de ánimo y la conducta social. Se ha sugerido que niveles bajos
de serotonina pueden estar relacionados con la agresión impulsiva (Coccaro, 2012). Por
ejemplo, en un estudio realizado por Brown, Goodwin, and Ballenger (1979), se
encontró que los pacientes con trastorno explosivo intermitente, un trastorno
caracterizado por episodios de agresión impulsiva, tenían niveles significativamente más
bajos de serotonina en el líquido cefalorraquídeo que los pacientes sin este trastorno.

Teorías psicológicas de la agresión

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Generalidades de la Psicología Jurídica

Las teorías psicológicas de la agresión se enfocan en cómo los procesos mentales


pueden influir en la agresión humana. Una de las teorías más importantes es la teoría
del aprendizaje social, que sugiere que los individuos aprenden a ser agresivos a través
de la observación y la imitación de modelos agresivos en su entorno (Bandura, 1973).
Esta teoría ha sido confirmada por numerosos estudios que han encontrado que la
exposición a la violencia en los medios de comunicación está relacionada con una mayor
probabilidad de que los individuos actúen de manera agresiva (Anderson & Bushman,
2002).

Otra teoría psicológica de la agresión es la teoría de la frustración-agresión, que


sugiere que la agresión es una respuesta a la frustración. Según esta teoría, cuando los
individuos experimentan una frustración en su intento de alcanzar un objetivo, pueden
sentirse irritados y agresivos, lo que aumenta su propensión a comportarse de manera
violenta (Dollard, Doob, Miller, Mowrer, & Sears, 1939). Esta teoría ha sido apoyada por
numerosos estudios que han encontrado una correlación positiva entre la frustración y
la agresión (Berkowitz, 1989).

Teorías sociológicas de la agresión

Las teorías sociológicas de la agresión se enfocan en cómo los factores sociales


pueden influir en la agresión humana. Una de las teorías más importantes es la teoría
de la subcultura de la violencia, que sugiere que la violencia es una característica de
ciertas subculturas en la sociedad, como las pandillas urbanas (Wolfgang & Ferracuti,
1967). Según esta teoría, la violencia se convierte en una forma aceptable de resolver
conflictos y ganar estatus dentro de estas subculturas. Esta teoría ha sido confirmada
por numerosos estudios que han encontrado una correlación positiva entre la
pertenencia a pandillas y la probabilidad de actuar de manera violenta (Esbensen &
Huizinga, 1993).

Otra teoría sociológica de la agresión es la teoría del conflicto social, que sugiere
que la agresión surge de los conflictos entre diferentes grupos sociales (Parkinson,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2003). Según esta teoría, la competencia por recursos limitados, como la riqueza, el
poder y la posición social, puede llevar a conflictos entre grupos, lo que aumenta la
probabilidad de comportamientos agresivos. Esta teoría ha sido apoyada por numerosos
estudios que han encontrado una correlación positiva entre la desigualdad social y la
violencia (Wilkinson & Pickett, 2010).

En conclusión, la agresión humana es un fenómeno complejo que se puede


explicar a través de diversas teorías biopsicosociales. Las teorías biológicas sugieren que
los factores biológicos, como los niveles de testosterona y la serotonina, pueden influir
en la agresión. Las teorías psicológicas sugieren que los procesos mentales, como el
aprendizaje social y la frustración, también pueden influir en la agresión. Finalmente, las

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Generalidades de la Psicología Jurídica

teorías sociológicas sugieren que los factores sociales, como las subculturas de la
violencia y los conflictos sociales, pueden ser factores determinantes en la génesis de la
agresión. Comprender estas teorías es fundamental para prevenir la violencia y diseñar
estrategias eficaces de intervención en los casos en los que la violencia ya ha ocurrido.

2.2 Subtema 2: Relación entre lo biológico y la


conducta criminal

La relación entre lo biológico y la conducta criminal ha sido un tema de interés


en la psicología y la criminología desde hace décadas. Mientras que algunas teorías
enfatizan los factores sociales y ambientales que influyen en la delincuencia, otras
teorías sugieren que factores biológicos como la genética y la neuroquímica pueden
desempeñar un papel en la predisposición a la conducta criminal.

Una de las teorías más conocidas en este ámbito es la teoría de la predisposición


biológica de la conducta criminal. Esta teoría sugiere que ciertos individuos tienen una
predisposición biológica a la delincuencia debido a factores como la genética, el
temperamento y la fisiología. Por ejemplo, se ha encontrado que ciertos rasgos de
personalidad, como la impulsividad y la falta de empatía, están relacionados con un
mayor riesgo de conducta delictiva (Raine, 2013).

