Está en la página 1de 14

OPOSICIÓN DE LA POSTURA ESCOLÁSTICA FRENTE AL

ENTE CREADOR E INNOVADOR EN “SANTIAGO, EL

PAJARERO”

Petit Danitza Campaña Alva

Escuela Nacional Superior de Arte Dramático

Lima-Perú

RESUMEN

A través de este artículo abordaremos el tema principal de la obra, Santiago el Formatted: Font: Italic

pajarero. Conoceremos la oposición que ejerce la postura escolástica

dogmática frente al ente creador, innovador y científico empírico. Y veremos

cóomo el sector social, que está sometido bajo los intereses del virreinato, se

opone a este individuo que propone la construcción de un artefacto

transformador.

ABSTRACT

Through this article we will cover the main theme of the work, Santiago the bird.

We will be aware of the opposition exercised by the dogmatic scholastic attitude

towards the creative, innovative and empirical scientific entity. And we will see

how the social sector, which is subject to the interests of the viceroyalty,

opposes this individual who proposes the construction of a transforming artifact.

PALABRAS CLAVES: oposición, innovación, escolástica, innovación, censura

social, marginalidad
INTRODUCCIÓN

¿Qué tan importante es la valoración hacia aquellas personas que se

desenvuelven día a día en el ámbito de la creación, de la invención? Desde

siempre, las personas que se dedican al ámbito artístico, atraviesan una serie

de circunstancias problemáticas que laso empujan hacia el abismo de la

incertidumbre y del pesimismo.

Santiago dedicó mucho tiempo de su vida a la investigación de las aves, ya que

tenía la seguridad de que el hombre también podía volar. En este viaje elaboró

un gran aparato, el cual el responsable de que elcon el que pensaba que el

hombre pueda podía volar.

Sin embargo, no consideró el sistema social en el que vivía. Quizás estuvo

muy entusiasmado y ensimismado en su quehacer, que olvidó tomar en cuenta

que se encontraba bajo un régimen el cual solo nutría a unos cuantos, y estos

cuantos son los que se creían dueños de la verdad absoluta, generadores de

exclusividad la cual originaba desigualdad y limitación para los querían hacer

transformaciones a través de sus propuestas innovadoras. Commented [P1]: Para pasar al oro tema tienes que
generar una conexión… quizá alguna información previa
sobre Ribeyro, su generación y còmo llegó a este tema… el
cambio es muy abrupto.

1. ANTECEDENTES Y LA GENERACIÓN DEL 50

Con el precedente de la II Guerra Mundial, el mundo se encontraba saliendo

del desconcierto que todo este sucedo había causado, y simultáneamente se

enfrentaba a grandes cambios, como el fenómeno de la Modernización

modernización que surgió en los 50-60, en respuesta a los enfrentamientos

ideológicos que existían entre el capitalismo y comunismo. Pues las potencias

occidentales que eran encabezadas por EE.UU encontraron formas de cómo


ganarse a los países tercermundistas que habían intentado introducir sus

economías al sistema global sin conseguirlo. En reacción a esto, el comunismo

ofrece un modelo de desarrollo activo y contundente; originando que los

opositores desarrollen otro modelo que se conoce como “Teoría de

Modernización”, en la que una de ellas plantea que los países tercermundistas

deben cambiar sus estructuras sociales, pues así llegaran a un nivel de

industrialización y crecimiento económico.

En consecuencia a todo lo precedido, el Perú presentó un fenómeno social: la

prosperidad de las industrias costeras y las migraciones de los individuos de la

zona serrana a causa de la crisis de la agricultura serranade la sierra hacia la

costa a causa de una crisis agraria.

Gracias a la emigración, en Lima se produce la detonación de los barrios

marginales y junto con esto, se traspasa las realidades y problemas del Perú:

los indios migrantes viven una miseria más aguda de la que vivían en su lugar

de origen. Dado esto, en el Perú se originó un fenómeno llamado marginalidad

suburbana, según Doré E. “Este desequilibrio se debe a la incorporación de

lógicas racistas en los avances de la modernización”. (pág. 83)

La narrativa se ve afectada por estos cambios sociales y surge una evolución

de temas y estilos. Es así como surge la generación del 50, nacida después de

la mitad del siglo XX, abordó temas relacionados a la migración y a la

preocupación del hombre frente a una sociedad precapitalista, donde las leyes

de los más fuertes y ricos, atropellan a los más débiles. A través de su

narrativa, ellos buscan y descubrían la cara triste y despersonalizada del


individuo/personaje que habitaba las barriadas marginales.

