Está en la página 1de 13

“El Movimiento estudiantil mendocino durante el año 1972”

M. Carolina Ramirez, Eliana Ortubia Díaz y M. Inés Lucero Belgrano

Introducción

El análisis del movimiento estudiantil es de suma importancia ya que éste ha


sido partícipe cuando no protagonista de significativos hechos a lo largo de la historia.
Sus particularidades hacen de éste un sujeto complejo y dinámico al cual intentamos
acercarnos a través del siguiente trabajo.
En esta investigación abordamos el accionar y las formas de organización del
movimiento estudiantil mendocino durante el año 1972, como así también algunas
discusiones al interior del mismo, centrándonos en el sector universitario. Consideramos
de especial significación este año, no sólo por el incremento de las luchas estudiantiles
relacionadas con sus propias reivindicaciones sino también por la participación de esta
fuerza social en uno de los hechos de masas más importantes de la historia mendocina,
el Mendozazo.
La naturaleza social del estudiantado ha dado lugar a numerosas discusiones. No
obstante no es objeto de nuestro trabajo profundizar en ellas. Pero si consideramos
necesario tomar distancia de aquellas investigaciones que sobre el tema se han
desarrollado en nuestra provincia y que adoptan explicaciones tanto psicologistas y de
conflicto juvenil, como es el caso de “La rebelión de los adolescentes” de Enrique Díaz
Araujo, como de aquellas que intentan presentar a la sociedad como carente de conflicto
y enfrentamiento de clases, incluso entre los estudiantes a quienes se los muestra como
un actor “pacífico”.
Variados análisis abordan la cuestión de este sujeto en función de su origen
social o de su futura inserción laboral1. Desde nuestra perspectiva definimos
conceptualmente al estudiantado no como una clase sino como un movimiento que tiene
existencia efectiva en la realidad. Sin embargo, un estudiante es un ser de clase, no en
cuanto tal, sino porque nadie escapa a la lucha de clases en una formación social2. En
relación a esto consideramos que el movimiento estudiantil es un elemento dinamizador
en las luchas sociales y que “tomados en un momento determinado los estudiantes son
firmes en sus posiciones de clase sobre la base de las contradicciones objetivas que
sufren; combaten en primera línea; en las luchas de masas son los primeros en lanzarse
a la batalla e incluso, a veces dan la señal detonante del enfrentamiento general”3.
Los primeros años de la década de 1970 se caracterizaron por un alza en la
combatividad de los estudiantes transformándose éstos en uno de los sujetos más
importantes en la lucha contra la dictadura militar. Por lo dicho, a lo largo de este
trabajo analizaremos los hechos ocurridos en el año 1972 en los que los estudiantes
tuvieron una participación activa. Con tal fin llevamos a cabo un rastreo de los sucesos a
través de archivos del diario Mendoza y la revista Claves para así realizar una
descripción profunda de lo acaecido en nuestro año de estudio.

1
Bonavena Pablo. “El movimiento estudiantil de San Juan y San Luis: del golpe de Onganía al
Cordobazo”. Revista Razón y Revolución Nº 15. Bs. As. 2006.
2
Tieffemberg Yaco (Comp.). “Juventud, estudiantes y proceso revolucionario”. Ed. De la Larga Marcha.
Bs.As. 1973, pág 113.
3
Tieffemberg Yaco (Comp.), op.cit. pág 120-121.

1
Breve contexto

Con la autodenominada Revolución Argentina en 1966, se pone fin al gobierno


de Arturo Illia asumiendo la presidencia de la nación el General Onganía. Fue durante
su gobierno que se puso en vigencia, en 1967, la Ley Universitaria 17.245 la cual entre
sus puntos más importantes prohibía todo tipo de militancia, agitación y propaganda
política en las universidades, además de exigir rendir un examen de ingreso a las
mismas.
Aunque la aplicación de esta ley afectaba directamente la vida universitaria ésta
era parte del clima que se vivía en el país de creciente malestar derivado de la
permanente represión política y social ejercida por la dictadura, el constante
encarecimiento de la vida, el congelamiento salarial y con ello la pérdida de poder
adquisitivo de amplias capas de la población.
Dentro de la escalada que va adquiriendo la lucha social contra la dictadura se
produce el Cordobazo en el año 1969, hecho que marcará la salida del gobierno de
Onganía y el comienzo de un proceso de agudización del conflicto social a lo largo del
país con la sucesión de distintos “azos”, en los cuales se da la confluencia y unidad de la
lucha obrera y la lucha estudiantil. A partir de estos hechos la respuesta de la burguesía
será una brutal represión y el propósito de aniquilar a los cuadros más combativos del
movimiento popular.
Con la asunción de Levingston a la presidencia llega a la gobernación de
Mendoza el demócrata Francisco Gabrielli, quien perdurará en el cargo hasta abril de
1972 momento en que se produce el Mendozazo, hecho que lo lleva a renunciar.
En el año 1971 la lucha de los estudiantes se centró contra el limitacionismo. Así
con distintas medidas adoptadas tanto por estudiantes de la Universidad Tecnológica
Nacional (UTN) como de la Universidad Nacional de Cuyo (UNC) el plan de lucha
tendía a lograr la matriculación directa mediante la eliminación de los exámenes de
ingreso.4 Este año estuvo caracterizado por gran cantidad de movilizaciones, tomas de
facultades y actos relámpagos, hechos en los cuales se mostraba la creciente
combatividad y organización del estudiantado, así como también el grado de
politización alcanzado y la articulación entre distintas corrientes políticas contra la
dictadura que ganaron la calle como escenario de sus luchas5.