Otra teoría que ha sido objeto de debate en este campo es la teoría de la


delincuencia adquirida. Esta teoría sugiere que la conducta criminal se aprende a través
de la interacción social y la imitación de comportamientos delictivos por parte de amigos
y familiares. Sin embargo, algunos estudios han encontrado que factores biológicos
como la genética y los niveles de testosterona también pueden influir en la adopción de
comportamientos delictivos (Book et al., 2017).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Además de estas teorías, también hay evidencia de que factores neuroquímicos


pueden desempeñar un papel en la conducta criminal. Por ejemplo, se ha encontrado
que niveles bajos de serotonina están relacionados con un mayor riesgo de
comportamiento violento y delictivo (Raine, 2013). Otros estudios han encontrado que
niveles anormales de neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina pueden
contribuir a la impulsividad y la agresión (Giancola et al., 2011).

Aunque la evidencia sugiere que factores biológicos pueden desempeñar un


papel en la predisposición a la conducta criminal, es importante recordar que estos
factores no son determinantes y que el entorno social y las experiencias de vida también

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Generalidades de la Psicología Jurídica

son cruciales en la etiología de la delincuencia. Los factores biológicos pueden influir en


la vulnerabilidad a la conducta criminal, pero la elección de comportarse delictivamente
es una decisión consciente que depende de muchos otros factores.

Además, es importante tener en cuenta que los hallazgos en este campo aún son
controvertidos y se requiere más investigación para comprender completamente la
relación entre lo biológico y la conducta criminal. Los estudios deben tener en cuenta
no solo los factores biológicos, sino también los factores sociales y ambientales que
influyen en la delincuencia.

Aunque la evidencia sugiere que los factores biológicos pueden ser un factor de
riesgo para la delincuencia, es importante recordar que estos factores no son
determinantes y que el entorno social y las experiencias de vida también son cruciales
en la etiología de la delincuencia.

Uno de los factores biológicos más estudiados en relación con la conducta


criminal es la genética. Se ha encontrado que ciertos rasgos de personalidad, como la
impulsividad y la falta de empatía, están relacionados con un mayor riesgo de conducta
delictiva, y estos rasgos pueden tener una base genética (Raine, 2013). Además, se ha
encontrado que ciertos genes, como los relacionados con la dopamina y la serotonina,
pueden estar asociados con una mayor vulnerabilidad a la conducta delictiva (Beaver et
al., 2010).

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la genética no es el único factor


que influye en la conducta criminal. La interacción entre los factores genéticos y
ambientales también puede desempeñar un papel importante. Por ejemplo, se ha
encontrado que los individuos con un bajo nivel socioeconómico que tienen una
predisposición genética a la impulsividad tienen un mayor riesgo de comportamiento
delictivo que aquellos con una predisposición genética similar pero que no viven en
condiciones socioeconómicas desfavorables (Beaver et al., 2010).

Otro factor biológico que se ha estudiado en relación con la conducta criminal es


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la neuroquímica. La serotonina, la dopamina y la noradrenalina son neurotransmisores


que están involucrados en la regulación del estado de ánimo, la cognición y la conducta.
Niveles bajos de serotonina se han relacionado con un mayor riesgo de comportamiento
violento y delictivo (Raine, 2013). Además, se ha encontrado que niveles anormales de
dopamina y noradrenalina pueden contribuir a la impulsividad y la agresión (Giancola et
al., 2011).

A pesar de la evidencia que sugiere que los factores biológicos pueden influir en
la conducta criminal, es importante recordar que estos factores no son determinantes y
que la elección de comportarse delictivamente es una decisión consciente que depende
de muchos otros factores. Los factores biológicos pueden influir en la vulnerabilidad a
la conducta criminal, pero la elección de comportarse delictivamente es una decisión

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Generalidades de la Psicología Jurídica

que depende de muchos otros factores, incluyendo el entorno social, la educación, el


acceso a recursos y la capacidad de afrontar el estrés.

