Está en la página 1de 7

Políticas de Crecimiento y desarrollo económico de México

en la segunda mitad del siglo XX (cuadro comparativo).


Nombre del Autor/Alumno:
Guadalupe Eduardo Barceló Alonso.

Matrícula:
ES231102826.

Carrera:
Licenciatura en Seguridad Pública.

Asignatura:
Contexto Socioeconómico de México.

Nombre del docente en línea:


Ricardo González Leos.

Nombre de la unidad o módulo, nombre y número de la actividad:


Unidad 2: Historia Económica y Política de México en el Siglo XX, Activ. 3:
Políticas de Crecimiento y desarrollo económico de México en la segunda
mitad del siglo XX.

Nombre de la institución:
Universidad Abierta y a Distancia de México.

Lugar y fecha de entrega:


Mexicali, Baja California, a 29 de marzo de 2023.
Contexto Socioeconómico de México

Índice.

Contenido: Página:

Introducción. …………………………………………………………… 01

Desarrollo y cuadro comparativo. …………………………………… 02

Conclusión. ………………………………………………………….. 04

Fuentes de consulta. ……………………………………………… 05


Contexto Socioeconómico de México
Unidad 2. A3. Historia económica y política de México en el siglo XX.
Políticas de Crecimiento y desarrollo económico de México en la segunda
mitad del siglo XX.

Introducción.

En términos generales, podríamos señalar que, en la historia económica de México,


después del movimiento de su independencia política y hasta la Gran Depresión del
sistema económico capitalista internacional, aproximadamente, la economía del país
advirtió un programa sustentado, en lo esencial, en la exportación de productos primarios.
Este proceso, identificado con frecuencia como un “modelo de crecimiento hacia fuera”,
registró en México fuertes limitaciones para su operación y fue el antecedente de la
industrialización por sustitución de importaciones.

En realidad, en los aspectos habituales de su exposición, el débil vínculo observado


entre las ventas foráneas del sector agropecuario y el grueso de la actividad económica
interna fue un factor determinante para que el esquema adoptado manifestara serias
restricciones en su funcionamiento. En el transcurso de su vigencia, la fragilidad de la
organización productiva local exhibió la dificultad de continuar por este camino cuando el
proceso reportó, para México, diversos conflictos comerciales y financieros en el ámbito
internacional.

Con este periodo de la historia económica de México, aunque después del movimiento
de Independencia la recuperación de la economía se acompañó del intento de integrar al
país para conformar un mercado local, al término del Porfiriato y en los años subsiguientes
aumentó la concentración del ingreso y la riqueza, creció el proletariado y la pobreza de
los campesinos siguió en ascenso, manifestándose en la mayor parte de la población, en
conjunto, la poca mejoría de las condiciones de vida.

01
Contexto Socioeconómico de México
Unidad 2. A3. Historia económica y política de México en el siglo XX.
Políticas de Crecimiento y desarrollo económico de México en la segunda mitad del siglo XX.
Cuadro Comparativo.
Proteccionismo Ventajas del proteccionismo Desventajas del proteccionismo
El proteccionismo o
proteccionismo económico es un  Protege la industria naciente y le brinda la oportunidad de actualizarse antes
 Puede desincentivar la competencia y por lo tanto la
tipo de política económica en la de competir con industrias extranjeras más poderosas.
calidad de los productos nacionales, dado que las
que el Estado interviene en el  Protege a la economía local contra prácticas comerciales “desleales” como
empresas se saben favorecidas de antemano.
comercio exterior del país para el dumping y la manipulación de divisas.
 Permite el aumento excesivo de los precios, dado
escudar a los productores  Mantiene una balanza comercial favorable, impidiendo así un desbalance
que las industrias nacionales cuentan con un
nacionales de la competencia comercial que, en la opinión de algunos economistas, conduce al
oligopolio artificial.
extranjera. Esto suele implicar empobrecimiento local.
 Puede empobrecer la oferta de bienes y servicios en
medidas como barreras o cuotas  Beneficia a los sectores económicos más débiles del país, ya que solo los
el país, al hacer poco rentable su importación desde
de la importación, impuestos a fuertes son capaces de competir libremente con el extranjero.
el extranjero.
los productos extranjeros, o bien  Permite una economía independiente y autosustentada, lo cual trae consigo
subvenciones a la industria local  Impide o retrasa la integración económica regional,
también independencia política.
y otras formas que favorezcan las tensando las relaciones internacionales. Puede ser
 Brinda herramientas para ayudar a la economía local frente a desastres
exportaciones y minimicen las causante de conflictos y guerras.
económicos internacionales.
importaciones.

