Está en la página 1de 23

Capítulo I

La Conquista de México
y el municipio en la
Nueva España.
De 1519 a 1821.
El municipio como instrumento
jurídico y político de dominación

12
Los antecedentes históricos más remotos municipio mexicano,
los ubicamos en la raíz grecolatina hacia el siglo IV antes de Cristo
en la antigua y culta Grecia.

Es en Roma alrededor de 387


años antes de Cristo, cuando
el municipio adquiere
funciones administrativas y
del cuidado del orden. policía,
al elaborar leyes, el Municipio
adquirió un carácter diferente
al Estado.
A finales del siglo XV los árabes
fueron expulsados de España,
los municipios y comunidades
perdieron autonomía, pasando
a ser meras entidades
administrativas dependientes
de la Corona de Castilla.
Los gobiernos locales
prehispánicos
Los primeros asentamientos de lo
que hoy es México fueron
aproximadamente 2 mil años
antes de la llegada de los
españoles, respondían al modelo
del municipio primitivo,
organizados sobre la base del Clan
Totémico, es decir, dirigidos por
un líder y protector; existían más
de 600 grupos indígenas, que
hablaban en conjunto unas 800
lenguas y pertenecían a 15
diferentes familias y muchos
pequeños grupos sedentarios para 13
la agricultura.
Los gobiernos de los pueblos dominados por los Aztecas tenían un
gobernante local llamado Tecali o Tlatoani (señor o soberano), la
capital Mexica se dividía en barrios, llamados Calpullis con un
gobernante llamado Calpules., en ambos casos los gobernantes
tenían como responsabilidad el buen orden del pueblo o barrio,
organizar las festividades religiosas, supervisar el trabajo
comunitario, vigilar el cultivo de las tierras, así como asignar
nuevos terrenos y llevar su registro, estos gobernantes tenían su
gabinete Huehuetoque o Consejo de ancianos.

El municipio como
instrumento de
dominación política,
administrativa y
religiosa.
Hernán Cortés en 1519 fue
responsabilizado por el gobernador
de Cuba, Diego de Velázquez de la
tercera expedición para explorar las
tierras que estaban al occidente,
partió de Cuba con 11 naves y 400
soldados, así llego el 22 de abril de
1519, a paraje de Quiahuitza
cercano a lo que es hoy el Puerto
de Veracruz, el nombre de la
Verdadera Cruz se debió al haber
desembarcado un viernes Santo de
la Cruz, ahí Hernán Cortés instalo el
Primer Ayuntamiento de México, el
primero en tierra continental en la
Villa Rica de la Veracruz.

14
Una vez instalado el
Ayuntamiento, Hernán
Cortés y sus seguidores
declaran la
desaparición de los
poderes otorgados por
Diego Velázquez
gobernador de Cuba,
Cortés mañosamente
se convierte en el
primer defensor de la
autonomía municipal
en el continente
americano.
A partir de ahí se inició la
fundación de otros municipios en
el territorio mexicano conforme
al avance y conquista de los
españoles; el segundo municipio
fundado en México fue en
Tepeaca (hoy estado de Puebla),
luego el 13 de agosto de 1521
tras 75 días de feroz combate la
gran Tenochtitlán cayó abatida
ante la avalancha de 200 mil
Así cayo el Imperio Azteca y indios aliados a los españoles,
surgio el español 900 infantes españoles, 13
bergantines y seis mil canoas; la
Ciudad Mexica quedo devastada,
ante tal panorama Cortés se
traslado a Coyoacán el 17 de
agosto de 1521, donde instalaría
el tercer municipio.

15
El municipio en la Nueva España.
El Municipio en América constituyo la figura de la conquista, la
reconstrucción de la antigua Tenochtitlan se inició a fines de
diciembre de 1521, es hasta el 8 de marzo de 1524 cuando el inicia
el registro de las sesiones del Ayuntamiento, hay otras versiones que
aseguran que la primera sesión de Cabildo fue en octubre de 1528.

El municipio español
La conquista española
continuó imponiendo
nuevas formas de
convivencia en bastos
territorios, la
fundación de nuevos
poblados siempre fue
acompañada con la
fuerza militar;
muchas poblaciones
La Nueva España fue gobernada desde
se alzaron sobre las
la CDMX por gobernadores reales y
ruinas de los pueblos
enviados hasta 1529 , fueron
indígenas, la ciudad
estableciendo cabildos en todas las
de México no fue la
villas que fueron fundando: Puebla,
única.
Coyoacán, Tlaxcala, Antequera
(Oaxaca), Ciudad Real (San Cristóbal,
Chiapas), etc.
El municipio indígena.
En 1530 Carlos V reconocía la
existencia de los municipios indios,
con una fuerte subordinación al
centralismo del Virrey, durante los
siglos XVI y XVII coexistieron los
municipios indígenas y españoles.