Descripción de los hechos

El año 1972 comienza con diversos conflictos en los distintos sectores, entre los
que se destacan el reclamo salarial, la protesta por la inflación y el encarecimiento de la

4
Cobos A., Crombas E., Delgado J., Hidalgo R. “Esos Cuerpos Indóciles. El Movimiento estudiantil
mendocino entre los años 1971- 1973”. En “Mendoza „70. Tierra del sol y de luchas populares”. Manuel
Suárez editor. Bs. As. 2006.
5
“Por lucha de calles se designa el enfrentamiento social que las masas desarrollan contra el régimen en
las calles, saliéndose de los carriles institucionales e instalándose en el escenario urbano, recuperando así
la calle como territorio social de disputa. Una vez conquistada esta territorialidad, esta delimitada
comúnmente por barricadas, que sirven como elemento de defensa cuanto como elemento de cohesión y
fuerza moral (…) Cabe agregar que la lucha de calles es siempre lucha armada, aunque no aparezcan
necesariamente las armas de fuego en los dos bandos. Las mismas masas son el arma, y pueden aparecer
complementos como piedras, clavos „miguelitos‟, barricadas, „molotov‟, bolitas, etc.”. BONAVENA, P.
“Orígenes y desarrollo de la guerra civil en la Argentina 1966-1976”. EUDEBA. Bs. As 1998. pág. 66-
67.

2
vida. Los primeros reclamos son llevados a cabo por el magisterio provincial y por los
cementistas; luego la medida de paro se extiende y se suman el sector salud, contratistas
de viñas y frutales entre otros.
En este contexto, durante el mes de Marzo, el día 2 se produce un paro total de
48 horas al que adhieren comercio, servicios e industria, realizando actos relámpago en
la madrugada. Las protestas van en aumento con un paro bancario donde la adhesión es
total, y se realizan marchas multitudinarias como la de los docentes el día 16, en la cual
participaron cerca de cuatro mil maestros. Cabe destacar la detención de dos dirigentes
docentes, Quintana y Garcetti, quienes cuando se dirigían a una movilización fueron
interceptados por la policía, lo que generó una marcha de repudio del resto de los
docentes. Posteriormente fueron liberados por la presión ejercida por sus compañeros en
permanente movilización.
Ante la persistencia del conflicto docente el Gobierno va endureciendo su
postura, declarando ilegal la huelga y amenazándolos permanentemente. Sin embargo,
entre los docentes existía la convicción de que la continuidad de su lucha era justa, y no
cedieron ante las presiones. Cada gremio hasta ese momento afrontaba su lucha
individualmente por reclamos corporativos.
Finalizando el mes se anuncia un aumento en las tarifas eléctricas, este
incremento desmedido (300%) produjo conmoción y aguda protesta popular, siendo
unánime la opinión “No podemos pagar”, lo cual genera la unión de distintos sectores
en la lucha contra esta medida. La Coordinadora No pague la luz, conformada
principalmente por uniones vecinales, convoca a movilizarse el día 2 de Abril a Casa de
Gobierno, lugar al que concurren más de diez mil personas. Lo que comienza siendo un
movimiento contra una política de gobierno fue tomando características de un
movimiento contra el gobierno del Estado, lo que se observaba a través de sus cánticos
y carteles6.
Cabe destacar que la prensa no discrimina al sector estudiantil en el desarrollo
de los hechos de masas, sino que los engloba dentro del término “jóvenes”. No obstante
distintas investigaciones y relatos nos permiten afirmar el protagonismo creciente del
estudiantado con el paso de los días en el denominado Mendozazo.
Ante la masividad de los hechos la CGT organiza una mesa redonda para el día 3
de Abril en la que participa la Coordinadora No pague la luz, y en representación de los
estudiantes el Centro de Estudiantes de Ciencias Agrarias, Ciencias Políticas y Sociales,
la Federación de Secundarios y las agrupaciones de la Juventud Peronista, entre otros. 7
El día 4 se convoca a un paro de dos horas y marcha hacia Casa de Gobierno.
Las fuerzas armadas del Estado inician una brutal represión antes de que la marcha
llegara a destino, frente a la sede del Magisterio y de la CGT. Obreros y estudiantes
marchaban armados con piedras expresando su fuerza moral y material. La movilización
ascendía a más de diez mil personas, la represión continúa y se agudiza el
enfrentamiento. La provincia fue intervenida y declarada zona de emergencia.
El Mendozazo debe ser comprendido como un proceso de lucha que se mantiene
y extiende con la activa participación de los jóvenes en los días posteriores al 4 de
Abril. Ejemplo de ello fue la acción conjunta con los vecinos del departamento Las
Heras, el cual gracias a la fuerte resistencia mantenida por el pueblo quedó aislado
durante el jueves 6, terreno donde las fuerzas represivas no pudieron adentrarse. Este
hecho histórico constituyó la alianza de los sectores populares mostrando su capacidad

6
Scodeller, Gabriela. “Paso, paso, paso… se viene el Mendozazo”. En “Mendoza„70. Tierra del sol y de
luchas populares”. Manuel Suárez editor. Bs. As. 2006.
7
Diario MENDOZA, 04-04-72, pág 4.