En conclusión, la relación entre lo biológico y la conducta criminal es un tema


complejo que ha sido objeto de debate en la psicología y la criminología. Si bien hay
evidencia que sugiere que los factores biológicos pueden desempeñar un papel en la
predisposición a la delincuencia, es importante recordar que estos factores no son
determinantes y que los factores sociales y ambientales también son cruciales en la
etiología de la delincuencia. La investigación futura debería centrarse en comprender
cómo los factores biológicos interactúan con los factores sociales y ambientales para
contribuir al desarrollo de la conducta criminal.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Generalidades de la Psicología Jurídica

2.3 Subtema 3: Teorías Constitucionales

Las teorías constitucionales, también conocidas como teorías biológicas,


explican la agresión humana en términos de factores biológicos que pueden
predisponer a una persona a ser más agresiva. Estas teorías sostienen que ciertos
rasgos biológicos, como la genética y la bioquímica, pueden ser responsables de la
conducta agresiva. A continuación, se presentan algunas de las teorías constitucionales
más influyentes en la psicología jurídica, forense y criminológica.

Una de las teorías más conocidas es la teoría de la testosterona, que sugiere


que los niveles elevados de esta hormona pueden aumentar la agresividad en los
hombres. La testosterona es una hormona sexual masculina que se asocia con
características como la musculatura, la competitividad y el deseo sexual. Se ha
encontrado que los hombres con niveles elevados de testosterona son más propensos
a comportarse de manera agresiva y violenta (Archer, 2006). Sin embargo, la relación
entre la testosterona y la agresión no es tan simple. Muchos otros factores, como el
ambiente social y los antecedentes criminales, pueden influir en la relación entre la
testosterona y la agresión (Book, Starzyk, & Quinsey, 2001).

Otra teoría constitucional se basa en la investigación sobre el cerebro y la


conducta violenta. Esta teoría sugiere que ciertas áreas del cerebro pueden estar
dañadas o disfuncionales en las personas que tienen comportamientos violentos. Por
ejemplo, los estudios han encontrado que las personas con un bajo funcionamiento
prefrontal, que es la parte del cerebro responsable del control impulsivo y la toma de
decisiones, pueden ser más propensas a la agresión (Raine, 2013). Además, la
investigación ha encontrado que ciertos neurotransmisores, como la serotonina,
pueden ser responsables de la agresión en algunos individuos (Berman & Coccaro,
2012).

Una teoría constitucional que ha ganado popularidad recientemente es la


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

teoría del gen MAOA. Esta teoría se basa en la investigación que ha encontrado que
una variante específica del gen MAOA, que es responsable de la producción de una
enzima que regula la serotonina en el cerebro, puede estar relacionada con la
conducta agresiva (Beaver, Boutwell, Barnes, & Cooper, 2009). Se ha encontrado que
las personas con esta variante del gen MAOA son más propensas a la agresión cuando
han sufrido traumas o abusos en la infancia. Sin embargo, la relación entre el gen
MAOA y la agresión no es determinista, y otros factores, como el ambiente social y los
antecedentes criminales, pueden influir en la relación entre el gen y la conducta
agresiva (Ficks & Waldman, 2014).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Generalidades de la Psicología Jurídica

Otra teoría constitucional que explica la agresión humana es la teoría de la


excitabilidad cortical, la cual sostiene que la tendencia a la agresión se debe a una
excitabilidad anormalmente alta en ciertas áreas del cerebro. Según esta teoría, las
personas con un sistema nervioso más excitado tienen una mayor probabilidad de
comportarse de forma agresiva ante situaciones estresantes o amenazantes (Raine,
2013).

Esta teoría tiene evidencia empírica que la respalda, ya que diversos estudios
han encontrado que los individuos violentos presentan una mayor actividad eléctrica
en las regiones frontales del cerebro, que son las encargadas del control de la
impulsividad y la toma de decisiones. Además, estudios de imagen cerebral han
demostrado que la corteza prefrontal de los agresores habituales es más delgada que
en individuos no violentos, lo que sugiere una disfunción en el procesamiento
emocional y la regulación del comportamiento (Siever, 2008).

Otra teoría que se engloba dentro de las teorías constitucionales es la teoría de


la testosterona, que sostiene que los niveles elevados de esta hormona pueden
aumentar la probabilidad de comportarse de forma agresiva. Esta teoría se basa en la
evidencia de que los hombres tienen niveles de testosterona más altos que las
mujeres, y que los hombres que cometen delitos violentos suelen presentar niveles
más elevados de esta hormona que los hombres que no han cometido delitos violentos
(Dabbs & Dabbs, 2000).

No obstante, esta teoría también ha sido criticada por simplificar demasiado la


complejidad de los factores que influyen en la agresión humana. Los estudios
realizados hasta ahora no han logrado demostrar una correlación causal clara entre los
niveles de testosterona y la conducta agresiva, ya que otros factores como el ambiente
social, la educación y las experiencias vitales pueden influir en la agresión (Book,
Starzyk & Quinsey, 2001).

