Está en la página 1de 22

THE ORIGINALS

Concepto de nación en
México antes de la
llegada de los
españoles.
Imperialismo su
historia y la actualidad.
Ideales de la
independencia.
Pensamiento de los
liberales vs los
conservadores.
Porfiriato el precio de
la modernización.
3 últimos proyectos de
nación antes del 2018
(Peña Nieto, Felipe
Calderón y Fox).
Proyecto AMLO.
Chismecito histórico.
Concepto de Nación en México: Antes de la Llegada de
los Españoles
Elizabeth Romero Castañeda
Todo comenzó el 22 de abril de 1519.
Aquel día Hernán Cortés junto con su
ejercito de exploración de
aproximadamente 600 hombres,
desembarcaron en las costas del
estado de Veracruz. Desde ese punto
se repartieron cargos para iniciar una
nueva campaña de conquista, sin la
autorización del gobernador de Cuba
(Diego Velázquez).
Los españoles se encontraron con una realidad muy diferente a la que se había
presentado en la previa conquista de las Antillas, puesto que en estas nuevas
tierras se tendrían que enfrentar a miles de señoríos con estructuras muy diversas,
unos más poderosos que otros, pero todos dispuestos a defender sus tierras.
Ante estas circunstancias, resultaba una derrota anunciada el iniciar cualquier tipo
de enfrentamiento con cada uno de los pueblos indígenas que los españoles
fueran encontrando dentro de estas tierras desconocidas, al no contar con una
línea de suministro que permitiera proporcionar recursos, armamento y hombres
para sustituir las bajas. De ahí que las alianzas jugaron una gran relevancia para
los españoles como para los distintos pueblos indígenas.
El señorío de Cempoala fue el primero en establecer una alianza con los
españoles, con el fin de fortalecer su poder en aquella región. Fue precisamente
ahí donde Hernán Cortés a través de sus dos intérpretes Jerónimo de Aguilar y
Malinalli, dedujeron el poder que tenían los mexicas en distintas zonas, obligadas
a pagar tributo, así como la guerra que sostenían con los tlaxcaltecas quienes, tras
una serie de combates, decidieron por voluntad propia aliarse con los españoles,
mismos que recibieron esta amistad con gran agrado. Así se selló una de las
alianzas más importantes del siglo XVI.
La lista de los pueblos indígenas que de manera pacífica se aliaron con la Corona
Española fue amplia, lo que contribuyó a someter por la fuerza a otras
comunidades, como ocurrió con los mexicas, los cuales en un inicio recibieron de
manera pacífica a los españoles, sin embargo después de la matanza de Templo
Mayor, organizada por Pedro de Alvarado, y el cautiverio y asesinato del tlatoani
Moctezuma, se rompió todo dialogo con los invasores y sus aliados tlaxcaltecas,
que no tuvieron otra opción que huir, de la ciudad de Tenochtitlán; durante la fuga
los españoles perdieron hombres, armas, caballos y gran parte del trofeo que
habían tomado de los mexicas durante su estancia.
Después de la noche victoriosa de los mexicas, se vivieron diversos cambios
políticos dentro de Tenochtitlán como el nombramiento de un nuevo tlatoani
(Cuitláhuac), quien ocupó el mando hasta caer muerto por la viruela a finales de
1520, siendo sustituido por Cuauhtémoc. Ambos gobernantes se mostraron
indispuestos a entablar una tregua con los españoles, iniciando así un sitio que
poco a poco debilitó a las últimas tropas del ejercitó mexica, que para el mes de
julio de 1521 se encontraba completamente abandonados y rodeados por sus
viejos aliados de la cuenca de México, los cuales propusieron armas a cambio de
la paz.
Por cerca de tres meses los mexicas aguantaron, hasta que finalmente el 13 de
agosto de 1521 el avance de los españoles y sus aliados dio como resultado la
captura del último tlatoani mexica (Cuauhtémoc), quien entrego a los españoles
una ciudad completamente destruida por la guerra.
La caída de Tenochtitlán significo un suceso trascendental que cambió
completamente el desarrollo de la conquista de América; pues la victoria de
Hernán Cortés y sus conquistadores representó una fuerte amenaza para la
Corona de España la cual, debió de repartir encomiendas y mayorazgos, sistemas