3
de acción y organización aún cuando la respuesta del régimen fue la violencia, dejando
como saldo tres muertos y decenas de heridos.
Los hechos relatados condujeron a la renuncia del gobernador Gabrielli y luego
de una breve intervención asume el cargo otro demócrata, Félix Gibbs. A su vez, el
Gobierno Nacional retrocede en la medida de aumento en las tarifas eléctricas. El
repliegue de la burguesía estuvo asociado al temor de un levantamiento popular
generalizado en el resto del país. El Mendozazo no sólo significó un retroceso en las
medidas excesivas que implementaba el régimen sino también un cambio cualitativo en
la conciencia colectiva y en la organización de los sectores populares. Había sido
quebrantada la imagen de la Mendoza conservadora y moderada.
Durante el mes de Mayo perdura el conflicto docente, continúan los paros y la
organización de un plan de lucha, que rechazaría permanentemente las propuestas del
gobierno por considerarlas insuficientes. Esto es importante teniendo en cuenta que el
Magisterio fue uno de los sectores más golpeados en los enfrentamientos de Abril.
Ya en el mes de Junio comienzan a verse las manifestaciones de repudio al
proyecto de una nueva Ley Universitaria, elaborado y presentado a principio de año por
el entonces Ministro de Educación Gustavo Malek. Los sectores estudiantiles
rechazaban la propuesta por continuista y por considerar que el debate e
implementación de una nueva Ley Universitaria debía darse en un contexto
democrático.
El mencionado proyecto dio lugar a una discusión entre Malek y el rector de la
UNC, Herrera, quien también ocupaba el cargo de presidente del Consejo de Rectores,
éste último se opuso a la Ley: “el dictado de una nueva ley no es oportuno en las
actuales circunstancias”8. No obstante, es lícito agregar que Herrera elaboraba su
propio proyecto continuista, como la creación de Institutos Politécnicos de Enseñanza
(I.P.E.S) de educación terciaria; la tramitación de un préstamo de cuarenta millones de
dólares por el BID9 y la realización de un Seminario: “Sentido y Misión de la
Universidad Contemporánea”, que formaba parte de este amplio programa que tenía la
casa de altos estudios10.
A raíz de esta situación se generan debates al interior del movimiento estudiantil
donde podemos visualizar diferentes posiciones. La Línea Nacional expresa: “la
universidad es una institución del sistema, por lo tanto es una institución enemiga a la
que hay que destruir […] La Línea se propone una tarea de adoctrinamiento;
desenmascarar las contradicciones de la institución universidad y al mismo tiempo
proponer el proyecto justicialista a todos los estudiantes”11.
Por otro lado, el MOR (Movimiento de Orientación Reformista) “levantaba tres
banderas de lucha: lucha contra la Ley 17245 y el reciente proyecto de reforma de
Malek; lucha por el aumento del presupuesto universitario; exigencia de libertad a los
presos estudiantiles, gremiales y políticos”12.
Este repudio al proyecto de la nueva Ley Universitaria se mantendrá durante
todo el año y generará nuevas discusiones al interior del movimiento estudiantil acerca
del rol político de la Universidad.
Podemos destacar que el día 16 de Junio se produce la detención de una
profesora de filosofía y tres estudiantes cuando se dirigían al Sindicato de Contratistas

8
Revista “Claves” Nº46 12-5-72, pág 45.
9
Revista “Claves” Nº49 30-6-72, pág 15-16.
10
Diario MENDOZA 14-5-72, pág 5.
11
Revista “Claves” Nº45 28-4-1972, pág 16.
12
Revista “Claves” Nº46 12-5-72, pág 42.