En conclusión, las teorías constitucionales que explican la agresión humana


apuntan a factores biológicos innatos que pueden influir en la tendencia de algunas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

personas a comportarse de forma violenta. Sin embargo, también es importante tener


en cuenta que estos factores no son determinantes y que la agresión humana es un
fenómeno multifactorial que requiere una aproximación integradora que tenga en
cuenta factores biológicos, psicológicos y sociales.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Generalidades de la Psicología Jurídica

2.4 Subtema 4: Relación entre el entorno sociofamiliar


y el delito

La relación entre el entorno sociofamiliar y el delito es un tema que ha sido


objeto de estudio en la criminología y la psicología forense durante décadas. La
influencia del entorno en el comportamiento delictivo ha sido reconocida por muchas
teorías criminológicas, que han identificado una serie de factores que pueden
contribuir al desarrollo de la delincuencia en un individuo.

La teoría de la desorganización social, desarrollada por Shaw y McKay en la


década de 1940, sostiene que la delincuencia está asociada con las áreas urbanas de
alta densidad poblacional y pobreza. Según esta teoría, estas áreas carecen de
estructuras sociales y comunitarias que fomenten la cohesión social y la
responsabilidad cívica, lo que a su vez lleva a la desorganización social y el aumento de
la delincuencia.

Otra teoría que destaca la influencia del entorno en la delincuencia es la teoría


del aprendizaje social, que sostiene que los comportamientos delictivos se aprenden a
través de la observación y la imitación de modelos criminales en el entorno social. El
entorno familiar también juega un papel importante en esta teoría, ya que los niños
pueden aprender comportamientos delictivos a través de la exposición a modelos
criminales en el hogar.

La teoría de la anomia de Merton, por otro lado, sugiere que el delito es el


resultado de la tensión que experimenta un individuo cuando sus objetivos
económicos y sociales no pueden ser alcanzados a través de los medios legales y
convencionales disponibles. Según esta teoría, la falta de oportunidades económicas y
sociales en el entorno puede llevar a los individuos a buscar medios alternativos, como
el delito, para lograr sus objetivos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por último, la teoría de la ecología del delito, desarrollada por Brantingham y


Brantingham, se enfoca en la relación entre el delito y el entorno físico. Según esta
teoría, el delito se concentra en ciertos lugares debido a factores como la accesibilidad,
la visibilidad y la facilidad de escape. Los patrones de delincuencia también pueden
estar influenciados por características como la densidad de la población, la cantidad de
actividad y la presencia de objetivos atractivos.

En resumen, la relación entre el entorno sociofamiliar y el delito es un tema


complejo que ha sido abordado por varias teorías criminológicas. Estas teorías
sugieren que la delincuencia puede ser influenciada por una variedad de factores,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Generalidades de la Psicología Jurídica

incluyendo la pobreza, la desorganización social, la falta de oportunidades económicas


y sociales, la exposición a modelos criminales en el entorno y la estructura física del
entorno. Es importante tener en cuenta estos factores al intentar entender y prevenir
la delincuencia en una comunidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


Generalidades de la Psicología Jurídica

2. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Qué es la teoría del aprendizaje social y cómo explica la agresión humana?

La teoría del aprendizaje social sostiene que la agresión humana es aprendida a través
de la observación, la imitación y la recompensa de las conductas agresivas en el entorno.
Según esta teoría, las personas pueden aprender patrones de agresión a través de
modelos de conducta agresiva en la familia, la comunidad, los medios de comunicación
y otros contextos.

2. ¿Cómo se relaciona la teoría de la frustración-agresión con la agresión


humana?

La teoría de la frustración-agresión sostiene que la agresión humana es el resultado de


la frustración de una meta o deseo importante. La frustración genera una respuesta
emocional de ira, que a su vez puede conducir a la agresión. Esta teoría sugiere que la
agresión puede ser reducida si se reducen las situaciones frustrantes.

3. ¿En qué consiste la teoría biopsicosocial de la agresión humana?

La teoría biopsicosocial sostiene que la agresión humana es el resultado de una


interacción compleja entre factores biológicos, psicológicos y sociales. Según esta teoría,
la agresión es el resultado de una combinación de factores genéticos, neuroquímicos,
psicológicos y ambientales, incluyendo la exposición a la violencia y el estrés crónico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4. ¿Cómo se relaciona la teoría de la activación emocional con la agresión


humana?