La generación del 50 fue encasillada dentro de la narrativa urbana

neorrealista, sin embargo, a pesar del encasillamiento general, cada escritor

llevó su propio estilo.

Los primeros representantes fueron: Julio Ramón Ribeyro, Carlos Eduardo

Zavaleta, Eleodoro Vargas Vicuña, Sebastián Salazar Bondy, Felipe Buen día y

Alejandro Arias; Mario Vargas Llosa se reincorporó posteriormente.

En el párrafo anterior, el primer escritor mencionado fue Julio Ramón Ribeyro,

quién será mencionado en la siguiente sección. Commented [P2]: De nuevo… tienes que crear puentes
entre un punto y otro si no se ve algo fragmentado…

2. JULIO RAMÓN RIBEYRO Y SU OBRA “SANTIAGO EL PAJARERO”

Bajo la influencia del realismo francés como Flaubert, Malraux (por el tema de Commented [P3]: Este puede ser tu puente… la narrativa
del 50 que aborda estos problemas que mencionas en el
punto anterior se plasmaron desde una perspectiva realista.
la “condición humana” que aborda), Proust, entre otros, Ribeyro abordó temas
Formatted: Highlight
urbanos con un toque irónico y crudo, además de trabajar innovadoras técnicas

psicológicas que plantea en sus relatos.

Ribeyro es considerado como uno de los cuentistas más importante del Perú

de la generación que se mencionó. A pesar de resaltar en el sector narrativola

narrativa, incursionó en el teatro y en la crítica.

En “Santiago, el pajarero” se revela influencia de Brecht. Y esto es evidenciado

en una entrevista que le realizaron respecto a la obra ya mencionada, en donde

respondió:
“Es complemente brechtiana. Escribí esa obra en Lima, cuando acababa

de regresar de Europa, y el último año que pasé en Europa lo pasé en

Berlín, y en Berlín iba con mucha frecuencia al teatro de Bertold Brecht.

Vi cantidades de obras brechtianas. Entonces estaba muy impresionado,

en esa época, por las teorías brechtianas. Cuando yo llegué a Lima y se

me ocurrió escribir esta pieza de teatro, inmediatamente me hice un

esquema de tipo brechtiano. Pero solo desde el punto de vista del

esquema, porque no hay la parte política y didáctica que hay en Brecht”.

Santiago el pajarero fue escrita en el año 1958 cuando Ribeyro retornaba de

Europa. El escritor basó la obra en Santiago el Volador, una de las Tradiciones

Peruanas de Ricardo Palma. Esta obra fue uno de los cuatro trabajos que se

publicó, además de recibir el Premio Nacional de Teatro en 1959 y ser puesta

en escena en el año 1960.

La obra aborda temas relacionados con el artista y la suerte que corre en la

sociedad peruana. Sin embargo, el tema fundamental es la confrontación

ideológica basada en la experiencia fáctica (experimental) y el pensamiento

académico escolástico que prevalecía en la sociedad colonial de aquella

época.

En el artículo “EVOCACIONES DE LA ARCADIA COLONIAL EN LA

LITERATURA PERUANA: DE RICARDO PALMA A JULIO RAMÓN RIBEYRO”,

se consolida lo expuesto anteriormente:

(…) “Ribeyro, consigue realizar una crítica al dogmatismo histórico y a

las injusticias seculares que perviven en el mundo contemporáneo”.

(…) “Santiago representa, con su proyecto de volar, la libertad, el

espíritu creador, la posibilidad de la duda y de la investigación, frente al


academicismo postrado de los insignes doctores de la Universidad de

San Marcos”. (pág. 236)

Por otro lado, a través de los personajes secundarios de la obra como María,

esclava de Rosaluz y los amigos artistas del protagonista, Baltazar y Basilio, se

encara el tema que enfoca al sector marginal ubicados en el margen social.

