Está en la página 1de 16

UNA BREVE HISTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN EL

PERÚ
I.         Introducción

Creo que es de importancia estratégica el conocimiento de la historia del movimiento estudiantil para todos los estudiantes y principalmente
para quienes ejercen cargos de representación en sus respectivas instituciones. La historia, entre otras cosas, sirve para conocer los esfuerzos
que hicieron quienes nos precedieron, por legarnos una sociedad donde por lo menos se respete la dignidad del ser humano; porque solo
conociendo objetivamente nuestra historia podremos empezar a valorar, querer e identificarnos con las herramientas y la rica herencia que
ellos nos dejaron.

También analizaremos, brevemente, el papel que los partidos políticos tuvieron en el desarrollo de este rico proceso, puesto que muchos de
ellos nacieron en las universidades y/o por lo menos es allí donde más activaron. Los principales políticos salieron de la universidad, salvo
muy pocas excepciones.

Finalmente, advertimos que esta exposición o este documento se hace desde un punto de vista y no tiene porqué considerarse como acabado, al
contrario es bueno que se sepa que este es el inicio de un esfuerzo por sistematizar la historia del movimiento estudiantil en el Perú, ya que
hasta hoy no existen escritos que abarque todo el proceso que se vivió desde fines del siglo IX hasta nuestros días. Las críticas y los aportes
serán bienvenidos.

II.        Definición

Es importante definir con claridad las categorías empleadas, no hacerlo es una costumbre negativa que conlleva a confusiones innecesarias. La
categoría a que nos referimos ahora es: Movimiento Estudiantil.

¿Qué es entonces el Movimiento Estudiantil? Movimiento estudiantil o Rebelión estudiantil son los nombres con los que se denomina
al activismo político expresado en una amplia variedad de demandas, pliegos petitorios, manifiestos públicos, actos de apoyo o de
repudio, manifestaciones y que alcanzan el carácter de conflictos sociales de disímbola raíz ideológica y variada magnitud, protagonizados
por estudiantes .

La diferencia entre "movimiento" y "rebelión" estudiantiles únicamente es de grado en la trascendencia y efectos de éstos, sin embargo, en
general, el nombre utilizado casi con unanimidad es el de movimiento estudiantil para todos los casos.

El movimiento estudiantil es una etapa de transición del activismo político de los estudiantes durante su paso por las instituciones educativas.

Causas de los movimientos estudiantiles. Los primeros movimientos estudiantiles documentados con este carácter predominante, ocurren en
Europa y en general se pueden dividir, por su causa en dos, aquellos que se inspiran en la mejoría de las condiciones del estudiantado en
general y que se legitiman en que los estudiantes son la futura generación intelectual de la sociedad en que se incuban y aquellos que son una
respuesta a las condiciones de injusticia social que prevalecen al momento del movimiento, justificándose como un acto de justicia idealista.

Lewis S. Feuer, en su obra "El cuestionamiento estudiantil del establishment, en los países capitalistas y socialistas" dice: "Los movimientos
estudiantiles europeos constituyen así un espectro de difracción de los factores constitutivos de la estabilidad de sus respectivas sociedades"

Desde la perspectiva del "establishment" siguiendo la terminología de Feuer, los movimientos estudiantiles son siempre atípicos e inesperados,
cada uno surge y evoluciona de manera única.

El movimiento estudiantil surge, aunque por sus propias necesidades, en un contexto social favorable, lo determinante es la influencia del
contexto, del acontecer social mediato o lejano.
Consecuencias de los movimientos estudiantiles. Las reacciones frente a los movimientos estudiantiles varían desde la aceptación plena de las
peticiones estudiantiles, que incluso han obligado a las autoridades a crear ministerios y secretarías o se ha reformado el sistema de
participación del estado en la industria o la economía , conforme a las propuestas de los estudiantes y por desgracia también existen reacciones
violentas contra la grey estudiantil, llegando a ser masacrados en manifestaciones públicas de carácter pacífico .

Además los movimientos estudiantiles, con éxito o sin él, influyen en la opinión pública con efectos impredecibles a mediano y largo plazo
dentro de la sociedad que los vive.

III.        Breve reseña sobre la gestación y el surgimiento del movimiento estudiantil organizado en el Perú.

Tiene sus lejanos antecedentes en la última década del siglo XIX, y se inscribe, más específicamente, en el periodo de 1890 a 1915. El
contexto internacional es el del desarrollo de la ciencia, la tecnología y el impulso de la industria, por ende el crecimiento de la clase obrera.
En nuestro país el impacto de estos avances ocasionan también el inicio de una incipiente modernización  de la industria, es significativo el
desarrollo de la clase obrera, se realizan las primeras protestas. Llegan algunas ideas novedosas que poco a poco irán calando en la
conservadora universidad que aun mantiene su sello colonial y semifeudal (la ley Nº 801 del 7 de noviembre de 1908 autoriza el ingreso, a las
universidades, de las mujeres que cumplieran con los requisitos solicitados), empiezan a despertar los estudiantes, se realizan los congresos
americanos de estudiantes, etc.

En este periodo suceden acontecimientos muy importantes que son el preludio a las Heroicas Jornadas de la Reforma Universitaria y de las
grandes luchas de los obreros. Es sin dudas el preludio de grandes cambios, el posicionamiento de nuevas ideas y el fortalecimiento de la
conciencia de clase de los trabajadores, campesinos y pueblo explotados, veamos los sucesos más importantes:

1.  La primera huelga obrera en el Perú, la de los trabajadores portuarios del Callao, este acontecimiento sería el preludio a la conquista de las  
8 Horas. En ese mismo año, la Federación de Obreros Panaderos cambió sus estatutos les imprimió el carácter sindical (rompiendo con el
carácter mutualista que hasta entonces tenían todas las organizaciones obreras). La directiva sindicalista de los panaderos encabezada por
Manuel Aracciólo Lévano, acordó fijar como objetivo la conquista de las “8 horas de trabajo

2.   1905, primera conmemoración del “1º de mayo” en el Perú. La lucha por las 8 horas fue una constante a partir de esta fecha.

3.   El Conflicto de Universitario de Arequipa en 1907. Generado por las deficiencias pedagógicas, económicas y administrativas más una
enconada lucha por la elección del Rector entre un grupo conservador y otro denominado liberal, esta la primera huelga estudiantil llevada a
cabo en nuestro país. El rector solicitó al gobierno la clausura del Ministerio de Instrucción pública, aduciendo que el estado de la universidad
es tal que no es posible encausarla por los linderos legales. El gobierno envió a Antonio Delgado Calle, quien restableció la normalidad en la
universidad.

4.   El levantamiento de los estudiantes de la Universidad del Cusco (1907, 1908 y parte de 1909): Primera etapa. los estudiantes solicitaban, al
Consejo Universitario, renovación por concurso de todas las cátedras, libertad absoluta de doctrinas, derogatoria del acuerdo Consejo
Universitario por la cual se computaba como faltas la inasistencia a grados y actuaciones, rebaja de todas las pensiones en un 50% por ciento,
etc. y al no ser atendidos se dirigieron al ministerio de Instrucción, lograron la mayoría de sus pedidos. Segunda etapa; las autoridades y los
docentes, bastante conservadores, tomando la reorganización del cuerpo docente, enviaron un memorial al gobierno solicitando la suspensión
de labores en la universidad. Los alumnos temiendo de ser expulsados y que además en los concursos para las cátedras, los catedráticos, que
ellos consideraban incompetentes, se favorecieran mutuamente,  acudieron a las acciones de fuerza y el día 07 de mayo de 1909 expulsaron a
los catedráticos que celebraban sesión en el salón general, con lanzamiento de petardos y hasta disparos de armas de fuego. “Los alumnos
denunciaron que el Rector había hecho ingresar a parientes y amigos como si fueran miembros del claustro:” * El gobierno clausuró la
universidad el 20 de agosto de 1909.  El 13 de marzo de 1909 algunos alumnos y egresados fundaron en el Cusco la Asociación Universitaria,
destinada a vivir más de 20 años, su primer presidente fue Demetrio Corazao, de destacada actuación en los acontecimientos del 07 de mayo.
“La Asociación tuvo como órgano la revista “La Sierra” cuyo primer director fue José Ángel Escalante.”**

5.   Fundación del Centro Universitario. En los claustros de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en la Asamblea
realizada el 13 de octubre de 1907 se funda el Centro Universitario con dos personeros de cada una de las facultades. Con muchos esfuerzos
preparatorios a veces desalentadores, por fin, fue inaugurado solemnemente el 23 de setiembre de 1908. Los miembros del Comité organizador
fueron: José Gálvez, Carlos Monje, José Antonio de Lavalle, Alberto Alexander, Hermilio Valdizán, César E. Patrón, Aníbal Solano, Fernando
Tola, Alberto Martín Lynch, Juan M. de Cárdenas, Edilberto C. Baza y Oscar Miró Quesada. Este último lo presidió. Este fue el comienzo de
las actividades concertadas de las huestes estudiantiles.

6.  El Paro de los obreros en  1911. Los obreros fundan el grupo “La Protesta”, el que será el impulsor, durante ese mismo año, del Primer Paro
General de nuestra historia, el de 1911.

7.  Los Congresos Americanos de estudiantes: Montevideo 1908 y Lima 1912.

8.   Las rebajas de los presupuestos para el sector de la Instrucción pública, por parte del gobierno, a partir de 1912.

9.   La influencia de las nuevas ideas en los estudiantes universitarios.

10.         La permanencia de mentalidades coloniales y vetustas en la universidad, etc.


11.          La política excesivamente conservadora y elitista de los sucesivos gobiernos y el predominio de una mentalidad feudal y colonial  de
las clases dominantes de la época.

12.          Enero de 1913, nueva huelga de trabajadores, los estibadores logran la conquista de las 8 horas de trabajo, primer triunfo de los
trabajadores.

13.         En el contexto internacional, se desata la primera guerra mundial (1914), causada por los intereses económicos de las grandes
potencias capitalistas, las consecuencias para la humanidad serían catastróficas.

14.          1914, protesta de  los estudiantes sanmarquinos, de la facultad de Medicina, contra la designación de Ramón E. Ribeyro para la
Cátedra de Historia Natural Médica. Los estudiantes favorecían a Carlos Monge.

15.          1915, nuevamente Monge entra en concurso para la Cátedra de Bacteriología, la facultad prefirió a su contendor, Abel S. Olaechea.
Los alumnos apedrean la casa del nuevo profesor.

IV.      1916 a 1929, periodo de consolidación del movimiento estudiantil.

Considero como periodo de consolidación del movimiento estudiantil al que va desde 1916 en adelante por su actuación más organizada, su
vinculación con otros sectores de la sociedad (principalmente con los obreros) y su visión más clara de lo que querían: una universidad nueva y
al servicio de la ciencia y del país, y más adelante un país más digno y justo.

1.  La Huelga Estudiantil de 1916. Los estudiantes del los últimos años de la Escuela de Ingeniería habían exigido que el profesor del curso de
Ferrocarriles, Puentes y Caminos, Enrique Salgado renunciara a la enseñanza de su clase. Dirigieron con ese fin un memorial al gobierno y este
lo remitió a la Junta de Perfeccionamiento de la Escuela, el dictamen favoreció al denunciado. Se produjo la huelga y se adhirieron a ella los
estudiantes de otras universidades..

2.   En 1916, ocurre un acontecimiento que marcaría la vida de las futuras generaciones estudiantiles y también del país, los estudiantes
universitarios fundan la Federación de Estudiantes del Perú (FEP). La fundación de esta gloriosa institución estudiantil fue anuncio de la
institucionalización de las aspiraciones y organización del estudiantado con carácter nacional. Su primer presidente fue el estudiante
sanmarquino Fortunato Quesada, alumno de la Facultad de Medicina. *Sobre la historia de la FEP adjuntaremos un anexo a este documento,
porque bien vale la pena.

16.         En 1917 y 1918 siguen los incidentes en la facultad de Medicina, aquí ya se involucran los estudiantes de obstetricia. Las causas son
similares conflictos con malos catedráticos. El conflicto no llega a estallar.

17.          En el contexto internacional, en 1917, acontece un hecho sin precedentes, que trazaría el rumbo de la humanidad entera. Se realiza la
Primera Revolución Socialista de la Historia mundial, la revolución de Octubre, dirigida por los Bolcheviques con Lenin a la cabeza.