16
Un elemento importante que
utilizaron los españoles para la
conquista de México fue la religión,
no es casual que la palabra cabildo
(del latín capitulan: cabeza) sea
utilizada tanto para definir a la
junta municipal como el colegio de
clérigos de la iglesia católica, y fue
así como gracias a la intervención
de los religiosos en la primera
mitad del siglo XVI surgieran
cabildos indígenas autónomos.

Los Cabildos primeras instancias de gobierno promotores de las


ideas independentistas.
Hacia el final de la colonia, las restricciones de las facultades y
privilegios de los ayuntamientos aceleraron en la nueva España el
malestar de los criollos, quienes, influenciados por las ideas de la
revolución francesa, iniciaron la guerra de independencia; los
ayuntamientos habían de surgir los primeros movimientos de
independencia hispanoamericana.

17
Hablo por primera vez de los
derechos de la Nación para su
soberanía, al señalar que “La
soberanía reside en la nación
representada por todo el reino y
las clases que la conforman y con
más particularidad, en los
tribunales superiores que lo
gobiernan y administran justicia y
en los cuerpos que llevan la voz
pública, los cuales la conservarán
intacta y sostendrán con energía”,
por este valiente pronunciamiento
que fue pagado con su vida.

Le secundarían Hidalgo y Morelos, hidalgo decía “Ni la raza, ni el


pensamiento o la riqueza son condiciones para justificar la
esclavitud y los privilegios” y Morelos afirmaba “La soberanía de la
Nación está por encima del individuo más conspicuo” y fue más
allá “El gobierno dimana del pueblo y se sostiene por el pueblo.

18
CAPÍTULO II
Las 3 Grandes Reformas
de la República.
De 1810 a 1917.
Para que discutir si lo podemos
arreglar a golpes

19
La primera transformación de la República. De 1810 a 1858.
El Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana
expedido en Apatzingán el 23 de octubre de 1814, conservo
intacto el régimen municipal.
El Plan de Iguala
consumo la
Independencia
de México el 21
de febrero de
1822, conservo
a los
ayuntamientos
bajo el control
de los jefes
Políticos.
El Primer Congreso Constituyente por decreto del 26 de febrero de
1822, confirmo su carácter interino, ante el cual la estructura
municipal siguió intacta.

En ese proceso se emitieron varias leyes, fue en la Sexta Ley


Constitucional del 29 de diciembre de 1836 que consagro que los
ayuntamientos fueran popularmente electos, el federalismo se
restaura de nuevo de 1846 a 1852 periodo en que lo
ayuntamientos vuelven a funcionar, el Plan de Arbitrios constituye
la primera legislación de las finanzas municipales, sin embargo, el
centralismo seguía sobre los municipios.
20
El 21 de marzo de 1847,
Santa Ana tomo las riendas
del país, iniciando 3
décadas de padecimiento
castrense, en ese contexto
el Ayuntamiento de la
CDMX volvió a poner el
toque de honor y dignidad
patriótica al asumir la
autoridad del gobierno
mexicano ante la ocupación
del ejercito norteamericano
(1847-1848), momento en
el que ominosamente la
bandera estadounidense
ondeo en Palacio Nacional.

21
Al terminar el poder de Santana en
1855, predominaban 2 tendencias,
los conservadores-centralistas y los
que querían ayuntamientos no
electivos, este centralismo llegó a
suprimir ayuntamientos en 1853..

En 1856 durante los debates para la


definición de la Constitución de 1857, el
Diputado José María del Castillo Velasco,
presentó un voto particular para que la
libertad municipal se consagrara en la nueva
constitución, con la intención de asegurar las
bases de la libertada municipal en todo el
país.

Nuestra segunda constitución se emite en 1857, el país adopta la


forma de República Representativa, Democrática y Federal; el
federalismo empezó a funcionar, sin embargo, en esa
constitución tampoco figuraron los municipios, salvo que los
ciudadanos podían elegir a sus autoridades municipales y el
derecho a contar con los recursos para su funcionamiento.
22
La Segunda transformación de la República. La Reforma. De
1958 a 1910
Durante el Imperio de Maximiliano de Habsburgo (1864-1867) se
estableció la monarquía a pesar que Benito Juárez era presidente
Constitucional de México.