En los siguientes textos, identificaremos la posición de este sector donde

figuran los artistas, desplazados y marginados de la sociedad de ese entonces,

como:

MARÍA-. (…) “dicen por allí que es usted capaz de hacer volar a los

hombre

(…) “Si es así, maese Santiago, ¿por qué no nos da unas alas a mí y a

todos mis hermanos negros. Nos iríamos volando y no volveríamos

jamás. ¡Debe ser hermoso no tener dueño, como los pájaros, y volar

libremente por toda la tierra!”.(pág.130)

Como se evidencia en el texto anterior, María es una esclava que anhela su

libertad y la de sus pares. Ella, junto a los personajes de Basilio y Baltazar,

incluso Santiago, conforma el grupo de los marginados, OUTSIDERS.

3. UNA COMPARACIÓN ENTRE LA OBRA DE RIBEYRO CON LAS

TRADICIONES DE PALMA

De la revista virtual Cervantes, se extrae lo siguiente “Entre Palma y Ribeyro, la

historia de la capital en la literatura peruana se desarrolla a través de la

tradición de «una Lima que se va».


Ribeyro se apoya en Tradiciones peruanas para fortalecer una literatura

urbana que se basa en el rescate del pasado.

En la tradición de Ricardo Palma (Lima del siglo XVIII, gobierno del virrey

Amat) se ubica la historia real de Santiago de Cárdenas, quien anhelaba “volar

como los cóndores”. En efecto, dedicó mucho tiempo a la esquematización y

elaboración de aquel proyecto ambicioso, el cual fue rechazado, cuando este

se dirigió a las autoridades para poder solicitar apoyo para concretarse

proyecto, sin embargo, solo recibió el rechazo, humillación y burla del pueblo..

Y se reafirma a través de un fragmento lo expuesto anteriormente “Ribeyro da

vida al sistema clasista mediante la representación de una sociedad

jerarquizada y conservadora, en la que priman la apariencia y el valor del

dinero. Dentro de esa sociedad figuran los artistas, excéntricos y marginados

del orden social. Entre ellos, Santiago representa, con su proyecto de volar, la

libertad, el espíritu creador, la posibilidad de la duda y de la investigación,

frente al academicismo postrado de los insignes doctores de la Universidad de

San Marcos”.

A pesar de que Ribyero se sostuvo en la tradición de Palma, su enfoque fue

otro, pues el discurso del primero ya no trataba sobre la Lima de ayer, a la que

solo se le mitificaba, sino que ahora existía una denuncia del orden social que

se establecía en una sociedad contemporánea que se iba modernizando e iba

causando la degeneración del hombre.

4. EL ENFRENTAMIENTO ENTRE EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO-

EXPERIMENTAL Y LO TRADICIONAL-DOGMÁTICO.
Como se ha mencionado en el punto anterior, el tema principal que aborda la

obra, es la oposición que presenta la postura del dogmatismo histórico

tradicional frente a lo que recién se encuentra surgiendo, que es innovador, y

que de alguna forma va rompiendo las estructuras ya establecidas, como la

ciencia, que siempre está evolucionando y cambiando.

Como una suerte de comparación, se citará el siguiente extracto de un texto

que aborda la semántica, pero que aun así, puede dar una idea de lo que ya se

está planteando:

“Se pueden tener muchas teorías pero si no tienes consciencia teórica-

discursiva vas a tardar. El lenguaje se piensa no en relación con sus

condiciones de “verdad” sino de sus condiciones de aserción y de

justificación. No se trata de defender un escepticismo semántico que se

conforma con mostrar una base empírica y ahí se ancla, más bien se

trata de un dominio semántico de las teorías sobre la realidad escogida,

donde el investigador va atravesando con su hilo discursivo”.

De la cita anterior, se afirma como el pensamiento escolástico está basado en

un recurso retórico, más no en su condición de verdad, pues enfatiza lo que se

puede justificar y afirmar, de acuerdo al dominio de las teorías que se pueda

tener, dejando de lado lo que se basa en el empirismo.