18.         Influenciada, entre otros fenómenos, por las ideas de la revolución rusa estalla un acontecimiento que, que es un hito en la historia de
nuestro continente, La Reforma Universitaria de 1918, en Córdova Argentina. Con el proverbial manifiesto “A los Hombres Libres de
Sudamérica”.  Este hecho influyó en los estudiantes latinoamericanos y por ende en los peruanos.

19.         Diciembre de 1918, los trabajadores crean la Federación Obrera Local y se lanzan a la conquista definitiva de las 8 horas, iniciando la
huelga general. Una delegación estudiantil conformada por: Víctor Raúl Haya de la Torre, Valentín Quesada y Bruno Bueno de la Puente actúa
como mediadora entre el gobierno y los obreros, quienes aceptaron el planteamiento del gobierno de “9 horas”, fueron rechazados por los
obreros (evidenciándose así y tempranamente la traición del líder del APRA). Los obreros deciden continuar firmemente su lucha y en enero
de 1919 logran la histórica y definitiva conquista de la “Jornada de las 8 horas diarias de trabajo”. Los estudiantes no solo apoyaron la huelga
de trabajadores sino que actuaron en frente único.

20.         A principios de 1919 visita el Perú el profesor argentino, Alfredo Palacios, de filiación socialista y propagandista de la reforma
universitaria de Córdova. Su contacto con la juventud universitaria peruana dejó profunda huella.

21.         Estallido de la Reforma Universitaria en el Perú. Este acontecimiento, definitivamente, es parte esencial de la historia de las luchas
sociales en nuestra patria, sin tan trascedente y fecunda revolución estudiantil no podríamos explicar al Perú del Siglo XX. Tiene como año
histórico al 1919. Los primeros meses de este año, una serie de artículos que agitaron el ambiente universitario y escritos por Raúl Porras
Barrenechea, Guillermo Luna Cartland y Humberto del Águila, fueron publicados, por decisión de José Carlos Mariátegui, en el diario La
Razón. José Carlos Mariátegui, era entonces director de dicho diario y jugó un papel destacado para el estallido del movimiento de la reforma
universitaria y dio decidido apoyo hasta su consolidación.  Las universidades, en el Perú, cuando inicia la reforma universitaria eran 6
fundadas (cinco públicas y una privada), de las cuales funcionaban sólo cinco: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad
San Agustín de Arequipa, la Universidad Nacional del Cusco, la Universidad Nacional de Trujillo, y la Universidad Católica (privada), la
universidad san Cristóbal de Huamanga se encontraba cerrada. Las mismas universidades se mantendrán hasta el III Proceso de Reforma
Universitaria.
22.         En junio del mismo año empezó la huelga en la Facultad de Letras, las demás se fueron incorporando gradualmente, estallando así la
“Reforma Universitaria”. El anhelo de los estudiantes, en palabras del historiador Jorge Basadre, era el mejoramiento y la modernización de la
enseñanza. Propugnaron por ello la participación de los estudiantes en el gobierno de la universidad, la docencia libre, el derecho de tacha, la
supresión de las lista y de los premios, la periodicidad de las cátedras y el concurso para ellas, la liberta de enseñar, y la creación de seminarios
y becas para estudiantes pobres entre otros. Según Jorge Basadre, “la reforma de 1919 fue, a parte de un estallido de clases medias en la
población estudiantil, una demanda clamorosa por una enseñanza mejor, una protesta ostensible contra lo que entonces se calificó como
‘esclerosis de la docencia’.

23.          Los meses de julio y agosto de 1919 la crisis se acentuó y el 2 de agosto una asamblea estudiantil decretó la huelga general. Un bello
manifiesto, que empezaba con las inolvidables frases: “Por primera vez los estudiantes se dirigen al país en nombre de un ideal de
cultura…”,     escrito por Manuel Abastos fundamentó las exigencias estudiantiles. La incapacidad del Consejo Universitario para resolver el
problema llevó a los estudiantes a realizar una marcha hacia la Plaza de Armas de la Capital para entregar al presidente Leguía (quien un año
antes había sido declarado maestro de la juventud, y al asistir a la ceremonia de inauguración de la nueva directiva de la Federación de
Estudiantes había manifestado su simpatía con la reforma)  un memorial que solicitaba su intervención en el conflicto. En pleno movimiento
de reforma surgieron en las facultades los comités de reforma, luego se organizaron en el Comité Central de Reforma, existiendo así dos
organismos elegidos por los alumnos (la federación y el mencionado comité), como es de esperarse pronto estallarían los conflictos que
terminaron, después de no pocas dificultades, con la renuncia del Comité. La federación quedó sola, pero no estabilizada. Después vendrían los
rechazos que llegaron incluso hasta los ataques físicos, por parte de un sector de estudiantes a los diarios: El Comercio y La Prensa, a raíz de
estos hechos la mayoría de la junta de la federación renunció a sus cargos, y el Comité de Reforma tampoco volvió a funcionar. Después de
este periodo de incertidumbre la federación quedó reorganizada, a través de elecciones parciales y salió elegido Víctor Raúl Haya de la Torre
(quien era parte de la junta directiva anterior). El gobierno con la publicación del Decreto del 20 de setiembre de 1919 dio respuesta positiva  a
la petición de los estudiantes, tal decreto al ser aprobado por la Asamblea Nacional de diputados se convertiría en la ley 4002. Después de
largas e históricas jornadas se aprobaba así la Reforma Universitaria.  La mencionada ley  causó la protesta de los catedráticos de la Facultad
de Medicina, frente a este hecho el gobierno dio la ley 4004 con carácter más conciliador. Fueron elegidos como representantes estudiantiles
ante el Consejo Universitario los catedráticos: José Antonio Encinas y Carlos Enrique Paz Soldán (en esta primera etapa se logró la
participación indirecta de los estudiantes, a través de catedráticos, elegidos por voto universal de los alumnos).

24.         El papel periodístico, intelectual y crítico de una joven generación encabezada por José Carlos Mariátegui, como mencionamos
anteriormente fue gravitante en la reforma universitaria.

25.         1919, la FEP recibe reconocimiento legal

26.         I Congreso Nacional de la Federación de Estudiantes del Perú. Se llevó a cabo en el Cusco, del 11 al 20 de marzo de 1920. Este
trascendental evento para el movimiento estudiantil peruano presentó una orientación patriótica, algunos delegados manifestaron posiciones
chauvinistas. Sin embargo también propugnaron por una educación laica  y bajo el patronato del estado. Se trató con bastante entusiasmo la
reforma universitaria. Aconteció además un hecho de muy significativo: el acuerdo de crear la Universidad Popular, bajo la conducción de la
FEP, con el fin de dar formación cultural y técnica a la clase obrera. El mismo año la Junta Directiva de la FEP, puso en funcionamiento la
Universidad Popular “Manuel González Prada”.

27.         José Carlos Mariátegui, es invitado a dar clases en la universidad, destaca notablemente  y sus ideas influyen decisivamente en el
movimiento obrero y también estudiantil.

28.         En 1920 hubieron conflictos fuertes entre el gobierno y los estudiantes de la facultad de Medicina. Por compromisos incumplidos en
temas de presupuestos.

29.         1921 fue el año del receso de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la decisión la tomaron 46 catedráticos en una asamblea,
los motivos, según éstos, fue una protesta de estudiantes partidarios del gobierno, contra Víctor Andrés Belaunde cuando daba una conferencia
sobre el conflicto entre el Gobierno y el Poder Judicial, protesta que terminó en la conformación de un Comité Revolucionario de Reforma
Universitaria. El conflicto se profundizó y el gobierno dio medidas favorables a los estudiantes, la decisión de los catedráticos sin embargo se
mantuvo intransigente y el receso permaneció hasta 1922. Probablemente las razones de fondo de este receso hayan sido los temores y
revanchas de los catedráticos hacia el posicionamiento de las conquistas estudiantiles alcanzadas durante el proceso de reforma universitaria.

30.         En el contexto internacional, destacamos el Congreso de Estudiantes de Latinoamérica realizado en México de 1921.

31.         La reapertura de la universidad se dio en 1922, el gobierno expidió la resolución del 23 de marzo de 1922 para abrir la universidad,
los catedráticos se opusieron, Leguía emitió entonces una nueva resolución considerando a la universidad transitoriamente como institución
particular, logrando así su reapertura. El gobierno sin hacer nada en la práctica, consiguió la normalización de la vida universitaria, y los
catedráticos obtuvieron la paralización de una reforma a la que se oponían, y algunos visceralmente.

32.         Abril 1923 publicación de "Claridad" Órgano de la Universidad Popular.

33.         Empieza de descollar la actividad intelectual de José Carlos Mariátegui y la Federación de Estudiantes del Perú lo propone como
catedrático de UNMSM. Los catedráticos de mentalidades estrechas, además temerosos de las nuevas ideas, no aceptan. La universidad pierde
una oportunidad irrepetible de contar con un genio en sus aulas (profundizar, o cambiar la forma).

34.         Los conflictos de 1923, 1924 y 1925. En 1923 estalló un conflicto esta vez de los estudiantes contra el gobierno, por la consagración
del Perú al Corazón de Jesús, los estudiantes trasladaban así las inquietudes internas hacia la política y la vida del país, esto había empezado ya
en el contacto de los estudiantes con los obreros y el apoyo a las históricas jornadas de éstos. En 1924 y 1925 estallaron multitudinariamente en
protesta contra el poder público, sería una constante en el futuro. Con la “Consagración del Perú al Corazón de Jesús” el gobierno de Leguía
terminaba un aparente nivel de entendimiento y simpatías con los estudiantes, desde allí hasta hoy los estudiantes siempre han combatido a los
gobiernos. Los estudiantes aprendieron a ponerse del lado de las trincheras del pueblo. Empieza la represión.

35.         Noviembre 1923, empieza ola represiva con la expulsión de 26 estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo, ironías de la vida,
porque ésta universidad estaba necesitada de estudiantes hacía un enorme esfuerzo por convencerlos para que estudiaran en ella, aun así se dio
la aberrante expulsión.

36.         Fines de 1924 y principios 1925 la represión estudiantil se acentúa y deportan a varios dirigentes: Pavletich, Herrera, Bustamante,
Seoane, etc.

37.         El 20 de enero 1927, la  Federación de Estudiantes del Perú envía un oficio, firmado por sin presidente Carlos Izaguirre,   a la revista
Amauta, con voto de aplauso por la labor que desempeña. Es publicado en Amauta Nº 05.

38.         En 1928 ocurre un acto de injusticia intolerable: las autoridades superiores del recientemente creado Instituto Pedagógico, expulsan a
6 estudiantes, por el hecho de presentar un memorial al congreso exigiendo se solucionen las deficiencias por las que el instituto venía
atravesando (pedía un nuevo local, mejora de métodos de enseñanza y administración, etc.). Los normalistas expulsados recibieron el apoyo de
la Asociación Nacional de Preceptores, de los estudiantes universitarios y de personalidades como José Carlos Mariátegui quien, a través de un
artículo, publicado en la Revista Amauta, y titulado “El Derecho de Opinión y de Crítica de los Estudiantes” hizo una contundente defensa
demostrando la aberrante posición de los autores de la mencionada expulsión.

39.         1928 fundación del partido comunista del Perú (por razones tácticas, al inicio, llevó el nombre de Partido Socialista) por el Amauta
José Carlos Mariátegui.

40.         Según palabras textuales de Julio César Tello, en los años -1926, 1927, 1928 y 1929- en apariencia normales, no faltaron etapas de
agitación por razones de política nacional o de elecciones para la directiva de la Federación de Estudiantes o Centros de las Facultades. Cuando
alguien en aquella época tomaba la campana del patio de ciencia política y la comenzaba a tocar, las voces de “¡Asamblea! ¡Asamblea!” hacían
que los salones de clase y los corredores quedaran vacíos se reunía una multitud en el salón tradicionalmente conocido como el General. Fue
esta una generación de extraordinaria receptividad política de allí que produjera dirigentes destacados de la izquierda y otros partidos políticos.

41.         El mundo empieza a ser agobiado por la gran recesión o crisis de 1929, además se vive el periodo pre-bélico.

Si quisiéramos sacar una conclusión de esta parte afirmaríamos que la necesidad de organización de los estudiantes tuvo que ver mucho con la
necesidad de organizar a la sociedad de una manera distinta adecuada al avance de la civilización y enmarcada en el respeto a la dignidad del
ser humano como ente colectivo. Esta es una etapa muy rica de esfuerzos colectivos y también de personalidades, por poner a la educación al
servicio de las personas, por redistribuir de mejor forma la riqueza, y por construir una patria justa y soberana.

