Está en la página 1de 16

TEMA: BAJA INDUSTRIALIZACION EN BOLIVIA

Nombre Lema Escudo

GRUPO N°:
Escuela “Los Cambios
2
Macroeconómica Traen Innovación,
Estructuralista y La Innovación
Latinoamericana Lleva Al Progreso”

Apellidos y Nombres Roles


Echazu Gil Luis Vocero Presidencial

Estudiante Gonzales Sánchez Erick Raúl Canciller


s Rodríguez Montalvo Percy Luis Ministro De Economia
Balderrama Delgado Cindy Ministra De Planeaciom
Hurtado Parada Paula Alejandra Presidenta
Asignatura Macroeconomia
Docente Lic. Cesar Rodriguez Lozano
Contenido
1. ANALISIS DE CAUSA Y EFECTO DE LA BAJA INDUSTRIALIZACION EN
BOLIVIA.............................................................................................................................3
1.1 ANALISIS DE SITUACION DE LAS CONDICIONES TEGNOLOGICAS DEL
SECTOR INDUSTRIAL EN BOLIVA.............................................................................4
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA ESCUELA MACROECONÓMICA....................7
3. MODELO ECONOMICO..............................................................................................10
3.1 ESTRATEGIA DE CICLO FINANCIERO...............................................................11
3.2 PROCEDIMIENTO DE REALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA.............................11
4. PLAN DE ACCION......................................................................................................12
4.1. SOSTENIBILIDAD ESCUELA ESTRUCTURALISTA..........................................13
4.2. TEMAS TRANSVERSALES..................................................................................13
5. COMERCIO EXTERIOR Y CONSIDERACIONES GENERALES..............................14
1. ANALISIS DE CAUSA Y EFECTO DE LA BAJA INDUSTRIALIZACION EN
BOLIVIA

EFECTOS

PROBLEMA
PRINCIPAL

CAUSAS
1.1 ANALISIS DE SITUACION DE LAS CONDICIONES TEGNOLOGICAS DEL
SECTOR INDUSTRIAL EN BOLIVA
Usualmente se dice que Bolivia no es un país industrializado, entendiendo con esto que
no produce suficientes bienes y servicios usando tecnología maquinizada en fábricas.
En efecto el país tiene una economía escasamente industrializada porque su actividad
manufacturera es mayoritariamente de base técnica artesanal, solo algunas de las
grandes industrias que pertenecen mayormente al gobierno usan tecnología de punta.

Sin embargo, cuando constatamos que el sector de la industria es importante en la


generación de empleo urbano y el PIB, la relevancia del sector resalta más aún si
tomamos conciencia de la necesidad de elevar la productividad como medio ineludible
para mejorar ingresos, lo que requiere uso de tecnología y desarrollo de la industria.

De acuerdo con Blazicevac, presidente de la cámara nacional de industrias en 2021 en


cumplimiento a los noventa años de la creación de la CNI, los sectores de alimentos y
bebidas y el farmacéutico han experimentado, en los últimos años, los mayores niveles
de industrialización ya que presentan una tecnología de punta. En 2021 el sector
industrial aporto el 16% de Producto Interno Bruto (PIB), contribuyo con el 17% de las
recaudaciones tributarias, genero el 9,1% de la población ocupada, representando el
32% de las exportaciones, demando el 18% de los créditos bancarios, participa con el
10% de la inversión privada total, concentra el 11% de las empresas formales, consume
el 51% del gas natural y el 25% de la energía eléctrica. De igual forma recalco que en el
país hay más de 35.000 industrias que generan unos 110 mil empleos, y apuesta como
uno de sus desafíos principales, a contribuir para que el país pase de un coeficiente de
industrialización de 16% a uno de 25% hasta el año 2030.

De igual forma se dice que los avances tecnológicos de las industrias van de acuerdo al
tamaño de la misma:

Pequeñas Industrias

 Capacidades tecnológicas escasas u obsoletas


 Poca o nula demanda de servicios tecnológicos
 Falta de herramientas de gestión y estándares de calidad
Medianas Industrias

 Cuentan con algún nivel de capacidad tecnológica, pero limitada.

Grandes Industrias

 Buen nivel, pero usan casi siempre tecnología importada.


 Poca vinculación con instituciones de ciencia y tecnología local.