4
de Viñas para solidarizarse con los trabajadores. Es por esto que el día 17 los
estudiantes interrumpen el tránsito en la calle Rivadavia y organizan una concentración.
El día 19 el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ingeniería en Pétroleos
comunica: “ante los hechos de conocimiento público ocurridos el viernes 16 frente al
Sindicato de Contratistas de Viñas en el cual resultaron detenidos tres estudiantes y
una profesora, a lo cual se agrega el atentado contra un estudiante de la Facultad de
Ciencias Económicas por grupos parapoliciales, repudia las acciones represivas e
intimidatorias del régimen y por ello exige la libertad inmediata de los compañeros
Sergio Ruppi de nuestra facultad, Beatriz Savioli y Celia Kohn de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales y María Carminati de la Facultad de Filosofía y Letras y
de todos los presos estudiantiles, políticos y gremiales”13
El día 21 se realiza una asamblea en la Facultad de Medicina con alrededor de
150 estudiantes y se resuelve marchar en protesta; sin embargo deben dispersarse por el
gran despliegue policial. Las acciones tomadas en repudio lograron la presión suficiente
y el día 22 los detenidos fueron dejados en libertad.
Van a ser una constante durante todo este periodo los reclamos exigiendo la
liberación de presos políticos de todos los sectores. Además una las reivindicaciones
importantes de los estudiantes en los próximos meses será la de un mayor presupuesto
para educación junto a otras demandas.
Muestra de lo dicho anteriormente es lo sucedido el día 27 de Junio donde una
marcha realizada por estudiantes de la UTN exigiendo un mayor presupuesto es
dispersada por la policía. A esta movilización se suma la realización de asambleas en las
diferentes facultades.
Teniendo en cuenta que el clima nacional era tenso debido a la brutal represión
en Tucumán con el saldo de un estudiante muerto, heridos y detenidos, el día 29 los
estudiantes mendocinos se expresaron de la siguiente manera:
“El Cuerpo de Delegados de Medicina llamó a asamblea y comunica: „La
asamblea general de estudiantes de Medicina hace conocer a la opinión pública que:
1º) Está en solidaridad con el pueblo tucumano en lucha y se suma a las luchas
del pueblo argentino por su liberación. Repudiamos también la salvaje represión de
que ha sido objeto el pueblo tucumano y cuyos resultados son una gran cantidad de
detenidos, heridos y la muerte del compañero Villalba.
2º) Apoyo a los compañeros no docentes en su justa lucha por las mejoras en el
escalafón y salarios y se les hace saber que nos encontramos de pie junto a ellos.
3º) Apoyo a los compañeros de la UTN en su lucha por las mejoras
presupuestarias.
4º) En el día trágico para el pueblo argentino en que se cumple un nuevo
aniversario de la dictadura militar, hace conocer su repudio por la política represiva
antipopular al servicio del imperialismo.
5º) Decreta para el día de hoy un paro activo.
Vemos que todos los procesos de lucha del pueblo argentino están relacionados
entre sí, y el eje común es el rechazo a la política de la dictadura hoy llamada GAN”14.
El Cuerpo de Delegados de Ciencias Económicas se expresa de forma similar a
lo antedicho.
En San Rafael los estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
de la UNC y los de la UTN (Sede San Rafael) realizaron una manifestación en una
columna de aproximadamente 200 jóvenes para exigir un mayor presupuesto, para
repudiar la represión ocurrida en Tucumán y rendir homenaje al estudiante Villalba.
13
Diario MENDOZA 19-6-72, pág 6.
14
Diario MENDOZA 27-6-72 pág 14.

5
Ese mismo día los estudiantes de la UTN (Sede Mendoza) ocuparon el edificio y
realizaron una asamblea interfacultades donde participan delegados de Medicina,
Agronomía, Ingeniería en Petróleos, Sicología, Antropología y Ciencias Políticas y
Sociales. Entre sus reclamos se exige un mayor presupuesto, la ampliación edilicia y la
actualización del material de biblioteca y laboratorio. Fueron conminados por el Ejército
a desocupar el edificio, y finalmente a la madrugada lo abandonan.
Si bien en general los reclamos del sector estudiantil durante estos meses son
más bien corporativos, es importante destacar que sus declaraciones expresan una clara
convicción de que sus problemas son parte y consecuencia de una política nacional
antipopular y al servicio de grandes grupos económicos, sintiendo la necesidad de que
la discusión trascienda el ámbito académico.
El mes de Julio se inicia con una nueva protesta de los alumnos de la
UTN (Sede San Rafael) cuyos reclamos siguen alrededor de un mayor presupuesto. En
un comunicado se expresan de la siguiente forma: “Evidentemente el Gran Acuerdo
Universitario es igual al Gran Acuerdo Nacional en el país; por un lado sonrisas,
promesas, estatutos, trampa; por el otro, represión abierta y asfixia económica. En
estos momentos la lucha por un mayor presupuesto universitario y por la
independencia económica contra los privilegios oligárquicos y la succión imperialista
se quiere exigir el inmediato incremento de las partidas presupuestarias, la inmediata
derogación de todas las leyes represivas y la libertad de todos los presos políticos,
estudiantiles y gremiales”15.
Ante la permanente protesta y agitación estudiantil, no sólo en Mendoza sino en
el resto del país, el régimen comienza a implementar como opción el cierre de
facultades consideradas “incendiarias” para evitar el uso de éstas como lugar de reunión
y organización16.
No podemos dejar de mencionar que los días tres y cuatro de Julio se produce un
levantamiento popular en el Sur de la provincia conocido como Malargüinazo, el cual es
provocado por el descontento derivado de la falta de fuentes de trabajo; los vecinos
ocuparon la Comuna, la radio y construyen barricadas, fenómeno que reafirma el
malestar generalizado en la provincia y en el país.
Los meses que siguen van a estar signados por dos conflictos centrales: el de la
Facultad de Ciencias Médicas y el de la Facultad de Ciencias Económicas.
En la segunda mitad de Agosto comienza el conflicto entre los alumnos de
medicina y la cátedra de Bioquímica y Biofísica. Los primeros argumentan que algunos
compañeros quedaron libres injustamente por lo que hacen explícitos sus reclamos tanto
al decano como al docente a cargo de la materia.
Pasados algunos días y sin obtener una respuesta satisfactoria a sus pedidos los
alumnos deciden, reunidos en asamblea, tomar el edificio de la facultad. Sin embargo,
ante una fuerte presencia policial en la puerta de la casa de estudios, los alumnos se
retiran por la puerta trasera siendo esto inadvertido por las fuerzas policiales. Así, se
dirigen hacia el edificio de Ciencias Políticas y Sociales para reunirse con los
estudiantes de esta facultad pero no pueden concentrarse allí ya que había sido