Es un acto de justicia destacar en este periodo la labor de José Carlos Mariátegui, joven autodidacta, intelectual comprometido, pensador
fecundo y profundo. Fue sin duda amigo y guía para los estudiantes universitarios de su época y también para los obreros, durante este periodo
se crean las condiciones para formar una organización de vanguardia, un partido distinto a los que existían hasta entonces y que represente a
los que hasta ese entonces no tenían voz. José Carlos ya había retornado de Europa, había hecho un aprendizaje valiosísimo que lo ayudarían a
definir con claridad las ideas que tenía para salvar al país del camino en el que lo habían puesto las conservadoras y vetustas clases
dominantes.

La juventud universitaria fue más receptiva a los problemas de la sociedad en la medida en que fue variando su composición social.

V.       Etapa de relativo adormecimiento del movimiento estudiantil, entre otras causas por la cruenta represión de parte de los regimenes de
turno.

Esta etapa la denomino de relativo adormecimiento, no porque no haya habido preocupación de los estudiantes universitarios por lo problemas
sino porque la actividad fue menos intensa y además las voces críticas fueron acalladas por los sucesivos regimenes autoritarios y
conservadores, defensores de los intereses de la clase que siempre gobernó al Perú.

1.  Inicios de la actividad política organizada en la universidad, de la izquierda y del APRA, ya como partidos organizados.

2.  1930, fundación de la Juventud Comunista, antes de la muerte del Amauta. En la universidad, su labor, tuvo antecedentes en el grupo
universitario de San Marcos que editaba la revista “Vanguardia”. La juventud comunista desde su nacimiento tuvo y tiene un componente
principalmente estudiantil. Los jóvenes comunistas jugaron un importante papel en el II proceso de Reforma Universitaria. En este periodo
muchos jóvenes se integraron, la mayoría por la simpatía que despertaba la calidad y actividad intelectual de Mariátegui, especialmente, en la
Juventud Universitaria.

3.  1930, fundación de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) por Víctor Raúl Haya de la Torre, después varios anuncios
desde algunos años antes. Haya de la Torre, se hizo influyente a partir del primer proceso de reforma universitaria y luego se convertiría en el
caudillo fundador y principal dirigente del APRA hasta su muerte. Aunque una de sus principales características fue su pragmatismo y
eclecticismo político. Los militantes del APRA también jugaron un papel destacado en el segundo proceso de reforma universitaria.

4.  16 de abril de 1930, muere el más grande pensador socialista de América, el Amauta José Carlos Mariátegui. Su temprana muerte frustró la
oportunidad que tuvo el Partido Comunista para convertirse en un partido de masas y en vanguardia de la clase obrera y de las clases
explotadas en general y llevar a cabo la histórica tarea que se trazó: la revolución socialista en el Perú. Después de la muerte del Amauta la
dirección del Partido Comunista se tornó en dogmática y seguidista, dejando abierto el camino para que el APRA se convierta en fuerza
hegemónica en el campo popular. En la universidad no fue diferente razón por la que el APRA se convirtió en la primera fuerza política en el
movimiento estudiantil y por muchos años.

5.    1931 Y 1932, Segundo Proceso de Reforma Universitaria. El conservadurismo de la aristocracia y la mentalidad feudal-colonial imperante
en la sociedad peruana (principalmente en la clase dominante) de esta época, hicieron que muchos catedráticos sanmarquinos y los gobiernos
de turno dificultaran por todos los medios la realización plena de los postulados de la Reforma Universitaria de 1919, la misma que significaba
nuevas ideas y por ende nueva visión del país, en este proceso además tienen sus orígenes los dos nuevos partidos que influirían decisivamente
durante el resto del siglo XX. Surgió así, con mayor fuerza, en el segundo lustro de la década de 1920 una corriente de contra-reforma que
golpeó fuertemente al movimiento estudiantil (a pesar de todo se mantuvo luchando). Para 1930 la universidad había regresado a su antiguo
estado es decir de mediocridad, de compadrazgo en las cátedras, de aislamiento de la sociedad y del avance de la ciencia y la cultura en el
mundo, etc. Como es de esperarse en un ambiente como éste los estudiantes, que tenían una gran sensibilidad y receptividad por los problemas
del país, nuevamente se sublevarían, con la diferencia que esta vez ya estaban en parte dirigidos pero sobre todo apoyados por los jóvenes
partidos, uno el de la burguesía radicalizada: el APRA dirigido por Víctor Raúl Haya de la Torre, y el otro el de los trabajadores: el Partido
Comunista del Perú dirigido por el Amauta José Carlos Mariátegui.

Bajo el comando de Tomás Escajadillo elegido presidente de la FEP en 1930 empezó la agitación para el segundo proceso de Reforma
universitaria. La Tachas de catedráticos por estudiantes de Medicina, rechazada por la Junta de Catedráticos sería el detonante, éstos se
declaran en huelga, luego apoyaron las otras facultades, se tomó la universidad el 11 de octubre de 1930. El movimiento fue apoyado por
varios docentes juntamente con éstos desconocieron a la autoridad universitaria y constituyeron un organismo integrado por catedráticos y
estudiantes para asumir el gobierno de la universidad. En respuesta la junta militar presidida por Sánchez Cerro nombró un equipo de siete  
catedráticos y tres estudiantes para preparar un proyecto de ley de reforma. La participación estudiantil provocó un cisma en la comisión. El
informe (de corte anti estudiantil) del Consejo Universitario que fue entregado al gobierno, provocó los estudiantes volvieran a tomar el local.
6 de febrero de 1931 Sánchez Cerro promulga el estatuto provisorio, este dio vigencia a la representación estudiantil y derecho a tacha, era una
victoria para el movimiento estudiantil, los estudiantes se declararon insatisfechos. Cuando los estudiantes se hallaban reunidos el 4 de febrero
de 1931 la policía irrumpió en el local universitario para desalojarlos, en el enfrentamiento murió el estudiantes de medicina Guido Calle, uno
de los primeros mártires del movimiento estudiantil. El rector de san marcos Matías Manzanillo pidió licencia, con él se alejaron otros
miembros del Consejo Universitario. Con el comprometido apoyo y en medio del júbilo de los estudiantes asumió el rectorado, el maestro José
Antonio Encinas, quien provenía de clase media provinciana con contactos proletarios. Aquí jugaron un papel importante los nacientes
partidos el Comunista y el APRA.

Nota (1). Los estudiantes de las universidades de provincias, a pesar del centralismo que ha caracterizado siempre a las políticas
implementadas por los sucesivos gobiernos de la clase dominante en el Perú, también jugaron un papel muy importante. Sin embargo debido a
falta de datos precisos, no están consignados en este documento, salvo algunas excepciones; es una tarea pendiente que se cumplirá  pronto.

Nota (2). Aquí tampoco destacamos el II Congreso Nacional de Estudiantes de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP), no porque no haya
sido trascendente, sino por falta de datos, no hemos podido aun encontrar aun la fecha de su realización.

Nota (3). En este periodo varios dirigentes estudiantiles son deportados.

Nota (4). El rectorado del Maestro José Antonio Encinas Franco. Durante su corto periodo (1931-1932), hubieron avances notables: por obra y
gestión del Rector Encinas, el gobierno, dio el Decreto Ley Nº 7260 con normas de acuerdo a la reforma universitaria; destacó la existencia de
institutos dentro de las facultades; reconoció la Escuela de Altos Estudios y el Colegio Universitario dentro de las Facultades de Ciencias y
Letras; otorgó a los Órganos centrales de la universidad, Facultades, Institutos o Escuelas potestades para elaborar su propios reglamentos,
acentuando con ello la autonomía universitaria. Durante el rectorado del Maestro Encinas, por primera vez, se llevó a cabo la extensión
cultural considerada, como excelente, según palabras del historiador Jorge Basadre.

6.  La insurrección de 1932

7.  Clausura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La actividad política como expresión de nuevas y renovadoras ideas y el
crecimiento de una conciencia progresista en el movimiento estudiantil, más el destacado y comprometido papel que jugó el Maestro Encinas
desde el rectorado para encaminar a la universidad hacia la investigación y la ciencia y a un encuentro real con el pueblo, despertaron fundados
temores en el régimen de Sánchez Cerro, quien buscaría un pretexto para intervenir la universidad. El Ministro de Instrucción, por órdenes del
gobierno envió un proyecto de ley para derogar los decretos que apoyaban la realización de la reforma universitaria, para preparar las
condiciones y así autorizar al ejecutivo nombrar una Comisión Reformadora, los motivos  que argumentaba manifestaban los siguiente: “…La
universidad se ha convertido en un foco de agitación y propaganda … han circulado en público volantes de índole netamente comunista
incitando a la rebelión y al desconocimiento de la organización social establecida…la juventud se ha convertido en un sector tumultuoso y
agresivo de propaganda disociadora…”, el proyecto llegó a debatirse en el Congreso pero no se aprobó. El 8 de mayo de 1932 Sánchez Cerro 
junto a su ministro de Instrucción, a raíz de la sublevación de la Escuadra de Marina y relacionándolo sin mayores fundamentos con la el
movimiento de la universidad, expidieron un decreto que suspendió el funcionamiento de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y
además cesaron a sus autoridades  “mientras se establezcan las condiciones en que pueda reabrirse llenando su misión educativa y cultural sin
constituir amenaza contra el orden público y la paz social”. El decreto de clausura fue dictado la víspera del día de la inauguración del año
universitario de 1932. Los estudiantes se encontraban haciendo guardia en la universidad, en la madrugada la policía rodeó el local y un
destacamento lo ocupó, varios estudiantes fueron apresados. Ese mismo año el Maestro Encinas, Rector de San Marcos, fue deportado. La
universidad recién se reabriría en 1935.

8.   En el contexto internacional: se vivía la recuperación de la crisis económica, la aplicación del modelo Keynesiano, el silencioso proceso de
armamentismo y el surgimiento y desarrollo del fascismo en Europa. El periodo prebélico. La II Guerra Mundial. El ascenso del fascismo y los
nazis al poder, cuya expresión organizada en el Perú fueron los denominados “Camisas Negras” liderados por Luis .A Flores.
9.   La reapertura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1935 bajo el Estatuto promulgado por el gobierno de Oscar R.
Benavides, la vieja universidad reabrió sus puertas, la novedad fue que las conquistas estudiantiles fueron eliminadas casi en su totalidad, se
prohibió el cogobierno estudiantil, se prohibió el derecho a tacha, etc. durante estos años el movimiento estudiantil vivió una etapa de relativo
adormecimiento, los acontecimientos posteriores darían paso a un tercer proceso de reforma universitario, más avanzado que los anteriores y
que llegaría a mediados de la década del cuarenta.

10.         En la política nacional. No hubieron grandes cambios. Se acentuó la dependencia de los Estados Unidos. Acontecieron en esta etapa
algunos hechos que poco a poco irían despertando la conciencia estudiantil  y por ende la recuperación de este importante movimiento juvenil.

11.         El conflicto con Colombia.  No se llegó a consumar, el Perú cedió parte de su territorio en el Trapecio de Leticia.

12.         Las Elecciones de 1936. Se presentaron cuatro candidatos: Jorge Prado, Vicente Villarán, Luis A. Flores y Luis Eguiguren apoyado
por los apristas, considerados en ese momento grupo ilegal. Durante los escrutinios las elecciones las estaba ganando Luis Eguiguren, y la
derecha conservadora y el resto demandaditos la anularon descaradamente.

13.         Las elecciones de 1939. Gana Javier Prado ¿?, apoyado por varios grupos. También el Partido Comunista, en la lógica de cerrar filas
contra el fascismo, se nota claramente la vacilación producto del pobre entendimiento del marxismo y además el seguidismo que caracterizaba
a la dirección del partido en esa época.

14.           El conflicto con Ecuador. Se llevó a cabo en 1941. Es importante aclarar que estos conflictos, principalmente obedecían a intereses
económicos y políticos de las principales potencias capitalistas, nuestros países eran una suerte de peones de ajedrez a su servicio.