económicos que para aquel momento buscaban ser eliminados.
Esto llevó a la creación de nuevas leyes para evitar que la encomienda fuera
hereditaria y lograr su posterior desaparición, asimismo, para contrarrestar el
poder que los conquistadores fueron acumulando se determinó la creación de
nuevas instituciones como el Virreinato, mientras que a los misioneros se les
encargó llevar a cabo una conquista espiritual, con el fin de someter
tranquilamente a los indígenas, respetando sus asentamientos, tal fue el caso de
los purépechas, señorío que no fue sometido por las armas, sino que se
entregaron al vasallaje de manera voluntaria por la región.
Asimismo, los pueblos indígenas que se
declararon vasallos de la Corona de España
llegaron a exigir y manifestar la protección del
Rey cuando se presentaba un abuso local de
las autoridades civiles o religiosas, tanto por sus
tierras como por la carga de tributo que se
llegaba a imponer. Cabe señalar que algunos
poblados indígenas tenían derecho a la
disminución o indulgencia del pago de tributos
como fue el caso de los tlaxcaltecas quienes
siguieron apoyando la exploración y conquista
de otros poblados de México.
Mientras que muchas grandes ciudades desaparecieron, en Yucatán sobrevivieron
y continuaron prosperando algunas, como Chichén-Itzá. Estas ciudades se
mantendrían hasta recibir a los conquistadores españoles en el siglo XVI.
El resultado de la combinación de las culturas indígenas y la española durante
cientos de años ha dado lugar a que gran parte de la población mexicana sea
mestiza, pero todavía hay áreas en las que los pueblos indígenas se han
mezclado poco con los forasteros hasta ahora. Hoy en día el gobierno mexicano
se esfuerza en respetar todas las razas y culturas, particularmente las de las tribus
indígenas que aún existen, pero muchas veces se mantienen invisibles.
El Imperialismo su Historia y la Actualidad
Elizabeth Romero Castañeda
El Imperialismo es el periodo de expansión
europea en el mundo entero, que tiene su inicio
en el siglo XV y se prolonga hasta la Edad
Contemporánea, cuando tras la segunda Guerra
Mundial se da un complejo proceso de
descolonización en África y Asia,
principalmente, pues las colonias americanas lo
hicieron a través de guerras de independencia
en los siglos XVIII y XIX.
Durante esta etapa de colonización mundial, los grandes reinos europeos
establecieron centros políticos, económicos y militares de control y acopio de
recursos en distintas latitudes: El continente americano recién descubierto, el
continente africano saqueado para alimentar la industria esclavista, y el continente
asiático, del que se extraían insumos comerciales exóticos y de mucho valor. El
período más intenso de este proceso de expansión imperial lo construyeron las
décadas entre 1880 y 1914, en las que se dio el llamado reparto de África.
La guerra se transformó en un negocio, se construyó un complejo militar industrial
que la promueve, y el poder de las armas derivó en un cambio en la lucha por el
reparto del mundo mediante guerras locales y regionales. La carrera armamentista
fue un estímulo para el desarrollo de las fuerzas productivas, y como resultado de
las investigaciones promovidas por el ejército de Estados Unidos surgieron desde
internet hasta el GPS.
El desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones
potenciaron el poder de los medios de comunicación de masas como instrumento
de dominación. El oligopolio bajo el control de Estados Unidos es fundamental
para imponer la visión del mundo y los valores de las clases dominantes. En el
ranking de corporaciones de 2017, las nueve primeras son de Estados Unidos; de
ellas, las cuatro primeras son tecnológicas (Apple, Google, Microsoft y Amazon),
en quinto lugar, se ubica Berkshire Hathaway, una compañía de intermediación
financiera, en el sexto Facebook y luego siguen petróleo, intermediación
financiera, farmacéutica y, en décimo lugar, una empresa china de tecnología
digital, Tencent. Estas tecnologías también contribuyeron a aumentar el poder del
capital financiero, facilitando su desplazamiento en forma instantánea, lo que por
