Está en la página 1de 15

SOMOS

INDIOS
CONQUISTADOS

Esta tranquila imagen de la plaza


mayor de México, ahora conocida
popularmente como el Zócalo,
data de 1850

DOSSIER
José María Ortega Sánchez
Carlos Higinio Ortega Sánchez

*Para Ángel Marín y Hanna Kinga

Fotografías cortesía de
Patrimonio Virreinal Mexicano
El Estado nación México
Enrique Oviedo como sucesor del Estado mexica

Los fundadores del Reino


La Nueva España
El criollismo
La ruptura

REVISTA DE HISTORIA 35
DOSSIER
Somos indios
conquistados
El Estado nación
México como
sucesor del
Estado mexica
La parte central del relato de nación mayorita-
rio en México es la identificación entre un miti-
ficado Estado mexica y el Estado nación mexi-
cano. Según este relato, México es una nación
que murió con la conquista, estuvo esclaviza-
da tres siglos por los españoles y resucitó con
la Independencia. El presente dossier intenta
ofrecer unas breves pinceladas sobre cómo
surgió este relato de nación, que ha sido -y es-
nefasto para México.
Retrato de Nicolás de San Luis Montañez, que está en el Museo
Regional de Querétaro. Es de comienzos del siglo XVIII

The central part of the official relato de nación in Mexico is the identification between a mystified mexica state
and the Mexican nation-state. According to this, Mexico is a nation that died with the conquest, was enslaved
for three centuries by the Spaniards and rose again with the Independence. The present dossier tries to offer a
few brushstrokes on how this story of a nation emerged, which has been disastrous for Mexico.

T
oda nación necesita un ellos, crear un relato oficial que En las naciones hispanoameri-
relato. Desde luego, llegue a ser mayoritario. Es básico canas, el carácter constitutivo del
esto no significa que que sea sencillo para que pueda relato es muy evidente. De la de-
solo sea un relato, pero ser recordado, y útil para formar claración de independencia de la
sí que las naciones son nacionales convencidos de la legi- Confederación Americana de Ve-
creaciones colectivas que necesi- timidad del estado. Recomenda- nezuela (1811) a la disgregación de
tan un relato de nación. Para ello, ble es que sea histórico, integra- la Gran Colombia (1830) en Hispa-
hay que seleccionar hechos y con dor y positivo. noamérica nacen una quincena de

36 REVISTA DE HISTORIA
capital mexica, sino porque Cor-
tés (1485-1547) decidió establecer
la capital novohispana ahí. Ello
convirtió la conquista de Teno-
chtitlán (1521) en su acta funda-
cional.

La caída mexica tuvo lugar


cuatro meses después de Villalar.
La Corona tuvo claro que no de-
seaba una nobleza feudal en
América, y se amparará en la
discusión de los Justos Títulos
para debilitar el poder de los con-
quistadores. Ello explica que la
«Brevísima» de Las Casas (1484-
1506) circulara libremente, mien-
tras que las «Cartas de Relación»
de Cortés fueron prohibidas. La
política real contra las encomien-
das, prevista en las Leyes Nuevas
Moctezuma Xocoyotzin, Pormenor del importancia decreciente, de tal
Biombo de la Conquista de México.
(1524) fue rechazada por gran
manera que el primero es más parte de los conquistadores. La
estados: sus naciones son el resul- sencillo y útil –y por tanto mayo- Gran Rebelión de los enco-
tado, y no la causa, de las guerras ritario– que el segundo, y este menderos en Perú (1544-
civiles de independencia.1 más que el tercero. Por otro 1548) provocará tentacio-
Una de las que surgieron de las lado, cada uno ha modificado nes similares en el recién
ruinas de la Monarquía Católica2, los anteriores. nacido virreinato de
fue México. Cuando se firmó el Nueva España (1535).
Este trabajo expone cómo
Acta de independencia del Imperio La más importante, la
nació la parte central de este
mexicano (1821) el Estado necesitó Conspiración del Mar-
relato: la consideración de
consolidarse y crear una nación. El qués del Valle (1566)
México, no como el descen-
relato de nación es consecuencia de tendrá como cabeza a un hijo
diente político, cultural y
la historia, y la mexicana está mar- de Cortés, Martín (1533-1589).
étnico de Nueva España,
cada por enfrentamientos civiles. sino del Estado mexica. La actuación de la Corona
México vivió en guerra civil buena aumentó el agravio que mu-
parte del siglo XIX, y en el XX pa- chos conquistadores tenían
deció el periodo revolucionario, al
Los fundadores del
ante la falta de recompensas.
que puso fin un régimen que creó Reino Díaz del Castillo (1495-1584) en
la Dictadura Perfecta. «Historia verdadera de la Con-
Nueva España fue parte de los
Su relato de nación oficial es hoy Reinos de Indias, integrados en la quista de la Nueva España» rei-
la suma de los relatos de los ven- Corona de Castilla, y a través de vindica a los conquistadores que
cedores de los tres grandes perío- Castilla, en la Monarquía Cató- participaron en la fundación de
dos de guerra civil: Independen- lica. Nació cuando los
cia, el conflicto entre conservadores soldados de Hernán Cor-
y liberales, y la Revolución. Con- tés proclamaron el ca-
flictos civiles donde los vencedores bildo de la Villa Rica de
vieron al derrotado, no como re- la Veracruz, y feneció
presentante de un proyecto alter- cuando nació el Imperio
nativo, sino como el anti México. mexicano. México será el
Estos tres elementos tienen una centro del reino, no por
haber sido solar de la

1. PÉREZ VEJO, Tomás. Elegía criolla. Centro. Anillo de águila que


Tusquets México,2010. Sobre este libro: desciende (Col. Museo
nódulo tv «Bicentenarios. Elegía criolla» Nacional de Antropología).
(2010).
https://www.youtube.com/ Derecha. Escena de la
watch?v=GaEJjBeQaE8&t=1034s guerra de Conquista,
2. Sobre el concepto Monarquía Católica: Pormenor del Biombo de la
PÉREZ VEJO, T. op.cit. págs.16-17 Conquista de México.

REVISTA DE HISTORIA 37
Escena del Biombo de la Conquista
(siglo XVII)

baros7 que lo hicieron los tlatoanis.


Los nobles mexicas –gran parte
mestizos– transmitieron su historia
oficial mexica, cimentada sobre el
sojuzgamiento de otros pueblos. La
caída mexica no significó la reivin-
dicación de sus vencidos (como los
tepanecas) sino la permanencia de
su relato sobre ellos.

Finalmente, los frailes reivindi-


carán su labor como primeros evan-
gelizadores8. Llamados por Cortés,
los tres primeros franciscanos llega-
ron en 1523 y en 1524 desembarca-
ron «los Doce Apóstoles».