15.         El fascismo en el poder de importantes potencias europeas, y principalmente en Alemania. La llegada de Hitler al poder como
máximo líder y guía del nazi-fascismo, entro otros factores, desencadenaría un horrendo acontecimiento bélico para la humanidad: la II Guerra
Mundial.

16.         La II Guerra Mundial. Lamentable suceso, donde murieron millones de personas inocentes, los responsables fueron las principales
potencias  capitalistas del planeta. El motivo principal fue el control de los mercados en el mundo. Una vez más los intereses del capital
ocasionaron el más grande de los genocidios que haya sufrido la humanidad (los mártires de Stalingrado, los judíos en los campos de
concentración nazis, las víctimas de Hiroshima y Nagasaki a manos del imperialismo norteamericano, etc.). El papel desempeñado por la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas - URSS, fue decisivo para la derrota del nazi fascismo y el final de este acontecimiento funesto.
Este suceso mundial de barbarie dejó profunda huella en las conciencias de la juventud de la década de 1940, a nivel de todo el mundo. Ni
Latinoamérica, ni el Perú serían la excepción.

17.         Reactivación de la FEP en 1944. Los estudiantes empiezan a despertar y en 1944 reactivan la Federación de Estudiantes del Perú –
FEP, había sido desactivada en 1932 con el cierre de Universidad Nacional de San Marcos.

18.         El III Proceso de Reforma Universitaria 1945 - 1946. En 1945 surgió un ambiente más democrático en el país, la II Guerra Mundial
había terminado con la derrota del nazi-fascismo, sin embargo la ley universitaria mantenía el sello autoritario, anti estudiantil y conservador
del Estatuto de 1935. Volvió a renacer el movimiento estudiantil, esta vez con tendencias más extraacadémicas. La mediocridad docente
expresada el pésimo nivel académico y de investigación en la universidad. La casta de la docencia reaccionaria y ultraconservadora
representante de la derecha más atrasada del país se había hecho dueña de la universidad, las consecuencias para el desarrollo de la ciencia, la
cultura y la educación de las jóvenes generaciones estudiantiles más que desalentadoras. En este contexto volvió a renacer el movimiento
estudiantil, esta vez con tendencias más extraacadémicas. Se desataron las protestas estudiantiles pero esta vez con un perfil más definido y
superior al levantamiento de 1931 y 1932. A las antiguas banderas de 1919 y 1932 se sumaban reivindicaciones de carácter político y social.
Reconquistaron el Cogobierno Estudiantil, con la participación directa de los estudiantes en la cantidad de un tercio en el gobierno de la
universidad. El movimiento de reforma logró plasmar importantes conquistas en la ley Nº 10555 del 10 de abril de 1946. En ese mismo año fue
elegido Rector  de la Universidad Nacional de San Marcos, Luis Alberto Sánchez, militante del APRA y simpatizante   aún de la reforma
universitaria.

19.     1948, III Congreso Nacional de la Federación de Estudiantes del Perú - FEP. Los estudiantes con una visión más avanzada, que en 1931,
de los problemas del país y conscientes de que una profunda reforma universitaria no sería posible sin un cambio en la correlación de fuerzas
que gobernaban el país, convocaron al III Congreso Nacional de la Federación de Estudiantes del Perú. La discusión giró en torno a la reforma
del sistema universitario y a la participación de los estudiantes en la democratización del país. El APRA era fuerza hegemónica en el
movimiento estudiantil.

20.     El papel del Partido Comunista y de la Juventud Comunista. En este III proceso de reforma los comunistas cumplieron un rol destacado
que los llevó a un rápido crecimiento, sin embargo la fuerza hegemónica aun era el APRA. Los comunistas sin embargo se preparaban para los
años siguientes.

21.         En 1950 sucede un acontecimiento importante de resaltar en la Ciudad de Arequipa, tiene que ver con los estudiantes secundarios. El
10 de Junio del mencionado año, el director del Colegio Nacional de la “Independencia Americana” (Arequipa), exhortaba a dar "vivas" por el
colegio, que fueron respondidas por los estudiantes con indiferencia. Previamente había llamado la atención contra la "indisciplina colectiva"
amenazando con el "receso del plantel”. Dos días después, a las 8 a.m. el estudiantado declaraba la Huelga y tomaba el Plantel. Entregando el  
Pliego de Reclamaciones consistente en: Rendimiento de cuentas (y publicación de ellas) del dinero cobrado ante alumnos y padres de familia,
La abolición del sistema vil del puntaje utilizado por el Personal Disciplinario para calificar la conducta trayendo como consecuencia
perjuicios para el alumnado, La destitución del Director  por incapacidad comprobada en el desempeño de sus labores  y por disponer de los
fondos recaudados con motivo de los festejos del Colegio en 1949, amonestación a los profesores que resulten responsables del uso inadecuado
del sistema de calificación, Organización estudiantil, etc.
22.         13 y 14 de junio de 1950 se lleva a cabo la rebelión de Arequipa. En este histórico acontecimiento mueren 24 personas.

23.         Otra vez los regímenes autoritarios, nueva persecución estudiantil. En nuestro país como una plaga se han sucedido gobiernos
elegidos democráticamente pero que terminaban en tiranía, y gobiernos de militares golpistas. En 1948 se produjo otra vez una situación
política reaccionaria, con el dictador Odría, se vulneraron muchos derechos sociales y todas las conquistas de la reforma universitaria de 1945
y 1946. Empezó así una nueva etapa de represión y persecución estudiantil, y contra comunistas y apristas fue particularmente feroz. Deportan
a la Junta Directiva de la Federación de Estudiantes del Perú, desactivándola nuevamente. El movimiento estudiantil parecía que no iba a
revitalizarse, sino en muchos años, sin embargo la primavera llegaría en 1956 y esta vez con la juventud comunista bastante recuperada y con
un crecimiento notable de su influencia disputándole los espacios al APRA ya de igual a igual.

24.         En el contexto internacional. En 1949 triunfa la Revolución China, que a la postre influiría significativa en la vida de los partidos
comunistas del mundo, por ende también en los comunistas peruanos y en muchos jóvenes peruanos, pues entonces la juventud tenía una
extraordinaria receptividad a los problemas del país y del mundo. Durante la década de 1950 también acontece la guerra de Corea. Después de
la II Guerra Mundial  se posesiona la hegemonía del imperialismo norteamericano y pasa a liderar al capitalismo mundial.

VI.       Etapa de mayor organización y lucha y de vinculación con la realidad social y mundial del movimiento estudiantil (1957 - 1968).

1956 es el año en qué  se derrumba la dictadura de Odría, producto de su descomposición y del embate de la lucha popular, le sucede el
gobierno oligárquico de Manuel Prado. Los partidos, Comunista y Aprista, proscritos durante la dictadura, retornan a la legalidad y a la
actividad política abierta. El APRA regresó para convivir con el pradismo y la oligarquía. En octubre de 1956 se publica el Nº 1 de “Unidad”,
vocero oficial del Partido Comunista.

Este periodo de democracia formal, abre paso en la universidad a la actividad política de los diversos partidos políticos existentes, y en este
camino a la reorganización de los gremios estudiantiles. La FEP sometida a receso durante el régimen odriista había desaparecido de la escena
política. Su III Congreso fue en 1948 y la directiva electa en esta fecha había sido deportada. “La universidad de aquellos años estaba
totalmente divorciada de la sociedad, conservaba un carácter eminentemente feudal, especulativa y cientificista en lo académico” *; los otros
niveles de la educación formal no corrían mejor surte. El partido aprista era aun la fuerza hegemónica en el movimiento estudiantil y tenía el
control de la FEP, casi desde sus primeros años. Surgen por estos años nuevos partidos políticos: la Democracia Cristiana (1955), Acción
Popular (1956) y el Movimiento Social Progresista (1956), cuyos principales militantes estaban estrechamente ligados a la universidad. A
continuación resaltamos acontecimientos importantes:

1. La fundación del Frente Estudiantil Revolucionario (FER). Por estos años el Partido Comunista había incrementado
notablemente su influencia en la universidad y experimentado un importante crecimiento sobre todo de la Juventud Comunista. El FER surge
inicialmente como Frente Estudiantil Reformista, en 1955 en Arequipa, fue una alianza muy amplia que iba desde la Juventud Comunista hasta
las corrientes reformistas como: la Democracia Cristiana, Acción Popular, APRA rebelde (posteriormente MIR), es decir organizaba a todas
las fuerzas anti-apristas. El FER se gesta en las luchas contra  la dictadura de Odría y como su propio nombre indica perseguía la Reforma
universitaria que había sido barrida por el gobierno militar.
2. El IV Congreso de la FEP. Se desarrolla en la ciudad de Arequipa, en el año de 1957, el IV Congreso Nacional de la
Federación de Estudiantes del Perú (FEP), acudiendo a  maniobras y con muchas dificultades el APRA logra mantenerse en la dirección. El
bloque de los partidos reformistas y el partido comunista se perfilaban ya como la alternativa destinada a suceder al APRA en la conducción
política del máximo gremio estudiantil.
3. El V Congreso de la FEP. La Universidad Nacional de Trujillo sería escenario de un acontecimiento importante para
la alianza de las fuerzas anti-apristas (Juventud Comunista, MIR, Democracia Cristina, Social Progresismo, etc.) en el movimiento estudiantil;
pues en 1959, durante el desarrollo del V Congreso Nacional de la Federación de Estudiantes del Perú, el APRA pierde la conducción de ésta a
manos de la mencionada alianza El APRA intentará paralelizar la FEP sin conseguirlo. El V Congreso aprobó: luchar por el pasaje
universitario, rebaja del boleto para la entrada a los espectáculos culturales, incremento de rentas al 3% del Presupuesto Nacional, nulidad del
“Laudo de la Brea y Pariñas”, defensa de las libertades sindicales y democráticas, repudio a la política económica y represiva del gobierno de
Prado, exigencia de la Reforma Agraria, lucha contra el imperialismo, apoyo a la Revolución Cubana, relaciones con todos los países del
mundo.
4. La Juventud Comunista y el FER: la lucha por la hegemonía y las banderas en el Proceso camino a la Reforma
Universitaria de 1960. Al término de la década del 50 el Partido Comunista, a través de la Juventud Comunista y el FER, se hallaba a la
búsqueda de la hegemonía del el movimiento estudiantil, disputándole palmo a palmo el terreno al APRA. Los comunistas levantaban las
banderas de lucha por una nueva Reforma Universitaria (la dictadura de Odría había eliminado las conquistas de 1945 y 1946, entre ellas el
cogobierno estudiantil,  sin embrago la fuerza del movimiento hacia abril de 1957 había recuperado el cogobierno en Trujillo, Arequipa,
Cusco, menos en San Marcos); de recuperación de los recursos naturales, especialmente del petróleo; de antiimperialismo consecuente,
apoyando a la Revolución Cubana y las luchas de liberación nacional.
5. Las universidades para los inicios de 1960 eran 10, de las cuales 9 funcionaban y de éstas, 7 eran nacionales y 2
privadas: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de “San Antonio Abad” del Cusco, Universidad Nacional “San
Agustín” de Arequipa, Universidad Nacional “San Cristóbal” de Huamanga, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional
Agraria, Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica (creada en 1955, pero funcionó a partir de 1961), Pontificia Universidad Católica
Del Perú y la Universidad Particular Comunal Del Centro – Huancayo (se transformaría en nacional en 1962).
6. El movimiento popular y el gobierno de Prado a inicios de la década de 1960. El Perú del segundo gobierno de
Prado era un país dominado por la oligarquía exportadora, intermediaria del capital extranjero, las dos fuentes de recursos eran: productores de
artículos primarios de exportación (grandes firmas mineras, no más de tres; grandes firmas agrarias, no más de dos) y grandes empresas
comerciales de exportación (en número no mayor de diez), todo esto ligado directamente al capital del imperialismo norteamericano. Como el
enriquecimiento ilícito, con recursos y favores del estado,  es ya una costumbre de los gobiernos en nuestro país, las empresas del “Imperio
Prado” fueron, en este periodo, las más favorecidas. Existía, junto a este poder, el latifundio serrano, donde primaban las relaciones sociales
semi-feudales de producción y explotación. Prado logra atraerse a sectores de la burguesía industrial y financiera y obtiene cohesión en torno a
su régimen.
En el movimiento social y popular, destacan dos aspectos: a) el explosivo crecimiento urbano con migraciones masivas del campo a la ciudad
y de provincias hacia Lima, con sus secuelas de desocupación y subocupación, formación de barriadas y “cinturones de miseria” alrededor de
la gran ciudad, carente de todo tipo de servicios, serán el germen de fuerte movimientos urbanos. b) Auge del movimiento campesino desde
fines de la década del 50, que tenía su expresión en la ocupación masiva de tierras (mejor dicho recuperación de tierras) por las comunidades
campesinas; y en un activo proceso de sindicalización en los latifundios serranos. Juegan un papel importante el Partido Comunista y otras
fuerzas de izquierda. El movimiento alcanza su máxima pico durante el periodo de 1961 – 1963, como eco tardío aparecerá el movimiento
guerrillero de 1965. Este movimiento dejaría impresa la urgente necesidad de una Reforma Agraria. La población rural de entonces abarcaba el
52% del total de la población nacional (censo de 1961).