una parte permite altas ganancias especulativas y por otra desencadena crisis.
Gabriel Delacoste destacó las múltiples manifestaciones del imperialismo a
principios del siglo XXI, como las guerras; el dominio sobre la ciencia, la
tecnología, la cultura de masas y las redes sociales; la formación de las
tecnocracias, la circulación de los intelectuales; las intervenciones de Estados
Unidos en América Latina.
El capital financiero dirige el proceso de acumulación por su mayor poder
económico y político. Los sistemas financieros incorporaron nuevas instituciones y
mercados que relativizan el papel de la banca, los sistemas nacionales quedaron
totalmente interconectados y jerarquizados. Las transacciones financieras
aumentaron mucho más que la actividad comercial y productiva; el crédito tuvo
una gran expansión y aumentó significativamente la importancia relativa de los
ingresos financieros en el ingreso nacional.
Surgieron las agencias calificadoras de riesgo, empresas que cobran por evaluar
las emisiones de deuda de gobiernos o de empresas, informando a sus clientes
propietarios de capital financiero qué emisiones vale la pena comprar. Los
evaluados aspiran a alcanzar la categoría de grado inversor que indica que el
riesgo de incumplimiento es bajo. En los países dependientes la evaluación
finaliza con recomendaciones de medidas que aseguren la recuperación del
capital invertido y la rentabilidad. Las críticas obligan a los estados a pagar
mayores intereses y pueden implicar la pérdida de potenciales compradores de
sus emisiones de títulos de deuda, ya que algunas instituciones sólo compran lo
que tienen la mejor calificación.
El poder de las calificadoras fue creciendo a medida que aumentaba la colocación
de deuda a acreedores privados, desplazando a los préstamos del FMI y del
Banco Mundial. El CADTM estimó que 41% de la deuda de los países del tercer
mundo y 50% de la América Latina fue contraída colocando valores públicos con
una previa evaluación de las agencias calificadoras.
Se procesaron múltiples cambios en el mundo, pero no perdió vigencia el
imperialismo como sistema de relaciones internacionales de dominación,
económicas, políticas, militares y culturales. La dominación se ejerce utilizando
distintos mecanismos que limitan la capacidad de decisión de los gobiernos de los
países pendientes. Se destacan las condiciones que imponen los organismos
“multilaterales” de créditos y las
empresas consultoras locales que
asesoran a los inversionistas y les dan
carácter “científico” a las propuestas
que defienden sus intereses, y el
oligopolio de medios de comunicación
que las difunde hasta convertirlas en
verdades incuestionables.
La hegemonía militar de Estados
Unidos se acompaña con una nueva
cultura, ideología o sistemas de
valores, así como el surgimiento de manifestaciones de resistencia que escapan al
control (movimientos islámicos, narcotráfico, violencia social, migraciones de las
regiones castigadas por la pobreza o por las guerras hacia las potencias
hegemónicas). La tortura, que era una práctica vergonzante que se ocultaba y se
negaba, actualmente se reivindica; Estados Unidos secuestra, tortura y asesina en
cualquier lugar del mundo, sin generar repudio ni acciones consecuentes del resto
de los países. La condicionalidad de los organismos financieros hace 30 años era
una práctica secreta, cuestionada como un recorte de la soberanía de los países
deudores, mientras actualmente es pública y aceptada.
La victoria ideológica se manifiesta también en la imposición de los valores que
contribuyen al funcionamiento del capitalismo y al dominio del capital, como el
individualismo y el consumismo.
Ideales de la Independencia.
Jaqueline Peña Reyes
La cuestión del pensamiento
humanista en la intelligentsia, el
cual se planteó como una
representación de modelos de la
Ilustración, pero sin la voluntad
de volverlas reglas del juego
para fundar al mismo tiempo una
Nación y una cultura política. Así,
conceptos fundamentales como
libertad, soberanía popular, y
