Está en la página 1de 63

POLITICA COMERCIAL I PARTE

MARIA CAMILA DELGADO

YENIS MELISSA DIZETH

JESUS ESPITIA

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

FUNDAMENTOS DE MACROECONOMIA

BARRANQUILLA

2017

1
POLITICA COMERCIAL I PARTE

MARIA CAMILA DELGADO

YENIS MELISSA DIZETH

JESUS ESPITIA

TRABAJO ESCRITO

ENEXIMO PEREZ BOSSA

PROFESOR FUNDAMENTOS DE MACROECONOMIA

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

FACULTAD DE CIENCIA ECONOMICAS

FUNDAMENTOS DE MACROECONOMIA

BARRANQUILLA

2017

2
INDICE

Pagina

INTRODUCCION…………………………………………………………………..……..5

1. OBJETIVOS E INSTRUMENTOS…………………………………………..………6

2. TIPOS DE POLITICA COMERCIAL…………………………………………..…....18

3. LA TASA DE CAMBIO Y EL MERCADO CAMBIARIO………………….….…..26

4. TASA DE CAMBIO Y MERCADO BANCARIO RELACION EN EL MODELO IS-


ML…………………………………………………….…….……………………….….…52

5. CONCLUSION…………………………………………………………………..…....60

6. WEBGRAFIA………………………………………………………………….….……61

7. BIBLIOGRAFIA……….………………………………………………………….…...62

8. ANEXOS……………………………………………………………………….……...63

3
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1.Ejemplo de subsidios de productos en Colombia...............................................10


Ilustración 2 Evolucion del gasto total por nivel del gobierno (en % PIB)1984/06...............19
Ilustración 3 Evolucion del gasto social por nivel de gobierno (en % de PIB)1984/06........20
Ilustración 4. Presupuesto del sector defensa como porcentaje del PIB 1990-2007...........21
Ilustración 5 Tasa intercambiaria t tasas de intervencion del BR...........................................23
Ilustración 6 INDICE DE LA TASA DE CAMBIO REAL DEL PESO
COLOMBIANO .DEFLACTOR :IPP .ENERO/69-MAR/02.......................................................23
Ilustración 7 Tasa de cambio representativa del mercado......................................................28
Ilustración 8Tasa de cambio nominal .......................................................................................50
Ilustración 10 Modelo ISML..........................................................................................................52
Ilustración 11 Curva IS.................................................................................................................54
Ilustración 12 Curva ML................................................................................................................54

4
INTRODUCCION

Desde la formación de las diversas naciones se ha desarrollado una fuerte


polémica sobre cómo deben los países instrumentar sus relaciones comerciales
con el resto del mundo. Sobre este particular, las diferencias escuelas de
pensamiento económico, han hecho énfasis en destacar dos planteamientos
antagónicos: por una parte, el esquema proteccionista y, por la otra, el
planteamiento librecambista. Es así como la política comercial se define como el
manejo del conjunto de instrumentos al alcance del Estado, para mantener, alterar
o modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un país con el resto del
mundo; comprende, entre otros, la política arancelaria, que es un mecanismo
protector y de captación de recursos para el erario nacional bajo la forma de
impuestos indirectos, que gravan las operaciones del comercio exterior; añadiendo
un componente artificial al precio del artículo y volviéndolo, por tanto menos
competitivo. Sin embargo, ¿Cómo se conforma la política comercial?, es decir,
¿Qué instrumentos son los más utilizados o conocidos? es uno de los temas que
explicaremos de manera detallada en este trabajo con el fin de entender mejor el
objetivo de las misma.

5
1. OBJETIVOS E INSTRUMENTOS

Los países intercambian bienes y servicios mediante las importaciones y las


exportaciones. Este intercambio tiene un efecto en la situación económica de los
países y por lo tanto en el nivel de bienestar de las personas.

Cuando aumentan las exportaciones, aumenta el nivel de empleo local. Las


importaciones permiten a los consumidores adquirir bienes o servicios que no
están disponibles localmente, o bien adquirirlos a menor precio. En los mercados
financieros, las exportaciones ocasionan un flujo de divisas hacia el país, y las
importaciones una salida de divisas.

La política comercial es la parte de la política económica de un país, que se


relaciona con las medidas e instrumentos que tienen efectos en las exportaciones
y las importaciones, ya sea en la cantidad, los precios o en los bienes o servicios
que se exportan.

1.1 OBJETIVOS:

 Mejorar la distribución de ingreso y el nivel de vida de la población.


 Fortalecer el desarrollo del mercado interno.
 Cumplir con los compromisos internacionales contraídos.
 Aumentar la capacidad productiva, diversificar la estructura e incrementar
los niveles de empleo.
 Favorecer la competitividad y el cambio tecnológico.
 El objetivo adicional de la política comercial es que los Gobiernos negocien
acuerdos internacionales que eliminen barreras al acceso, estimulen la

6
inversión extranjera y faciliten la resignación de recursos hacia actividades
más productivas.

1.2 INSTRUMENTOS PARA HACER POSIBLE LA POLITICA COMERCIAL

1.2.1 Aranceles.

Un Arancel es un impuesto exigible en frontera, ante el tráfico de mercadería de


un territorio aduanero a otro. Normalmente suele referirse al término “arancel de
importación”, por ser en este tipo de actividad comercial, donde más
frecuentemente se da. Por ejemplo, las empresas importadoras y exportadoras
cooperativas de productores, o las instituciones estatales o mixtas de promoción
de la exportación de PYMES.

Los aranceles se dividen en dos categorías. Los Aranceles Específicos, se


imponen como un cargo fijo por cada unidad de bien importada; y los Aranceles
AdValorem, donde se imponen como una tarifa proporcional al valor de un bien
importado.

Si bien el objetivo principal de los aranceles es proteger tanto a la industria


nacional, así como los empleos generados por esta; el Gobierno también gana,
porque el arancel eleva sus ingresos fiscales. Nos obstante a esto, en términos
económicos nada es pasible de suma cero, dado que los productores nacionales
ganan, porque el arancel los protege de los competidores externos al incrementar
el costo de los bienes extranjeros; pero los consumidores pierden, porque deben
pagar más por ciertas importaciones.

7
Para entender de mejor manera cómo funcionan y se clasifican los aranceles se
presenta en siguiente ejemplo:

Clasificación de la industria

Para el desarrollo del presente estudio, Legiscomex.com ha seleccionado las


siguientes frutas clasificadas como exóticas en diferentes mercados de
exportación:

Uchuva
Gulupa
Granadilla
Pitahaya
Tomate de Árbol
Maracuyá
Feijoa
Chirimoya
Arándonos
Mango
Por su parte y de acuerdo con el Arancel Armonizado de Colombia, estas frutas se
encuentran clasificadas en las siguientes posiciones arancelarias:

8
Tabla 1.Clasificacion arancelaria

Fuente: Arancel Armonizado de Colombia, Legis S.A .

1.2.2 Subsidios.

Un subsidio es una asistencia financiera gubernamental a un producto


comercializado en el mercado. Normalmente se definen como el diferencial sobre
el precio al público (a costo de Estado), para tornar más competitivo un producto
de tráfico comercial. Los subsidios toman muchas formas, que incluyen donativos
en efectivo, préstamos de bajo interés, concesiones impositivas y la participación
del capital gubernamental en firmas nacionales. Cuando aplican sobre producto
nacional y al reducir los costos (subsidios aplicados a la oferta), los subsidios
ayudan a los productores en dos formas: lo ayudan a competir frente a las
importaciones extranjeras baratas y los ayudan a ganar mercado de exportación.
Las principales ganancias de los subsidios corresponden a los productos
nacionales, cuya competitividad internacional se ve incrementada como resultado.

A manera de ejemplificar como actúan los subsidios en la economía de un país


tenemos el siguiente ejemplo de productores agrícolas y producción colombiana:

9
Ilustración 1.Ejemplo d subsidios de productos en Colombia

Fuente :Fedesarrollo con datos OCDE.Agricultural Policis in OECD Countries .2002

Interpretación :

Los países desarrollados entregan a sus productores cerca de US$245.000


millones anuales en ayudas y subsidios, lo cual distorsiona los mercados
internacionales. Pero no de todos los productos. Las ayudas internas de los países
de la OCDE se concentran en azúcar, leche, trigo, carne y maíz. Por tanto, no se
puede justificar la protección arancelaria para todo el sector agrícola colombiano,
que además genera un sesgo antiexportador. De hecho, la protección nacional,
realizada con base en un sistema de aranceles variables denominado franjas de
precios, y cuyo costo pagamos todos los colombianos, es incluso mayor que los
efectos de esas ayudas y subsidios, que pagan los gobiernos de esos países. Por
tanto, si bien los mercados mundiales ofrecen oportunidades limitadas para estos
productos subvencionados en países desarrollados, cuyo desmonte se está
discutiendo en el seno de las negociaciones multilaterales de comercio en la OMC,
otros segmentos de reciente desarrollo ofrecen oportunidades para explotar el

10
potencial del agro colombiano. Falta, sin embargo, un giro en la política para que
los incentivos sean los adecuados para estos segmentos.

Efectos

Los subsidios y apoyos de los países desarrollados distorsionan pocos productos.


Hay espacio para competir en muchos otros. En Colombia, sus efectos son
menores que la protección actual.