El movimiento obrero y sindical, aun bajo la hegemonía del APRA en alianza con Prado, fue utilizado para impedir todo brote de protesta y
lucha obrero-sindical, imponiendo el amarillaje como estilo de trabajo al interior del sindicato y garantizándole así tranquilidad al gobierno.

Impulsado por el Partido Comunista y junto con otras fuerzas de izquierda se funda el Frente de Liberación Nacional (FLN). El mismo que
logró atraer a sus filas a destacadas personalidades democráticas que habían sobresalido en la lucha por la recuperación del petróleo. El general
(r) César Pando (denominado “General del Pueblo”) y el sacerdote Salomón Bolo Hidalgo (denominado “el Capellán de la Revolución”,
convertido luego en un feroz anticomunista) fueron elegidos Presidente y Vicepresidente respectivamente. El FLN se presenta a las elecciones
de 1962; la candidatura de Pando es prometedora, pues logra inscribirse con 32 000 firmas, sin embargo sólo obtiene 23 941 votos a nivel
nacional. Sus dirigentes explica este serio revés por “el miedo al APRA y al golpe de estado”, “el bajo nivel político de inmensos sectores del
pueblo, y la desunión de los movimientos de y partidos de izquierda; como los factores que contribuyeron a cambiar la correlación electoral de
las fuerzas contendoras”.

El golpe militar, de Lindley-Pérez Godoy, asestado en los últimos días del gobierno de Prado, y que anula las elecciones de 1962 en las que iba
ganando el APRA, constituye una junta militar que se caracterizará, entre otras cosas, por reprimir fuertemente a la fuerzas de izquierda   con la
famosa “redada anticomunista” de enero de 1963.

1. El Movimiento Estudiantil y sus organizaciones gremiales y políticas. El movimiento estudiantil contaba para este
entonces ya con una larga tradición de lucha gremial y política. Seguro nos preguntaremos y qué papel jugaron los docentes y trabajadores
universitarios, en el caso de los docentes, en su mayoría conservadores, no poseían organización sindical, y los no docentes estaban agrupados
en la Asociación Nacional de Empleados de las Universidades dominada por el APRA. En el caso de la universidad peruana en 1960 el
número de estudiantes universitarios matriculados llegó a 30 983 (23 073 varones y 7 910 mujeres), el número de docentes era de 3 544 y el
número de trabajadores no docentes de 1 259.

El movimiento estudiantil, a diferencia del sindical-obrero que había logrado ser controlado por el gobierno de Prado gracias a la convivencia
con el APRA, fue la más beligerante oposición que tuvo este gobierno. El APRA iba perdiendo paulatinamente el control de los organismos
gremiales y su influencia en el movimiento estudiantil debido a su política de convivencia con la oligarquía y por el abandono de sus
postilados de cambio social. El movimiento estudiantil viraba a posiciones más radicales y era hondamente sensible a la movilización social
que desarrollaba fundamentalmente en el campo, así como a los acontecimientos internacionales, particularmente a los de América Latina y
especialmente a la Revolución Cubana.

Los nuevos partidos reformistas como la Democracia Cristiana, el Social Progresismo y Acción Popular, con un programa que se agotaba
dentro de la universidad; y el Partido Comunista y el MIR, con una prédica política intensa centrada en un cambio radical de la sociedad, en la
necesidad de una revolución; iban desplazando al APRA de sus posiciones en la universidad. La FEP y la mayoría de Federaciones
Universitarias y gremios estudiantiles pasan a control de los partidos reformistas y de la izquierda, y alcanzarían un gran prestigio y apoyo de
masas en las jornadas de lucha por la Reforma Universitaria de 1960.

1. La Ley Universitaria 13417, victoria estudiantil. Presionado por el movimiento universitario, que alcanzó un nivel
muy alto de organización y movilización, y convencido de que era necesario modernizar la universidad y ponerla al servicio del tibio
desarrollo industrial y capitalista que empezaba a vislumbrar, el gobierno de Prado se vio obligado a promulgar la Ley Universitaria 13417 el 8
de abril de 1960. Esta ley restituyó el tercio estudiantil en todos los órganos de gobierno y reconoció, implícitamente, a los organismos
gremiales estudiantiles (Federaciones y Centros Federados, y por ende a la FEP); en este sentido, la ley contenía importantes aspectos
democráticos. Sin embargo, ante la presión, también, de los sectores reaccionarios más recalcitrantes de la universidad, se otorgó un régimen
de excepción a las Facultades de Medicina para que éstas recortaran el Tercio Estudiantil. La posición reaccionaria de los docentes de
medicina originó una protesta estudiantil que alcanzo envergadura nacional y terminó con la derogatoria del artículo 30 (que daba régimen de
excepción a las facultades de medicina), la mayoría de docentes de la Facultad de Medicina de San Marcos renunciaron y fundaron la
Universidad Privada Cayetano Heredia. Por otro lado la ley 13417 abrió las puertas para la creación de las universidades particulares, este
hecho dio origen aun fuerte crecimiento de universidades, tanto nacionales como privadas, por todo el país sin ningún tipo de planificación.

El movimiento estudiantil pasaba por uno de sus mejores momentos organizativos y de movilización, ello significó que el gobierno pradista no
tuviera más remedio que paralelamente a la ley universitaria promulgara la ley 13406 que estableció el pasaje universitario o le cocido como
medio pasaje. Tal reivindicación fue primero planteada y luego conquistada con las más grandes movilizaciones de esa época.

Es indudable que en esos años el movimiento estudiantil alcanzó su mayor nivel de fuerza prestigio, organización y movilización; así como
también un alto grado de politización. Sus gremios se convirtieron en centros de opinión de gran importancia en la vida política del país y el
estudiantado adquirió plena conciencia de la realidad del país y de América Latina y del mundo, y sobre todo de la necesidad de un cambio
radical de las estructuras económico-sociales del país como única salida válida a la problemática nacional. En este sentido jugó un papel
decisivo la intensa labor ideológica, de organización y agitación el Partido Comunista principalmente y también otras fuerzas de izquierda
como el MIR; esto significaría para los comunistas pasar a ser la fuerza mayoritaria y más importante en el movimiento estudiantil,
desplazando así a los sectores reformistas de Acción popular, la Democracia Cristiana y el social progresismo, el APRA se batía en retirada y
sin alternativas.
A lo mencionado anteriormente contribuyó el ingreso de estudiantes de extracción popular y también de clase media quienes fueron el receptor
más importante a la prédica revolucionaria y decidieron a favor de la izquierda la pugna por la hegemonía en el movimiento estudiantil. Otra
de las causas de este gran movimiento fue la influencia internacional, sobre todo de la Revolución Cubana.

La imagen de los estudiantes de aquellos años queda retratada en las expresiones de “Life” (conocida revista norteamericana anticomunista)
publicadas en 1960 -a propósito de un reportaje sobre América Latina-: “Para el visitante que cree en las soluciones democráticas, es
asombroso sentarse a charlar, por ejemplo, con los estudiantes de la Universidad Nacional de San Marcos, en Lima, Perú –buenos y corteses
muchachos cuando no están apedreando a un prominente político de los EE. UU. que visita el país- y oírles explicar tranquilamente, con gran
paciencia, convicción y naturalidad, que en el Perú hay que hacer una revolución”.

Otro de los rasgos de esta época como lo había mencionado es la explosión del crecimiento de universidades (de 10 constituidas a finales de
1960 pasaron a 24 en 1964, de las cuales 16 eran nacionales y 8 privadas), sin lugar a dudas que en este fenómeno las clases dominantes
encontraron una vía de escape temporal que canalizara a grandes contingentes de jóvenes que egresaban de la secundaria y que presionaban a
un mercado de trabajo incapaz de satisfacer la demanda.  Sin embargo el incremento, no solo lo hicieron sin planificación alguna sino que
además sin tener un modelo de universidad, nacional y en congruencia con las necesidades del país; en ese sentido es que, lentamente y en
medio de fuertes conflictos, las clases dominantes fueron imponiendo el modelo tecnocrático de universidad; la izquierda que estaba con gran
influencia en el movimiento estudiantil universitario tampoco tuvo una alternativa mas que la movilización y la lucha, sin embargo éstas no
serían suficientes.

1. La Revolución Cubana y su influencia en la juventud universitaria.

El triunfo de la Revolución Cubana el 1º de enero de 1959 impactó profundamente en los pueblos de América Latina, particularmente en la
juventud. El hecho que el pueblo (y principalmente una vanguardia de jóvenes entre los que destacaban Fidel Castro y el “Che” Guevara) de
un pequeño país expulsara a una de las dictaduras más sangrientas y desprestigiadas del continente y se atreviera a retar al imperialismo
Yanqui a muy poca distancia de sus costas, alimentó en gran forma al espíritu antiimperialista y señaló un camino para los países
latinoamericanos que padecían regimenes dictatoriales y de opresión. El propio imperialismo se vio obligado a desarrollar medidas urgentes de
contención, como el caso del programa de la “Alianza para el Progreso”.

En nuestro país, fue la juventud universitaria la que mejor recepcionó  el mensaje de la Revolución Cubana  y la convirtió en una de sus
principales banderas de agitación (traducida, por ejemplo, en la famosa consigna: “¡Cuba sí, Yanquis no!”). Este suceso alimentó el clima
antiimperialista y la beligerancia que imperaban en el movimiento estudiantil de los años 60 y contribuyó a definir posiciones dentro de la
universidad; en un principio, hasta el APRA brindó un tímido apoyo a la revolución cubana pero, cuando en 1961 –después de rechazar el
ataque imperialista en Playa Girón- Cuba se declaró socialista, retiró tal apoyo y empezó a atacarla abiertamente utilizando el mismo lenguaje
anticomunista del imperialismo. Natural e indudablemente fue la Juventud Comunista (que era la juventud del Partido Comunista), y en menor
medida otras fuerzas de izquierda, quien mejor canalizó este sentimiento de simpatía hacia el proceso cubano existente en las filas
universitarias y lo tradujo en una intensa labor de propaganda, agitación, movilización y organización que la llevó a convertirse en la fuerza
mayoritaria del movimiento estudiantil.

La influencia de la revolución cubana, entre las muchas cosas positivas que trajo, también tuvo consecuencias no muy alentadoras para la
izquierda peruana, por ejemplo al influir en la pequeña burguesía radicalizada. Las corrientes pequeño burguesas en una concepción errónea de
la revolución y producto de un análisis subjetivo, creyeron llegado el momento para iniciar acciones armadas a partir de las cuales, según ellos,
se generalizaría la revolución por todo el país; este fue el caso del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y del Movimiento de Izquierda
Revolucionaria  (MIR), la realidad se encargaría demostrar lo contrario, pues sus acciones terminarían en completa derrota. Por aquellos años
fueron muchos los cuadros jóvenes de la izquierda peruana que viajaron a Cuba a recibir preparación en lo ideológico, político y militar, uno
de ellos fue el Poeta Javier Haraud.

1. El Papel de las organizaciones político-estudiantiles de la época.

·               La Juventud Comunista. La juventud Comunista había sido fundada en 1930, antes de la muerte de Mariátegui, había tenido sin
embargo un largo periodo de letargo, empezaría a convertirse, lentamente, en alternativa dentro del Movimiento estudiantil, a partir de 1944.
Anteriormente hice algunas anotaciones de su participación en los procesos de convulsión que vivió el movimiento estudiantil.  Al comenzar la
década del 60, la Juventud Comunista que estaba constituida en un 95% por estudiantes universitarios, ya era, sino la más importante, una de
las más importantes fuerza políticas del movimiento estudiantil.