A continuación se citará el siguiente texto donde se plasmará lo que se

argumentó anteriormente. La postura absolutista de Cosme Bueno frente a la


iniciativa de Santiago se manifiesta en el siguiente diálogo:.

SANTIAGO. — ¡Válgame Dios! Los santos nos han dado la espalda.

¿Qué será de nosotros, Basilio? En este mundo no se puede vivir. Todo

aquel que tiene algo nuevo que decir, algo grandioso que crear,

despierta la envidia y la maledicencia de las gentes, y no le queda otro

recurso que renunciar a sus designios o morir.

COSME B. —… Nosotros no somos más que humildes glosadores

dedicados a comentar e interpretar los textos inmortales. Quien intente

salirse de este sendero se precipitará de las nubes de sus quimeras en

el abismo del error. Commented [P4]: Nom pase a otor mpunto…analiza la


lógica de razonamiento de Cosme y las rèplicas de Santiago,
luego que venga lo de Galileo…
5. ANALOGÍA ENTRE “GALILEO, GALILEI” DE BRECHT Y “SANTIAGO

EL PAJARERO” DE RIBEYRO

En Galileo Galilei, Brecht propone que deben existir posibilidades en un mundo

cambiante, rechazando el absolutismo, las verdaderas determinantes que

establezcan límites. El saber y el conocimiento no deben servir solo a una

exclusividad ni a un solo sector, más bien debe encargarse de ayudar a

resolver las inquietudes del hombre, fomentar la transformación para la

humanidad.

Se encuentra una semejanza en cuanto al tema tratado. Santiago y Galileo,

son individuos que luchan, desde sus posiciones, contra un sistema opresor

absolutista que trata de absorberlos, la cual bombardea con su postura

hermética y mutiladora, la cual solo se encarga de establecer exclusividad para


construir jerarquías y desigualdades.

6. SANTIAGO Y RIBEYRO, ¿OUTSIDERS?

Según Volp, G. (2012-2013), en “Arte Outsider: Aproximación a la construcción

artística de las manifestaciones creativas al margen del sistema del Arte” “El

término Outsider Art, éste ha ido ampliándose hasta llegar a abarcar una gran

extensión de actividad artística situada afuera o en contra de las tendencias del

arte oficial. En consecuencia, se destacan como artistas otros grupos de

creadores autodidactas como los artistas “populares”. (pág.6)

El outsider es marginado porque no está dentro de ninguna institución, pues se

basa en el autodidactismo. En las perspectivas sociológicas, se define como

una desviación/desviado, pues no obedece las normas grupales, así se hayan

expuestos las reglas. Se puede señalar si una persona las ha violado, desde

esa perspectiva sería un desviado. A pesar de ello, en el siguiente texto,

Santiago, sumergido en sus convicciones bien planteadas, no renuncia a sus

ideales de ninguna forma, a pesar de que esto origine su exclusión.

SANTIAGO. — No en vano he estudiado a los pájaros durante diez

años. He hecho y roto cientos de diseños. Mi desván guarda los rastros

de todos mis proyectos. Pero el diseño que ahora tengo en mente no me

puede fallar.

SANTIAGO. — ¿Te imaginas, Basilio, al hombre atravesando los

espacios? ¿Volando a la velocidad del cóndor? Un día bastará para


llegar a Panamá. Se podrá atravesar los mares más rápido que las

carabelas.

(…)

HOMBRE. — ¿Cómo? ¿Nos has engañado? ¡Qué vuele o lo matamos a

pedradas! ¿Qué prefieres? ¿Volar o que te colguemos? (pág.160)

Santiago representa al artista que empieza teniendo un dominio relativo de su

arte y del otro lado, el artista que se encuentra un poco alejado de las

circunstancias y limitaciones históricas, que rompe con los dogmas ya

establecidos socialmente; y cómo eso causa el asedio de una sociedad

conservadora, castradora y asesina.

7. RELACIÓN ENTRE LA POSICIÓN DE RIBEYRO Y LA TRAMA DE LA

OBRA

El autor Eduardo Hopkins R., afirma en una revista “El mito romántico del

creador como un excéntrico, ajeno al orden social vigente, es desarrollado,

un tanto anacrónicamente, a través de la trayectoria de Santiago y sus

amigos artistas Basilio y Baltazar. Santiago es consciente de este

desarraigo”.