La Nueva España
Nueva España3, especialmente a Pero no solo los pueblos con-
los que quedaron, como él: muy quistadores, también los mexicas A pesar de la extendida idea de
pobres y cargados de hijos e hijas reclamarán ser fundadores. Su no- que Nueva España fue una colonia
para casar y nietos. bleza siguió siendo importante en gobernada despóticamente, en rea-
Nueva España6. Entre 1539 y 1565 lidad no fue ni lo uno, ni lo otro.
Los pueblos aliados a Cortés, el linaje del primer tlatoani gobernó La Monarquía fue un Estado de
también se reclaman como funda-
Antiguo régimen, que agrupó rei-
dores. Algo lógico, pues los ejérci-
nos, y no un Estado nación que
tos de los conquistadores eran casi
tenía colonias. Llamar colonia a
en su totalidad indígenas. Una
Nueva España, supone confundir
forma de plasmarlo es a través de
ambas realidades; utilizando la
códices: por ejemplo, el Códice
terminología de Gustavo Bueno
Glasgow (1585) que registra las
(1924-2016) confundir un imperio
campañas tlaxtaltecas dirigidas por
generador con uno depredador9 o
Cortés, Tonatiuh (1485-1541) Beltrán
simplemente, confundir un impe-
de Guzmán (1490-1544) y Vázquez
rio con algo que no lo es10. Tam-
de Coronado (1510-1554) o el
poco fue un Estado despótico:
Lienzo de Quauhquechollan (s.
XVI) que recoge la participación de La monarquía española no sólo era
los quauhquecholtecas en la con- representativa y descentralizada, sino
quista de Guatemala. que también era receptiva a las necesi-
Escena de guerra entre mexicas y dades de sus numerosos miembros. De
Esta idea de reclamarse como otomíes, Pintura mural del templo de hecho, la Corona requería de las auto-
creadores del Reino, trasciende a Ixmiquilpan. 1560
ridades locales que se negaran a imple-
los pueblos que derrotaron a los
mentar leyes que fuesen contrarias a
mexicas. Los purépechas, cuya la ciudad de México. Nobles distin-
los intereses de la comunidad. En 1528
incorporación a Nueva España fue guidos con la Cruz de Santiago,
Carlos I promulgó un decreto que de-
compleja crearon un relato en el como Nicolás Montañez (¿?) –pa-
claraba «...los ministros y jueces obe-
que reivindican su unión pactada riente de Moctezuma– y Juan Bau-
a la Corona y su participación en tista Valerio de la Cruz (1517-1572)
su expansión.4 Esta recreación del –descendiente de Nezahualcóyotl– 7. Ver WAYNE POWELL, P. «La guerra
chichimeca» FCC: México (1996)
pasado encontró su cénit en los dirigieron ejércitos que expandie-
«Títulos primordiales»5. ron Nueva España, en la misma 8. MORALES, Francisco. Conferencia
CEHM (2016)
dirección y contra los mismos bár-
YT: https://www.youtube.com/
3. Incluida doña Marina, a quien da una watch?v=YAm_h2HY4l8&t=3s
historia. 9. «Imperialismo generador» en Filosofía.
nial» (El Colegio Mexiquense, 2017).
4. CASTRO GUTIÉRREZ, F. «Los taras- YT: https://www.youtube.com/ org
cos y el imperio español 1600-1740» watch?v=c73Qgl9_3zc http://www.filosofia.org/filomat/df584.
UNAM: México.2004, pp. 22-24. htm
6. Especialmente los Moctezuma, sobre-
5. CRUZ LÓPEZ, Beatriz: «Títulos pri- vivientes a la matanza ordenada por 10. Ver ROCA BAREA Elvira «Imperiofo-
mordiales zapotecos del periodo colo- Cuauhtémoc. bia y leyenda negra» Siruela, 2017

38 REVISTA DE HISTORIA
dezcan y no cumplan nuestras cédulas
y despachos en que intervinieran los
vicios de obrepción y subrepción.»11
El virrey estaba al frente de un
territorio que suele definirse como
dividido en república de indios y
españoles, y poblado por una so-
ciedad de castas. En realidad, son
simplificaciones de realidades
complejas.
En cuanto al territorio, en sus
tres siglos de existencia el virrei-
nato de Nueva España se expandió
en un proceso de conquista, evan-
gelización, hispanización y coloni-
zación. En 1800 abarcaba México,
parte de Estados Unidos, Centroa-
mérica, Filipinas y las islas españo-
las del Caribe. Si bien, con Nueva
España nos referimos solo al terri-
torio que será México. Con tal di-
versidad y en tanto tiempo, es
complejo dar conclusiones genera-
les. Cualquier aproximación pasa
por realizar varias divisiones: La basado en la fundación de ciuda- Escena de la entrada de Cortés a
primera entre pueblos –y territo- des14 que controlan un espacio Tenochtitlan. 1690
rios– integrados, y no integrados12, propio, centros de expansión de la
con quienes la Monarquía desarro- ron sus propios cabildos y, en subsidio
civilización hispánica. Finalmente,
lló un notable pragmatismo.13 La del Derecho indiano, se rigieron por el
podemos hablar de dos comunida-
segunda división, entre ciudades y de Castilla.15
des, la de españoles y la de indios:
campo; la Monarquía fue un imperio Pese a sus contrastes, que justifica- En cuanto a la sociedad, es co-
Detalle de la fuente del palacio de los ban hasta un tratamiento legislativo mún describirla como «de castas».
Condes de Calimaya, ciudad de México, distinto, ambas repúblicas estaban Nueva España no fue una sociedad
siglo XVIII llamadas a unirse (…) Las dos repú- de castas, sino una sociedad de ca-
blicas compartieron las mismas auto- lidades, donde la raza era solo uno
ridades superiores y el mismo Derecho de los elementos que determinaba
indiano, incluida la misma constitu- la calidad de una persona.16 17
ción política, y, bajo ese orden jurí-
dico-político común, cada una tuvo La idea de sociedad de castas
sus propias autoridades locales y su triunfó en el imaginario colectivo
propio ordenamiento jurídico. Las co-
munidades indígenas mantuvieron – 15. P. 427 LEVAGGI, Abelardo «Repú-
como se recordó– a sus caciques y al- blica de indios y república de españoles
gunas llegaron a contar con cabildos en los reinos de indias» Revista de Estu-
dios Histórico-Jurídicos, 2011.
exclusivos. Además, la Corona recono- http://www.derecho.uba.ar/investiga-
ció la vigencia de sus buenas leyes y cion/investigadores/publicaciones/leva-
costumbres, anteriores y posteriores a ggi-indios.pdf
su incorporación a ella, ordenando que 16. Pilar GONZALBO (COLMEX):
11. RODRÍGUEZ O. Jaime E. «Dos revo- fueran aplicadas en subsidio de las YT: https://www.youtube.com/
luciones ¿la política y la insurgencia?» en leyes de Indias. Los españoles forma- watch?v=yDF1lNggMYw&t=532s
México en tres momentos, UNAM, 2007
pp.228 17. P. ej., el censo de México de 1753
14. «Habría que entender el periodo an- demuestra la presencia de todo tipo de
terior a las independencias (…) como una castas en las ocupaciones; salvo en el
12. Ver: WEBER David J. «Bárbaros: Los grupo de empresarios: «lo cual no sor-
españoles y sus salvajes en la era de la serie de ciudades que se reparten el espa-
cio». prende (…) porque la calidad de español
Ilustración», Crítica, 2007. se adjudicaba a quienes eran empresarios
exitosos y personas respetables».
13. Ver: HÄMÄLÄINEN, Pekka «El Im- PÉREZ VEJO: «América, un continente
perio comanche», Península, 2011. de ciudades» (2016) GONZALBO AIZPURU, P. «La trampa de
http://www.elboomeran.com/obra/1702/ YT: https://www.youtube.com/ las castas» en La sociedad novohispana:
el-imperio-comanche/ watch?v=Xy5CRidbLm4 estereotipos y realidades, El Colegio de
México, 2013.