1.2.3 Cuotas / Cupos al tráfico internacional y Restricciones voluntarias a la


exportación

Una cuota o cupo, es una restricción directa sobre la cantidad que de un bien
puede ser traficado hacia y desde un país. La restricción normalmente se hace
cumplir mediante la expedición de licencias de importación o certificados de
comercio, para un grupo de individuos o firmas. Este volumen permitido de
comercio, sufre un beneficio particular como ser la libre circulación, menor tasa
impositiva, rápida liberación, etc. Excedido este Cupo o Cuota, el manejo y trato
del producto, es diferencial.

1.2.4. Requisitos de contenido nacional

Esta política comercial, es una de las que más adeptos han ido ganado en el
mundo actual. Trata de no limitar el libre tráfico de mercaderías, no aplica al

11
precio, no restringe volumen y genera valor agregado en el país de proceso. Este
modelo de trabajo, establece que cierta fracción específica de un bien transado, se
produzca dentro del país, para gozar los beneficios que un Estado puede otorgar
al mismo. Las regulaciones de contenido nacional han sido ampliamente utilizadas
por países en vías de desarrollo, como un dispositivo para cambiar su práctica de
manufactura de simple ensamble de productos, cuyas partes son fabricadas en
otro lugar, a la manufactura local de componentes. La producción de componentes
en países baratos, y el ensamble en países en vías de desarrollo, generaba una
lesión importante al fisco y un daño importante al desarrollo nacional. De manera
más reciente, la cuestión del contenido nacional ha sido adoptada por varios
países desarrollados. Para un producto nacional de partes componentes, las
regulaciones de contenido nacional proveen protección de la misma manera en
que una cuota de importación lo hace, es decir, limita a la competencia extranjera.
Los efectos económicos también son los mismos.

1.2.5. Políticas antidumping

El dumping puede definirse como la venta de bienes en un mercado extranjero a


un menor costo que el de producción, también puede ser que sea por debajo del
valor “justo” del mercado, o en algunos casos, al precio más bajo que en el país de
origen... El hecho que confirma y confiere figura jurídico al dumping, es sin duda el
daño actual o potencial demostrable, a un sector de la economía destinataria del
producto. Si no hay daño, no hay dumping… Sobre este hecho es que la OMC
tampoco se expide sobre el dumping… No lo valida ni lo prohíbe, dado que la
determinación de “daño” a un sector económico, es tan amplio como político.

12
Las prácticas dumping se consideran como un método mediante las cuales las
firmas liberan su producción excesiva en los mercados extranjeros, o simplemente
como estrategias de marketing para la penetración de mercados. Introducido el
dumping, entonces las políticas antidumping, son regulaciones diseñadas para
castigar a las firmas extranjeras que se dedican a inundar el mercado con
productos a bajo precio y proteger, por lo tanto, a los productores nacionales de
una competencia extranjera desventajosa. Contra el dumping, se exige un arancel
compensatorio que iguale o nivele, los precios de mercado del producto
importado. Asociado al arancel antidumping, las políticas tomadas para evitar este
tipo de prácticas, también incluyen prohibiciones, multas o juicios penales contra
los responsables del daño causado. Bien vale aclarar que los procesos
antidumping, se dan entre un Estado y privados, nunca entre Estados. Los
privados hacen dumping y un Estado lo controla. Al revestir este hecho un carácter
judicial, deben seguirse pasos determinados en los procesos de investigación del
dumping, siendo estos regulados por la OMC.

Para el gobierno colombiano la práctica de “dumping” hace parte de las prácticas


desleales del comercio internacional. Normalmente esta práctica se realiza por la
importación de productos que son subsidiados por los Estados de origen, lo que
causa que sean más baratos, o como estrategia transitoria de grandes compañías
para quebrar a la competencia nacional y así hacerse completamente con el
mercado nacional.

Bajo la premisa de que el dumping es una práctica de competencia desleal el


Ministerio de Comercio, Industria y Turismo expidió el nuevo Decreto 1750 de
2015 que modifica la política antidumping del país y así garantizar la aplicación de
las “medidas de defensa comercial del país”.

13
Esta nueva norma menciona los procedimientos necesarios a realizar para
establecer si se está realizando dumping en la importación de un producto. Para
esto es necesario conocer el valor normal del producto en el país de origen, costos
de producción en el país de origen, utilidades, costos administrativos y de
distribución.

Luego de estas investigaciones se deberá pasar a revisar si esta práctica que baja
los precios artificialmente ha llevado a la existencia de un daño importante sobre la
rama de producción de bienes similares o por lo menos a su amenaza.

La norma establece todo el procedimiento de investigación que el Ministerio debe


llevar a cabo para establecer si algún subsector de la economía está siendo objeto
de la práctica de dumping, la manera como puede ser presentada la solicitud de
investigación, su evaluación, apertura, visitas y conclusiones.

Luego de establecido que un producto sea objeto de dumping, la Dirección de


Comercio Exterior podrá ordenar el cobro de derechos antidumping a la
importación de estos productos. El monto que se cobrará podrá ser el total del
margen del dumping realizado, el cual es la diferencia entre los precios de ventas
en el mercado del país de origen y el del importador.

Tales derechos podrán ser fijados hasta por un término de 5 años; sin embargo
este podrá prorrogarse si persisten las causas que lo originaron. Un cambio
sustancial respecto con lo estipulado en anteriores normas en que estas medidas
se implementaban por uno o dos años.

14
1.2.6. Políticas administrativas / Barreras no arancelarias

Las políticas administrativas de comercio o barreras no arancelarias, son


regulaciones burocráticas diseñadas para restringir los niveles de importación.
Aplican sobre los productos en sus precios (tasas estadísticas, aforos aduaneros,
derechos de tráfico, timbres, etc.), en su esencia (packing, registros, rotulado,
formulaciones, etc.), o en su volumen (políticas antimonopólicas, consumo
personal, cuota de mercado, etc.). Son las herramientas más temidas de la
Política comercial, dado que carece de criterio mensurable, cuantificable o
discutible en un ámbito multilateral Son propias de cada Estado y se miden en
función de sus propios criterios preestablecidos y consolidados en su cultura.

1.3 POLITICA COMERCIAL EN COLOMBIA

El Consejo Superior de Comercio Exterior es el organismo gubernamental que,


siguiendo los lineamientos del Conpes, traza la política comercial a seguir. Este
Consejo está presidido por el Presidente de la República o por el Ministro de
Comercio Exterior, y entró a reemplazar en sus funciones al Consejo Directivo de
Comercio Exterior y al Consejo Nacional de Política Aduanera. El Consejo dicta la
política comercial en cuanto a aranceles, Cert, control de las prácticas desleales
de comercio, convenios comerciales y estrategias para las negociaciones
internacionales y frente a los organismos internacionales. Por su parte, la política
de tasa de cambio es formulada por el Banco de la República.

Adicionalmente, el gobierno nacional cuenta con un ente asesor para el diseño de


la política comercial: la Comisión Mixta de Comercio Exterior. Dicha Comisión,

15
integrada por el Consejo Superior de Comercio Exterior y el sector privado, tiene
como objetivo canalizar las propuestas y lineamientos planteados por el sector
privado y ponerlos en consideración para el diseño y aplicación de las acciones
gubernamentales en los temas de comercio exterior e integración económica.

Corresponde al ministerio de Comercio Exterior dirigir, coordinar, ejecutar y vigilar


la política de comercio exterior de bienes, servicios y tecnología en concordancia
con los planes de desarrollo económico y social del país, así como garantizar su
adecuada ejecución.

De otra parte, cabe mencionar que la ejecución de las políticas en materia de


promoción de exportaciones es llevada a cabo por Proexport y Bancoldex -
entidades que reemplazaron a Proexpo-. Bancoldex es una sociedad anónima de
economía mixta, vinculada al ministerio de Comercio Exterior, que opera como un
banco de segundo piso, captando recursos del exterior -que coloca en el mercado
interno por medio de los bancos comerciales- a los cuales tienen acceso los
exportadores, ya sea en forma de préstamos o seguros de crédito.
Adicionalmente, maneja fideicomisos para la promoción financiera y no financiera
de las exportaciones: Fiducoldex y Proexport, respectivamente.

Las funciones de promoción financiera a las exportaciones que venía


desarrollando Proexpo están ahora a cargo de Fiducoldex, que realiza una labor
de carácter general para todos los sectores de la economía. A su turno, Proexport
presta servicios de asesoría, información, capacitación y mercadeo, entre otros.

16
Por último, el Incomex fue reestructurado y se le vinculó al ministerio de Comercio
Exterior, siendo sus funciones básicas las de prevenir y corregir las prácticas
desleales, recopilar información sobre cotizaciones internacionales de bienes y
servicios, agilizar los trámites de importación-exportación y el manejo operativo del
plan Vallejo -a través de sus direcciones regionales

17
2. TIPOS DE POLITICA COMERCIAL

El Gobierno de un Estado, tiene como función principal alcanzar el más alto nivel
de bienestar de sus ciudadanos (personas físicas o ideales), utilizando todos los
recursos que disponga como máxima autoridad existente en Administrar la
generación de riqueza dentro del territorio, regula el empleo, mantiene una
distribución, justa del ingreso, asegura el crecimiento, mantiene un nivel
equilibrado de los precios, todo esto, es considerado dentro de la política
Económica de un país.