“….Santiago da una formulación pesimista y patética a su situación y la de

sus compañeros…”

Una de las características en el trabajo literario de Ribeyro es el pesimismo Commented [P5]: Ese pesimismo lo tienes que
demostrar… aquí necesitas la cita de alguien o del propio
Ribeyro
con el que construye sus personajes, los cuales siempre están destinados

al fracaso, frustración y desencaje social. En la obra tratada hemos podido


percibir que en el desarrollo de toda la historia, Santiago se ha visto

enfrentado con sus frustraciones, fracasos e incomprensión por parte del

ente social, y no solo Santiago sino también los otros personajes, como

Baltazar, Basilio, María, quienes representan claramente a los personajes

más grises, mientras que del otro lado de la valla se encuentran Rosaluz,

Virrey, Cosme B. y el Barbero quienes representan la clase “superior”

burguesa.

A través de su cultivo literario, Ribeyro expone a una sociedad limeña

caóticamente social, prejuiciosa, conservadora, discriminadora; así mismo

cada trabajo suyo hace referencia a algún suceso de su infancia, país,

familia, de su experiencia social, etc.

CONCLUSIÓN

En el desarrollo de este artículo, se trastocó el tema basado en la represión y

oposición que ejerció la ideología conservadurista, tradicionalista y escolástica

frente a la postura de un ente que apostó por la innovación y creación a través

del ejercicio de la investigación para elaborar un aparto que sería un gran

aporte para la sociedad y por ende ejercería una transformación social.

Sin embargo, parece ser que los entes que manejan los grandes poderes se

confabulan y accionan contra estos seres que buscan un cambio. Este tema

evidenciado en Santiago, un hombre apasionado que dedicó mucho tiempo de

su vida a la investigación y experimentación en la creación del objeto que

causaría una transformación. Y sin embargo, más bien recibió el rechazo de las

autoridades y del grupo social en el que se encontraba.

Realizando una comparación entre la historia de Santiago y la actualidad, se


concluye que aquellas actitudes opresivas y restrictivas aún persisten en la

sociedad. Haciendo una comparación entre esa historia y la situación

problemática que transita el sujeto investigador- creador dentro del contexto

limeño actual, aún podemos percibir millares de obstáculos a los que uno se

tiene que enfrentar cuando se desea trabajar algún proyecto social, como es el

tema económico y la falta de respaldo de organismos estatales que abriguen y

apoyen iniciativas generadoras de cambios social.

REFERENCIAS

Hopkins, E. El teatro de Julio Ramón Ribeyro. Revista de Crítica Literaria

Latinoamericana. (Nro. 20), p. 129

Valero E. (2003). “EVOCACIONES DE LA ARCADIA COLONIAL EN LA

LITERATURA PERUANA: DE RICARDO PALMA A JULIO RAMÓN RIBEYRO”

Volp, G. (2012-2013).Arte Outsider: Aproximación a la construcción artística de

las manifestaciones creativas al margen del sistema del Arte. Facultad de

Humanidades, Universidad Pompeu Fabra.

Wolfgang A. (1971). J.R.Ribeyro y sus dobles. Ediciones del Instituto Nacional

de Cultura. Lima, Perú.

“Recuperado desde”: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/evocaciones-

de-la-arcadia-colonial-en-la-literatura-peruana---de-ricardo-palma-a-julio-ramn-

ribeyro-0/html/0064ee5a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_4.html#I_0_
“Recuperado desde”: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v23n67/v23n67a5.pdf

“La marginalidad urbana en su contexto: modernización truncada y conductas

de los marginales de Emilie Doré”

Bien, Petit… hay que darle una pulida y queda muy bien…

Formatted: Normal, Left, Space Before: 0 pt, After: 0


pt, Line spacing: single, Pattern: Clear
Nota: 17
Formatted: Font: (Default) +Body (Calibri), 11 pt, Font
Prueba escrita: 15 color: Auto

Promedio: 16

También podría gustarte