La Juventud Comunista, tenían una rivalidad muy fuerte con el APRA, principalmente por sus posiciones y prácticas políticas radicalmente
opuestas, y además porque eran hasta ese entonces las dos fuerzas más grandes del movimiento estudiantil, la rivalidad entre apristas y
comunistas se extendía hacia fuera, a todo el contexto del país. Es en esta línea que la Juventud Comunista se propone el objetivo de desplazar
al APRA de los gremios estudiantiles y adopta como principal tarea ganar las elecciones en los diferentes gremios estudiantiles, para tal efecto
buscó alianzas con otros grupos de izquierda y reformistas, así como intensificó la organización del FER, en el cual era fuerza mayoritaria. El
APRA fue desplazado por las aplastantes victorias de las fuerzas de izquierda en las distintas federaciones universitarias del país.

La Juventud Comunista alcanzo altos niveles de organización en determinadas universidades (Mayor de San Marcos, “San Antonio Abad” del
Cusco, etc.). Llegó a desarrollar Universidades Populares, ciclos de alfabetización, etc. dirigidos fundamentalmente a la población campesina.
La juventud comunista estaba sumamente radicalizada por la influencia sobre todo de la Revolución Cubana, poseía una gran mística y
convicción revolucionarias, nos comenta uno de sus antiguos militantes, que ingresar en esta organización era un honor para un estudiante
universitario y solo era posible si al mismo tiempo demostraba consecuencia y abnegación, por ejemplo  – para  que el pudiera incorporarse le
pusieron dos requisitos, afirma,  el primero era izar el la bandera roja en el cerro “Viva el Perú” (campo de entrenamiento del ejército) y el
segundo colocar un petardo en la comisaría en los bajos de su casa.

Sin embargo este alto grado de radicalidad no iba acompañado de una adecuada formación política e ideológica; tampoco efectuaban una labor
de investigación sobre la universidad, lo cual se reflejaba en la ausencia de una alternativa global para los problemas universitarios, en
momentos en que la derecha comenzaba a aplicar el modelo norteamericano de universidad, que era la privatización y la desvinculación del
contexto social (modelo tecnocrático de universidad). La extrema radicalidad mal encausada causaría más adelante la división de la izquierda y
del propio Partido Comunista, de aquí saldrían algunas corrientes, como Sendero Luminoso, que luego harían cosas lamentables para la vida
del país.

·               El Frente Estudiantil Revolucionario. El FER que, por estos años, se encontraba dirigido y hegemonizado por la Juventud
Comunista, había surgido por el año 1955 en Arequipa. Su primitivo nombre fue Frente Estudiantil Reformista, concebido inicialmente como
frente amplio para luchar contra la hegemonía del APRA en las universidades y por una nueva reforma universitaria (de allí su nombre)
paulatinamente fue depurándose en su composición de las fuerzas reformistas, para definir su perfil como frente amplio de izquierda. La
beligerancia y el espíritu antiimperialista tan arraigado en el movimiento estudiantil de los años 60 no se explicaría, tampoco, sin la presencia y
actividad del FER. Fue la organización que canalizó las inquietudes revolucionarias de la juventud universitaria de aquellos años, fue además
el factor de unificación de las diversas fuerzas de izquierda. Quienes posteriormente serían destacados líderes de la izquierda peruana fueron,
en su tiempo, militantes del FER. Lo mejor del movimiento estudiantiles organizó en el FER.

·               El Comando Universitario Aprista. El APRA es un partido de origen pequeño burgués. Jugó un importante papel en los procesos de
reforma universitaria de 1932 y 1946, nació en la universidad de la mano de su principal caudillo, Víctor Raúl Haya de la Torre. Haya, en 1924
estando en México, más que fundar una organización lanzó una consigna que proclamaba la defensa y la unidad de América Latina y para ello
plantea la creación de una organización de carácter continental denominada “Alianza Popular Revolucionaria Americana” y en la práctica
queda en consigna porque no funcionó realmente en otros países, salvo en el Perú, y a partir de 1930 con la fundación del Partido Aprista
peruano.

Por estos años la intolerancia de las clases más reaccionarias del país prohibían todo tipo de organización que se oponga a sus gobiernos y el
APRA no tardaría en ser proscrito, sin embargo sus ideas nunca fueron para transformar la sociedad y cambiar de sistema sino planteaban que
dentro del propio sistema se pueden realizar reformas importantes que ayuden a salir al país del atraso en el que se encontraba. Planteaban
también el antiimperialismo, aunque después demostrarían lo contrario y terminarían aliados al imperialismo y también a sus antiguos
perseguidores.

De ser un partido atractivo para los jóvenes por su prédica antioligárquica y antiimperialista, y además plantear y defender la reforma
universitaria hasta los años 50 aproximadamente; hecho que les permitió un rápido crecimiento y su conversión en un partido con presencia
nacional; pasan a la convivencia con la oligarquía, demostrado durante el gobierno de Prado. Esta actitud motivaría el alejamiento de
importantes contingentes de jóvenes de las filas apristas, los mismo que terminaron fundando el APRA Rebelde que luego se convertiría en el
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

En la universidad el APRA tenía sus propias estructuras y fundaron por ejemplo el Comando Universitario Aprista que era una fuerza de
choque que sirvió tanto para enfrentarse a las fuerzas del orden en épocas de persecución como también las otras fuerzas políticas
universitarias sobre todo a la izquierda. También fundó como frente político, para poder mantenerse y evitar ser barrido de la universidad, la
Alianza Revolucionaria Estudiantil (ARE), recordemos que la juventud universitaria de estos años estaba bastante radicalizada y la prédica  del
APRA ya no era atractiva, sin embargo las organizaciones de izquierda encontraron aquí el terreno más propicio y tuvieron un crecimiento
extraordinario desplazando así al APRA del movimiento estudiantil. A partir de los 60 la presencia del APRA, en el movimiento estudiantil, en
las universidades mermó notablemente y no volvería a recuperarse, en esa dimensión, hasta la actualidad.

Luego la historia del APRA es ya conocida, se puso siempre al servicio de las clases dominantes en el país, llegaría al gobierno en 1985 y
terminaría en desastre en 1990, siendo uno de los grandes responsables para el triunfo de Fujimori (no olvidemos que movió los resortes del
poder del gobierno a favor de éste). En 1996 vuelve a ganar las elecciones y su posición ya es conocida, sus postulados iniciales ya no los
practican más, al contrario los apristas están haciendo uno de los gobiernos más reaccionarios, corruptos y vende patrias de la historia del país,
nunca un gobernante había degradado tanto la política, peruana, como García, incluso peor que el Dictador Fujimori. En las universidades
actualmente la simpatía por el APRA es inexistente y al contrario crece el repudio a su régimen.

·               Las juventudes de la Democracia cristiana y otras corrientes reformistas. Tuvieron su auge durante la década del 50 y los primeros
años de la del 60, eran sectores liberales que estaban en contra de una administración anticuada del estado, planteaban y defendían la reforma
universitaria pero creían que solo debía darse dentro de la propia universidad, no compartían la idea que para reformar la universidad se tenía
también que reformar el país, sus intereses les impedían ver más allá de las aulas universitarias. Jugaron un papel importante en la lucha por la
reforma universitaria de 1960 y también para expulsar al APRA de la conducción de los gremios estudiantiles, puesto que el APRA se había
vuelto un organismo corrupto entornillado mafiosamente a la dirección de las federaciones universitarias, desde donde apoyaban a los
gobiernos de turno.

Al igual que el APRA, la influencia del pensamiento de izquierda los haría perder fuerza y serian poco a poco desplazados por los distintos
grupos de izquierda de las universidades.

1. La división de la izquierda y su impacto en el movimiento estudiantil.


A principios de los 60 estalló la gran polémica en el movimiento comunista internacional entre el Partido Comunista de la Unión Soviética
(PCUS) y el Partido Comunista de China (PCCH). Las causas fueron, entre otras, el famoso “informe secreto” que presenta Jrushov al XX
Congreso del PCUS realizado en 1956; en tal documento resaltaba unilateralmente solo las cualidades negativas de Stalin y negando todo los
positivo de este histórico dirigente comunista, protagonista principal en la derrota del Nazi-fascismo, durante la II Guerra Mundial; otra de las
causas fue el conjunto de tesis lanzadas por el dirigente soviético, que consistían en lo siguiente: “coexistencia pacífica” y “emulación
pacífica” con el imperialismo norteamericano, y la transición pacífica al socialismo. El PCCH respondió a las medidas soviéticas con los
artículos “Sobre la experiencia histórica de la dictadura del proletariado” y “Viva el leninismo”.

En el Perú la polémica internacional repercutió sobre todo en el periodo de 1962-1963. En 1962 el Partido Comunista realiza su IV Congreso
Nacional y a pesar de que ya se discutía fuerte sobre la polémica internacional, los comunistas peruanos no tomaron partido por ninguna de las
partes, adoptaron más bien una posición ecléctica, en 1963 la polémica continúa, la Juventud Comunista, que estaba compuesta
fundamentalmente por estudiantes universitarios, mayoritariamente y un grueso sector de la militancia del partido Comunista toman posición
por las tesis Chinas y otro sector de los comunistas más la dirección central de este partido apoyan las tesis soviéticas; la situación es
insostenible, la ruptura es solo cuestión de tiempo. En enero de 1964 arriban a la IV Conferencia, donde los sectores que adherían a las tesis
chinas separan a la dirección nacional del Partido Comunista y se produce la primera ruptura de envergadura de los comunistas peruanos. Mas
adelante los comunistas volverían a dividirse, esto solo puede explicarse porque asumieron el pensamiento marxista con una fuerte dosis de
dogmatismo. Para finales de la década del 60 la izquierda ya estaba bastante dividida y las luchas de posiciones se hicieron más evidente
causando así también división dentro del propio movimiento estudiantil, todo esto más las políticas represivas de los sucesivos gobierno
llevarían a debilitar la poderosa organización estudiantil que existían en el Perú de esos años. Luego del proceso de rompimientos y división
existían ya varias organizaciones de izquierda, entre las más importantes destacan el Partido Comunista del Perú “Patria Roja”, Bandera Roja
(de donde luego se desprendería Sendero Luminoso), el MIR (que dio origen al MRTA), EL Partido Comunista Peruano “Unidad”, etc.

La ruptura del Partido Comunista causó también la división del FER.

1. Los congresos de la FEP VI, VII, Y VIII.

Se realizan en los años 1960, 1961 y 1962 respectivamente, en plena efervescencia del Movimiento estudiantil y en un contexto de mayor
unidad de las corrientes de izquierda. Las discusiones fueron muy ricas, los estudiantes dieron prioridad a los temas de carácter nacional e
internacional, era uno de los momentos de mayor politización del movimiento estudiantil peruano, la política entonces era concebida como una
actividad noble y los jóvenes estaban muy interesados en realizar este tipo de actividades. Algunos profesionales y ex-dirigentes de la época
nos comentan que en la universidad era una cuestión hasta de moda ser activista política y mejor aun si eso significaba ser de izquierda, no
olvidemos la enorme influencia de la Revolución Cubana sobre todo, que era dirigida por un equipo de jóvenes, entre los que estaban Fidel y el
Che Guevara.

1. El IX Congreso de la FEP.

Se desarrolló en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga – Ayacucho, en 1963, en un ambiente bastante tenso por el proceso de
ruptura que estaban atravesando los comunistas, puesto que para este entonces ya eran la fuerza más importante del movimiento estudiantil y la
oposición (como el APRA, la Democracia Cristiana, AP, etc.) había sido barrida del movimiento estudiantil. La discusión, entre otros temas,
toca con bastante énfasis, la posición del movimiento de izquierda en la polémica internacional de los partidos comunistas.

1. El X Congreso de la FEP.

Fue convocado en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, sin embargo se frustró, por las pugnas existentes, se retiraron los
delegados que tenían influencia del Partido Comunista “Unidad” (pro soviéticos) y al verse en minoría aprovecharon también, para retirarse y
dejar sin quórum el congreso los delegados del APRA. En estas circunstancias el Congreso se frustró y la FEP quedó acéfala. La Junta de
Presidentes convocó, nuevamente, al X Congreso de la FEP en la UNI para el siguiente año 1965, donde se desarrolló de forma expectante, se
aprobaron los documentos más importantes, sin embargo llegado el momento para elegir Junta Directiva se retiró la organización de izquierda
Bandera Roja, el Congreso quedó sin quórum y no se pudo elegir nueva dirigencia nacional; la conducción de la FEP quedaría a cargo de la
Junta de Presidentes de Federaciones hasta 1966.