REVISTA DE HISTORIA 39
(1565) por Urdaneta Es México en los mundos de Occi-
(1498-1568) permitió dente, una imperial ciudad de gran
la creación de la pri- distrito, sito, concurso y poblazón de
mera ruta comercial gente (…) Es toda un feliz parto de
global y la llegada de fortuna.
asiáticos.
México es la culminación del
De esta nueva so- mundo hispánico22. Y lo es por los
ciedad son ejemplo el inmigrantes y el comercio. Frente a
peninsular Bernardo esta naciente sociedad, los fundado-
de Balbuena (1562- res se sentirán desplazados: los
1627) y el noble chalca descendientes de los conquistadores
Domingo Francisco por los funcionarios y nuevos colo-
Chimalpahin Quauht- nos, los frailes por el clero secular, y
lehuanitzin (1579-¿?): la alta nobleza india por la política
real de debilitar sus señoríos, cuya
Lo que les reúne no última etapa fue el gobierno de estas
es solo la época, sino un comunidades al modo castellano: a
sentido compartido través de cabildos. Esta política faci-
Mercado del Parián de México, acerca de la importancia que tenía la litó la movilidad social en el mundo
Pormenor de La plaza mayor de México Nueva España en ese inicio del siglo indígena, y permitió el acceso a la
o El paseo del Virrey. Siglo XVIII
XVII. Ambos refieren en sus obras las propiedad y al gobierno de nobles
no solo porque simplifica una socie- riquezas que circulan gracias al co- de segunda y macehualtin enriqueci-
dad compleja, sino porque refleja el mercio con Europa y Asia. Se sienten dos por el comercio.
mito de la España del siglo XVI orgullosos de estar en el
como especialmente racista18. En epicentro de un mundo que
realidad, fue lo contrario. Iglesia y está cambiando y que es
Corona promovieron una legisla- producto de la mezcla cul-
ción que no obstaculizó la mezcla tural que podría llamarse
racial. Particular importancia tuvo planetaria. Uno escribe en
la conceptuación de la esclavitud español, el otro en ná-
negra, que favoreció su manumi- huatl.20
sión y mezcla19. Todo ello, sumado Balbuena vivió en
a la debacle demográfica del siglo Nueva España de 1590 a
XVI, permitió que la división en 1606. En «Grandeza
república de indios y de españoles Mexicana» (1604) des-
se resquebrajase en favor de una cribe a México en el Vi-
sociedad urbana multiétnica, rreinato: parte de Nueva
abierta y dinámica. Y con un ele- España formada por la
vado concepto de sí misma. El ciudad de México y re-
descubrimiento del tornaviaje giones aledañas, como
tierra de hombres rena-
cidos que siente como El beso de Judas, pormenor de la
18. P.ej.: Nelson Manrique en «Sucedió en pintura mural del Santuario de Jesús
el Perú» (2015, TV Perú): «España es el
centro del mundo:
Nazareno de Atotonilco.
país más racista de Europa en el mo- A esta gran ciudad de México.
mento en que se conquista América»
YT: https://www.youtube.com/
Fundada como de nuevo por el vale-
watch?v=VIlMI088wDc : 17’ roso Hernando Cortés, y unos pocos El franciscano Jerónimo de
compañeros suyos (…) Y aviendo Mendieta (1525-1604) en «Historia
19. «Slavery in Spain predated its coloni-
zation of the Americas. Spain established muerto la Serpiente de la idolatría Indiana»23 lamentó el fin de una
its slave laws in the 13th century. Catholic aquellos mismos dientes que le quita- época dorada donde Cortés –al
doctrine, Roman law and Spanish policy
ron, ello es, de los ritos y fuerças que compara con Moisés, pues
influenced these laws. According to Spa-
nish law, slavery was not a natural state bárbaras, renacieron hombres nuevos
for any race, it was a producto of war by en las fuentes del bautismo.21
which the victors enslaved rather tan killed nos, 1927, p.89.
their enemy. Slavery existed in Spain, but 22. Felipe GIMÉNEZ PÉREZ «Panegírico
slaves had legal right within the Spanish 20. VILLAMAR, Cuauhtémoc «Nueva al Imperio» El Catoblepas nº139, p.3,
slave system, including the right to own España y el mundo». Blog: La Nao Va 2013
property, sue in courts, keep their families
together, and purchase their freedom» http://lanaova.blogspot.com.es/2018/02/ http://nodulo.org/ec/2013/n139p03.htm
National Park Service: Fort Mosé (Florida) nueva-espana-y-el-mundo.html 23. No fue publicada hasta el XIX, pero
https://www.nps.gov/nr/Travel/American_ 21. BALBUENA, B. Grandeza Mexicana, Torquemada utilizó partes para «Monar-
Latino_Heritage/Fort_Mose.html México: Sociedad de Bibliófilos Mexica- quía Indiana» (1615).