representación, o incluso, la división de poderes, no representaron la fundación de
la Nación en términos de conciencia del tiempo y conciencia de la historia, sino
como conceptos abstractos. La idea de Nación no parece ser lo que impulsa a la
intelligentsia a la rebelión, sino más bien una nueva idea de poder
La segunda cuestión que llama la atención es que, para el momento en que brota
la insurrección, los criollos insurgentes no tenían una idea de Nación. Tampoco
tenían la voluntad de fundar una Nación, y mucho menos el interés de constituir un
Estado. La insurrección de 1810 obedeció a un efecto de la ley de hierro del
autoritarismo que sufrieron las autoridades constituidas. Esta ley de hierro consiste
en que un régimen autoritario está condenado a endurecerse y termina por
quebrarse mediante una revolución, o ablandarse hasta ceder completamente el
poder. Cuando la lucha entre la intelligentsia española y la criolla se dividió sobre
la idea de crear un Congreso, los españoles depusieron al virrey Iturrigaray
mediante un golpe de Estado. Las nuevas autoridades espurias endurecieron el
orden establecido. Esta deslegitimación de los poderes constituidos es la clave del
éxito de la idea de una «independencia» en los criollos, que sufrían una especie
de apartheid político y social hasta entonces. Sin embargo, su idea de
«independencia» no es como se percibió cuatro años después, en 1814, con el
General José María Morelos y Pavón y el Congreso de Apatzingán. La idea de
independencia era la de una autonomía administrativa: buscaban que los
dividendos del comercio y la administración de la Nueva España circularan entre
los criollos, y que la riqueza financiera no fuera entregada a la metrópoli.
Esto lo encontramos al finalizar la primera fase de la insurgencia, con la muerte de
Miguel Hidalgo, líder de la insurrección, y la aparición de Morelos. Es Morelos
quien busca la independencia de la metrópoli, no sólo administrativa sino lo que es
más importante, una independencia en el sentido de lo social y de lo político. En
su documento «Los sentimientos de la Nación» y en la Constitución de Apatzingán
a cuyo congreso constituyente convocó, comienzan a circular las ideas de la
Ilustración como categorías políticas y categorías de poder. Ya no se trata de
luchar por un Congreso integrado por sectores privilegiados sino de fundar una
nación. El objetivo de la revolución ya no es hacer triunfar a una facción o a un
caudillo, sino a una Constitución.
Sólo cuando en este nuevo escenario se configura la pugna entre europeos y
criollos se convierte en una pugna entre Ilustración y Contra ilustración, para
degenerar, después de consumada la Independencia, en la lucha entre liberales y
conservadores, que subsiste hasta nuestra época. Sin embargo, la Ilustración en
sí misma gana un lugar importante en tanto que concepto donde se amalgaman
las «buenas cosas» que debe tener una revolución. La Ilustración no se convierte
en una referencia para la organización política, o para la formación de una
ciudadanía, ni de una representación social, mucho menos para una
competitividad política. Porque la cuarta cuestión inusitada de la independencia
mexicana es que no la consuman las facciones que iniciaron la insurgencia, ni las
que le dieron su verdadero sentido, sino la que luchó contra ellos. Es Agustín de
Iturbide, el capitán que ganó todas las batallas a los insurgentes, quien negocia
con ellos para convertir la revolución, casi fracasada, en un éxito revolucionario al
pactar la consumación.
Pensamiento de los Liberales vs Conservadores
Jaqueline Peña Reyes
Énfasis: Reconoce las diferencias
entre las dos fuerzas políticas que
marcaron la historia del periodo:
liberales y conservadores. Examina
las causas y consecuencias de la
llamada Revolución de Ayutla.
Comprende en qué consistieron las
Leyes de Reforma y la Constitución
de 1857. Analiza el origen, desenlace
e importancia de la Guerra de
Reforma. Comprende la situación económica de México de la guerra, el
endeudamiento del gobierno mexicano, la intervención francesa y la instauración
del imperio de Maximiliano de Habsburgo.