1. XI y XII Congresos de la FEP.

Se realizaron en la UNI en 1966 y en la Cantuta en 1967 respectivamente. El ambiente era el de la división de la izquierda, y el resultado el
debilitamiento del movimiento estudiantil.

VII.     El movimiento estudiantil frente a la dictadura militar, finaliza una etapa de declive y empieza nuevamente el proceso de
fortalecimiento.

Luego del extraordinario avance y movilización que experimentara el movimeitno estudiantil durante la década del 60, hubo un proceso de
declive para fines de la misma, las causas fueron muchas, entre otras, la división de las fuerzas de izquierda, la demagogia de Belaunde para
confundir al movimiento popular (muchos sectores populares confiaron y se hicieron ilusiones con Belaunde), el papel de amarillaje y de
corruptor que practicaba el APRA, etc. En estas circunstancias acontece el golpe militar y empieza con una política autoritaria para las
universidades y encuentra férrea resistencia en los estudiantes, varias universidades son intervenidas y en la práctica desarticulan a al
Federación De Estudiantes del Perú, la represión surte efectos, pero será temporal. En plena dictadura el movimiento se recupera y nuevamente
adquiere una extraordinaria fuerza nuevamente de la mano de las organizaciones de izquierda esta vez, aunque no de todas, puesto que algunas
como el Partido Comunista Peruano “Unidad” daría apoyo abierto al gobierno de Velasco. En esta etapa la organización de izquierda de mayor
influencia en el movimiento estudiantil era el Partido Comunista del Perú “Patria Roja”,

1.  El primer gobierno de Belaunde.

Belaunde llegó a la presidencia con gran expectativa de muchos sectores de la población, pues planteaba una política que, según sus promesas
favorecería a los sectores populares, sin embargo al llegar al poder nada de eso se había cumplido. En este contexto el gobierno de Belaunde
culminó abruptamente el 3 de octubre de 1968 con el golpe militar que encabezó el General Juan Velasco Alvarado. El belaundismo terminaba
entonces en medio del abandono de sus primigenias banderas reformistas, sometido totalmente al imperialismo norteamericano y en aguda
crisis económica, política y moral.

2.  La dictadura militar y el movimiento popular.

El golpe de Velasco, ciertamente no fue un cuartelazo más. Fue, mas bien, el proyecto de reformas burguesas más ambicioso planteado hasta
entonces en el país. La reforma agraria fue la más radical en ese sentido, cambió las relaciones de propiedad sobre la tierra –aunque no las
relaciones de explotación de la fuerza de trabajo-, y le sirvió al gobierno militar para neutralizar al campesinado y aún para tener una base de
apoyo en él. La reforma de la industria, la comunidad industrial, tenía la finalidad de alcanzar el mismo objetivo político en la clase obrera. La
reforma de la educación fue el proyecto más amplio en la esfera de la superestructura ideológica, cuya finalidad era precisamente ideologizar a
la juventud en torno a los postulados que planteaba el régimen militar: la realización de una “revolución socialista, humanista, libertaria, y
cristiana” y la búsqueda de una Server vía “ni capitalista, ni comunista” y así dotar al proceso de suficientes cuadros en lo científico, lo técnico
y lo empresarial. Para la realización de tal proyecto los militares contaron con todos los resortes del poder (control político, económico, militar
y de los medios de comunicación).

El movimiento popular, por su parte, atravesó por un periodo de confusión ante las acciones de esta dictadura que se mostraba y que era muy
diferente a las anteriores. Su discurso altisonante, cargado de frases contra el imperialismo; sus hechos prácticos como la nacionalización del
petróleo o la reforma agraria.

La clase obrera se encontraba zafándose del amarillaje sindical de la CTP (Central General de Trabajadores) y buscando reorganizar la CGTP,
aquí tomó la iniciativa el Partido Comunista Peruano “Unidad” que se había convertido en una organización adicta al régimen militar dejando
de lado sus principios de organización revolucionaria. Otro nuevo factor de división y confusionismo fue la creación de la Central de
Trabajadores de la Revolución Peruana (CTRP).

El magisterio se encontraba atomizado en diversas organizaciones, sin embargo se vería fortalecido con creces al unificarse y crear el Sindicato
Único de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTE), ésta sería la primera organización sindical en oponerse en forma organizada a la
política autoritaria del gobierno militar.

El movimiento estudiantil a pesar de su relativa debilidad organizativa, con sus diferentes matices y mayoritariamente siempre estuvo en la
oposición al régimen velasquista, a pesar de la intensa campaña ideológica y política de éste último en su intento de ganar al movimiento
estudiantil a su favor, y de las diversas organizaciones gobiernistas como: Trabajo Popular universitario (TPU), Comunidades Juveniles
Integradas (CJI), etc. apoyadas por SINAMOS (Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social) que era un organismo de penetración
ideológica del gobierno militar, pretendieron enraizarse en las universidades, no lo consiguieron.

El movimiento popular de la mano de la mayoría de organizaciones políticas de izquierda, de una confusión inicial y de un tibio apoyo al
militar pasó a una etapa de fuerte oposición sobre todo después de la muerte Velasco, cuando precisamente asumió la presidencia del gobierno
Francisco Morales Bermúdez, y empezó la etapa de regresión de todas las reformas avanzadas hasta entonces y aplicó una política retrógrada y
de defensa descarada de los intereses de los grandes monopolios económicos. En este contexto, el rechazo a la dictadura militar se hizo
generalizado, el movimiento estudiantil se recuperó y jugó un papel determinante para derrocar al régimen militar el mismo que llegaría a su
fin con la convocatoria a la Asamblea Constituyente de 1979.

Dentro de la dictadura militar de esta época (la primera etapa o sea el periodo de Velasco), a diferencia del de Morales Bermúdez (quien fue
uno de los peores dictadores),  no fue valorado integralmente por las fuerzas de izquierda que se le opusieron, posiblemente, no entendiendo la
importancia y alcance de algunas reformas; tampoco entendieron que tenía contradicciones con el  imperialismo y con algunos sectores de las
propias clases dominantes; la izquierda lo combatió en la lógica de que era un gobierno títere impuesto por el imperialismo dentro de sus
planes contrarrevolucionarios.

Los partidos políticos más representativos de la izquierda peruana de ésta época y además con presencia en la universidad eran: el Partido
Comunista del Perú “Patria Roja” (la izquierda más grande e influyente en la universidad de esta época), el Partido Unificado Mariateguista
(PUM), el  Partido Comunista Revolucionario (PCR), el Partido Comunista Peruano “Unidad” (PCP-U), Bandera Roja, etc. existían también
frentes políticos muy importantes a través de los cuales los partidos proyectaban su actividades, entre otras la captación de militantes. Los
frentes estudiantiles más importantes eran: el Frente Revolucionario Estudiantil del Perú – FER del Perú (era una alianza de Patria Roja, el
PUM, el PCR, entre muchos otros estudiantes sin partido), el Frente Estudiantil Revolucionario Antifascista (FER antifascista), Vanguardia
Revolucionaria, etc.

3.  La lucha contra el Decreto Ley 17437.


En febrero de 1969, el gobierno militar promulgó el Decreto Ley 17437. En realidad, éste significó el esfuerzo más serio de los reformistas
burgueses que apoyaban al régimen militar por modernizar desde arriba la universidad peruana. Lo que implicaba la adopción un nuevo
modelo universitario, en este caso el norteamericano, al que se consideró el más eficiente y que podía colocar a la universidad a la altura del
proceso de reformas que se implantarían en el país; así como también tenía como prerrequisito la desarticulación del movimiento estudiantil,
tan radicalizado, y la eliminación de todas las conquistas democráticas de la reforma universitaria. La estructura universitaria que impuso el D.
L. 17437 respondía a la necesidad de que el proyecto reformista de la burguesía tenía de cuadros profesionales y técnicos que lo
implementaran en sus diferentes sectores.

El D.L. 17437 eliminó el sistema facultativo e introdujo el departamentalita, con la dualidad entre departamento y programa académico, el
régimen semestral de estudios, el currículo flexible y el sistema de créditos; y los estudios generales como requisito previo para acceder a una
carrera profesional. Dislocó la unidad entre formación profesional, investigación y proyección social, centralizando éstas dos últimas en
direcciones universitarias que, que dicho sea de aso se convirtieron en los órganos centralizadores de poder en las universidades. La autonomía
universitaria fue virtualmente liquidada, creándose el Consejo Nacional de la Universidad Peruana (CONUP), organismo supra-universitario
que intervendría en numerosas oportunidades a diversas universidades del país; así como se otorgaron poderes extraordinarios a los rectores
para reorganizar sus universidades. Las conquistas democráticas que había alcanzado el movimiento estudiantil con la reforma universitaria de
1960 fueron sencillamente anuladas: el tercio estudiantil fue rebajado a un cuarto y encima solo podían participar como candidatos a la
representación estudiantil solo los estudiantes del quinto superior; las Federaciones Universitarias y Centros Federados, reconocidos por la ley
13417 fueron desconocidos por el D. L. 17437, para promover, en su reemplazo, las asociaciones estudiantiles de carácter cultural o deportivo,
no gremiales y además apolíticas. A esto se sumaron medidas de restricción académica y represalia política contra los dirigentes estudiantiles.

El movimiento estudiantil rechazó de plano el D. L. 17437, al que bautizó como “Ley Gorila”. Por la situación de crisis en la que se
encontraban los principales gremios estudiantiles no fue posible articular una respuesta de carácter nacional. Las movilizaciones no se dejaron
esperar pero sin un organismo como la FEP que los centralizase, no pasaron de un nivel local y fueron aisladas y combatidas por separado.

La dirección del movimiento estudiantil, política, ideológica y orgánicamente, se encontraba en manos de la izquierda, dentro de la que
existían hasta tres posiciones:

·               La primera que era muy minoritaria, apoyaba al gobierno militar (entre ellos se encontraba el PCP  “Unidad”).

·               La segunda que tenía un poco más de presencia que la primera (se encontraba aquí Bandera Roja; Vanguardia Revolucionaria; el
FER Antifascista, dentro del que se encontraba una corriente liderada por Abimael Guzmán la misma que más adelante se convertiría en
Sendero Luminoso; etc.)  calificaban al gobierno militar de fascista y planteaban que no hay que defender las conquistas democráticas de la
universidad, ni hay que levantar una propuesta alternativa de universidad, ni hay que defender a los gremios estudiantiles, porque consideraban
una pérdida de tiempo, ellos planteaban que de una vez tenemos que hacer la revolución; sin embargo cuando el gobierno impuso la “La Ley
Gorila” e intervino a las universidades estos sectores fueron los primeros en abandonar la lucha; huyeron en desbandad.

·               La tercera posición (donde estaba el PC del P “Patria Roja”, el PUM, EL PCR, etc.) que era la que mayor apoyo y presencia tenía en
el movimiento estudiantil planteaba que hay que combatir al gobierno pero defendiendo: las conquistas logradas hasta entonces por la reforma
universitaria, los gremios estudiantiles (a los que empezó a reconstruirlos inmediatamente), la autonomía universitaria, etc. Además planteaba
que era urgente platear un nuevo modelo de universidad, levantar una propuesta. La abrumadora mayoría de estudiantes se sumarían a esta
propuesta y liderados por esta corriente se levantaron a la lucha hasta reconstruir los gremios estudiantiles y derrotar a la dictadura. La
juventud estudiantil se fogueó en el combate y no declinó en la lucha a pesar de la durísima represión que sufrió. Por ejemplo, fue deportado a
Europa sin documentos y sin ningún medio económico, el presidente de la Federación Universitaria de San Marcos y presidente de la FEP:
Rolando Breña Pantoja, quien por el invierno europeo y las duras condiciones de vida que llevaba enfermó y durante la operación le extrajeron
un pulmón para salvarle la vida.

La crítica de esta etapa que se le hace a la izquierda a parte de lo ya dicho es que no tuvieron un modelo elaborado y alternativo de universidad,
se quedaron en la propuesta general, la posición fue muy buena pero faltó concretizar una propuesta seria y profunda.