15
Diario MENDOZA 1-7-72, pág 8.
16
“el gobierno incapacitado de reaccionar frente a las protestas masivas muestra impotencia
poniendo en práctica métodos obsoletos, que a la postre irritan potencialmente los ya encendidos ánimos:
la represión policial o, ante el fracaso de ésta, el cierre de las facultades más incendiarias”.
[…] el problema del gobierno es serio: a la agitación estudiantil se adiciona el ahogo
presupuestario que desde hace años sume a la universidad argentina en el autodidactismo y, por otro lado,
parece carecer de colaboradores lúcidos que encuentren la verdadera solución al conflicto que ya ha
dejado numerosas victimas mortales en su camino”. Editorial “Clausura de facultades” del Diario
MENDOZA 7-7-72, pág 6.

6
clausurado el acceso a la sede momentos antes. Por lo dicho se decide realizar una
asamblea frente a la facultad pero es interrumpida por la policía que logra dispersar al
conjunto de los estudiantes allí reunidos.
Ante estos hechos la asamblea de la Facultad de Ingeniería en Petróleos expresa
su total apoyo a los alumnos de medicina tomando como medida de fuerza no concurrir
a clases los días 28 y 29 de ese mes.
Al comenzar el mes de Septiembre el conflicto de medicina sigue vigente.
“estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, representantes de la
asamblea general e integrantes del consejo de delegados se hicieron presentes en
MENDOZA para „denunciar la inoperancia del Consejo Académico y del Sr. Decano
que en todo momento han dilatado las soluciones a los problemas que se han planteado
en esta casa de estudios‟”17.
El conflicto continúa sin resolverse por lo que el estudiantado de medicina toma
nuevas medidas de lucha, así el día 5 de Septiembre realizan un acto relámpago: “un
acto relámpago realizaron ayer, alrededor de las 19: 30 los estudiantes de la Facultad
de Ciencias Médicas en la esquina de San Martín y Rivadavia. Al grito de „medicina en
acción‟ se concentraron en el centro de la calzada. Enseguida uno de los jóvenes, en
improvisada alocución, destacó algunos de los problemas que se han presentado en el
primer curso de esa casa de estudios. También entonaron algunos estribillos criticando
al gobierno. Posteriormente se desconcentraron. No hubo intervención policial”18.
Si bien nuestro trabajo centra su análisis en el sector del estudiantado
perteneciente al ámbito universitario nacional y público no desconocemos los hechos
ocurridos alrededor de otros sectores del movimiento, como son los acaecidos durante el
mes de Octubre en la Facultad de Antropología Escolar, casa de estudios dependiente
del gobierno provincial. Los alumnos de esta facultad llevaron adelante importantes
luchas en este año y se solidarizaron permanentemente con las de sus pares en la UNC y
UTN19.
Hacia la segunda mitad del año 1972 los rumores del regreso de Perón y el
confirmado llamado a elecciones para Marzo de 1973 dan espacio a distintos tipos de
manifestaciones que ponen énfasis en la explicitación de convicciones políticas. Así,
aunque la dictadura continúa su persecución política, se lleva a cabo en Mendoza “el
Cabildo del Peronismo Universitario Cuyano” en la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales de la UNC, en el cual participan también estudiantes de San Juan, San Luis y
San Rafael. Así, la Juventud Peronista expresaba: “la universidad depende del poder
político, por medio del presupuesto, del limitacionismo. Son contradicciones dentro del
mismo sistema, que se las usa para que se discuta sobre algunos aspectos sin tocar la
cuestión de fondo, que es el proyecto político: desarrollar al país o mantenerse en el
atraso y la dependencia”20.
En este marco se destaca lo sucedido el 17 de Octubre día de la “Lealtad
Peronista”, en el cual un grupo de militantes (entre ellos estudiantes) intentaron
concentrase en el centro mendocino. Intervino la policía produciéndose incidentes y
detenciones. A raíz de estos hechos el estudiantado, de distintas maneras, hace público
su repudio al accionar policial y exigen la liberación de los detenidos. Se producen dos
actos relámpagos; la Facultad de Ciencias Agrarias interrumpe el tránsito en el camino a

17
Diario MENDOZA 3-9-72, pág 5.
18
Diario MENDOZA 6-9-72, pág 5.
19
“Solidaridad con antropología. El Centro de Estudiantes de Ciencias Políticas y Sociales, emitió un
comunicado solidarizándose con los estudiantes de antropología escolar”. Diario MENDOZA 18-10-72,
pág 7.
20
Revista “Claves” Nº 55 29-9-72, pág 14.