Desarrollo Estabilizador Ventajas del Desarrollo Estabilizador Desventajas del Desarrollo Estabilizador
 Pérdida de habilidades críticas para el cumplimiento
 El desarrollo económico del sector productivo. del objetivo del negocio o desarrollo de habilidades
que incorrectamente pueden ser catalogadas como
 Especialización por tareas en función de los servicios prestados.
El desarrollo estabilizador fue esenciales.
 La responsabilidad de las empresas contratantes de servicios al establecer
una política fiscal y de  Pérdida del control sobre la calidad de los servicios
controles de calidad adecuados a través de criterios y sistemas de
estabilización monetaria que se contratados.
evaluación establecidos conjuntamente con los prestadores de estos
presentó de 1954 a 1970, se servicios.  En caso de no realizar unos análisis del mercado de
considera un periodo de las compañías prestadoras de servicios, la
 Es inevitable un nuevo enfoque del sistema de costos para poder evaluar
crecimiento económico siendo tercerización se puede convertir en el camino
claramente la disminución de los costos en los procesos tercerizados.
conocido como la época del directo al fracaso.
 Un mayor entrenamiento y desarrollo profesional para los empleados dentro
milagro mexicano; no obstante,  Si es que la decisión de tercerizar no está bien
de las empresas prestadoras de servicios, así como, transferencias de
después del maravilloso ascenso fundamentada dentro de la empresa, la sola idea de
tecnología para los funcionarios de las empresas contratantes y / o para las
se presentó un brusco descenso aplicarla podría se causante de un caos
empresas contratistas.
en el desarrollo económico ante generalizado en todos los niveles de la
la dependencia del capital  Una disminución del desperdicio.
organización.
extranjero y el aumento de la  La revalorización de los talentos humanos.
 Los errores no pueden ser admitidos al momento de
deuda.  La agilidad en las decisiones se refuerza con la tercerización. escoger un área a tercerizar.
 Aprovechamiento de los espacios físicos y revalorización de los recursos  No todos los empleados que perdieron su puesto
instalados (maquinarias, equipos, entre otros) para optimizar el uso. dentro de la organización podrán ser absorbidos por
las empresas prestadoras de servicios.

02
Contexto Socioeconómico de México

Unidad 2. A3. Historia económica y política de México en el siglo XX.


Políticas de Crecimiento y desarrollo económico de México en la segunda
mitad del siglo XX.

¿Cuál fue la política de Estado respecto a la ciencia y la tecnología?

La política consistió en la protección e incentivación de la industrialización del sistema


productivo nacional, como fue el caso donde se favoreció la industria nacional con el
proteccionismo ya que impuso impuestos elevados a los productos que ingresaban del
extranjero, en este sentido la industria nacional vendería más y tendría mayor capital para
invertir.

La industrialización implica el proceso tecnológico a través de la ciencia y es un


proceso, por medio del cual; el estado pasa de ostentar una economía basada en la
agricultura a otra que se basa en el desarrollo industrial. En una economía industrializada,
las industrias son el principal sostén del producto bruto interior por lo que en materia de
empleo es donde se debe de ocupar la mayor parte de la población, incluso describe que
“durante 30 años, de 1940 a 1970, la fuerza de trabajo industrial y de servicio, creció al
doble de la tasa de ocupación agrícola”.

03
Contexto Socioeconómico de México

Unidad 2. A3. Historia económica y política de México en el siglo XX.


Políticas de Crecimiento y desarrollo económico de México en la segunda
mitad del siglo XX.

Conclusión.

Los órdenes de magnitud mencionados contribuyen a describir algunas de las


condiciones estructurales a considerarse en el diseño de política económica en el futuro.
Así, por ejemplo, la alta sensibilidad de las importaciones con respecto al crecimiento
económico y la dependencia de las exportaciones, en relación con la evolución de la
economía de los E.U.A., constituyen realidades estructurales difíciles de modificar en el
corto y mediano plazo. Sin embargo, el propósito final de la política de desarrollo es
justamente modificar las restricciones o “círculos viciosos” que limitan el crecimiento
sostenido de la economía. Con este propósito, es necesario mantener durante un lapso
suficientemente extenso la política adoptada

04
Contexto Socioeconómico de México

Unidad 2. A3. Historia económica y política de México en el siglo XX.


Políticas de Crecimiento y desarrollo económico de México en la segunda
mitad del siglo XX.

Fuentes de consulta.

 UnADM (2016). “2.4. Políticas económicas de crecimiento y desarrollo en la segunda mitad de


siglo XX mexicano”, “2.4.1. Política económica del Estado mexicano en la reconstrucción de la
nación”; y “2.4.2. Proteccionismo, “Milagro mexicano” y desarrollo estabilizador” en Unidad 2.
Historia económica y política de México en el siglo XX.

 Sistemas de Información Contable y Administrativa Computarizados S.A. de C.V (2002).


Prontuario de Actualización Fiscal, núm. 298, p. 173, primera quincena de marzo.

 STPS (2002). Estadísticas laborales (1998-2000), México: ST y PS.

05

También podría gustarte