40 REVISTA DE HISTORIA
salvó a su pueblo, los indígenas, de El criollismo
la idolatría– ofreció a los monjes la
posibilidad de crear una sociedad La identidad de los no-
cristiana perfecta. En 1605 Baltasar vohispanos dependía de
Dorantes de Carranza (¿?-1610?) diferentes elementos: li-
escribió cómo los colonos recién naje, raciales o clientela-
llegados, a través del comercio, res. La fe católica y la fide-
lograban superar a quienes –como lidad al Rey, los unía al
él– descendían de los fundadores y resto de los súbditos de la
«comprar» Nueva España: Monarquía. Junto a ello, a
Oh conquistadores llenos de traba- partir del siglo XVII desa-
jos y en aquella simplicidad de aque- rrollaron una identidad
llos dichosos tiempos donde no sa- geográfica: local y territo-
caste más que un nombre excelente y rial.25
fama [...] ahora ya es llegada la sazón La identidad local los
donde luce más el engaño y la men- unía a su patria, entendida
tira, y la ociosidad y el perjuicio del como la ciudad de naci-
prójimo, con que vendiendo vino, o miento, y el territorial con-
especias, o sinabafas, o hierro viejo se figuró una identidad com-
hacen grandes mayorazgos partida por las diversas
Mendieta y Carranza, lamentan patrias de Nueva España:
el criollismo. «De español e indio, Mestizo», Serie de
el paso de una sociedad de caballe- pinturas de castas. Miguel Cabrera, 1763
ros a una de tratantes. E identifican En la época, «criollo» significaba
al culpable: el inmigrante peninsu- americano no indígena, aunque
lar pobre que, por sus méritos, se debemos entender esta palabra ...a los que nacemos allá que (los
enriquece y les roba y destruye su desde un punto de vista más am- indios) nos tienen por hijos de la tierra
Nueva España. Esta animadver- plio: como toda persona cuyo y naturales que nos comunican mu-
sión entre los que están y los que «mundo» estaba en América. La chas cosas y más como sauemos la
llegan, especialmente comercian- identidad criolla une los grupos lengua es gran conformidad para ellos
tes y funcionarios –gachupines– sociales, y tiende puentes con los y amistad.26
tendrá largo recorrido. Nueva Es- indios. Juan Suárez de Peralta (¿?- De todas las patrias novohispa-
paña será tierra de tratantes. A 1613) escribió: nas, fue México la que creó un
diferencia de sus contemporáneas
sentimiento patriótico más fuerte.
occidentales, los comerciantes-em-
Y lo hizo sumando tres elementos:
presarios novohispanos gozarán Nueva España del siglo XVIII» en Arte y la Conquista, el religioso y Teno-
de un estatus cuasi nobiliario24. mecenazgo indiano. Gijón: Trea, pp.175-
200 (p.177).
chtitlán.
25. RUBIAL, Antonio «Discurso de recep- El primero les convertía –a to-
24. PÉREZ VEJO, «Vizcaínos y montañe- ción del Dr. Antonio Rubial García»
Academia Mexicana de la Historia. 2010. dos los mexicanos– en herederos
ses: la representación de una élite en la
de una conquista que comparaban
con la conquista de Jerusalén, y
que celebraban con el Paseo del
Pendón. El religioso, estaba repre-
sentado por dos vírgenes: la pe-
ninsular de Los Remedios y la
criolla de Guadalupe, y un beato
(hoy santo) Felipe de Jesús (1572-
1597), lo que dio a México la «po-
sibilidad de salir de un estatuto de
tierra de misión para convertirse
en un territorio que producía

26. Citado en PARODI C. y LUJÁN M. «El


español de América a la luz de sus con-
tactos con el mundo indígena y el euro-
peo», Lexis vol.38 no.2 Lima 2014.

«La Plaza Mayor de México». Cristóbal


de Villalpando, 1695

REVISTA DE HISTORIA 41
bajo la Plaza Mayor: la Coatlicue y
el Calendario.

La identidad territorial se
afianza. Y lo hace tomando elemen-
tos de la patria novohispana más
fuerte: México, que se expandirán
por Nueva España. Así, la repre-
sentación de Moctezuma, o de
Moctezuma con una cacique (iden-
tificada muchas veces con Marina)
como reyes de América, por lo
tanto, reivindicando la idea del
pacto; el beato Felipe de Jesús y en
especial, la Guadalupana, que fue
primero patrona de México (1737)
y después del Reino (1746) y el
símbolo del águila y el nopal. La
primera bandera insurgente, dise-
ñada por Allende (1769-1811) reco-
gerá estos símbolos: la Guadalu-
pana y el águila mexicana, junto a
Mercado de la plaza del Volador, en San Miguel y la Cruz de Borgoña.
José Sarmiento Valladares (1643-
Ciudad de México (hoy desaparecida). Mientras los criollos de la ciu-
1708). Moctezuma probablemente
santos»27. En cuanto a Tenochtit- no cedió su estado, pero esta idea dad de México se hacían aztecas,
lán, desde mediados del siglo fue aprovechada por los criollos, su sociedad cambiaba. Las clases
XVII los españoles asumen la he- porque si lo hizo, Nueva España dominantes blancas impulsan que,
rencia mexica de forma clara. La no era un reino conquistado e in- raza y legitimidad adquieran más
mejor prueba es uno de los arcos tegrado en Castilla, sino un reino importancia.28 El siglo XVIII tam-
triunfales que el Ayuntamiento en igualdad con Castilla, por lo bién supone un conflicto creciente
mexicano construyó para la en- tanto, con derecho a cortes pro- entre la república de españoles y
trada del virrey De la Cerda y pias. de indios, principalmente por la
Aragón (1638-1692). En el arco de extensión de tierras de criollos a
El siglo XVIII afianzará el inte- costa de tierras de indios.
Sigüenza y Góngora (1645-1700)
rés por los mexicas. Es de singular
–hijo de peninsular– no aparecen La diferencia entre el mundo
importancia la obra de Antonio
personajes grecorromanos ilus- rural indígena y el novohispano
León y Gama (1735-1802) «Des-
trando las virtudes propias de los urbano y próspero, se incremen-
cripción histórica y cronológica de
gobernantes, como era habitual, tan. A pesar de ello, Nueva España
las dos piedras que con ocasión del
sino mexicas, y en la cumbre del sigue gozando de una notable paz
nuevo empedrado que se está for-
arco pone a Huitzilopochtli. interna; sus principales amenazas
mando en la plaza principal de
Quiere transmitir al virrey que fueron los piratas y la guerra inter-
México, se hallaron en ella el año
está en un reino diferente con un mitente con los «bárbaros» del
de 1790» (1792), que describe el
pasado propio. norte. Nueva España sigue su ex-
descubrimiento de dos esculturas
Cortés justificó la toma de Teno- pansión: en 1697 fue conquistada
Arcángel, detalle de la fachada del
chtitlán en la translatio imperii: inconcluso Oratorio Nuevo de San
Moctezuma había entregado su Felipe Neri de México. 28. «La sociedad se está haciendo más
reino al Emperador. Los restrictiva (…) lo que antes no se había
criollos asumirán esta tomado en cuenta, ahora cada vez más,
se está checando (…) por un afán de se-
teoría, según la cual, la gregación, de separación, porque llega un
conquista de Tenochtit- momento en el cual hay protestas que
lán es consecuencia de la dicen pero por qué no dan los reyes nor-
mas para que los indios y las castas se
rebeldía de Cuauhté- vistan de otra manera y vivan en otros
moc, que niega el acto lugares, porque ahora se mezclan todos,
de Moctezuma. El auge esa era la realidad, se mezclaban (…) no
había manera de separarlos».
del pacto coincide con la
llegada del virrey conde Pilar GONZALBO: «Las familias novohis-
viudo de Moctezuma, panas»
YT: https://www.youtube.com/
27. RUBIAL, A. op.cit. p.5 watch?v=PZLGO4Xbk10