2.1 POLITICA FISCAL

Son medidas implementadas por el Gobierno, tendientes a encauzar la economía


hacia ciertas metas. Las herramientas fundamentales con que cuenta el Gobierno
para ello, son el manejo del volumen y contenido de los Impuestos, y el volumen y
destino del Gasto público. La política fiscal también incluye las formas de financiar
los gastos de Gobierno.
“Las políticas fiscales se pueden clasificar en dos grupos: políticas expansionistas
o políticas contraccionistas. La política fiscal “expansionista” se presenta cuando
se toman medidas que generen aumento en el gasto del gobierno, o reducción de
los impuestos, o una combinación de ambas. Por el contrario, una política
fiscal“contraccionista” se presenta cuando se toman decisiones para tener un
gasto gubernamental reducido, o aumentar los impuestos, o una combinación de
ambas.
En los últimos veinte años Colombia ha tenido que aprender a golpes como es de
importante tener una politiza fiscal clara como es que el identificar mis ingresos
(Impuestos, sobretasas, redenciones, activos) y de esta manera presentar un
presupuesto acorde a estos recaudos y distribuirlo en los puntos donde se genere
la producción y se dinamice la economía a tal punto de incrementar la inflación al
corto plazo pero al largo plazo estabilizarla por las variables macroeconómicas
que dependen de la oferta y la demanda agregada.

18
Ilustración 2 evolución del gasto total por nivel del gobierno (en % PIB) 1984/06

Fuente: Elaborado con base en datos de la dirección de gastos sociales


consolidados-secretaria de política económica2015.

19
Ilustración 3 Evolución del gasto social por nivel de gobierno (en % de PIB)
1984/06

Fuente: Elaborado con base en datos de la dirección de gastos sociales


consolidados-secretaria de política económica.2015

En las gráficas anteriores se puede ver que el porcentaje que se destina para el
sector social es muy mínimo y el resto está destinado a programas como la
seguridad democrática, la construcción de vías, el mejoramiento de Bogotá y
demás pero en resumidas cuentas no generan el efecto de aumentar la demanda
por medio del incremento de empleo antes lo contrario la tasa de desempleo es
del 14.8%, entonces nos preguntamos ¿para donde se está dirigiendo el dinero
público?, ¿en que se está gastando el estado el dinero público?. (Molina, 2015)

20
Ilustración 4. Presupuesto del sector defensa como porcentaje del PIB 1990-2007

Estos datos son suministrados por el CONFIS


En esta grafica podemos analizar más de cerca que el recaudo de todos los
ingresos que recibe la nación están direccionados al sector defensa, esto en que
ayuda a un país con 22 millones de personas en la pobreza, con la niñez sin la
capacidad de estudiar en un colegio digno y si existiera con mínimo un cuaderno
para tomar apuntes, pero en estos casos vemos a las multinacionales financieras
regalando a los niños kits escolares pero para poder tener rebaja en los
impuestos.
En Colombia continuamos con un déficit fiscal porque no tenemos el poder sobre
el monopolio del fisco y los huecos grandes que tiene la economía como es el
pasivo pensional y demás no ayudan a mejorar la situación, cuando Colombia
cambie de pensamiento y se enfoque a aumentar la producción logrará salir de
esta encrucijada.Ibid (Molina, 2015).encrucijada

21
2. POLITICA CAMBIARIA

Es aquella parte de la Política Económica que se refiere al manejo del tipo de


cambio.

Hasta 1991 Colombia siempre tuvo un régimen de tasa de cambio fija. Antes de
1967, la tasa de cambio era fija, pero se tenía que devaluar periódicamente debido
a que la inflación en Colombia era mayor que la inflación internacional o de
Estados Unidos, nuestro principal socio comercial. Al no ser creíblemente fija, la
tasa de cambio colombiana no tenía ninguna de las virtudes de una tasa de
cambio realmente fija (Hard peg).

A partir de 1967 se instituyó la tasa de cambio con devaluación gradual. Este


régimen tuvo la ventaja de evitar los brotes especulativos contra el peso cuando la
tasa de cambio se volvía claramente no competitiva, o por lo menos hacía
políticamente viable devaluar cuando crecía aceleradamente la demanda por
divisas. La devaluación en este esquema no era un acto administrativo criticable, y
políticamente vulnerable, sino que se hacia gradualmente al acelerar la
devaluación diaria. El régimen tuvo la virtud de evitar fluctuaciones abruptas en la
tasa de cambio real, aunque no logró, como algunos creen, evitar las fluctuaciones
en dicha tasa (ilustración 6). El régimen, sin embargo, le dio ciertas garantías a los
exportadores, y unido a unas instituciones como Proexpo, que promovían (o
subsidiaban) las exportaciones, creció la oferta de exportación de bienes que
tradicionalmente no se habían exportado. La desventaja del sistema fue que con
el tiempo generó un sesgo inflacionario, pues para mantener una tasa de cambio
competitiva, la devaluación tenía que crecer con la inflación, y ésta a su vez crecía
con los aumentos en los costos de los bienes transables.

La otra desventaja del sistema era que dificultaba mucho el manejo monetario.
Cuando había alguna bonanza de comercio exterior o crédito externo, el Banco de

22
la República tenía que emitir masivamente para comprar reservas internacionales,
y no le era fácil compensar dicha emisión con encajes u operaciones de mercado
abierto. El régimen resultaba, entonces, procíclico, pues cuando mejoraba el
ingreso nacional por un choque positivo en los términos de intercambio, el Banco
Central aumentaba de manera coincidente la oferta monetaria. Cuando se
reversaban los flujos de capital, el Banco tenía que endurecer la política monetaria
para evitar perder reservas a la tasa de cambiovigente. (Urrutia, 2010) .

Ilustración 5 Tasa intercambiaria t tasas de intervención del BR

Fuente: banco de la república. http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra207.pdf

23
Ilustración 6 INDICE DE LA TASA DE CAMBIO REAL DEL PESO
COLOMBIANO .DEFLACTOR: IPP .ENERO/69-MAR/02

Fuente: banco de la república. http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra207.pdf

La Política Cambiaria teóricamente debe elegir uno de los siguientes sistemas


cambiarios:

2.2.1Tipo de cambio fijo.

La autoridad fija el tipo de cambio, comprometiéndose a vender o comprar toda la


moneda extranjera que requieran los particulares para realizar las transacciones
internacionales.

2.2.2 Tipo de cambio flotante

En este sistema el tipo de cambio se determina libremente por la interacción de la


oferta y la demanda de divisas.

24
2.2.3 Flotación sucia

Partiendo de un tipo de cambio flotante, es aquella donde los Gobiernos a través


de sus agentes económicos, opera en el mercado de cambios, para alterar la
cotización de las divisas en función de sus intereses soberanos.

2.2.4 Política monetaria

Se concentra en el manejo de la cantidad de dinero y de las condiciones


financieras, como las que se refieren a tasas de interés, volúmenes de créditos,
tasas de redescuento, de encajes, y otras. Su objetivo principal es conseguir la
estabilidad del valor del dinero y evitar desequilibrios prolongados en la Balanza
De Pagos.

2.25 Política comercial

Quien se ocupa de las importaciones y exportaciones, así como del flujo de


capitales externos

25
3. TASA DE CAMBIO Y EL MERCADO CAMBIARIO

La tasa de cambio mide la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad
de moneda extranjera. En nuestro caso se toma como base el dólar porque es la
divisa más utilizada en Colombia para las transacciones con el exterior. Igual que
el precio de cualquier producto, la tasa de cambio sube o baja dependiendo de la
oferta y la demanda. Cuando la oferta es mayor que la demanda, es decir, hay
abundancia de dólares en el mercado y pocos compradores, la tasa de cambio
baja; y cuando hay menos oferta que demanda; la tasa de cambio sube.

Existen varios tipos de tasa de cambio:

3.1TIPO DE CAMBIO FIJO

La autoridad fija el tipo de cambio, comprometiéndose a vender o comprar toda la


moneda extranjera que requieran los particulares para realizar las transacciones
internacionales.

3.2 TIPO DE CAMBIO FLOTANTE

En este sistema el tipo de cambio se determina libremente por la interacción de la


oferta y la demanda de divisas.

3.3REGIMEN DE TASAS DE CAMBIO FLEXIBLES

En este régimen el Banco Central se abstiene de intervenir y la tasa de cambio


está totalmente determinada por la oferta y la demanda de divisas en el mercado.

26
Los movimientos de la tasa de cambio hacia arriba o hacia abajo se denominan:

3.4 DEVALUACION

Así se llama el movimiento hacia arriba de la tasa de cambio; es decir, cuando hay
que dar más pesos por cada dólar que se negocia.

3.5 REVALUACION

Así se llama el movimiento hacia abajo de la tasa de cambio; es decir, cuando hay
que dar menos pesos por cada dólar que se negocia.

Junto con la inflación y la tasa de interés, la tasa de cambio es uno de los precios
más importantes que estudian los economistas, la tasa de cambio nominal mide el
precio de una moneda extranjera en términos de la moneda doméstica; el cambio
porcentual del precio de la moneda se conoce como devaluación o depreciación,
cuando es negativo (la moneda de un país reduce su valor en comparación con
otras monedas extranjeras), y revaluación o apreciación, cuando es positivo ( una
moneda de un país aumenta su valor en comparación con otras monedas
extranjeras).

La T.R.M. (tasa representativa del mercado) es calculada en Colombia por la


superintendencia financiera y se calcula con base en la compra y venta de divisas
realizadas por los intermediarios financieros, esta tasa se calcula diariamente con
los datos de las negociaciones de las divisas que se realizan en el día.

27
Ilustración 7 Tasa de cambio representativa del mercado

Fuente: tomado de http://politicacambiariacolombia.blogspot.com.co/ lunes, 15 de


noviembre de 2010.