7
Luján entregando panfletos y dando a conocer su postura a la opinión pública. Además
la asamblea de la UTN repudia lo acontecido y el movimiento en su conjunto exige al
rectorado que se expida públicamente sobre su postura ante los hechos.
A lo descripto se suma la siguiente declaración de la Coordinadora estudiantil
publicada el día 21 de Octubre: “en reunión efectuada en el día de la fecha la junta
ejecutiva de la Coordinadora Estudiantil resolvió:
1º) Repudiar las detenciones de un conjunto de compañeros estudiantes
sucedidas durante las luchas desarrolladas por el movimiento estudiantil en San Juan
(Ingeniería) y en San Rafael y Mendoza en el transcurso de la jornada del día 17.
2º) Repudiar la actitud de grupos parapoliciales que, en abierta actitud
provocativa, destrozaron parte de las instalaciones de vidrio de la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales.
3º) Exhortar al movimiento estudiantil a unificar fuerzas entorno a la
Coordinadora de centros con el objeto fundamental de: luchar por la liberación de los
presos políticos, gremiales y estudiantiles y constituir coordinadoras populares de
defensa de la Universidad Nacional, frente a los intentos de la dictadura de cerrarlas
con el objeto de asegurar desde la universidad la pretendida „pacificación nacional‟.
4º) Exhortar al movimiento estudiantil en el sentido de apoyar las
movilizaciones que resuelva realizar la Coordinadora de Centros de Mendoza y las que
surjan de los acuerdos con organizaciones estudiantiles de San Juan y de San Luis
previsto por al Coordinadora.
5º) Repudiar la actitud policial desarrollada en la UTN que tuvo como objetivo
fundamental hacer fracasar una reunión de Coordinadora de Centros y una asamblea
de estudiantes”21.
Este hecho pone una vez más de manifiesto el grado de unidad y articulación
que alcanza el movimiento estudiantil en este periodo.
El día 26 de Octubre comienza el conflicto en la Facultad de Ciencias
Económicas. El detonante es el problema con la cátedra de Preseminario a la cual se le
criticaba tanto su contenido como la idoneidad de los profesores que la dictaban. La
primera acción que realizan es una toma simbólica por 10 minutos en la puerta de la
facultad tendiente a lograr el apoyo de la opinión pública, en la búsqueda de una
solución definitiva del problema. Además repudian la escalada represiva en la detención
injustificada de compañeros “por el sólo delito de asumir la lucha de liberación de
nuestro pueblo”22. Al día siguiente, al no obtener respuesta de las autoridades asumen
como medida de fuerza, el vaciamiento de la facultad, sacando todos los muebles del
edificio a la calle. Asimismo piden la renuncia del profesor titular y adjunto de la
cátedra de Preseminario.
La respuesta del Consejo Académico fue el cierre de la Facultad de Ciencias
Económicas. Ante la situación, la Coordinadora Universitaria publica el siguiente
comunicado: “La Coordinadora denuncia ante la opinión pública la insensibilidad de
las autoridades de Ciencias Económicas […] a los justos reclamos de los alumnos. Lo
que por otra parte no es más que un reflejo de la insensibilidad de los gobernantes del
país ante los justos reclamos de nuestro pueblo, a los cuales se responde no con
soluciones sino con represión […]”23.
El día 31 el Rectorado de la UNC hizo público en un comunicado que se había
llegado a un acuerdo con la asamblea estudiantil de Ciencias Económicas a partir del