42 REVISTA DE HISTORIA
La ruptura
Los Borbones construyeron un
Estado fuerte y eficaz. Entendieron
necesario centralizar, restringir el
poder de grupos de poder locales,
disponer de una burocracia fiable y
nacionalizar. Algo que había com-
prendido Olivares (1587-1645)31.
Impulsarán medidas nacionalizado-
ras, como la creación de Reales
Academias, entendiendo la nación
como la suma de todos los reinos,
por ello el plan iconográfico escul-
tórico de Martín Sarmiento (1695-
1772) en el Palacio Real equipara a
Moctezuma con Pelayo. Las refor-
mas borbónicas serán la expresión
de esta voluntad.
El apoyo a las Trece Colonias
que, tras la independencia, no paga-
ron sus deudas, fue ruinoso. La
guerra primero contra la Francia
revolucionaria y después con Ingla-
terra, hizo que la Monarquía tuviera
que recurrir a medidas extraordina-
Vista del Paseo de La Alameda y el
rias impositivas en todos los reinos.
Dos de los más perspicaces pe- A finales del XVIII Nueva España
convento de Corpus Christi. 1724 ninsulares que llegaron al Reino: el era la parte con mayor riqueza de la
Tayasal, la última ciudad maya arzobispo de México, Lorenzana Monarquía32, por lo que le tocó so-
independiente; al norte, en 1776 se (1722-1804) y el obispo de Michoa- portar buena parte de los gastos.
fundó San Francisco. cán, Abad y Queipo (1751-1824)
comprendieron que Nueva España
La Corona ejercía de contrapeso necesitaba reformas destinadas a
entre ambos mundos, con una integrar al indio rural –más del
orientación paternalista en favor 50% de la población–, y reducir las
de las comunidades más débiles.29 diferencias sociales. El primero
Así la Real Instrucción de 1754 consiguió que Carlos III dictase
para la defensa las tierras comuna- una Cédula mandando extinguir
les, o el «Bando de gañanes» (1784) las lenguas indígenas (1770). Lo-
del virrey Gálvez (1717-1784) a renzana buscaba que los indios
favor de los indios trabajadores de pudieran participar más en la ad-
las haciendas. ministración y el comercio, y para
El México independiente conti- ello, era imprescindible que domi-
nuará el proceso de expansión nasen el español. El segundo, en
novohispano, pero sin la Corona, Representación sobre la inmunidad
y perdida gran parte de la influen- personal del clero (dirigido al Rey) Puerta del palacio de los Condes de
critica la legislación paternalista, Calimaya en la ciudad de México
cia de la Iglesia, la asimilación del (detalle).
mundo indígena por el estado az- las tierras comunales y el autogo-
teca se tornará en el XIX más agre- bierno indio, pues buscando pro-
siva, especialmente para los «bár- tegerles, les perjudica, siendo ne- 31. Tesis Doctoral de PÉREZ VEJO (Com-
baros» de la vieja Monarquía.30 cesaria su asimilación. plutense, 2002) p.232
https://www.academia.edu/8694865/Pin-
29. Heraclio BONILLA: «La independen- tura_de_historia_e_identidad_nacional_
cia fue un día de duelo para los indíge- en_Espa%C3%B1a
nas» Caracol Televisión (2010) ciones por cabelleras. Una táctica del
gobierno del estado de Sonora en el com- 32. Y notable alfabetización: «Nueva Es-
YT: https://www.youtube.com/ bate a los apaches, 1830-1880». paña está entonces franqueando el um-
watch?v=5vuVCQ7zHls bral que separa las sociedades con una
http://www.scielo.org.mx/scielo. cultura predominantemente oral en las
30. Por ej.: Ignacio ALMADA BAY y php?script=sci_arttext&pi que el escrito es marginal, de las socieda-
Norma LEÓN FIGUEROA «Las gratifica- d=S2007-49642016000100004 des en las que la escritura está amplia-

REVISTA DE HISTORIA 43
La Corona tuvo que recurrir a
préstamos forzosos, aumentar los
impuestos, expedir vales reales, e
iniciar una tímida expropiación de
bienes eclesiásticos. En 1804 se
dictó el conocido como Real De-
creto de Consolidación de Vales
Reales, que golpeó especialmente a
comerciantes y hacendados, como
la familia de Hidalgo (1753-1811).
En 1785 se registró la primera
conspiración independentista, pro-
movida por tres de las familias
más ricas de la Monarquía: el mar-
qués de Santa Fe de Guardiola, el
conde de Santiago de Calimaya y
el conde de Torre Cossío y de la
Cortina, que buscan apoyo en In-
glaterra33. Pero la crisis, que rom-
pería primero Nueva España, y
después separará al Reino de la
Monarquía, no estalló hasta 1808.
Su detonante fueron las abdicacio- Pie
nes por las que la familia real en-
tregó la Monarquía a Napoleón.

Las instituciones del Reino tu-


vieron que interpretar el Derecho pueblos del reino, a modo de cortes, que Fuente del exconvento de San Agustín
disponga del poder. En la práctica de Querétaro, 1745.
castellano y tomar decisiones. Y el
mismo problema tuvieron todos suponía reconocer como único po- la que gobernara Nueva España en
los territorios de la Monarquía: der aquel que dimanara de esta ausencia del virrey (…) (lo que) podía
convocatoria, negando acatamiento extrapolarse a la ausencia del rey35
Se hace lo mismo en todo el territo- a cualquier otro, incluyendo cual-
rio de la Monarquía (…) y es recurrir quier junta peninsular. El virrey La junta general del reino impul-
a una vieja tradición castellana que Iturrigaray (1742-1815) acepta, pero sada por el Ayuntamiento fue desba-
decía que cuando el Monarca no estaba la Audiencia no: ratada por un golpe de Estado (15 de
la soberanía recaía en los pueblos, no septiembre) protagonizado
en el pueblo, en ese pueblo que el libe- por Gabriel del Yermo (1757-
ralismo nos ha enseñado a identificar, 1813) que destituyó al virrey e
sino en los pueblos como entorno de la impuso a Pedro de Garibay
plaza de armas, el casco y el territorio (1729-1815). Fue el botafuego de
que le pertenece (…) esos pueblos son la revolución. Inició una reac-
los que reclaman la soberanía34. ción en forma de juntas secre-
tas que se expandirán por
Nueva España rechaza a Napo-
Nueva España. La de Queré-
león. El Ayuntamiento de México,
taro, al ser descubierta (1810)
con voz y cabeza de reino, reclama
provocará que el inicio del
formar una junta con las ciudades y
levantamiento recaiga acci-
El Palacio de Minería. Litografía de dentalmente en uno de sus
mente extendida, lo que supone tanto una Casimiro Castro, 1855. participantes: el cura Miguel Hidalgo
amplia alfabetización como la imprenta».
(16 de septiembre)36 y no en Allende,
F.X.GUERRA Modernidad e independen-
cias Encuentro, 2009 p.339 ...señalaba que el Ayuntamiento no el director del movimiento.
33. Entrevista a Guadalupe JIMÉNEZ
podía pretender hablar por la totalidad
CODINACH del reino y que sus propuestas no se 35. Agustín SÁNCHEZ ANDRÉS La inde-
YT: https://www.youtube.com/
ajustaban a las leyes fundamentales pendencia de México 1810-1821, Arcoli-
watch?v=IYq4xXIIwUg que regían el Virreinato, que no podían bros, 2011.