T.R.M de pesos colombianos por dolor estadounidenses por mes y día del año
2009 y 2010

“Creo que la tasa de cambio es de gran importancia para la inversión en el país y


fuera del país, es por esto que la variaciones bruscas en el valor de una moneda
respecto a otra puede afectar bruscamente las importaciones y exportaciones, en
el caso de la tasa de cambio es importante la intervención del banco de la
república en ciertas ocasiones pues la moneda se puede devaluar o revaluar
dependiendo las medidas que este tome” (garcia, 2010).

28
Para testimoniar la importancia de las tasas de cambio en el intercambio
comercial, José Antonio Ocampo1 recuerda a sus lectores que "estas desempeñan
las mismas funciones que cualquier otro precio en una economía" y agrega "sin
embargo, éstas son el precio de todos los precios" y remata son "los precios
superiores en la economía, en la medida que no afectan las decisiones sobre el
uso de un solo producto o factor de producción sino que, por el contrario, afectan
los precios de todos los bienes, servicios y factores que se pueden comerciar con
otros países" (Ocampo, 1999, p.333). La potente definición de Ocampo "precio de
todos los precios" y su alcance sobre todo aquello que se pueda transar como
factor productivo, bien intermedio o bien final, indican que la tasa de cambio es
elemento crítico de la economía, gravitando sobre los precios con pleno poder,
obligando esto a que sea conocida por dirigentes empresariales, emprendedores e
inversores de manera especial, aunque la comunidad en general debe saber sus
principios.

El cometido de un estudiante (futuro profesional, empleado o emprendedor) y un


empresario se vuelve superior al comprender que ellos (serán) son tomadores de
decisiones y por tanto no son sujetos pasivos, debiendo en consecuencia anticipar
la información sobre las variables esenciales que determinan la tasa de cambio,
tarea para la cual es necesario pronosticar. De allí el propósito de este estudio,
fundado en proporcionar herramientas para hacer predicción de la tasa de cambio,
como insumo para administrar empresas ocupadas o no de exportar.

La dificultad en alcanzar el objetivo es el mismo que ha envuelto a la tasa de


cambio en un asunto para iniciados o expertos, por lo cual el común de los

1
Ocampo, J. A. (1999). Introducción al análisis económico. Banco de la República. Bogotá: Siglo del Hombre
Editores.

29
empresarios, emprendedores y comunidad en general, la asumen como algo
dado, esto es, algo de lo cual solo cabe informarse el día que se la requiere, ello
por involucrar cuestiones fundamentales de economía y administración de
negocios que la hacen compleja, dispendiosa y por ende aburrida de entender. Allí
pues, las coberturas y/o limitantes naturales y artificiales que podrían impulsar o
impedir tratar el asunto, consiguiendo que un empresario, un estudiante o un
ciudadano promedio se interesen por comprender sobre la tasa de cambio y cómo
se la debe anticipar, si esto fuese viable, para en últimas llegar a administrarla.

Para eliminar la barrera natural de la complejidad en el tema, se recurre al


expediente de poner sobre la mesa los conceptos centrales que permiten entender
la tasa de cambio, más allá de lo estrictamente económico y empresarial, al
ponerlo como lo que es, un asunto vital en el diario transcurrir de los agentes
sociales demandantes de bienes tangibles e intangibles necesarios para vivir,
como se sustenta al iniciar, precisando cómo la tasa de cambio determina los
precios de tales bienes.

La barrera artificial gruesa está en la mente de la mayoría de los empresarios,


quienes al considerar a la tasa de cambio como una variable macroeconómica,
alejada de sus posibilidades de control, dejan de lado la realidad determinante de
ésta, el desempeño del mercado del cual ellos son parte, y por sobre todo, los
movimientos que cada uno puede hacer para ampliar las oportunidades que brinda
y revertir sus influencias negativas.

Reconocidas las barreras naturales y artificiales primarias, queda claro, la tasa de


cambio surge como un valor nominal diario, formado por los criterios y acciones de
los gerentes, pero explicado preferiblemente por los teóricos de la economía, lo

30
cual le da esa condición especial, entre lo pagano por el uso diario y lo sofisticado
y complejo, por la cantidad de variables a observar para explicarla, entenderla y
usarla favorablemente por aquellos que más sienten su presión: los gerentes. Por
esto, a ellos y a los que están en formación, se les debe fundamentar sobre los
principios económicos que explican la tasa de cambio.

En tal sentido, para poner en contexto al lector, sobre todo a los menos
familiarizados con el tipo de cambio, se suministra a continuación una serie de
fundamentos, facilitando esto la tarea principal de entender integralmente el tema
y la importancia de las predicciones del tipo de cambio para las finanzas.

Noción de tasa de cambio: el precio de una moneda en función de otra moneda se


denomina tipo de cambio, tal como lo dice Krugman 2 (Krugman, Obstfeld 2001,
p. 339), pudiéndose expresar de dos maneras: unidades de la moneda nacional
por unidad monetaria extranjera, para formular de manera directa, o unidades de
moneda extranjera por unidad de moneda nacional, para indicarla en términos
indirectos.

Los países menos fuertes económicamente cuyas monedas tienen poco


reconocimiento o aceptación comercial en el mundo, toman una moneda fuerte o
divisa (dólar, euro, libra esterlina o yen) para dar su precio en referencia a ella. La
decisión sobre qué moneda emplear como referencia depende del nivel de
integración comercial sostenido con cada país base de esas monedas de reserva.

Entonces, al conocer a una fecha determinada la cotización de una moneda en


relación con una divisa, se establece el precio de un bien a importar así: ¿Cuántos
pesos colombianos vale un computador de Estados Unidos que cuesta 600
2
Truman, P. R., Obstfeld, M. (2001). Economía internacional. Teoría y política. Madrid: Addison Wesley.

31
dólares? Si a la fecha dada el tipo de cambio (E) es de 2.500 pesos por dólar se
tiene (con ecuación E1):

E1: Pvu$ = E x Pvu*

Aquí Pvu$ es el precio de venta unitario en pesos; E es el tipo de cambio de pesos


a dólares de USA y Pvu* es el precio de venta unitario en moneda extranjera.

Pvu$ = (2.500 pesos / 1 dólar) x (600 dólares) = 1.500.000 pesos.

En el evento que se fuera a exportar de Colombia hacia los Estados Unidos un


bien que vale $ 1.500.000 con la misma tasa de cambio se tendría:

E2 : Pvu* = E* x Pvu$

Donde Pvu* es el precio de venta unitario en el exterior y E* es el tipo de cambio


de dólares a pesos.

(1 dólar / 2500 pesos) x (1.500.000 pesos) = 600 dólares

32
Responsable de establecer el tipo de cambio: el banco central de cada país, cuyos
directores pueden contar con la participación de las autoridades del área
económica y de comercio exterior de la nación.

Formas de establecer la tasa de cambio: mediante el cambio de precios de los


productos, la variación de la tasa de interés, la interacción entre demanda y oferta
de moneda extranjera, las relaciones de intercambio con los demás países y otras
variables claves. La tasa de cambio varía de manera continua, con menor o mayor
rapidez, dependiendo del régimen cambiario usado por cada gobierno nacional y/o
la autoridad monetaria nacional.

Objetivos de la política cambiaria: asumiendo que en economía una "política"


contiene la forma de pensar de la autoridad y establece los parámetros para
orientar la economía en sus frentes claves, o como dice Ocampo 3 (Ibíd, 1999,
p.194), "es un conjunto de determinaciones y lineamientos que diseña y ejecuta el
gobierno con el fin de orientar la actividad económica general hacia la realización
eficiente de objetivos privados y colectivos", se puede decir que la política
cambiaria tiene como propósito establecer un tipo de cambio de equilibrio, capaz
de evitar situaciones de fuerte superávit o déficit en las operaciones corrientes del
país con el exterior.

Influencia en los negocios: dada la interacción de las distintas variables


económicas que determinan la tasa de cambio (inflación, interés, productividad,
precios externos y demás), es claro que esta afecta la formación de precios de los
bienes transables y no transables internacionalmente. Así una tasa de cambio
sobrevaluada, esto es, determinada por encima del nivel de equilibrio, hará los
precios internos altos frente a los del resto del mundo, impidiendo exportar e
incentivando importar, causándose un déficit entre exportaciones e importaciones.
Al revés, un tipo de cambio subvaluado, origina los movimientos contrarios,
debiendo tenerse en cuenta que un tipo así operado no hace a los productores de

33
un país competitivos, subsidia a los compradores extranjeros y en últimas genera
pobreza4 (Porter , 1991).

Finalmente, los precios de los bienes no transados internacionalmente, se ven


afectados, al quebrarse empresas impactadas por el ingreso de productos baratos
del exterior, dada la sobrevaluación del tipo de cambio, lo que genera desempleo,
que al hacer caer la demanda agregada interna puede conducir a una recesión
económica, entendida como contracción general de la actividad productiva en un
país, y manifestada inicialmente con la caída durante tres trimestres continuos del
indicador del producto interno bruto.

Impacto del tipo de cambio en las economías: en línea con lo expresado, al


observar preliminarmente la influencia del tipo de cambio en los negocios, se

Añade en una visión macro, que las economías se afectan con una devaluación o
revaluación de su moneda, en mayor o menor grado, lo cual depende del nivel de
especialización o desarrollo poseído. Los países industrializados pueden salir sin
daño alguno de una crisis de tipos de cambio, pero las economías emergentes
sufren el impacto de las salidas de capitales, lo cual contrae la actividad comercial
y genera conmociones económicas5. (Calvo y Reinhart, 1999, pp. 13-15).