De acuerdo con el ministerio de desarrollo y economía plural el presidente Luis Arce


menciono lo siguiente “hoy nuestro gobierno nacional está invirtiendo 4.011 millones de
dólares, 125% por encima de la inversión del 2020, de los cuales 1.399 millones de
dólares serán invertidos en el sector productivo y el impulso asía la industrialización”.
De igual manera informo la creación de nuevas industrias:
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA ESCUELA MACROECONÓMICA

La teoría estructurada por la CEPAL se conoce como Cepalina, e intenta desarrollar


América Latina mediante políticas económicas partiendo del sistema centro-periferia en
el que se plantea la necesidad de transformar la estructura productiva de los países
partiendo del proceso de industrialización de las economías periféricas teniendo como
marco sus relaciones comerciales son el centro.
La escuela Cepalina propuso todo un código de razonamientos que condujeron a
prácticas de políticas económicas proteccionistas que aislaron por largo tiempo a las
economías de la región, introdujeron barreras a la inversión extranjera y sirvieron de
justificante a una política de protección de los grupos rentistas de la región, con
resultados claramente negativos.

Las aportaciones más importantes de esta corriente en términos de teoría económica


se basan:

a) En la concepción del sistema centro-periferia.


b) En la teoría del deterioro de los términos de intercambio.
c) En el proceso de industrialización.
d) En la teoría de inflación.
e) En el análisis de los obstáculos estructurales del desarrollo.
Las ideas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Para Rodríguez
(1980), en América Latina, específicamente, a finales de los años cuarenta se generó
un pensamiento que recibió el nombre de estructuralismo latinoamericano, planteado
desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El fundamento
de esta propuesta fue desarrollada por Raúl Prebisch en 1949 y en ella, se presenta su
clásica división del sistema económico mundial en centro y periferia. Ésta había
causado una división inequitativa de las ganancias del comercio, generando
cuestionamiento sobre la vigencia de la teoría del comercio internacional basada en los
supuestos de la ventaja comparativa y la dotación de factores. El estructuralismo se
convirtió en el modelo de desarrollo a seguir por los gobiernos de la región sobre la
base de los Programas Sectoriales de Desarrollo Industrial (PSDI) del Acuerdo de
Cartagena y de las medidas económicas más allá de las fuerzas del mercado. La
especialización en bienes primarios constituye un problema para los estructuralistas,
debido a que los frutos del progreso técnico se han concentrado en la industria. Como
señaló Celso Furtado, “la estructura centro – periferia suponía una división internacional
del trabajo que “había surgido primordialmente para servir a los intereses de los países
que se habían puesto a la vanguardia en el proceso de industrialización” . La CEPAL
denominó a este patrón de desarrollo de la periferia como “modelo exportador primario”
o “desarrollo hacia afuera”. La superación del subdesarrollo latinoamericano implicaba
modificar este modelo de “desarrollo hacia afuera” por uno de “crecimiento hacia
adentro”, cuyo núcleo debía ser la promoción de un proceso de industrialización que
permitiera sustituir las importaciones de bienes elaborados. Así, para los
estructuralistas, el desarrollo de un aparato industrial competitivo y consolidado
permitiría alcanzar un desarrollo dinámico y autónomo que fuese menos vulnerable
frente al exterior. De igual manera, permitiría absorber el exceso de mano de obra
existente en estos países, elevar la productividad y mejorar el nivel de vida de la
población (Rosales, 1985). Una de las grandes contribuciones del pensamiento
estructuralista de la CEPAL fue la vinculación de la estrategia de industrialización a la
integración económica. Este enfoque significaba una ruptura con el pensamiento clásico
. En vez de ello, la CEPAL proponía que la industrialización debía acompañar a la
integración regional. La integración, en este contexto, sería un instrumento para
recuperar y promover el crecimiento económico, crear nuevas corrientes de comercio y
ampliar los mercados internos; impulsando la industrialización. En este sentido, Briceño
señala que la industrialización al servicio de la integración regional propuesta en el
pensamiento de la CEPAL “se convirtió en el fundamento ideológico de los programas
económicos de América Latina y, en consecuencia, de los proyectos de integración
regional”.

3. MODELO ECONOMICO
El contrabando es el mayor problema que hoy experimenta la industria con serios
efectos de desindustrialización nacional.

Según datos de la CNI, el contrabando en 1999 llegó a $us 1.000 millones, en 2019 a
$us 2.300 millones y 2020 superó la cifra de los $us 3.000 millones. Los lugares de
ingreso de productos son: Bermejo, Yacuiba, Villazón de Argentina, Puerto Quijarro con
el Brasil, Kasani y Desaguadero con el Perú y Pisiga y Tambo Quemado con Chile. La
circulación se da por “contrabando hormiga” o en convoy de transporte pesado.
Los industriales señalan que la mercadería ilegal afecta en aproximadamente 2% al
Producto Interno Bruto (PIB).

Además de las estrategias ya implantadas para combatir el contrabando e incrementar


la industrialización, se ha visto la necesidad de la siguiente estrategia que beneficiará
directamente en el desarrollo de las industrias:

3.1 ESTRATEGIA DE CICLO FINANCIERO


Con esta estrategia se beneficiará a las empresas y el desarrollo de sus procesos de
industrialización, a través de esta, se reducirá los costos de producción y se verán
reflejados en los precios al consumidor; con lo cual se busca conseguir que exista una
mayor producción y venta de productos nacionales, sin la necesidad de la adquisición
de mercancía de contrabando.