34. PÉREZ VEJO: nódulo tv «Bicentena-


ser otras que las Leyes de Indias (…) la 36. El Grito. Sobre su contenido: «Hi-
rios. Elegía criolla» (2010) Audiencia recordaba a Iturrigaray que dalgo y el Grito. Carlos Herrejón» (2010)
YT: https://www.youtube.com/
una Real Cédula del 30 de enero de YT: https://www.youtube.com/
watch?v=GaEJjBeQaE8&t=1034s: 17 m. 1600 establecía que fuera la Audiencia watch?v=jjXVyX_Q-yY

44 REVISTA DE HISTORIA
La insurgencia defiende que la en odio al español
única manera de garantizar la reli- nacido en Europa,
gión y conservar el Reino para Fer- para convertir la
nando VII, es formar un gobierno guerra civil en gue-
solo de americanos37, que expulse a rra entre americanos
los gachupines –pues los españoles y europeos. Esto hu-
europeos han entregado España a biera terminado el
Napoleón y harán lo mismo con conflicto, pues en
Nueva España– y rompa con la Pe- 1810 el número de
nínsula, que consideran perdida. peninsulares, en rela-
ción a la población
Hidalgo radicalizó y popularizó total de lo que hoy es
el levantamiento38. Encabezará México -alrededor
una muchedumbre cuyo cénit es la de 6 millones-, era
matanza de Granaditas. Buena ínfimo 40 . No fue
parte de los criollos simpatizaban una guerra entre
con el fondo ideológico de la insur- criollos y «españo-
gencia, pero no con la deriva de les», ni tampoco
Hidalgo, por lo que el levanta- una guerra entre
miento provocó la guerra civil. ricos y pobres, colo-
Hidalgo ordenó el exterminio de nos y colonizados, o
los españoles europeos, a los que liberales y conser-
la propaganda insurgente descri- vadores, interpreta-
bía como seres impíos39. El obje- ciones populares y
tivo era transformar la extendida absurdas de esta
animadversión a los gachupines guerra41, fue una guerra civil entre Detalle de la fachada de la Catedral de
americanos, que enfrentó fami- Zacatecas, México.
lias42 y destruyó el país.
Tras la ejecución de sus prime- hijo de peninsular, que escribió
ros líderes (1811) la insurgencia el discurso de Morelos (1765-
rompe con Fernando VII (1813)43 1815) en el Congreso de Chilpan-
y se reclama como restauradora cingo (1813):
del Imperio mexicano, por tanto, ¡Genios de Moctezuma, Cacama,
continuadora (y vengadora) de la Quautimozin, Xicontecal y Calzon-
nación de Cuauhtémoc. Tal asun- tzin, celebrad en torno a esta augusta
ción no refleja algo histórico, sino asamblea y como el celebráis el Mitote
que fue un recurso de guerra en que fuisteis acometidos por la pér-
frente a los realistas, que desea- fida espada de Alvarado, el fausto
ban conservar la unidad espa- momento en que vuestros ilustres hi-
ñola. El principal impulsor de jos se han congregado para vengar
este neoaztequismo fue Carlos vuestros ultrajes y desafueros y li-
María de Bustamante (1774-1848) brarse de las garras de la tiranía y el
fanatismo (…) Al 12 de agosto de
Pintura de castas. http://historiamexicana.colmex.mx/in- 1521 sucedió el 14 de septiembre de
dex.php/RHM/article/view/1802 1813; en aquél se apretaron las cade-
40. Las cifras son discutibles. Entre las nas de nuestra servidumbre en Tenoc-
más aceptadas están las defendida por titlan; en éste se rompen para siempre.
Fernando Navarro Noriega, en «Memoria
37. Que son ahora los verdaderos españo- sobre la población del reino de Nueva
les. Jaime E. Rodríguez O. «Nosotros España» (1820), que cifra los peninsula- Tras la ejecución de Morelos
somos ahora los verdaderos españoles. El res en 15.000. (1815) la insurgencia fue práctica-
proceso de la independencia de México».
Historica PUCP, 2010 41. PÉREZ VEJO «Criollos contra penin- mente eliminada. La independen-
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/his- sulares. La bella leyenda» Amérique La- cia de México (1821) no será resul-
torica/article/view/86/86 tine Histoire et Mémoire. Les Cahiers tado de la insurgencia, sino del
ALHIM [En línea] (2010)
38. JIMÉNEZ CODINACH: «De alta leal- https://journals.openedition.org/ fracaso del proyecto de nación
tad: Ignacio Allende y los sucesos de alhim/3431 española plasmado en la Constitu-
1808-1811» en Las guerras de independen- ción de 1812, que hace que los
cia en el América española, México:INAH, 42. Uno de los hermanos de Hidalgo, José
2002, pp.63-78 María, fue autoridad realista. partidarios de la independencia se
39. LANDAVAZO Marco Antonio «Para 43. Probablemente Hidalgo quiso la inde- conviertan en amplia mayoría.
una historia social de la violencia insur- pendencia total, es decir, romper no solo
gente: el odio al gachupín». Historia con la Península, también con el Rey. El pueblo novohispano, conver-
Mexicana-COLMEX, 2009. tido en nación mexicana, necesita

REVISTA DE HISTORIA 45
formarse como tal. Y para ello nece-
sita un relato de nación. El Estado
nación mexicano no podía asumir
un relato de nación basado en la idea
de una nación que fracasó, la espa-
ñola de ambos hemisferios, pero sí
pudo asumir un relato de nación
semejante, lo cual habría sido lógico,
teniendo en cuenta que el Estado
nación México fue una creación del
Ejército Trigarante de Iturbide, no
de la insurgencia. Por desgracia, el
rápido fracaso del régimen que con-
siguió la independencia (1823) pre-
cipitó la adopción plena del relato
de nación insurgente:

La explicación habría que buscarla


en la dificultad que, desde la lógica de etnia mítica, una nación en sentido Colegio de las Vizcaínas de San Ignacio,
estricto.44 México 1883.
un discurso nacionalista, planteaba
asumir que el Estado mejicano era algo
tan poco épico como el simple heredero Conclusión pliado– tras el fin de los otros dos
de una unidad administrativa, Nueva periodos de guerras civiles. El
España, cosa que por otra parte ocurre El Estado nación México se ima- resultado final es un relato de
con la mayoría de las naciones moder- ginó como continuador del estado nación sencillo y útil –creó una
nas. Una nación, y no sólo la meji- mexica, por tanto, México era una nacionalidad– pero no histórico,
cana, no puede ser el resultado de una nación que había muerto con la integrador y positivo.
banal división administrativa. Tiene Conquista, estuvo esclavizada tres
que ser algo mucho más profundo, una siglos por los españoles, y resucitó Retrato de una doncella india, hija de un
entidad enraizada en un pasado mí- con la Independencia. Es un relato cacique. Autor desconocido 1757
tico, más allá del tiempo y la historia. de nación que precede a la propia
La reivindicación del pasado prehispá- nación mexicana, y que terminará
nico permite al Méjico contemporáneo siendo asumido por un Estado
ser algo distinto al fruto accidental de creado por quienes combatieron a
una división administrativa. Méjico se los insurgentes.
convierte en una nación intemporal Parte fundamental de este re-
cuyo origen se pierde en la noche de lato es presentar Nueva España
los tiempos; no un territorio, sino una como una etapa nefasta. Los go-
Pormenor del Biombo de la Conquista
biernos de las convulsas primeras
de México. Autor desconocido, 1690 décadas del siglo XIX no dudaron
en achacar sus males al Virrei-
nato. De tal forma que, a más
distancia con la dominación espa-
ñola, más perniciosos eran efectos
y menos podía sustraerse a ellos
el gobernante. Dinámica que dura
hasta nuestros días.45 Este relato
de nación fue reforzado –y am-

44. PÉREZ VEJO «Los hijos de Cuauhté-


moc: El paraíso prehispánico en el ima- Posiblemente una de las explicaciones sea
ginario mexicano decimonónico» Arauca- que la gran ideología de este continente
ria, 2003, p.114. haya sido el nacionalismo (…) Han intere-
https://idus.us.es/xmlui/ sado más los derechos de la nación como
handle/11441/45888 sujeto colectivo que los derechos de los
45. Por ej. debate entre Krauze y Pérez individuos.
Vejo, al hablar sobre las razones que ha- Luis PRADOS «Contra un México de un
cen que los países hispanoamericanos solo hombre» El País, 14/5/2018
tiendan a buscar líderes autoritarios,
Krauze achaca tal vicio a la herencia vi- https://elpais.com/internacio-
rreinal. Evidentemente, esto es una insen- nal/2018/05/13/
satez. Pérez Vejo, acertadamente, señala: mexico/1526232876_577576.html

46 REVISTA DE HISTORIA
Buen ejemplo de este relato es
el cómic «500 años fregados pero
cristianos» (1992)46 de Rius (1934-
2017). Esta «historia de México»,
realizada por uno de los moneros
más populares –Poniatowska le
definió como «uno de los grandes
educadores del siglo XX»–. Pre-
senta la América prehispánica
como un paraíso destruido por los
españoles:

México se hallaba tan poblado como


Europa, pero con mejor entorno natu-
ral, lleno todo de bosques y campos de
cultivo, el respeto a la naturaleza y a
todos los animales era increíble (…) las
leyes, ordenanzas y reglamentos eran
muy superiores a los europeos47. La
sociedad donde se vivía en paz y armo- Arriba. La Plaza de Guardiola y la calle de
México es un país mestizo –di- San Francisco a mediados del siglo XIX.
nía con la naturaleza48.
cen–un producto de la fusión de dos
El descubrimiento que nosotros razas, del mestizaje…(nomás acá no Abajo. Desposorio de indios y palo
llamaríamos invasión de América, volador (anónimo).
hubo mestizaje, nomás etnocidio)…El
devino en vil e inexplicable subdesa- mestizaje dice el inefable tumbabu- también como esclavos para servir en
rrollo, que nos condenó –¿de por rros es la cruza de dos razas, y acá el ejército (…) el título de mestizo era
vida?– a sobrevivir en el Tercer nunca se dio el caso de indígenas que un insulto. Pero todos esos mestizos
Mundo. ¿Y por qué inexplicable? se ejecutaran en el lecho conyugal, a fueron la base de nuestra nacionalidad
Porque en otras partes del mismo ninguna hembra hispana…ni de (…) los hijos de la chingada51.
continente, no conquistadas por el hembra indígena que se cruzara con
imperialismo católico español han lo- gachupa voluntariamente. El mesti- No es una ahistórica interpre-
grado un desarrollo de primer mundo. zaje pacífico nunca se dio en México, tación de la historia de México, es
El Virreinato es un periodo te- pues en todos los casos la cruza se un libro de odio. Los gachupas
rrible, dominado por la Inquisición: efectuó por violación de las mujeres son: salvajes52, paletos53, atrasa-
indígenas a manos y cojones de la dos 54, la hez de Occidente 55,
Nunca en la historia de esta pobre soldadesca y clero hispanos…el resul-
humanidad se ha dado un organismo tado de esas violaciones fueron miles
más intolerante, cruel y despiadado de niños y niñas rechazados (…) ha- 51. P. 274.
que la Inquisición Española49. bía miles de niños de esos vagando 52. P. 39: «Dicen, para justificar sus sal-
vajadas, los crímenes son del tiempo, y
El Virreinato condena a México por los campos, viviendo del robo, no de España».
al subdesarrollo: huyendo de ambos bandos, sucios,
salvajes y muertos de hambre. 53. P. 64.
Si pues para España la colonización 54. P. 68.
de América se tradujo en prosperidad, Cuando se les capturaba, los envia- 55. P. 69: «Os tocó ser conquistados por
desarrollo y bonanza, para nuestros ban como esclavos a las haciendas y la peor parte de la civilización occidental
países fue el horror, la desolación, el y por los más bestias de esa peor parte: la
minas, y en muchos casos a España, soldadesca española».
genocidio y la pérdida de todo. Y el
ingreso a perpetuidad en el club del
Tercer Mundo50.
Los mestizos son producto de
violaciones:

46. Disponible:
https://es.scribd.com/doc/238198498/
Rius-500-Anos-Fregados-Pero-Cristianos
47. P. 99
48. P. 266
49. P. 238
50. P. 260