Según los autores citados, las devaluaciones cumplen generalmente una función
expansionista (crecimiento económico) en las naciones industrializadas, pues les
contribuyen a vender más al resto del mundo, mientras en los países en
desarrollo, los especuladores monetarios hacen ataques a la moneda nacional, y
"ponen de manifiesto las enormes pérdidas de producción vinculadas al problema
de la inversión1 de las corrientes de capital".

4
Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Javier Vergara Editor S.A.
5
Calvo, G. & Reihnart, C. (1999). Inversión de las corrientes de capital, Tipo de cambio y dolarización.
Finanzas & Desarrollo, 36 (3), 13-15.

34
En el entendido que la solidez de una macroeconomía es el resultado de la
productividad y competitividad de sus empresas, lo cual les permite participar en el
mercado nacional y extranjero con éxito, es evidente la necesidad de alcanzar y
mantener en las economías en desarrollo, una tasa de cambio de equilibrio, en
sintonía con la capacidad cierta de producción del país.

En un ambiente económico estable, gracias a la existencia de políticas


económicas equilibradas, tomadas mediante análisis técnico y real, prosperan
empresas de todos los tamaños, de alto desempeño operacional, auspiciando esto
un círculo virtuoso de mayor inversión fija o directa, nacional y extranjera, en el
sector real de la producción, en vez de la inversión especulativa pasajera.

El mercado cambiario: según Hill 6, "el mercado cambiario no se ubica en un solo


lugar. Es una red global de bancos, cambistas y corredores de divisas conectada
mediante sistemas de comunicación electrónica". (Hill, 2001, p. 318) y tiene su
razón de ser en la existencia en el mundo de muchos países con monedas
nacionales distintas las cuales son compradas y vendidas. La transacción de
divisas crece a gran velocidad, de forma independiente al comercio de bienes y
servicios, pues los capitales se mueven por el mundo sin que se esté comprando
un bien dado, sino por el beneficio que se genera al simplemente transar dinero y
títulos valores entre residentes de distintos países. Los centros neurálgicos de
este mercado son Londres, Nueva York y Tokio, seguidos por Singapur, Hong
Kong, Zurich, Frankfort, París, San Francisco y Sydney, en Australia.

Convertibilidad de las monedas: cuando los residentes y no residentes de un país


pueden cambiar una moneda nacional por otra sin que exista restricción alguna
por parte del gobierno, se dice que esa moneda es convertible libremente. Si el
gobierno no permite a sus nacionales adquirir moneda extranjera y conservarla
6
Hill, C. W. (2001). Negocios Internacionales. México, D.F: Mc Graw Hill.

35
según sus necesidades e intereses, pero sí permite ello a los no residentes, la
moneda es convertible externamente. Si la prohibición de intercambiar la moneda
es para los residentes y no residentes la moneda no es convertible.

El dólar de Estados Unidos, la libra de Inglaterra, el euro de la Unión Europea y el


yen de Japón, son denominadas monedas firmes o duras, son libremente
convertibles, y son empleadas como moneda de reserva y referencia por las
demás economías del mundo frente a sus monedas. La aceptación común de
esas monedas en los negocios internacionales hace que se las reconozca como
divisas.

Especulación contra el tipo de cambio: las diferencias de valor entre monedas


nacionales y su movilidad continua, han hecho que empresas como Quantum
Grup, del húngaro George Soros, y otros reconocidos tenedores de activos
financieros, hagan grandes fortunas especulando con una divisa en relación con
otra. Si un administrador financiero o jugador del comercio entre naciones,
converge en mercados con ese tipo de "apostadores", le conviene mantenerse
bien informado sobre sus movidas y la tendencia de las monedas con las cuales
transa.

Esos financistas o cambistas operan mediante fondos de cobertura y hacen la


llamada venta en corto, la "cual ocurre cuando un inversionista lanza una apuesta
especulativa en torno a la declinación del valor de un activo financiero -divisas,
bonos, acciones- y se benefician a partir de ese resultado" (Ibíd., Hill 2001, p.
314). Amparados en sus enormes fondos de cobertura, especuladores como
George Soros, piden prestado mil millones de una moneda, como el real brasilero,
la cual valoran se depreciará en poco tiempo, con ese dinero compran dólares de
Estados Unidos, ocasionando escasez de reales, que presiona con revaluarse,
ante lo cual la autoridad monetaria brasilera devalúa, para mantener el equilibrio
cambiario, hecho después del cual el especulador paga la deuda de mil millones

36
de reales comprados con menos dólares de lo que inicialmente valían,
materializándose así su ganancia.

Los tipos de cambio y las integraciones comerciales entre naciones: los acuerdos
comerciales entre naciones tipo G3 (grupo de los tres: México, Venezuela -de
salida- y Colombia), o TLC de América del Norte (Tratado de Libre Comercio:
Estados Unidos, Méjico y Canadá), Mercosur (Mercado Común del Sur: Brasil,
Argentina, Uruguay y Paraguay con Chile como participante y Venezuela de
entrada) y la propia CAN (Comunidad Andina de Naciones: Bolivia, Perú, Ecuador,
Venezuela -de salida- y Colombia) entre tantos otros, se ven limitados o impedidos
en el alcance de sus objetivos comerciales por los diferenciales en el tipo de
cambio, pues este instrumento llega a ser usado por un gobierno para impulsar
artificialmente sus exportaciones hacia los países socios y el resto del mundo,
mediante la devaluación, en una política conocida como empobrecer al vecino.

Una de las razones del relativo éxito de la hoy conocida Unión Europea (UE) (De
Lombaerde, 2002, p. 19.)7 la cual ha cubierto todos los niveles de integración
económica2 excepto la inicial, llamada área de libre comercio, ha sido la de llegar
al grado de unión económica, habiendo eliminado paulatinamente las barreras
comerciales, hasta llegar a coordinar entre sus miembros la política monetaria, la
fiscal y la cambiaria, una vez unificados los impuestos y permitida la libre
movilidad de factores de producción, en un proceso asimétrico, donde las
naciones más fuertes económicamente hacían concesiones a las más retrasadas,
para equilibrarse en la hoy llamada zona euro.

Mostrada la forma como la tasa de cambio incide sobre el comercio mundial a


partir de una serie de conceptualizaciones básicas, se plantean ahora al lector las

7
De Lamberde, P. (2002). Integración asimétrica y convergencia económica en las Américas. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia, Editorial Ediciones Artrópodos Ltda.

37
distintas opciones disponibles por los gobernantes para aplicar una política
cambiaria.

3.6 RÉGIMEN CAMBIARIO

Para establecer su tasa de cambio, cada nación define en su política cambiaria un


régimen, sistema o modelo, dentro del cual conducir esta importante variable,
indicando a sus nacionales y extranjeros la certeza de unas reglas de juego sobre
las cuales intuir los movimientos del tipo de cambio y adoptar decisiones.

Para comerciar entre empresarios ubicados en países distintos, desde hace más
de 3000 años antes de Cristo, siempre hubo necesidad de definir un instrumento
de intercambio y acumulación de valor, de donde surgió el oro, medio que perduró
hasta 1971 cuando el presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon,
unilateralmente desmontó el sistema de tipo de cambio fijo de Breton Woods (New
Hampshire), establecido al crearse en 1944 el Fondo Monetario Internacional.

Después del colapso del sistema monetario internacional (SMI), en los años
setenta, desapareció el patrón oro, sistema en el cual se fijaba el valor de las
distintas monedas en función del dólar estadounidense, permitiendo esto que el
dólar de Estados Unidos dejara de ser la única moneda convertible en oro y
evitase las presiones económicas del mundo. Ante ello y después de ensayar
distintos sistemas que permitiesen la paridad cambiaria entre naciones de distinta
posición económica, se fortaleció el criterio de manejar la tasa de cambio dentro
de estas alternativas:

38
Tipo de cambio fijo

Tipo de cambio flexible

Tipo de cambio administrado con estas opciones:

Tasa de cambio con ajuste sucesivo o gradual (Crawling peg)

Tasas de cambio múltiples

Banda cambiaria

Caja de conversión

Dolarización

Ahora conviene hacer una rápida explicación de esas posibilidades de conducción


del tipo de cambio por la autoridad monetaria de un país, cuyo cometido es
alcanzar y mantener, debe recordarse, tipos de cambio de equilibrio,
proporcionando una base técnica, antes que política, para definir el tipo de cambio
en cada coyuntura histórica de una economía en atención a su posición productiva
y consecuente posición de precios internos.

3.6.1 Tipo de cambio fijo

39
La autoridad económica establece el valor de la moneda nacional en relación con
una divisa o canasta de monedas fuertes extranjeras y defiende esa posición
comprando o vendiendo divisas extranjeras, lo cual puede amenazar las reservas
internacionales del país, aunque le quede el recurso de modificar la equivalencia
antes establecida, si el desequilibrio es permanente.

El tipo de cambio fijo facilita la labor del administrador financiero en tanto le otorga
un valor exacto de referencia para comerciar intercambiando moneda, siendo su
mayor riesgo el tener que enfrentar periodos con un tipo de cambio sobre o
subvaluado, para ver perjudicados sus niveles de ventas e ingresos, hasta tanto la
autoridad monetaria y cambiaria del país reaccione, para mover la tasa de cambio
hacia la posición de equilibrio.” El tipo de cambio fijo es criticado porque para
mantenerlo el banco central debe usar el dinero acumulado como reservas
internacionales y vincula inflación o deflación a sus ajustes” 8 (Eiteman, Stonehill,
pp. 161 - 163).