3.2 PROCEDIMIENTO DE REALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA


Se otorgarán subsidios a las empresas por parte del gobierno, con la finalidad de que
ofrezcan productos a precios competitivos, con el firme propósito de combatir la
economía informal.

Los subsidios que se entreguen por parte del gobierno, se verán recuperados en la
recaudación de los impuestos que antes no se percibían y estos generarían el pago de
los mismos subsidios.

En resultado sería una mayor generación de producción nacional, adquisición de


productos legales por parte de los consumidores, generación de empleos, una notoria
disminución en el contrabando y por supuesto incentivará el desarrollo de la
industrialización en nuestro país.
PLAN DE ACCION
Creación de un Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando Bajo la
Estructura del Ministerio de Defensa
ACCION INDICADORES RESPONSABLE TIEMPO OBSERVACION
Legislar una ley donde la norma
Elaborar e implementar
tenga por objeto fortalecer los
políticas y estrategias
Elaboración de mecanismos de coordinación
de lucha contra el
políticas de Cámara de 15 Días interinstitucional para la lucha
contrabando en
lucha contra el Senadores Hábiles contra el contrabando
coordinación con la
contrabando
Aduana Nacional y las
FFAA.
Legislar una ley donde tenga por
objeto promover la cooperación
mutua entre las partes para
Proponer y suscribir,
fortalecer las tareas y luchas
convenios y/o acuerdos
contra el contrabando
con entidades del sector Suscripción de Cámara de 15 Días
desarrolladas a nivel nacional
público y/o privado, convenios Senadores Hábiles
coordinando estrategias, planes y
para la lucha contra el
acciones conformes a las
contrabando.
competencias y atribuciones de
cada institución.

Proporcionar información al
viceministerio por medios
informáticos, sobre denuncias de
Vigilar el cumplimiento
contrabando recepcionados en el
de las normas Controlar el
Cámara de 15 Días centro de llamadas vinculadas al
nacionales sobre la cumplimiento
Senadores Hábiles tráfico ilegal de mercancías de
lucha contra el de las normas
acuerdo a su jurisdicción para la
contrabando.
ejecución de operativos de lucha
contra el contrabando

Legislar una Ley para el


cumplimiento de la norma,
Coordinar y articular determina que los miembros de
con las Fuerzas las FFAA y de la Policía Boliviana
Armadas y con la Policía Coordinación que intervengan en operativos
Cámara de 15 Días
Boliviana, a través del con las FFAA y la contra el contrabando en áreas
Senadores Hábiles
Ministerio de Gobierno, Policía boliviana fronterizas, estarán exentos de
en tareas de lucha responsabilidad penal por el uso
contra el contrabando. de la fuerza, cuando actúen en
legítima defensa.
4. PLAN DE ACCION

4.1. SOSTENIBILIDAD ESCUELA ESTRUCTURALISTA.


Tal como el autor destaca, los estructuralistas latinoamericanos comparten ciertas
posiciones metodológicas. El "método" del estructuralismo latinoamericano toma
especialmente en cuenta las características reales de las situaciones que se analizan,
incluidos sus antecedentes históricos relevantes, por oposición a practicar el análisis
partiendo de un conjunto de postulados generales y abstractos cuya aplicabilidad se
presume independiente del lugar, la época y la historia. Así, el método estructuralista
exige en cada caso laboriosas consideraciones sobre el contexto y antecedentes del
problema específico que se analiza. Destacados autores latinoamericanos aplicaron
ese enfoque metodológico en distintas épocas y a temas claramente distintos. El mismo
Prebisch, a quien se deben contribuciones de gran importancia en la teoría del
desarrollo económico en los cincuenta, hizo aportes relevantes en décadas posteriores
en temas de orden social.

4.2. TEMAS TRANSVERSALES


Entre los aportes de los enfoques transversales estructuralista existen posiciones más
amplias que integran elementos omitidos tanto por la teoría de las relaciones humanas
como por la teoría clásica.
La visualización de la organización como una unidad social grande en la que
interactúan grupos sociales que comparten objetivos en común pero que pueden
convertirse en incompatibles.
Autores importantes, como Karl Marx, consideraron que la estructura estaba compuesta
de partes que a lo largo de su desarrollo se descubrían, se diferenciaban y, de forma
dialéctica, ganaban autonomía, además Max Weber estimó que la estructura era un
conjunto que se organizaba y se alteraba, por lo que no había forma de que se
retratase de manera íntegra la diversidad en ella. Todo esto contribuyó a darle forma al
actual enfoque estructuralista. también brindó un nuevo concepto de estructura,
comprendiendo que aun cuando los elementos interactúen la estructura se mantiene,
por ello el enfoque es hacia el todo y la relación de las partes en la constitución de la
totalidad, es decir, todos los elementos pueden moverse, pero la estructura siempre se
mantendrá. 