La teoría de la activación emocional sostiene que la agresión humana es el resultado de


la activación emocional intensa y la falta de habilidades para manejar esta emoción.
Según esta teoría, la activación emocional puede ser causada por estímulos externos o
internos y puede llevar a una respuesta agresiva si no se maneja adecuadamente.

5. ¿En qué medida el entorno sociofamiliar influye en la agresión humana?

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Generalidades de la Psicología Jurídica

El entorno sociofamiliar puede tener un impacto significativo en la agresión humana. La


exposición a la violencia en el hogar, la falta de supervisión y la disfunción familiar son
factores de riesgo para la agresión. Además, la pobreza, el desempleo y la falta de
oportunidades pueden aumentar el estrés y la frustración, lo que a su vez puede
aumentar la probabilidad de conductas agresivas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


Generalidades de la Psicología Jurídica

3. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

Bibliografía de apoyo:

Varela, M. J., Arce, R., & Fariña, F. (2015). Psicología jurídica y forense: Una disciplina
en crecimiento. Madrid, España: Pirámide.
Rodríguez, A. L., & Garrido, V. (2015). Psicología forense: Manual de técnicas y
aplicaciones. Barcelona, España: Paidós.
García-Pablos, A., & Velasco, H. (2019). Criminología: Una introducción a sus
fundamentos teóricos. Madrid, España: Tecnos.
Giménez-Salinas, E. (2017). Psicología criminal: La personalidad del delincuente y la
conducta delictiva. Madrid, España: Biblioteca Nueva.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Links de apoyo:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


Generalidades de la Psicología Jurídica

4. Bibliografía
Anderson, C. A., & Bushman, B. J. (2002). The effects of media violence on society.
Science, 295(5564), 2377-2379.
Archer, J. (2019). Testosterone and human aggression: An evaluation of the challenge
hypothesis. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 98, 231-236.
Beaver, K. M., Barnes, J. C., Boutwell, B. B., & Gibson, C. L. (2010). The association
between low self-control and environmental conditions in explaining individual
differences in offending. Journal of Interpersonal Violence, 25(4), 589-609.
https://doi.org/10.1177/0886260509336962
Berkowitz, L. (1989). Frustration-aggression hypothesis: Examination and reform
Book, A., Starzyk, K. B., & Quinsey, V. L. (2001). The relationship between testosterone
and aggression: a meta-analysis. Aggression and violent behavior, 6(6), 579-599.
Brantingham, P. L., & Brantingham, P. J. (1981). Notes on the geometry of crime. In
Environmental criminology (pp. 27-54). Sage Publications.
Dabbs, J. M., & Dabbs, M. G. (2000). Heroes, rogues, and lovers: Testosterone and
behavior. McGraw-Hill.
Dollard, J., Doob, L. W., Miller, N. E., Mowrer, O. H., & Sears, R. R. (1939). Frustration
and aggression. Yale University Press.
Esbensen, F. A., & Huizinga, D. (1993). Gangs, drugs, and delinquency in a survey of
urban youth. Criminology, 31(4), 565-589.
Giancola, P. R., Josephs, R. A., Parrott, D. J., & Duke, A. A. (2010). Alcohol myopia
revisited: Clarifying aggression and other acts of disinhibition through a distorted
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

lens. Perspectives on Psychological Science, 5(3), 265-278.


https://doi.org/10.1177/1745691610369467
Huesmann, L. R., & Taylor, L. D. (2006). The role of media violence in violent behavior.
Annual Review of Public Health, 27, 393-415.
Merton, R. K. (1938). Social structure and anomie. American sociological review, 3(5),
672-682.
Parkinson, J. (2003). Conflict and crime in urban housing estates: A report to the Joseph
Rowntree Foundation. York Publishing Services.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


Generalidades de la Psicología Jurídica

Raine, A. (2013). The anatomy of violence: The biological roots of crime. Pan Macmillan.
Shaw, C. R., & McKay, H. D. (1942). Juvenile
Siever, L. J. (2008). Neurobiology of aggression and violence. The American Journal of
Psychiatry, 165(4), 429-442.
Viding, E., Blair, R. J. R., Moffitt, T. E., & Plomin, R. (2005). Evidence for substantial
genetic risk for psychopathy in 7-year-olds. Journal of Child Psychology and
Psychiatry, 46(6), 592-597. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2004.00393.x
Wilkinson, R. G., & Pickett, K. (2010). The spirit level: Why equality is better for everyone.
Penguin Books.
Wolfgang, M. E., & Ferracuti, F. (1967). The subculture of violence: Towards an
integrated theory in criminology. Journal of Criminal Law and Criminology, 58(1),
27-34.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 18

También podría gustarte