3.6.2 Tipo de cambio flexible o flotante

El banco central, con el equipo económico del gobierno, permiten que su moneda
se mueva libremente, cambiando su valor según se oferte y demande moneda
extranjera con ella. Según José Antonio Ocampo, "bajo este sistema de manejo
cambiario las operaciones con el exterior se mantienen equilibradas, puesto que si
surgen desequilibrios estos son absorbidos por variaciones en la tasa de cambio"
(Ibíd., Ocampo, 1999, p. 328).

8
Eiteman, S. (1992). Las finanzas de las empresas multinacionales. Wilmington, Delaware: Addison Wesley
Iberoamericana.

40
Con todo, se asegura que en realidad ninguna moneda flota en plena libertad, ni
las denominadas duras, pues las autoridades monetarias hacen cambiar la
tendencia del mercado de divisas, comprando y vendiendo la moneda extranjera
de referencia.

El tipo de cambio flotante obliga al administrador financiero a permanecer en


alerta, informado permanentemente, para tomar decisiones acertadas de compra o
venta de divisas, según sean sus requerimientos financieros y la complejidad de
instrumentos empleados para intercambiar las monedas requeridas. Se critica este
sistema porque la volatilidad del tipo de cambio incrementa la incertidumbre en los
precios y reduce el comercio internacional, anotándose que la flexibilidad es
inflacionaria (Ibíd., Eiteman, Stonehill, pp. 154 -161).

3.6.3 Tipo de cambio administrado

Se dice que la tasa de cambio es administrada cuando la autoridad económica


(Banco Central más Ministerio de Hacienda) la intervienen según sus criterios, en
el entendido básico de conseguir equilibrio cambiario a favor de la nación.

Esta modalidad se mueve entre los dos extremos explicados, fijo y flexible, siendo
lo que Stanley Fischer9 (Fischer, 2001, p. 18-21) llamó "régimen intermedio" o
"enfoque bipolar" el cual asegura defender.

9
Fischer, S. (2001). Los regimenes cambiarios: ¿es correcto el enfoque bipolar?. Finanzas & Desarrollo, 38
(2), 18-21.

41
Dado que el régimen fijo es por excelencia administrado y el flexible es intervenido
mediante la compra y venta de moneda extranjera para modificar la tendencia del
mercado de divisas, todos los regímenes son administrados, incluidos
naturalmente los intermedios ya citados y enseguida explicados.

3.6.4 Tasa de cambio con ajustes sucesivos o graduales

Conocida como "Crowling peg" o ajuste "gota a gota", esta modalidad consiste en
fijar una tasa fija que se modifica paulatinamente según varíen las condiciones
económicas internas y externas (se observan los socios comerciales claves de la
nación) con las cuales se comercia con el exterior. Colombia empleó esta
modalidad con relativo éxito desde el gobierno de Carlos Lleras Restrepo,
permitiendo a los administradores financieros conocer anticipadamente el
movimiento de la moneda nacional, con lo cual se les facilitaba planificar sus
movimientos financieros al comprar, producir y vender.

3.6.5 Tasas de cambio múltiples

Algunos países han establecido una tasa promedio de equivalencia fija para el
intercambio comercial general con el exterior, creando no obstante tasas
diferenciales para algunos bienes a importar y exportar, según sea el interés
nacional. El fin de esto es incentivar o desestimular algunas operaciones de
comercio con el exterior.

42
Las tasas de cambio múltiples suelen ser una política cambiaria desastrosa, según
ejemplifica la experiencia del Perú en el gobierno de Alan García en los años
ochenta del siglo pasado, pues se termina definiendo tipos de cambio favorables
para unos sectores en detrimento de otros, según la capacidad de presión o
amistad política de unos gremios frente al gobierno. En tal ambiente, un gerente
financiero tiene el peor de los escenarios para administrar los recursos de una
empresa.

3.6.6 Banda cambiaria

Consiste en establecer un piso y un techo dentro del cual habrá de moverse el tipo
de cambio, en relación con una divisa de referencia, habiendo determinado la
autoridad económica la trayectoria del punto medio dentro de la banda,
comprometiéndose a mantener el tipo de cambio en ese intervalo, incluso
empleando las reservas internacionales en ello, para proteger el sistema de
ataques especulativos internos o externos, todo para ofrecer al sector productivo
una guía sobre el rumbo de la tasa de cambio, facilitando la toma de decisiones de
compra y venta en los negocios internacionales.

Abandonado el sistema Crowling peg, Colombia asumió el modelo de bandas


cambiarias hasta 1999, cuando tomó el modelo flotante, el cual a juicio de algunos
analistas se ajustaba mejor al perfil de una economía que había asumido la
apertura económica eliminando gravámenes a las importaciones y mejorando su
infraestructura de comunicaciones y portuarias, al tiempo que reformaba su
andamiaje bancario para facilitar las transacciones financieras al interior y con el
resto del mundo.

43
El caso colombiano respalda la posición de Stanley Fischer de privilegiar los
sistemas cambiarios administrados, los cuales de aplicarse con el nivel de
conservadurismo u ortodoxia económica común en este país, aporta en las
empresas, cuyos dirigentes financieros disponen en el sistema de la banda
cambiaria de una tasa de cambio objetivo, signado en el punto medio de la banda,
que aunque móvil, se puede predecir en sus variaciones, en razón a que la
autoridad monetaria les da las señales necesarias de hacia dónde conducirá al
"precio de todos los precios". Si bien ello puede favorecer a las empresas,
mantener a la monedad nacional dentro de la franja puede resultar costoso para el
banco central, quien habría de emplear las reservas nacionales en ese propósito.

3.6.7Cajas de conversión

Leyendo a Anne Marie Gulde 10 (Gulde, 1999, pp. 36-39) se entiende que un
régimen de convertibilidad es aquel en el cual la autoridad económica establece la
paridad de la moneda nacional en relación con una divisa fuerte, la cual funciona
como ancla.

El sistema resulta creíble, dice Gulde, "si el banco central mantiene suficientes
reservas de divisas para cubrir por lo menos todos sus pasivos monetarios -
moneda en manos del público-, dando seguridad de este modo a los mercados
financieros y al público en general de que cada billete de la moneda nacional está
respaldado por un monto equivalente de moneda extranjera en las arcas
estatales".

10
Gulde, A. M. (1999). El régimen de caja de conversión en la estabilización búlgara. Fianzas & Desarrollo,
36(3), 36-39.

44
El objetivo de naciones que han empleado esta figura como Argentina, Lituania,
Estonia y Bulgaria es eliminar la inflación de alto nivel, llamada hiperinflación.

Los agentes económicos nacionales ponen así confianza en su moneda nacional,


no por ella misma, sino porque está sujeta en una paridad dada a una divisa
sólida, respaldado ello en las necesarias reservas internacionales, en particular de
la divisa adoptada como referencia.

La caja de conversión puede mantenerse, hasta que los agentes económicos


hayan recobrado la confianza en la moneda nacional, se haya estabilizado la
inflación y las condiciones de productividad nacional, en comparación con la de
aquellos países considerados socios comerciales de la nación, permitan a los
empresarios nacionales competir tanto por el mercado interno como por el
externo. El colapso de la economía argentina en 2001, se debió a que acumuló
mucha presión por la competencia externa, especialmente de productos llegados
del Brasil, cuya moneda flotaba, mientras el peso argentino estaba anclado al
dólar estadounidense, en una política no modificada a tiempo por la autoridad
monetaria.

En una nación acogida a la caja de conversión, la dirección financiera debe


monitorear la capacidad de su gremio para competir en el mercado interno y en el
externo con la política de convertibilidad dispuesta, para reaccionar de manera
unida, gremial, cuando sea necesario mostrarle a la autoridad económica que la
relación de paridad definida (tantas unidades de la moneda nacional por una de la
tomada como referencia) no está permitiendo competir con los rivales extranjeros

45
por el mercado interno, cubiertas las condiciones aceptables de productividad
gremial, en comparación con los oferentes extranjeros.

3.6.8 La dolarización

Esta modalidad consiste en eliminar la moneda nacional como unidad de


intercambio comercial, para adoptar una divisa fuerte como el dólar, el euro o el
yen. Se pierde toda soberanía monetaria mientras perdure el sistema.

La experiencia de Ecuador enseña cómo ciertamente se estabiliza la inflación,


pero el país puede quedar expuesto a la llegada de productos extranjeros,
especialmente de economías emergentes, socias comerciales o no, cuyos
empresarios ven en la nación, para el caso Ecuador, a un pequeño estado de los
Estados Unidos, el cual aunque con menor capacidad adquisitiva que el resto de
los estados ciertamente miembros de la unión, por emplear una moneda fuerte,
ofrece así la oportunidad de vender con la ventaja de una tasa de cambio
favorable para quien vende al país dolarizado, desde una nación en la cual la
moneda puede fluctuar, ajustándose en busca del necesario equilibrio cambiario,
capaz de garantizar ventaja comercial frente a la nación dolarizada.

El administrador financiero radicado en el país dolarizado, debe mantener una


estructura de costos muy controlada, acomodada al ajuste interno de precios
equivalentes al reinante antes de la dolarización, en el entendido que su empresa
compite, salvo una firma que emplee estrategia de diferenciación vendiendo a
altos precios con valor agregado, como lo hacen la mayoría de las empresas de
países en desarrollo, con estrategia de precios bajos o medianos, por lo cual

46
deben procurar costos de producción bajos en condiciones de eficiencia
productiva. Esto máxime, conociendo que sus competidores externos que envían
producto a su mercado, cuenta con el diferencial de la tasa de cambio como
mecanismo de incentivo a las exportaciones a su favor.