¿Qué vamos a aprender?


Aprenderás las diferencias entre los liberales y conservadores durante el siglo XIX.

A mediados del siglo XIX dos fuerzas políticas querían gobernar México; ambos
grupos tenían ideas opuestas, en la mayoría de los casos, acerca de las medidas
que debían adoptarse para mejorar la situación del país. Estos Grupos eran los
liberales y los conservadores, a los que se ha considerado como partidos políticos,
sin que lo hayan sido formalmente.
Las luchas entre ambos grupos provocaron que en este periodo hubiera
constantes conflictos; esto causó la inestabilidad del país y afectó su economía y
desarrollo

Aprenderás las diferencias entre los liberales y conservadores durante el siglo XIX.

A mediados del siglo XIX dos fuerzas políticas querían gobernar México; ambos
grupos tenían ideas opuestas, en la mayoría de los casos, acerca de las medidas
que debían adoptarse para mejorar la situación del país. Estos Grupos eran los
liberales y los conservadores, a los que se ha considerado como partidos políticos,
sin que lo hayan sido formalmente.
Las luchas entre ambos grupos provocaron que en este periodo hubiera
constantes conflictos; esto causó la inestabilidad del país y afectó su economía y
desarrollo.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5HIA.htm#page/51

¿Qué hacemos?
El día de hoy vamos a aprender algo muy importante: Las diferencias entre los
liberales y conservadores durante el siglo XIX.
Es normal que las personas pensemos diferente y que no compartamos alguna
forma de pensar. Pero esto no significa que sólo una parte tenga toda la razón,
sino que cada persona mira la realidad desde un punto de vista diferente, desde lo
que a cada quien le ha tocado vivir, y lo que le resulta maravilloso a unos puede
resultarle chocante a otros.
En el siglo XIX no pensaban así, porque hubo muchos problemas entre liberales y
conservadores. Los problemas fueron tantos y tan fuertes, que ocasionaron una
guerra civil, o sea, una guerra entre dos bandos dentro del mismo país, y esto
afectó a muchísimas personas de una forma u otra.
Liberales y conservadores defendían ideas opuestas acerca de lo que era y debía
ser México, los liberales y los conservadores fueron dos partidos políticos rivales
que surgieron en el contexto de la crisis que ocasionó la derrota de México
durante la guerra contra Estados Unidos. México perdió más de la mitad de su
territorio como consecuencia de esta guerra y se puso en duda su capacidad para
gobernarse a sí mismo. Con un territorio mutilado, una economía en ruinas y una
sociedad dividida, México transitaba por uno de los momentos más difíciles de su
historia, porque lo que estaba en riesgo era su existencia misma como nación
independiente. El partido liberal y el
conservador surgieron como dos proyectos
políticos que prometían salvar a México de
la desgracia y convertirlo en una nación
moderna y próspera, pero esto significaba
cosas muy distintas para un grupo y para
otro.
Pero, antes de entrar en los detalles sobre
las diferencias entre estos dos grupos
políticos, observa el siguiente video.
Liberales y conservadores
https://www.mdt.mx/KrismarApps/src/video/red_his_5202b.m4v
Vamos a revisar con más cuidado las diferencias que se plantearon en el video
para que todas y todos podamos comprenderlo mejor.
Características
Liberales
Conservadores
Forma de gobierno deseada
República gobernada por un ciudadano mexicano.
3 Últimos Proyectos de Nación Antes del 2018.
Jaqueline Peña Reyes
Autopista Amecameca-Cuautla, parte
integral de la autopista Chalco-Cuautla.
Inversión: 1,630 millones de pesos.
Beneficios: 24 kilómetros de autopista,
de 4 carriles. Aumentará la seguridad
vial de los casi 12 mil usuarios que
circulan diariamente por la zona, reducirá
tiempos de recorrido en 1 hora, así como
los costos de transporte para productores y distribuidores; disminuirá la
contaminación; impulsará el desarrollo industrial, agropecuario y turístico del
sureste del Estado de México y noreste de Morelos; y beneficiará a
aproximadamente 1 millón 170 mil personas
Periférico Pablo García y Montilla (Campeche).
Inversión: 1,650 millones de pesos
Beneficios: Impulsará el desarrollo económico de Campeche y fortalecerán la
actividad turística al formar parte del corredor México-Puebla-Puerto Progreso.
Facilitará un tránsito promedio de más de 8 mil vehículos diarios, esta obra
disminuirá el tiempo de recorrido, eliminará los choques frontales que ocurrían
frecuentemente; reducirá costos de operación vehicular y la emisión de
contaminantes; y agilizará el movimiento de carga entre los estados de la
Península y el centro del país.
Bulevar Industria Automotriz y Distribuidor Vial D9 (Puebla).
Inversión: 729 millones de pesos y
Beneficios: Con obras como estas se consolida la infraestructura como un motor
del desarrollo que permite la llegada de mayor inversión que se traduce en más y
mejores empleos para los mexicanos. La importancia de este bulevar se refleja
también en la Industria Automotriz ya que representa el acceso al Parque
Industrial Finsa Puebla II que alojará a 40 empresas vinculadas al sector.
Beneficia a 762 mil personas.
Los puentes Baluarte y Albatros, el gran TEO y la planta de agua de Atotonilco,
entre las 'mega obras' del sexenio que termina.
“Este ha sido el sexenio de la infraestructura para México”, declaró el presidente
saliente, Felipe Calderón, quien autodenominó con ese término su mandato al
llegar a la Presidencia. Con este objetivo se creó el Fondo Nacional de
Infraestructura, en 2008, y se aprobó la Ley de Asociaciones Público Privadas
(LAPP), en 2012, entre otras acciones.