Maximiliano expidió en 1865 el


“Estatuto Provincial
Maximiliano expidió endel 1865Imperio
el
Mexicano”, que consignó la
“Estatuto Provincial del Imperio división
territorial que
Mexicano”, del consignó
país, la en
división territorial del país, en en
departamentos divididos
distritos y éstos endivididos
departamentos municipalidades;
en
las contribuciones
distritos y a los
éstos municipios
en
eran designadas por el emperador,
municipalidades; las
según los proyectos
contribuciones de los
a los municipios
ayuntamientos.
eran designadas por el
emperador, según los proyectos
de los ayuntamientos.

De 1867 a 1872 Benito Juárez promovió diversas reformas


constitucionales, pero nunca relacionadas con la modificación del
marco jurídico de los municipios controlados por las Jefaturas
Políticas.
23
La Tercera transformación de la República. La Revolución
Campesina de 1910-1917
La Revolución Mexicana postuló desde un principio la Libertad
Municipal, muchas fueron las corrientes de pensamiento en favor
del municipio y la supresión de las Jefaturas Políticas, como el
Programa del Partido Liberal Mexicano dirigido por Ricardo Flores
Magón; el Partido Democrático en 1909; el Plan de Valladolid; el
Plan de San Luis Potosí; el Plan Rayista; el Plan Político Social
proclamado por la Sierra de Guerrero en 1911; el Pacto de la
Empacadora; el programa de reformas de Emiliano Zapata en las
adiciones al Plan de Guadalupe.

En realidad durante el
porfiriato de 31 años, los
municipios no tuvieron
mayor importancia en la
estructura del sistema
político.

24
Al principio de 1909 Francisco I. Madero propugno por salvar la
República de las garras del absolutismo, devolver a los estados su
soberanía y a los municipios su libertad. Venustiano Carranza al
encabezar la Revolución Constitucional abolió el 28 de octubre de
1911 las Jefaturas Políticas, que existieron durante el siglo XIX; los
grupos Zapatistas proclamaron el 2 de febrero de 1912 el Plan de
Santa Rosa en la que se hicieron alusiones en contra del fraude
electoral en los municipios.

25
El decreto de Venustiano Carranza omitía cómo asegurar la libertad
económica de los municipios, reducía la libertad política a la
elección popular directa de los ayuntamientos, así como la
eliminación de las autoridades intermedias, no contemplo la figura
del Municipio Libre para el Distrito Federal y los Territorios.

La lucha armada se prolongó


hasta 1916 cuando
Venustiano Carranza triunfa
militarmente sobre las
fuerzas de Pancho Villa y
Emiliano Zapata, ello le
permitió convocar para el
primero de diciembre de ese
mismo año el Congreso
Constituyente de Querétaro.

26
De la lucha armada a la vida institucional
Transcurrieron 60 años para que
tuviéramos una nueva Constitución (1857-
1917), años y etapas de nuestra historia
bastantes convulsas, la necesidad de un
nuevo constituyente surgió del complejo
desarrollo de los acontecimientos militares
y políticos de marzo de 1913 a finales de
1915.
El escenario del Congreso Constituyente fue el Teatro de la
República de la Ciudad de Querétaro, donde se discutió y acordó
las características del Estado Mexicano después del proceso
revolucionario de 1910-1917; se debatieron temas de vital
importancia entre ellos los relativos a la vida de los municipios.

Después de un intenso y acalorado


debate, atendiendo cuestiones más
de procedimientos que de principios,
de esta manera y luego de 27
intervenciones y no obstante los
sólidos argumentos, la fracción de
diputados encabezados por el General
Heriberto Jara perdió la votación
cerca de las 6 de la mañana del 31 de
enero de 1917.
27
El General Heriberto Jara fue el
más ferviente defensor de la
autonomía municipal en los
debates, sus ideales quedaron
plasmados en el párrafo que ha
trascendido históricamente con
plena vigencia hasta nuestros
días

“No se concibe la libertad


municipal, cuando la política no
está asegurada, no demos
libertad política y restrinjamos
hasta lo último la libertad
económica, porque entonces la
primera no podrá ser efectiva,
quedará simplemente
consignada en nuestra carta
magna como un bello capítulo y
no se llevará a la práctica”.

28
Capítulo III
La larga e inacabada
transición democrática
del Municipio Libre
De 1917 a 2018
Del dicho al hecho hay un largo
trecho.