21
Diario MENDOZA 21-10-72, pág 8.
22
Diario MENDOZA 26-10-72, pág 5.
23
Diario MENDOZA 28-10-72, pág 4.

8
cual los estudiantes levantarían las medidas de fuerza; sin embargo días después dicha
declaración será desmentida por el movimiento estudiantil.
El 1 de Noviembre se cierra la Facultad de Ciencias Económicas, medida
tomada por el Consejo Académico de esa casa de estudios hasta el día 18 de ese mes,
con el argumento de que “se temen actos de violencia”24.
Se realizó una asamblea en la que se rechazó por unanimidad la propuesta del
rector y se decidió la continuación de las medidas de fuerza; también se resolvió exigir
la renuncia de las autoridades de la facultad, por considerárselas inoperantes. Al término
de la reunión se realizó un acto relámpago en la intersección de Lavalle y Salta en el
que se cantaron estribillos alusivos y se gritaron eslóganes contrarios al Decano y al
Consejo Académico de Ciencias Económicas.
El Consejo Académico, ante estos hechos, decide concluir el ciclo lectivo que
debía cumplirse hasta el 18 de noviembre. Los estudiantes, ante el conocimiento de la
decisión de las autoridades se reúnen en asamblea en la explanada del Hospital Central;
los 250 jóvenes reunidos declaran el repudio unánime a las medidas tomadas por el
Consejo ya que implicaba la pérdida del semestre al estudiantado y resuelven:
“1º) Ratificar el pedido de renuncia al decano y al Consejo Académico de la
facultad por incompetencia de resolver problemas internos que la afectan.
2º) Exigir al Rectorado la intervención y la apertura inmediata de la facultad.
3º) Denunciar la falsedad de los comunicados dados a conocer el día 30/10/72
por el rectorado, en el sentido de que se habían levantado las medidas de fuerza
dispuestas por el movimiento estudiantil.
4º) Dejar sentado que el decano y el Consejo Académico de la facultad fueron
los responsables directos del fracaso de las negociaciones debido a su intransigencia e
inoperancia.
5º) Aclarar que la mediación del Rectorado fracasó debido a que ella representa
un chantaje al movimiento estudiantil e implica la claudicación del mismo, lo que
llevaría a una nueva solución parche que traería el mismo problema en futuros años.
6ª) Ratificar nuestra decisión inquebrantable de continuar nuestra lucha hasta
llegar a una solución definitiva, este año, del problema Preseminario”25.
Terminada la asamblea un grupo numeroso de estudiantes se dirigió hacia calle
San Martín donde realizó un acto relámpago, sentándose en la calzada durante
aproximadamente cinco minutos haciendo uso de la palabra uno de los estudiantes que
puso de manifiesto los reclamos a los transeúntes.
La realización de asambleas no se vio afectada por los cierres de facultades, lo
que demuestra la fuerza moral de los estudiantes, quienes desafiando las medidas
impuestas por el Gobierno, expresan su predisposición a la lucha.
El día 8 el Rector realiza una propuesta a los alumnos en la cual se establecía la
creación de una Comisión que estudiaría el programa de la materia y solucionaría los
problemas pertinentes. La Asamblea estudiantil rechaza la propuesta y ratifica su pedido
de renuncia del Consejo Académico en pleno. Esto provoca el abandono de las
funciones del Decano Prof. Sergio Amado Vernier.
Posteriormente, el Consejo Académico de la Facultad informó que se
reanudarían las actividades docentes y se resolvería la conformación de una Comisión
para el estudio del programa de la materia Preseminario. Sin embargo, al día siguiente la
facultad es clausurada porque según este mismo Consejo no se presentan las
condiciones para el “normal desenvolvimiento de las tareas docentes”.

24
Diario MENDOZA 1-11-72, pág 3.
25
Diario MENDOZA 1-11-72, pág 3.

9
En el transcurso del mes continúa el conflicto sin llegarse a una resolución para
fines de 1972. Lamentablemente, en nuestras fuentes de información no hemos podido
encontrar hechos referidos al conflicto de la Facultad de Ciencias Económicas luego de
la última fecha mencionada.

Algunas discusiones

En el transcurso de este año se producen discusiones al interior del movimiento


estudiantil acerca de las formas de organización y el rol político de la Universidad.
Antes de adentrarnos a tal temática se hace necesario definir cuales eran las
agrupaciones preponderantes en ese momento.
Las agrupaciones políticas que tenían mayor peso en la UNC eran el FAUDI
(Frente de Agrupaciones Universitarias de Izquierda) y la Línea Nacional que
pertenecía al FEN, ésta última contaba con gran fuerza en las facultades de Ciencias
Económicas e Ingeniería en Petróleos. Además con menor peso encontramos al MOR
(Movimiento de Orientación Reformista), TUPAC (Tendencia Universitaria Popular
Antiimperialista Combatiente) con fuerte presencia en Ciencias Médicas durante el
período 1971-1973 y AUN con fuerte presencia en la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales, incorporada al Frente de Izquierda Nacional, liderado por Abelardo Ramos,
entre otras.
“El MOR es la única tendencia de izquierda que reivindicaba los principios de
la Reforma Universitaria del 18, pero actualizados: democratización, autonomía,
gobierno no sólo tripartito sino igualitario, cátedras paralelas, concursos públicos y
abiertos”26.
“ AUN reivindica también el contenido originario que tuvo la Reforma y plantea
que los postulados originarios fueron traicionados por los autotitulados reformistas
que redujeron las banderas de la Reforma a sus postulaciones formales y usaron sus
reivindicaciones democráticas dentro de la Universidad para desvincular la
Universidad de los dos movimientos nacionales populares de este siglo: el irigoyenismo
y el peronismo”27.
En cuanto a la discusión centro de estudiantes - cuerpo de delegados
encontramos que en relación a los primeros la Línea Nacional se desentiende de ellos;
las líneas de ultraizquierda le otorgan un valor relativo y puramente instrumental; en
cambio el MOR los considera como la forma más genuina para el movimiento
estudiantil:“Los centros son para los estudiantes lo que los sindicatos para la clase
obrera. Constituyen la única garantía de continuidad para la acción de los estudiantes.
Son el organismo democrático, natural y representativo de los estudiantes”.28Critican
agudamente la estructura de los cuerpos de delegados, “una moda que el año pasado
hizo furor en algunas facultades de la universidad porteña”29.Mientras que en defensa
de los cuerpos de delegados como forma de organización, TUPAC consideraba que los
centros de estudiantes y las federaciones debían ser disueltos por ser estructuras caducas
al igual que la propia Reforma.
AUN, por otra parte, acuerda con el avance hacia lo nacional de las tendencias
peronistas pero rechaza su posición contraria a los centros de estudiantes y a la FUA.

26
Revista “Claves” Nº 46. 12-05-72, pág. 42.
27
Revista “Claves” Nº 60. 08-12-72, pág 16.
28
Revista “Claves” Nº 46. 12-05-72, pág. 44.
29
Ibídem.