Lo estudiado hasta aquí deja los fundamentos imprescindibles sobre lo que es la


tasa de cambio y su función en el comercio mundial, y por tanto en las finanzas de
las empresas y los países, para que emprendedores e inversores, conociendo al
menos su esencia, puedan adentrarse a observar cómo se la pronostica y cómo
emplearla en sus decisiones estratégicas .

3.7 FACTORES ESENCIALES PARA PRONOSTICAR LA TASA DE CAMBIO

Los autores citados del área de negocios internacionales (Hill, Daniels y


Radebaugh, Eiteman y Stonehill y Rugman con Hodgetts) de una u otra manera y
en mayor o menor medida indican cómo predecir las variaciones (hacia abajo o
hacia arriba) del tipo de cambio, como también lo hacen los autores más
economicistas citados (Ocampo, Fischer y Krugman con Obstfeld), de cuya lectura
analítica se puede deducir la siguiente lista de factores claves a observar para
hacer tal predicción:

Análisis de la balanza de pagos

Nivel de los recursos internacionales

Nivel de la productividad nacional como aprovechamiento de la capacidad


instalada (CI)

47
Tasas de inflación relativas en función a oferta monetaria

Diferenciales en la tasa de interés

La psicología del mercado

Los ciclos comerciales

Las políticas gubernamentales

La paridad del poder adquisitivo

Movimientos recientes del tipo de cambio

Esos diez elementos deberán auscultarse por el equipo predictor de una


organización o proyecto emprendedor interesado en anticipar a un plazo dado
(semanas, meses, años) la posición de la tasa de cambio, con la cual se harán
cobros y pagos, por servicios a prestar o recibidos, o bienes vendidos y
comprados, o bien por una especulación monetaria a realizar o en proceso,
situaciones todas ellas cada vez más frecuentes en las empresas de manera
esporádica o continua, sin importar el tamaño de las firmas y su residencia,
aunque sí el grado de apertura económica del país en cuestión, sin ser esto óbice
para que en una nación menos integrada al tráfico internacional de mercancías y
valores, se diga que está totalmente ausente de ese giro económico.

Así las cosas, por razones prácticas o curiosidad intelectual, ejecutivos


empresariales, emprendedores e inversores deberán enterarse de cómo se
analizan esas variables, según se narra enseguida.

3.8 MOVIMIENTOS RECIENTES DEL TIPO DE CAMBIO

48
Los nueve factores hasta aquí tratados, finalmente quedan integrados en el
décimo, que es el valor en una fecha y hora dadas del tipo de cambio con el cual
se negocia. Ahora, el tipo de cambio a una fecha y hora dadas, a su vez
determina, junto a los ya analizados nueve factores, la posición en que habrá de
estar el nuevo tipo de cambio en una fecha y hora futuras. Así las cosas, el tipo de
cambio futuro puede ser establecido por métodos estadísticos.

Si bien en últimas la predicción se hace con métodos estadísticos, el administrador


empresarial no puede limitarse a emplear un modelo mecánicamente, pues la
posición anterior del tipo de cambio recogió las influencias de anteriores
coyunturas, no la presente, en algunos de los factores estudiados al momento de
pronosticar, la cual puede tener características propias muy fuertes, que hagan
romper la tendencia, que es lo que en últimas recogen y guardan las cifras
empleadas para operar con modelos estadísticos.

Se evita el error de pronosticar con la simple tendencia, si se valora las


circunstancias objetivas y cambiantes del mercado al momento de hacer la
predicción, junto a las cifras pasadas, disponiéndose entonces de la plataforma
correcta para vislumbrar la evolución de la tasa de cambio con mayor certeza.
Enseguida se ejemplifica una predicción.

49
Ilustración 8

Fuente: ELBAR RAMÍREZ, MARGOT CAJIGAS ROMERO, FANOR LOZANO


REYES.en base a datos del banco de la republica.2007 .

Ilustración 8 Tasa de cambio nominal

Fuente : ELBAR RAMÍREZ, MARGOT CAJIGAS ROMERO, FANOR LOZANO


REYES.en base a datos del banco de la republica.2007 .

50
Para el año 2006, reemplazando en la fórmula :

Y = 115,29x + 424

Y = (115,29) ( 16) + 424

Y = 2268,64

Se ha relacionado la variable Tasa de Cambio Nominal (Y) con el tiempo en años


(X) con la hipótesis de que a "largo plazo" se pueden obtener predicciones muy
aceptables de la tasa de cambio utilizando el método de regresión, para
determinar la tendencia en los cambios de la variable, como se puede observar
por el valor de $2.268,64 que toma la tasa para el año 2006. Además es muy
posible que si se amplía a un mayor rango el número de datos anuales, la
capacidad de predicción de la tendencia resulta más exacta porque existirá un
mayor ajuste de los datos a la regresión que el mostrado por el valor de R= 0,9689
y R2=0,9389, del ejemplo.

Por lo anterior se puede concluir que depurando la tendencia a la variación de la


tasa de cambio de factores coyunturales (movimientos bruscos en la balanza de
pagos, variaciones en las reservas internacionales, en nivel de precios internos,
decisiones de las autoridades monetarias respecto al nivel de las tasas de interés,
expectativas de corto plazo de los especuladores, etc. ), el nivel de la misma en el
largo plazo está determinado por factores estructurales de la economía
colombiana en sus relaciones con el resto del mundo (estructura del sector
externo), cuyo factor influyente más importante es, a juicio de los autores, la
capacidad competitiva del país (nivel de productividad nacional) y para lo cual el
método de tendencia de largo plazo resulta una herramienta eficaz.

51
4. TASA DE CAMBIO Y MERCADO CAMBIARIO , RELACIÓN CON EL
MODELO IS-ML

El IS/LM es una herramienta macroeconómica que muestra la relación entre los


tipos de interés y la producción real en el mercado de bienes y servicios y el
mercado de dinero. La intersección de las curvas IS y LM es el "equilibrio general"
donde hay equilibrio simultáneo en ambos mercado.

Ilustración 9 Modelo ISML

Fuente:modeloISMLenciclopediafinanciera.http://www.enciclopediafinanciera.com/
teoriaeconomica/macroeconomia/modelo-is-lm.htm

Para la curva IS, la variable independiente es la tasa de interés y la variable


dependiente es el nivel de ingresos (a pesar de que la tasa de interés se
representa verticalmente). La curva IS se dibuja como con pendiente descendente
entre la tasa de interés (i) en el eje vertical y el PIB (producto interno bruto: Y) en

52
el eje horizontal. Las iniciales IS significan "Investment and Saving equilibrium",
pero desde 1937 se han utilizado para representar el lugar geométrico de todos
los equilibrios en el gasto total (gasto de los consumidores + inversión privada
prevista prevista + compras gubernamentales + exportaciones netas) es igual a la
producción total de una economía (equivalente a la renta real, Y , o PIB). Para
mantener el vínculo con el sentido histórico, la curva IS se puede decir que
representa el equilibrio total en que la inversión total se iguala con el ahorro total
(público y privado). En el equilibrio, todo el gasto es deseado a planeado, no hay
acumulación de inventarios no planificados (es decir, sin exceso de oferta general
de bienes y servicios). El nivel del PIB real (Y) se determina a lo largo de esta
línea para cada tipo de interés.

Así, la curva IS es un lugar geométrico de puntos de equilibrio en la parte "real"


(no financiera) la economía. Teniendo en cuenta las expectativas sobre los
rendimientos de la inversión fija, cada nivel de la tasa de interés real (i) va a
generar un cierto nivel de inversión prevista fija y otros gastos de intereses
sensibles: menores tasas de interés fomentan la inversión fija y similar. El ingreso
estará en equilibrio para un tipo de interés dado porque el ahorro que los
consumidores y otros actores económicos deciden hacer de es igual a la inversión.
El efecto multiplicador de un aumento de la inversión fija como resultado de una
menor tasa de interés aumenta el PIB real. Esto explica la pendiente descendente
de la curva IS. En resumen, esta línea representa la relación de causalidad entre
la caída de las tasas de interés y al aumento de las inversiones previstas fijas que
provocan el aumento de la renta nacional y la producción.

53
Ilustración 10 Curva IS

Fuente:ModeloISML.Wikipedia.https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_IS-LM#/
media/File:Courbe_IS_es.svg

Ilustración 11 Curva ML

Grafico3.CurvaLM.Fuente:ModeloISML.Wikipedia.https://es.wikipedia.org/wiki/
Modelo_IS-LM#/media/File:Courbe_LM_es.svg

54
Para la curva LM, la variable independiente es el ingreso (Y) y la variable
dependiente es la tasa de interés (i). La curva LM muestra las combinaciones de
tipos de interés y los niveles de ingreso real para los que el mercado monetario
está en equilibrio. Es una curva con pendiente ascendente que representa el papel
de las finanzas y el dinero. El LM siglas son de "Liquidity preference and Money
supply equilibrium". Como tal, la función LM es el conjunto de puntos de equilibrio
entre la preferencia por la liquidez o función de la demanda de dinero y la función
de oferta de dinero (según lo determinado por los bancos y los bancos centrales).