29
Consolidación del sistema político presidencialista, centralizador
y corporativo
En la década de los 20 se generó un primer movimiento
municipalista en nuestro país, se realizo un congreso convocado
por el municipio de la Ciudad de México y se creo la Unión
Nacional de Ayuntamientos que en su segundo congreso
celebrado en 1922, se propuso las reformas a los artículos 40, 41
y 115 de la Constitución para asegurar el Municipio Libre

En junio de 1940 se realizó a la


Ciudad de México el Congreso
Nacional de Ayuntamientos
convocado por la
Confederación Nacional de
Ayuntamientos de la República
Mexicana, uno de sus
resolutivos fue solicitar al
Congreso de la Unión que
expidiera la Reglamentación
del Artículo 115 Constitucional
para garantizar la libertad
municipal
En las primeras 3 décadas
posteriores al Congreso
Constituyente de 1917 se
presentaron varias iniciativas
del partido en el poder, donde
invariablemente la constante
fue la reivindicación de la Ley
Orgánica Reglamentaria del
Municipio Libre

30
El tema central de la autonomía
económica y financiera de los
municipios seguía en manos de
la visión centralista de la
federación expresada en los
argumentos de los gobiernos
estatales y las legislaturas
locales y federal de que tales
iniciativas atentaban contra la
soberanía de los estados y el
gobierno nacional
Los primeros triunfos de la oposición y la primavera municipalista.
Con la Reforma Política Electoral de 1976 se inicio un interesante
proceso de acceso de los partidos de oposición a los ayuntamientos,
en un primer momento a través de las regidurías de representación
proporcional, una primera e incipiente experiencia de ganarle al PRI
un gobierno municipal fue en 1945 cuando la Unión Cívica Leonesa
gano el municipio de León, Guanajuato y el PAN obtuvo el municipio
de Quiroga, Michoacán en 1946.
El Partido Comunista Mexicano (PCM)
en alianza electoral con
organizaciones políticas locales gana
en 1980 el ayuntamiento de
Alcozauca, Guerrero y en 1981, el
ayuntamiento de Juchitán, Oaxaca,
con la Coalición Obrero, Campesina,
Estudiantil del Istmo (COCEI),

A partir de las elecciones de julio de


1988 por la presidencia de la
república, se inauguró la etapa de
disputa real y democratización de los
ayuntamientos de México

31
Justo en este periodo surge lo que podríamos llamar “la primavera
del municipalismo mexicano”, se reavivo de sobremanera la vieja
aspiración histórica de modificar el marco jurídico municipal para
ampliar las competencias y recursos económicos como condición de
una verdadera autonomía municipal.
Se elaboraron
importantes iniciativas y
llevaron a cabo
experiencias innovadoras
como los cabildos
abiertos, parlamentos
ciudadanos, asambleas
comunitarias, consejos
populares, cabildos
itinerantes etc. etc., todas
estas prácticas vinculadas
a la mayor participación
ciudadana en las políticas De igual manera en esa coyuntura
públicas de los gobiernos surge el interés de los Organismos No
municipales. Gubernamentales (ONGs) hoy
Organismos de la Sociedad Civil (OSC)
para asesorar, capacitar y apoyar la
gestión de los gobiernos municipales
de orientación democrática.

Además se gestó un importante


movimiento asociativo de los
municipios, en principio por partido
político, en 1990 nace el Movimiento
Nacional Municipalista del PRD, que
fue un proceso vigoroso de análisis y
elaboración de propuestas para
integrar la Agenda Municipalista y
propuestas de la Reforma Municipal
desde la izquierda. 32
En 1994 se creo la Asociación de
Ayuntamientos por el Municipio Libre
(AAMLAC), en 1994 se convirtió en la
Asociación de Municipios de México
(AMMAC) básicamente expresión de los
ayuntamientos del PAN y en 1997 se crea la
Federación Nacional de Municipios de México
(FANAMM) vinculada a los gobiernos
municipales gobernados por el PRI.
En 1994 se aprobó la facultad
de los municipios para
presentar controversias
constitucionales y la obligación
de coordinase con otros
órdenes de gobierno. El primer
municipio del país en entablar
una controversia constitucional
y ganarla, fue el de Mexicali,
Baja California.

El invierno municipalista o
mejor dicho “atrapados
sin salida” 2000-2018.
La alternancia política
lograda en los municipios
abrió la puerta a la
alternancia política en el
gobierno federal, en el año
2000 el PAN conquista la
presidencia de la
Republica con Vicente Fox.

33
El balance municipal al final del periodo de las transiciones
políticas de los gobiernos nacionales de los últimos 18 años, 12
del PAN y 6 del PRI, es de un franco retroceso y debilitamiento
institucional municipal.
A pesar de la reforma política de
2013 que aprobó la reelección de
las autoridades municipales por un
periodo consecutivo más y las
candidaturas independientes de los
partidos políticos, las reformas
resultaron insuficientes.

Los gobernantes municipales


siguen dando la cara a la población
y soportando toda clase de
presiones y señalamientos por no
poder resolver las necesidades
básicas de la ciudadanía, en parte
por los limitados recursos
económicos, debilidades
institucionales, visión economicista
de corto plazo, ausencia de una
auténtica planeación participativa y
democrática

34

También podría gustarte