10
“en donde se niegan a dar batalla política beneficiando así los sectores más gorilas del
movimiento estudiantil, hoy enquistados en la dirección de la FUA”30.
Sin embargo, el enfrentamiento más profundo lo hallamos en los diferentes
papeles políticos asignados a la Universidad “el MOR apunta contra el principio de los
nacionales „por una universidad del pueblo en una patria liberada‟ es decir, no tiene
sentido luchar por mejorar la estructura universitaria cuando lo que hay que cambiar
es la estructura total del país [… ] MOR se pregunta: ¿y mientras tanto? Hay que
luchar en la universidad por lograr lo posible”31. Lo posible para el MOR era luchar
para formar la Federación Universitaria de Cuyo y por las reivindicaciones concretas de
cada facultad.
Mientras los jóvenes universitarios de la JP expresaban que trabajaban para el
trasvasamiento generacional y para el adoctrinamiento en la Universidad, “Inscribir a la
Universidad en el problema político”32 era su objetivo, por eso para ellos “la
Universidad sola no puede crear un proyecto nacional, debe luchar para ir restando
cuadros al sistema”33.
Las discusiones acerca del modo de organización que debía adoptarse para la
politización del estudiantado, se ven acrecentadas por la eminente salida electoral lo que
manifiesta las diferentes lecturas que las fuerzas políticas hacían de la coyuntura que se
atravesaba.

Conclusiones

Nuestra intención en este trabajo fue mostrar la participación activa de los


estudiantes en distintos hechos a lo largo del año 1972, relacionados tanto con sus
propias reivindicaciones como cuando aúna fuerzas con los sectores populares y
trasciende sus reclamos corporativos.
La lucha contra la dictadura militar significó en este período un enemigo común
para amplias capas de la sociedad y es en esta lucha, que tuvo como escenario
fundamental las calles, que el estudiantado adquiere un mayor grado de conciencia
sobre la unión obrero-estudiantil que se puso de manifiesto en el Mendozazo.
Si bien la represión de la dictadura estaba presente en todo momento, en nuestro
año de estudio el clima general del país estuvo atravesado por la eminente apertura
democrática. La posibilidad del regreso de Perón junto a la legalización de la vida
política generaba la necesidad de debates profundos al interior de las agrupaciones lo
cual se visualizó en la discusión centro de estudiantes-cuerpo de delegados.
Somos conscientes de que este trabajo es un primer acercamiento a un fenómeno
complejo que desborda los marcos de esta investigación; no obstante ello, ha sido
nuestro propósito desmitificar la imagen impuesta de un movimiento estudiantil
mendocino apático y conservador que permanece ajeno a las problemáticas del pueblo.
Reconstruir la experiencia de este sujeto social no es desde nuestra mirada mero
racconto histórico sino la recuperación de luchas que se actualizan en el presente, dando
la posibilidad de incorporar esas prácticas concretas en nuestras batallas cotidianas y las
que un futuro no muy lejano nos depara.

30
Revista “Claves” Nº 60. 08-12-72, pág 16.
31
Revista “Claves” Nº 46. 12-05-72, pág. 44.
32
Revista “Claves” Nº 55. 29-09-72, pág. 14.
33
Revista “Claves” Nº 55. 29-09-72, pág. 14.

11
Bibliografía:

 Baraldo, N. y otros. “Mendoza ‟70. Tierra del Sol y de Luchas


Populares”. Manuel Suárez editor.Bs.As.2006.
 Bonavena, P.; Maañon, M.; Morelli, G.; Nievas F.; Paiva R.; Pascual M.;
“Orígenes y Desarrollo de la Guerra Civil en la Argentina. 1966-1976”.
EUDEBA. Bs.As. 1998.
 Bonavena, P.; Califa, J.S; Millán, M. “El Movimiento Estudiantil
Argentino. Historias con Presente”.Ediciones Cooperativas. Bs.As.
2007.
 Bonavena, P. “El movimiento estudiantil de San Juan y San Luis: del
golpe de Onganía al Cordobazo”.Revista Razón y Revolución Nº15.
Bs.As.2006.
 Diario Mendoza.
 Díaz Araujo, Enrique. “La rebelión de los adolescentes”. FCPyS-
UNCU. Mendoza. 1979.
 Lenin, Vladimir. “La Huelga Política y la Lucha de Calles en
Moscú”.En Obras Completas Tomo V. Cartago. Bs.As.1960.
 Marianetti, Benito. “Mendoza la bien plantada”.Ediciones Sílaba.
Bs.As.1972.
 Marín, Juan Carlos. “Los Hechos Armados”.La Rosa Blindada y
P.I.Ca.So. Segunda edición. Bs.As. 2003.
 Revista “Claves”.
 Tieffemberg Yaco (Comp.). “Juventud, estudiantes y proceso
revolucionario”. Ed. De la Larga Marcha. Bs.As. 1973.
 Velez, Roberto. “La represión en la Universidad Nacional de Cuyo.
Antecedentes. Reflexiones”. FCPyS-UNCU. Mendoza. 1999.

12
13

También podría gustarte