REVISTA DE HISTORIA 47
violadores56, racistas57, sucios58
–y transmiten enfermedades–59,
alcohólicos60; en definitiva: ani-
males61. Esos españoles no son
españoles americanos, sino ibéri-
cos, siendo los españoles de hoy
sus descendientes62, y herederos
de un odio legítimo.
Este relato de nación es nefasto
para México. Es un relato victi-
mista, que fomenta el antiespaño-
lismo y la hispanofobia, es decir, el
odio al Estado nación España, a lo
español y a los españoles, y el au-
toodio del mexicano. España (lo
español y los españoles) se con-
vierte en algo más que una nacio-
nalidad: una categoría moral, el
anti-México63, por tanto, heredero
de sus villanos, depositario de los
vicios nacionales y chivo expiato-
rio de sus males -proceso seme-
jante a la judeofobia-64 y México,
lo mexicano y los mexicanos, en
una nación de «indios conquista-
dos», producto de violaciones, a
quienes los españoles les robaron
Las derivadas de semejantes Arriba. Escena de danza tradicional
su cultura y dejaron llenos de vi- contemporánea a las afueras del
cios –desde la corrupción a las disparates son múltiples65. Sin
Sagrario Metropolitano de la ciudad de
enfermedades–, expoliados y con- duda, la peor es su capacidad México, 2017. Fotos: Enrique Oviedo
denados al subdesarrollo. para justificar la ineficacia del
poder estatal (alegando un deter- Izquierda. Detalle de mascarón de la
minismo estúpido) y legitimar escalera del palacio de los Condes del
Valle de Orizaba. Ciudad de México
56. P. 144: «¡señor! Se ha olvidado de soluciones antidemocráticas. Rius
violar a mi cabra».
57. «España inventó el racismo».
vía propia, basada en los pueblos
58. P. 58: (si los aztecas) «Hubieran obli-
gado a los hispanos a bañarse dos veces».
prehispánicos, cuya principal ca-
racterística sería la ausencia de
59. P. 135: «Los españoles fuimos los in-
ventores de la guerra bacteriológica».
propiedad privada67. No es ex-
traño. Rius sigue la misma línea
60. P. 207: «Los españoles, nos enseñaron
a coger el pedo».
del marxismo hispanoamericano
que nutrió el chavismo.
61. P. 257.
62. P. 186: Los conquistadores visten ca- La idea de que la solución a los
misetas del Real Madrid. problemas del país es desoccidenta-
63. Rius era de origen español y en el lizar México, está ganando fuerza
texto cita, como compadre, a El Fisgón a través del Movimiento de la
(1956) hijo de española. Pero eso no im-
pide que adopten un antiespañolismo Mexicanidad. Surgido en la pri-
radical. No es extraño. Su visión de Es- mera mitad del siglo XX, es una
paña es semejante a la que incorpora el concluye su cómic, defendiendo ideología antidemocrática, basada
ideario de parte de la izquierda española que la única opción para evitar el
y los nacionalistas anti-españoles. en ideas pseudocientíficas y pseu-
subdesarrollo es rechazar la civi- dohistóricas, y frecuentemente ra-
Ver: Jesús TORRECILLA. España al re- lización occidental66 y buscar una cista68. Sus diferentes ramas bus-
vés. Los mitos del pensamiento progresista,
1790-1840. Marcial Pons, 2016.
65. P. ej., la necesidad de indigenizar toda 67. P. 87.
64. PÉREZ VEJO «La conspiración ga- manifestación cultural. El caso más ridí- 68. P. ej. uno de sus «intelectuales» más
chupina en el Hijo del Ahuizote» Historia culo fue el intento (1930) de sustituir a mediáticos, Xokonoschtletl GÓMORA en
Mexicana-COLMEX, 2005. los Reyes Magos, por Quetzalcóatl. «Juicio a España» (Eugénesis, 2007) p.53:
http://archivo.eluniversal.com.mx/cul- Hay tres razas: negra, amarilla y cobriza o
http://historiamexicana.colmex.mx/index. tura/64422.html roja, que son lampiñas, ya no tienen pe-
php/RHM/article/view/1558 66. P. 251. lambre en el cuerpo, están muy evolucio-

48 REVISTA DE HISTORIA
can desoccidentalizar o descolonizar
México. O incluso, las más radica-
les y minoritarias, descriollizarlo,
que supone considerar como no
mexicanos a buena parte de los
mexicanos.

Esta ideología se ha hecho pre-


sente en la lucha política nacional;
en el segundo debate entre los
candidatos a gobernar el Estado de
México (2017), la candidata de
MORENA, Delfina Gómez, ter-
minó su intervención con unas
palabras sacadas de uno de los li-
bros de cabecera de esta ideología:
«Tlacaélel, El azteca entre los azte-
cas», de Velasco Piña, que calificó
de «libro maravilloso».

españoles Juan Sánchez Vista de la Plaza del Volador, Juan


de Alanís y Jacobo Da- Patricio Morlete Ruiz, 1770-72
ciano– una de sus plazas
más bellas.
res de Nueva España, ocupasen
México pudo haber for- el puesto del tlatoani. Relato de
jado un relato de nación nación en positivo, que habría
diferente, que no hubiera favorecido la creación de un Es-
condenado a sus naciona- tado fuerte e integrador, que hoy
les a «ser los hijos huérfa- podría tener un papel privile-
nos de Cuauhtémoc que giado en la generación de una
lloran la destrucción de la expresión política del mundo
casa paterna y añoran el hispano. Por desgracia no fue así.
paraíso perdido con
ella»69 y donde Montañez Nunca es tarde.
y el resto de los fundado-
Mapa de Nueva España.
69. PÉREZ VEJO, Tomás. «Los hijos de
Cuauhtémoc: El paraíso prehispánico Ciudad de México, Johan Salomon
en el imaginario mexicano decimonó- Hegi, 1854
En el Museo Regional de Que- nico» op.cit. p.115
rétaro está el retrato del «General
D. Nicolás Montañez Yndio Ca-
zique y S que fue de Tula Caba-
llero del orden de Santiago».
Vestido como un emperador ro-
mano, porta la Cruz de Santiago,
y su bastón de mando señala al
Apóstol luchando contra sus ene-
migos. Desde luego, él no tenía el
«trauma de la Conquista» ni se
sentía «indio conquistado». Era
el orgulloso artífice de una socie-
dad nueva. Su estatua adorna
hoy, junto a la de otros hacedores
de la ciudad de Querétaro –el
otomí Hernando de Tapia y los

nadas y por lo tanto están ya muy alejadas


del simio. No así los de la raza blanca, ellos
tienen mucho pelambre y vello en todo el
cuerpo, lo cual demuestra, que son los
inmediatos descendientes de los monos.

REVISTA DE HISTORIA 49

También podría gustarte