Mega proyectos federales


“Desde el inicio de la actual administración, se ha tenido la certeza y la convicción
de que el desarrollo en infraestructura (particularmente en el sector carretero) es
un detonador de crecimiento económico”, publicaba el secretario de la SCT,
Dionisio Pérez Jácome, en su blog.
Entre 2007 y 2012 se han construido o modernizado “20 mil kilómetros de
carreteras”, según el VI Informe de Gobierno.
Entre los proyectos de infraestructura más destacados se encuentra el puente
Baluarte, el puente colgante más alto del mundo, suspendido más de 400 metros
por encima del suelo, con una longitud de mil 124 metros y un costo de 2 mil mdp,
según cifras oficiales. Este puente conforma parte de la visión para unir los
puertos de Mazatlán y Matamoros y facilitar el tránsito desde el Golfo de México
hasta el Océano Pacífico. El puente se ubica en la carreta Durango-Mazatlán.
El puente Albatros, ‘el único puente basculante’ en. América Latina, es decir, el
único que se pliega para permitir el paso de buques y barcos que navegan por el
río Balsas. La obra se ubica en el puerto Lázaro Cárdenas, en Michoacán y
requirió de una inversión de 684 mdp, según Presidencia. No obstante, el Albatros
no es el único puente levadizo de la región. El Somerset Brige, en Bahamas, es un
puente levadizo que data de 1620, pero fue remodelado a mediados del siglo 20.
Aunque está clasificado como el puente levadizo más pequeño del mundo, sigue
siendo un puente basculante anterior al Albatros.
El gran ‘TEO’
Sin lugar a dudas, el túnel Emisor Oriente (TEO) es el proyecto más costoso de
infraestructura del sexenio. Exigió un desembolso de 16 mil 810 mdp y su objetivo
es canalizar el agua residual y de lluvia de la zona oriente del Valle de México a
una velocidad de 150 metros cúbicos de agua por segundo. Su longitud es de 62
kilómetros, comienza en el Río de los Remedios, en el valle de México y culmina
en Tula, Hidalgo.
“Para dimensionar el tamaño de la obra, basta con decir que supera la longitud del
Eurotúnel, que conecta Francia con Inglaterra por debajo del Canal de la Mancha”,
afirma Raúl Flores Macías, secretario Técnico del Gabinete de Infraestructura y
Turismo del Gobierno Federal.
Atotonilco
La planta de tratamiento de aguas residuales de Atotonilco, Hidalgo costará en
total 10 mil mdp y su objetivo consiste en limpiar el agua, procedente de TEO. El
proyecto ganó el premio al mejor esquema fiscal en los Global Wáter Awards en
2011 y, cuando comience a funcionar, será capaz de tratar 23 metros cúbicos de
agua por segundo, lo que permitirá regar 80 mil hectáreas de campo en el valle del
Mezquital, en Hidalgo.

VICENTE FOX QUESADA: Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en


ejercicio de la facultad que me confiere la fracción I del artículo 89 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en los
artículos 9o., 13, 31, 33 y 37 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, y 9o., 16, 17, 22, 23, 27, 28, 29, 30, 32 y 40 de la Ley de Planeación y
CONSIDERANDO
Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que el
Estado organizará un Sistema Nacional de Planeación democrática del desarrollo
nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento
de la economía para la inde pendencia y democratización política, social y cultural;
Que por Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de
2001, se aprobó el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, documento que rige el
contenido de los programas que se elaboran en el marco del Sistema Nacional de
Planeación;
Que el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 establece que, en materia de
energía, el objetivo para 2006 es contar con empresas energéticas de alto nivel
con capacidad de abasto suficiente, estándares de calidad y precios competitivos;
Que la Secretaría de Energía, en su carácter de coordinadora de sector, ha
elaborado el Programa Sectorial de Energía 2001-2006 que incluye las propuestas
de sus entidades sectorizadas, de los
gobiernos de los estados y de los
grupos interesados, atendiendo al
objetivo dispuesto por el Plan
Nacional de Desarrollo, y
Que previo dictamen de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público, la
Secretaría de Energía ha sometido el
Programa Sectorial de Energía 2001-
2006 a la consideración del Ejecutivo
a mi cargo.
Porfidiato y modernizacion . (selene marquez marquez).

El Porfiriato fue una etapa en la que el general Porfirio Díaz se mantuvo en la


presidencia de México. Esto a pesar de que, en un inicio, estaba en contra de la
reelección. Posteriormente, él mismo se reeligió varias veces e impuso un
gobierno autoritario que no soportaba la crítica o el cuestionamiento.

Al esparcirse las noticias sobre la caída del Segundo Imperio Mexicano, el 20 de


junio de 1867, la bandera blanca se ondeó en la capital junto con la orden de cese
de fuego, iniciando con ello, el restablecimiento del gobierno republicano. El 22 de
septiembre se dio principio a las elecciones primarias, pero no tuvieron la
convocatoria suficiente porque gran parte de la población se abstenía de votar.

En las elecciones secundarias se optó por


reelegir al presidente Benito Juárez para
dar inicio con la restauración de la
República (1867 a 1871), incorporó nuevas
reformas legales para sentar las bases que
regirían al Estado Mexicano con la
finalidad de limitar el poder Legislativo y
fortalecer al poder Ejecutivo, así como
proveer de los mecanismos de organización necesarios para alcanzar la reducción
paulatina del ejército sin afectar el orden público.