Cada punto de la curva LM refleja una situación de equilibrio particular en el


diagrama de equilibrio del mercado de dinero, sobre la base de un determinado
nivel de ingresos. En el diagrama de equilibrio del mercado de dinero, la función
de preferencia por la liquidez no es más que la voluntad de mantener saldos en
efectivo en lugar de bienes. Para esta función, el tipo de interés nominal (en el eje
vertical) se representa frente a la cantidad de saldos de caja (o liquidez), en la
horizontal. La función de preferencia por la liquidez tiene pendiente negativa. Dos
elementos básicos para determinar la cantidad demandada de saldos de caja
(preferencia por la liquidez) y por lo tanto la posición y la pendiente de la función:

La demanda de dinero para transacciones: esto incluye tanto (a) la voluntad de


mantener efectivo para las transacciones cotidianas y (b) una medida cautelar (la
demanda de dinero en caso de emergencia). La demanda de las transacciones se
relaciona positivamente con el PIB real (representado por Y, y también se conoce
como ingresos). Esto es simplemente explicó - a medida que aumenta el PIB, lo
mismo ocurre con las transacciones de gastos y por lo tanto. Por ejemplo, un
aumento en el PIB, ceteris paribus (todo lo demás igual), mueve la función de
preferencia por la liquidez hacia la derecha todo en respuesta al aumento del PIB.

La demanda especulativa de dinero: esta es la voluntad de mantener efectivo en


lugar de valores como un activo para fines de inversión. La demanda especulativa

55
es inversamente proporcional a la tasa de interés. A medida que aumenta las
tasas de interés, el costo de oportunidad de mantener el dinero en efectivo
aumenta ya que perdemos los intereses que podríamos percibir...

La función de oferta de dinero para esta situación se representa en el mismo


gráfico como la función de preferencia por la liquidez. La oferta monetaria está
determinada por las decisiones del banco central y la voluntad de los bancos
comerciales de prestar dinero. Aunque la oferta de dinero está relacionada
indirectamente con los tipos de interés en el muy corto plazo, la oferta monetaria
en vigor es perfectamente inelástica con respecto a las tasas de interés nominal
(suponiendo que el banco central decide controlar la oferta monetaria en lugar de
centrarse directamente en la tasa de interés). Así, la función de oferta de dinero se
representa como una línea vertical - la oferta de dinero es una constante
independiente de la tasa de interés, el PIB y otros factores. Matemáticamente, la
curva LM se define por la ecuación M/P = L (i, Y), donde se representa la oferta de
dinero como la cantidad real P / M (en comparación con el importe nominal M),
con P representa el precio nivel, y L es la demanda real de dinero, que es una
función de la i tasa de interés y el nivel de Y de la renta real. La curva LM muestra
las combinaciones de tipos de interés y los niveles de ingreso real para los que la
oferta de dinero es igual a la demanda de dinero - es decir, para que el mercado
monetario esté en equilibrio.

Para un determinado nivel de ingresos, el punto de intersección entre la


preferencia por la liquidez y las funciones de la oferta monetaria implica un solo
punto en la curva LM: concretamente, el punto en que el nivel de la tasa de interés
que equilibra el mercado de dinero en el nivel determinado de ingresos.
Recordando que para la curva LM, la tasa de interés es registrarse en el PIB real
(mientras que la preferencia por la liquidez y las funciones de oferta de dinero las
tasas de interés conspiran contra la cantidad de saldos de caja), un aumento del

56
PIB desplaza la función de preferencia por la liquidez hacia la derecha y por lo
tanto aumenta el interés tasa. Así, la función LM tiene una pendiente positiva.

Formulas :

Expresión de
la IS

Dónde:

 i = Tipo de interés.
 A = Componente autónomo de la DA, es decir C + c·TR
a 1
i=¿ = − y + I + G.
b ab
 b = Sensibilidad de la demanda de inversión al tipo de
interés.
 a = Alfa. Es el multiplicador, y está formado por la
ecuación siguiente: 1/(1-c(1-t)).
 Y = Renta o nivel de producción.

Expresión de la
LM

Dónde:

 M = Cantidad de dinero en el mercado.


−M K  p = Nivel de precios.
¿ i=
ph ¿ + H Y  h = Sensibilidad de la demanda de dinero al tipo de
¿ interés.
 k = Sensibilidad de la demanda de dinero al nivel de
renta.
 Y = Renta o nivel de producción.

57
Ejercicio

se tienen las siguientes ecuaciones:

Recta IS es: Y = 1300 - 30i  cuando C= 90 + 0.80 Yd; I = 150 - 6i; T= 100;  G=
100.

Recta LM es: Y= 800 + 20i cuando la oferta nominal de dinero es de 160, el nivel


de precios es 1 y la demanda de dinero es 0.20y - 4i.
Otra Recta LM: Y= 640 + 20i cuando la oferta nominal es de 160, el nivel de
precios es de 1.25 y la demanda de dinero es de 0.20y - 4i

Determine el nivel de equilibrio simultáneo en el mercado de dinero y bienes


para el nivel de precios de 1 y 1.25

Desarrollo

- Igualamos la ecuación IS con la primera ecuación LM:


           1300 - 30i = 800 +20i
                     500 = 50i
                        10 = i
 ahora reemplazamos en una de las ecuaciones para hallar Y, de esta manera:
                Y = 1300 - 30 (10)
                Y = 1000

- Igualamos la misma ecuación IS con la segunda ecuación LM:


               1300 - 30i = 640 + 20i
                         660 = 50i
                        13.2 = i

Nuevamente reemplazamos en una de las ecuaciones para hallar el nuevo Y:

58
                           Y = 1300 - 30(13.2)
                           Y= 904

59
5. CONCLUSION

Tanto el comercio, como la política comercial, son actividades económicas


dinámicas, es decir, evolucionan con el tiempo. Es por ello, que las teorías
explicativas sobre los intercambios de bienes y servicios se han multiplicado,
tratando de dar respuestas más acertadas a lo que acontece en el intercambio de
bienes y servicios, y al porqué la política comercial está desempeñando un papel
cada vez más esencial en la economía de los países. Encontramos dentro de este
análisis, y con carácter general la liberalización de los intercambios de
mercaderías y servicios, sin embargo no se puede afirmar o concluir que se
puedan hacer extensibles a todos los países. En ocasiones la aplicación de
barreras comerciales puede convertirse en la mejor opción para maximizar sus
propios beneficios, aunque ello implique el perjudicar a una economía global.

Por último vemos que los factores tecnológicos, económicos e incluso políticos
están siempre presentes en la explicación del crecimiento del comercio
internacional, aunque de diferente manera en cada período.

60
6. WEBGRAFIA

I. OBJETIVOS E INSTRUMENTO
https://es.slideshare.net/JuanLesPablo/definicion-politica-
comercial-2012-obj-justif-organ-y-control-protecc-libre-comercio
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/
044.htm
http://www.activolegal.com/web/index.php/noticias/actualidad/
1304-dumping-antidumping-importacion-competencia-desleal-
comercio-internacional-decreto-1750-2015

II. TIPOS DE POLITICA COMERCIAL


https://economiaparalosnegocios.wordpress.com/2012/06/30/
politicacomercial/
http://politicacambiariacolombia.blogspot.com.co/

III. TASA DE CAMBIO Y MERCADO CAMBIARIO


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
59232007000300006
,
IV. RELACIÓN CON EL MODELO IS-ML
http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/
macroeconomia/modelo-is-lm.htm

61
7. BIBLIOGRAFIA

Calvo, G. & Reihnart, C. (1999). Inversión de las corrientes de capital, Tipo de cambio y
dolarización. Finanzas & Desarrollo, 36 (3), 13-15. . (s.f.).

De Lamberde, P. (2002). Integración asimétrica y convergencia económica en las Américas. Bogotá:


Universidad Nacional de Colombia, Editorial Ediciones Artrópodos Ltda. (s.f.).

Eiteman, S. (1992). Las finanzas de las empresas multinacionales. Wilmington, Delaware: Addison
Wesley Iberoamericana. . (s.f.).

Fischer, S. (2001). Los regimenes cambiarios: ¿es correcto el enfoque bipolar?. Finanzas &
Desarrollo, 38 (2), 18-21. (s.f.).

garcia, j. (2010). tasa de cambio nominal.

Gulde, A. M. (1999). El régimen de caja de conversión en la estabilización búlgara. Fianzas &


Desarrollo, 36(3), 36-39. . (s.f.).

Hill, C. W. (2001). Negocios Internacionales. México, D.F: Mc Graw Hill. (s.f.).

Molina, J. C. (2015). la politica fiscal colombiana. Bogota .

Ocampo, J. A. (1999). Introducción al análisis económico. Banco de la República. Bogotá: Siglo del
Hombre Editores.En pagina web:estud.gerenc. vol.23 no.104 Cali Julio/Sept. 2007. (s.f.).

Ocampo, J. A. (1999). Introducción al análisis económico. Banco de la República. Bogotá: Siglo del
Hombre Editores.En pagina web:estud.gerenc. vol.23 no.104 Cali Julio/Sept. 2007. (s.f.).

Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Javier Vergara Editor
S.A.En pagina web:estud.gerenc. vol.23 no.104 Cali Julio/Sept. 2007. (s.f.).

Urrutia, M. (2010). UNA VISION ALTERNATIVA: La Política Monetaria y Cambiaria. Bogota.

62
8. ANEXOS

Fuente: https://www.larepublica.co/archivo/cuatro-anos-de-la-politica-comercial-de-
colombia-2147211

Fuente
https://economiaparalosnegocios.wordpress.com/2012/06/30/politicacomercial/

63

También podría gustarte