4.  El proceso de reconstrucción de la FEP.

Paralela a la lucha por la derogatoria uno de los sectores de la izquierda, encabezados por el PC del P “Patria Roja”, se abocó a la
reconstrucción de las federaciones universitarias y centros federados y de la FEP, la cual se encontraba completamente desarticulada y sin
vigencia hacia 1969. Sus federaciones bases se encontraban en estado similar, el “izquierdismo” Bandera Roja, que dirigía la mayoría, las
abandonó al aplicarse la “Ley Gorila”. En esta etapa se puso de manifiesto la tenacidad de los estudiantes izquierdistas, su capacidad para
sobreponerse a las circunstancias más difíciles, trabajando sin contar con recursos materiales; así como su valentía para ponerse a la cabeza de
las luchas en circunstancias sumamente peligrosas y su vocación indeclinable por las causas justas. Esta actitud hizo que los estudiantes les
dieran mayoritariamente su respaldo. Por estas fechas se realizaron las elecciones para federaciones universitarias y centros federados en la
UNMS, la Católica, la UNAS (Arequipa) y la UNSAAC (Cusco); la mayoría de ellas las ganaría el PC del P “Patria Roja”, lo que significó que
también el triunfo en la dirección de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP).

Las, mayoría de federaciones universitarias sin embargo, aun no estaban reconstruidas, la ACUNI de la UNI y la FEUA de la Agraria, por
ejemplo habían sido destruidas por las violentas intervenciones del régimen militar. Apoyándose en las federaciones funcionales impulsaron el
Congreso Nacional Extraordinario de Estudiantes que se celebró en mayo de 1970 en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa; si
bien este congreso no alcanzó la representatividad de certámenes estudiantiles anteriores (asistieron 6 federaciones), sentó las bases para la
reconstrucción definitiva de la FEP formando una Comisión de Reconstrucción para cuya Presidencia fue elegido Rolando Breña Pantoja
(presidente de la Federación Universitaria de San Marcos). El Congreso Extraordinario discutió la situación universitaria en general y se
aprobaron los siguientes acuerdos: derogatoria del D. L. 17437 y su reemplazo por una nueva ley universitaria, la supresión del sistema
departamentalista, el respeto a la autonomía universitaria: reconocimiento a los gremios estudiantiles y la restitución del tercio estudiantil en
todos los órganos de gobierno, defensa de la gratuidad de la enseñanza rechazando el limitacionismo y la elitización, se empezaron a esbozar
también los gobiernos tripartitos.

La Comisión de Reconstrucción de la FEP desarrolló una intensa actividad, entre mayo del 1970 y diciembre de 1972. En este lapso se
reorganizaron las federaciones de la cantuta (FEUNE), Trujillo (FUT), Huancayo (FEUNCP), Tacna (FUNT), Cerro de Pasco (FEUNDAC),
en la mayoría ganaría “Patria Roja” y en las otras ganarían también fuerzas de izquierda, el APRA y la derecha quedarían relegados en el
movimiento estudiantil. Estas elecciones gremiales se dieron a pesar de la aguda represión del régimen militar, que en setiembre de 1971,
detuvo violentamente y luego deportó a Europa al dirigente estudiantil Rolando Breña Pantoja, a raíz del apoyo brindado por el movimiento
estudiantil a la huelga magisterial de aquel año.

En julio de 1972 se desarrolló la más amplia movilización estudiantil que convocara la FEP, miles de estudiantes en las calles exigieron la
anulación del ciclo básico (estudios generales), la autonomía universitaria, la repatriación del dirigente estudiantil Rolando Breña y de otros
dirigentes sociales, la liberación de los detenidos, y el cese a la represión por parte del régimen militar.

El proceso de reconstrucción de la FEP tuvo su punto culminante en diciembre de 1972, con la realización del XIII Congreso Nacional que
tuvo por sede a la Universidad Nacional de Trujillo. Hubieron posiciones encontradas entre los sectores de izquierda, por un lado los que
habían combatido al régimen militar y habían sido los más firmes artífices de la reconstrucción de los gremios que por tanto llegaban con un
enorme prestigio (una alianza de izquierda encabezada por “Patria Roja”), y por el otro un sector dogmático e infantil (dentro de los que se
encontraban el FER Antifascista; “estrella Roja”; “Bandera Roja” y Sendero Luminoso que para entonces ya se encontraba organizado en
varias universidades el país, las primeras acciones militares de sendero serían realizadas en Ayacucho en 1979). Las posiciones de patria roja
ganarían ampliamente a los otros sectores, fue elegido presidente de la FEP el dirigente estudiantil sanmarquino, Adolfo Calderón,  militante
de “Patria Roja”. Por estos años “Patria Roja” era la organización mas importante e influyente en el movimiento estudiantil.

El XIII congreso tuvo el mérito de dotarle al movimiento estudiantil de una estructura nacional, y a la FEP de un equipo dirigente (al elegirse
una Junta Directiva Nacional) y de de un conjunto de normas orgánicas contenidas en su nuevo estatuto. La FEP a partir de este congreso tuvo
un reconocimiento de todas las fuerzas políticas que actuaban en el movimiento estudiantil empezando al mismo tiempo el proceso de
enraizamiento en las masas.

5.  Los gobierno tripartitos.

Entre 1971 y 1973, se produjo e el Perú la experiencia inédita de los gobiernos tripartitos o gobiernos compuestos por estudiantes, docentes y
trabajadores no docentes. Transitaron por esta experiencia las universidades del Cusco (San Antonio Abad), San Agustín de Arequipa,
Nacional de Trujillo, Agraria, UNA de Puno, Particular “Víctor Andrés Belaunde” de Ayacucho y San Marcos (reducida solo al programa de
Economía). Durante este periodo todo el esfuerzo del movimiento estudiantil, que en casi su totalidad estaba dirigido por la izquierda, se
orientó a la conquista de los gobiernos tripartitos.

Ante la promulgación en 1969 del D. L. 17437, el movimiento estudiantil dirigido por la izquierda, como mencionamos anteriormente, y
radicalizado planteó el total rechazo a la “Ley Gorila” impulsando el boicot para las elecciones a Asambleas Universitarias, el cual fue
cumplido en la mayoría de universidades. Pero a partir del Congreso Nacional Extraordinario de la FEP de mayo de 1970, se empezó a esbozar
la tesis de los gobiernos tripartitos derribando a las autoridades elegidas según la “Ley Gorila”.

Durante la lucha contra Luis Alberto Sánchez, cuando este era Rector de San Marcos se creó el “Frente Único de Trabajadores y Estudiantes
(FUTE)”, durante las luchas para expulsar al militante aprista Luís Alberto Sánchez del Rectorado de San Marcos. Para entender mejor el
origen y alcance de los gobiernos tripartitos, voy a transcribir unos párrafos de un documento publicado por Patria Roja, y dirigido a los
estudiantes de la época, denominado: “En torno a las luchas del Frente Único de Trabajadores y Estudiantes (FUTE)”, a continuación parte del
contenido:

·  “Gobierno Tripartito de estudiantes, docentes y trabajadores no docentes, emanado de  una libre elección, si ninguna restricción a elegir y ser
elegidos, supresión definitiva del Quinto Superior o alguna otra patraña semejante, limitacionista de la participación estudiantil”.

·  “Sistema facultativo de nuevo tipo con los departamentos sólo como infraestructura facultativa. Supresión de la estructura departamentalista
y el currículo flexible de modelo yanqui y vigencia del régimen anual de estudios”.

·  Gobierno Tripartito en la Asamblea Universitaria, Consejo Universitario, Consejo de Facultad y Comisiones Económicas y de gobierno,
etc.”.

Paralelamente en octubre de 1970 la FEP publicó un “manifiesto” en el que señalaba como una de las tareas básicas inmediatas del
movimiento estudiantil, la siguiente: “Por la constitución de Comisiones Reorganizadoras mixtas de Gobierno en las universidades con la
participación de estudiantes, docentes, trabajadores no docentes y graduados”.

En agosto de 1971, en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, se daría inicio a la primera experiencia de Gobierno Tripartito.
Dicha universidad desde 1969, vivía una situación de constante inestabilidad. El movimiento estudiantil cusqueño fue el primero en obligar a
renunciar al rector Gonzáles Willis, impuesto por la dictadura militar en 1969 con el D. L. 17437. Desde entonces se habían sucedido
rectorados interinos hasta agosto de 1971 en que siendo rector el Ing. Abelardo Ugarte, una Asamblea de Claustro Pleno desconoció su
autoridad y la de su Consejo Ejecutivo y eligió un Consejo Universitario Interino. Al interior de la universidad se había creado el Frente Único
de estudiantes, docentes y trabajadores que fue la organización que dirigió el Gobierno Tripartito. El movimiento buscó respaldo fuera de la
universidad y lo obtuvo, pues días antes e impulsado por la izquierda, se había formado el Frente Popular de Defensa de los Intereses del
Cusco (FPDIC) con la participación de trabajadores, campesinos, empleados bancarios, maestros, etc. El FPDIC respaldó al Gobierno
Tripartito con la realización de un Paro en agosto de 1971. Con estas características el Movimiento del Gobierno tripartito dejó de ser solo
universitario para pasar a convertirse en un problema del pueblo cusqueño. Esto influyó decisivamente para que el Consejo   Nacional de la
Universidad Peruana – CONUP (organismo creado por el gobierno militar), que intervino a pedido de las autoridades defenestradas, tuviese
que reconocer el Gobierno Tripartito y calificar el caso del Cusco como una “Universidad Eperimental”.

El Gobierno Tripartito introdujo cambios importantes destinados a ir desmontando toda la estructura creada por la “Ley Gorila”. Se restituyó la
participación estudiantil en los órganos de gobierno, se dio paso a la participación de los trabajadores en le mismo, se anularon todas las
disposiciones y separación que se había dictado principalmente contra los dirigentes estudiantiles, se reconocieron los gremios estudiantiles, se
estableció la matrícula anual, se eliminaron los pagos de pensiones, etc. en el aspecto de la proyección social, se crearon la Universidad
Popular “Túpac Amaru”, el Ciclo de Alfabetización “Remigio Huamán” y la Academia de preparación gratuita “José Carlos Mariátegui”,
destinados todos ellos a los sectores obreros y campesinos del Cusco. Asimismo el Gobierno Tripartito tomó bajo su control “Radio
Universidad”, emisora que a partir de entonces difundía también las posiciones de la izquierda, y es que en esta época el PC del P  “Patria
Roja” tenía dominio casi absoluto de la universidad, NO OLVIDEMOS QUE LA JUVENTUD UNIVERSITARIA ESTABA sumamente
radicalizada y las ideas de izquierda fecundaban como en la mejor tierra fértil en la juventud universitaria.

A partir del éxito del Gobierno tripartito en el Cusco, la izquierda que dominaba el movimiento estudiantil decidió generalizar esta experiencia,
a muchas universidades, como ya lo mencionamos anteriormente.

La fortaleza y el avance del movimiento estudiantil de esos años era extraordinario, pues es anecdótico que en el Cusco un estudiante, siendo
Presidente de la Federación Universitaria, llegó a ser rector de la universidad “San Antonio Abad”.

Durante el tiempo de los de los Gobierno Tripartitos, como es natural se cometieron errores, sin embargo los avances fueron muy
significativos. El gobierno militar al verse, superado por el moviendo estudiantil, y principalmente por las fuerzas de izquierda (el gobierno
militar declaró como enemigo del Perú y del gobierno revolucionario número uno al PC del P “Patria Roja” y como esta organización era la
más importante en el movimiento estudiantil, también se declaró enemigo de éste) que actuaban en su seno, decidió intervenir las
universidades  y lo hizo con una ferocidad tal que dejó muertos herido y detenidos, casos ejemplares y repudiables lo que pasó en las
universidades del Cusco y Arequipa.  Así terminaron estas importantísimas e inéditas experiencias en la universidad peruana. Estas páginas de
gloria del movimiento estudiantil deben quedar grabadas en la memoria de todo estudiante para que nos preparemos para estar siempre a la
altura de las circunstancias, mientras exista una patria injusta, que priva de la dignidad más mínima a millones de seres humanos.

En conclusión nuestros objetivos como dirigentes estudiantiles debe ser el fortalecer el movimiento estudiantil desde las bases, reactivando
gremios estudiantiles de  las  Universidades,  Institutos;  pero sobre impulsar desde las bases un debate que realmente aglutine a todos los
sectores en un proceso de acumulación de fuerzas  para defender a la  Universidad Peruana.

También podría gustarte