Al final de su administración Benito Juárez decidió lanzar su candidatura para un


nuevo periodo presidencial. Los candidatos para ocupar el cargo del Ejecutivo
Sebastián Lerdo de Tejada y el General Porfirio Díaz, mostraron su inconformidad
ante la determinación del presidente, porque era evidente que no estaba dispuesto
a abandonar el poder.

Razón por la que el General Díaz incitó una rebelión mediante el Plan de la Noria
de 1871, que fue considerada como el primer levantamiento organizado para
impedir que Juárez contendiera de nuevo a la presidencia, sin embargo, al final su
intento no fructiferó y Juárez resultó reelecto para desempeñar esa función hasta
diciembre de 1876, eliminando toda posibilidad de una transición del poder
ejecutivo.
Benito Juárez al continuar en la presidencia enfrentó movimientos armados que
intentaron deponerlo y a pesar de haberlos controlado reflejaron la inestabilidad
política que se vivía en el país, sin embargo Juárez tendría que dejar el poder a
causa de una grave enfermedad que lo
llevó a la muerte antes de empezar el
nuevo periodo presidencial, por eso fue
necesario convocar a elecciones
extraordinarias en el año 1872..

En la contienda electoral extraordinaria se


volvieron a enfrentar el General Porfirio Díaz y Sebastián Lerdo de Tejada quien
obtuvo el triunfo y asumió su gobierno a partir del 18 de julio de 1872, pero
durante su administración se suscitaron levantamientos rebeldes que
incrementaron la inseguridad que se tenía sobre su autoridad, siendo uno de los
motivos por los que intentó concebir nuevas reformas constitucionales que le
permitieran legitimar su poder y prolongar su estadía en la presidencia.

Lerdo de Tejada finalmente consiguió reelegirse, pero Porfirio Díaz, no aceptó los
resultados de esta contienda y en respuesta; se levantó en armas en Tuxtepec,
Oaxaca. Las hostilidades comenzaron desde el mes de enero de 1876, además la
causa de Porfirio Díaz se propagó con rapidez porque prometió acabar con el
acaparamiento del poder.

Desde la destacada participación de Porfirio Díaz en la defensa de la Segunda


Intervención Francesa (1862-1867), adquirió simpatía entre la población y al
prometer defender a toda costa la soberanía del país, le dio la credibilidad
suficiente para que confiaran en él, al prometer garantizaría el respeto a la
Constitución enunciando la frase “Sufragio efectivo; No reelección”.

Mientras tanto en octubre el Congreso avaló la reelección de Lerdo y a


continuación ordenó enfrentar a los rebeldes que se dirigían al centro del país,
encomendando la tarea al General del Ejército Federal Ignacio R. Alatorre quien
organizó un frente en contra de las fuerzas de Díaz.

La Batalla de Tecoác, le permitió a Díaz concretar el ascenso al poder. El 23 de


noviembre los rebeldes entraron a la estación férrea Buenavista, en la Ciudad de
México y en cuanto ingresó a la Ciudad de México fue recibido con el júbilo
acostumbrado para los vencedores de las batallas y tras proclamar oficialmente el
Plan de Tuxtepec, Lerdo renunció a su cargo y dejó el país en 1877.

Al asumir la Presidencia de la República el General Porfirio Díaz, se dio a la tarea


de restructurar al Ejército; reorganizar el Estado Mayor e impulsar la educación e
intentó impartir por un sistema educativo riguroso para lograr establecer escuelas
primarias y escuelas de artes y oficios. Mientras que en cuanto a la Educación
Militar, creó escuelas de especialización; asimismo, en este periodo el Colegio
Militar se trasladó al Castillo de Chapultepec.

De igual manera, impulsó la modernización del armamento y de la industria militar,


permitiendo la adquisición de maquinaria europea y restableciendo la Fábrica de
Pólvora, en la que se rediseñaron los sistemas de cerrojo "Mondragón" (que fue el
primer fusil semiautomático en el mundo) y se mejoró la capacidad de disparo del
cañón Saint Chamond Mondragón Cal. 75 mm. y 80 mm.

Pero el gobierno que estableció fue cambiando paulatinamente a causa de


múltiples factores; existen dos realidades paralelas ya que durante su
administración, el progreso económico del país fue indiscutiblemente ascendente y
permitió la construcción de vías férreas que poco a poco facilitaron el intercambio
comercial y a su vez, incentivó los rubros de la industria, minería y agricultura con
fines para exportación.
Ventajas y desventajas del porfiriato.

El porfiriato abarca desde el 28 de noviembre de 1876 hasta el 25 de mayo de 1911. Porfirio Díaz
se presentó a varias elecciones en (1867 y 1871) contra Benito Juarez, perdiendo en ambas
ocasiones.

En 1876 Porfirio Díaz, influido por una nueva derrota en la elecciones de ese mismo año y el
descontento consecuencia de la revuelta de Tuxtepec, dio un golpe de estado apoyado por el
ejército que derrocó al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. El triunfo de este golpe inicia el
periodo conocido como Porfiriato.

Porfirio Díaz impulsó las inversiones extranjeras, lo que generó un gran desarrollo de sectores
económicos como la agricultura y la minería. Por otra parte, se produjo un aumento de las
diferencias entre clases sociales y la esclavitud de los pueblos nativos.

El 20 de noviembre de 1910 fue expulsado del poder por los revolucionarios mexicanos.
Finalmente, se exilió a Francia en mayo de 1911.

En el siguiente artículo vamos a profundizar en este periodo de la Historia mostrando una serie de
ventajas y desventajas.

Ventajas del Porfiriato:


Desarrollo de la infraestructura vial. Se creó la red telegráfica. Se construyeron 19.000 kilómetros
de vías férreas gracias a la inversión extranjera.
Educación. Se estableció la educación como gratuita, laica y obligatoria.
Desarrollo Portuario. Se fundó la escuela naval, se crearon companías mexicanas de navegación y
se acondicionaron los puertos construyendo faros y balizas.
Se redujo el gasto público. Hubo un estricto control de los ingresos e inversiones.
Se creó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además se impulsaron las artes, en
especial de la pintura.
Desventajas del porfiriato.

Negocios para unos pocos. Durante el Porfiriato solo podían hacer negocios los extranjeros. La
industrialización del país estaba en manos de unos pocos.
Falta de libertades políticas. Porfirio Díaz se mantuvo tantos años en el poder gracias al fraude
electoral, la represión y la corrupción.
Polarización social. Durante este periodo se aumentaron las diferencias sociales. Frente a una
minoría rica se encontraban 13 millones de mexicanos en la pobreza extrema.
Esclavitud y Expropiación. Se estableció la expropiación de las tierras a las poblaciones indígenas.
Lo que desembocó en matanzas, los supervivientes fueron esclavizados. El descontento social es
un factor importante para entender el final del Porfiriato y el inicio de la Revolución Mexicana.

Datos curiosos de la historia de mexico

En la epoca prehispanica de mexico .Castigan severamente la corrupción.


Los gobernantes, para entretenerse, jugaban a la pelota, donde apostaban por las propiedades y
los esclavos.
Las clases bajas jugaban al patolli.
Las mujeres mexicanas no se maquillaban porque era de mal gusto.

Porfiriato.

• Su nombre completo era José de la Cruz Porfirio Díaz Mori y quedó huérfano de padre a
los tres años.

• Después de pedir una absolución de parentesco, se casó con su sobrina. Sin embargo,
murieron todos los hijos producto de esta unión
Chismecito

Aunque se cree que Cristóbal


Colón fue el primero en llegar al
continente americano, la verdad
es que no es así. Muchos
historiadores afirman que los
primeros en llegar al continente
fueron los asiáticos quienes
cruzaron durante la era del hielo,
fueron aquellos que formaron las
civilizaciones incas, aztecas y
mayas.

• De igual manera
posteriormente en el año 1000
los vikingos llegaron a américa
del Norte estableciéndose en
Canadá

Aun cuando se pensaba que Colón era el primero en llegar al continente, no fue nombrado
en honor a este, sino fue hasta poco después del año 1500 cuando el navegante italiano
Américo Vespucio al trazar el primer mapamundi y nombrarlo América.chisme.

México tiene 2 Actas de Independencia

En el Acta de Independencia firmada el 28 de septiembre de 1821, se estableció que


México fuera reconocido como un Imperio. A la caída de Agustín de Iturbide como
emperador en 1823, el acta fue renovada y se estableció el término de República.

¿Que se logro con el imperialismo?

El imperialismo condujo a la pérdida de identidad y de valores tradicionales de las


poblaciones originarias y a la implantación de las pautas de conducta, educación y
mentalidad de los colonizadores. Asimismo, supuso la adopción de las lenguas de los
dominadores (especialmente el inglés, el francés y el español
The originals

Integrantes.

Jacquelinen reyes peña

Elizabeth romero Castañeda

Selene Márquez Márquez

También podría gustarte