5. COMERCIO EXTERIOR Y CONSIDERACIONES GENERALES

El 2021 fue un año de recuperación para el comercio exterior boliviano, luego que en la
gestión 2020 resultó negativamente impactado por la pandemia del COVID-19. Las
exportaciones e importaciones del país arrojaron resultados satisfactorios el pasado
año, gracias al paulatino retorno a la normalidad del comercio internacional, algo que
ayudó a la reactivación económica pese a las enormes dificultades de logística y
transporte, sin olvidar el severo impacto que tuvo el pasado año el cambio climático y
las plagas, sobre la producción agrícola nacional.

Durante el 2021 el sector exportador se vio duramente afectado por Problemas


logísticos:

• La llamada “crisis de contenedores” que enfrenta el mundo a causa del COVID-19 ha


encarecido los costos de transporte a nivel global, más aún en el caso de nuestro país
en su condición de país injustamente privado de litoral.

• La imposición de medidas sanitarias unilaterales que dificultan el tránsito de carga


boliviana a los puertos del Pacífico, lo que demora nuestro comercio exterior

• La sequía que afectó el nivel de las aguas de la Hidrobia Paraguay-Paraná,


provocando que no sea posible utilizar esta salida natural de Bolivia hacia el Atlántico
por casi cinco meses Es por eso que uno de los principales desafíos del Comercio
Exterior Boliviano para el 2022 será mejorar las condiciones logísticas para nuestra
producción, consolidando alternativas portuarias como es el caso del Puerto de Hilo,
buscando soluciones concertadas con los países vecinos e implementando
innovaciones tecnológicas que permitan mayor eficiencia en el transporte.

Según datos del INE, el comercio exterior boliviano logró un saldo positivo de 1.471
millones de dólares; las exportaciones alcanzaron un valor de 10.936 millones de
dólares (sin reexportaciones ni efectos personales), creciendo 58% en valor y 8% en
volumen, comparativamente al 2020; las importaciones sumaron 9.559 millones de
dólares, con un crecimiento del 34% en valor y 30% en volumen, denotando una gran
recuperación, frente a la paralización de las mismas durante la pandemia.

Las ventas externas de Bolivia en 2021 estuvieron compuestas en un 75% por


Exportaciones Tradicionales -minerales e hidrocarburos- mientras que el restante 25%
correspondió a las Exportaciones No Tradicionales – ENT (principalmente, agro
exportaciones). Las ventas de minerales sumaron 5.881 millones de dólares con un
90% de subida en valor y 35% en volumen, destacando el oro con 2.535 millones de
dólares. Los hidrocarburos lograron 2.344 millones de dólares, con un crecimiento del
15% en valor, repitiendo su volumen del 2020, destacando el gas natural con 2.233
millones de dólares.

Cabe destacar también que las Exportaciones No Tradicionales superaron a las ventas

Externas de hidrocarburos luego de 17 años. Dentro de las ENT sobresalen: soya y


derivados con 1.365 millones de dólares, joyería de oro (205), castaña (157), girasol y
derivados (135), carne bovina (98) y, madera y sus manufacturas (96); así como
también, la quinua, azúcar, alcohol etílico, bananas, leche, urea, cueros, confecciones
textiles, frejol, café, palmito, cacao, chía y sésamo.

Con relación a las exportaciones, principalmente los bienes no tradicionales tuvieron un


Impacto positivo, concretamente los derivados de la agricultura, que están aportando
para que la balanza comercial hoy sea positiva, expectantes también que en función a
la demanda internacional de productos agrícolas o inclusive de bienes manufacturados
en el país, podamos igualmente tener un crecimiento que permita mantener en todo
momento una saldo comercial superavitario, lo que representaría ver con optimismo la
proyección para los años 2023 y siguientes, para ubicarnos, como sociedad, con una
mejora económica no sólo en cuanto a datos macroeconómicos, sino en términos
reales.

El BID, en base a información preliminar, confirmaba que Bolivia fue el tercer país de
América Latina y el Caribe con mayor tasa de recuperación de sus exportaciones,
llegando a un 66,7% en 2021, revirtiendo el desempeño de 2020 de -21,5%. Ya con
Datos a diciembre de 2021, podemos confirmar esta información: Bolivia ha crecido en
exportaciones el año 2021 en 57% en términos de valor y el 8% en términos de
volumen Bolivia ha experimentado un incremento en las exportaciones tanto en valor
como en volumen de productos como soya y derivados a los mercados de la CAN;
formas de oro en bruto a mercados de India y la región del Medio Oriente; las
exportaciones de carne a la China y a Rusia; los incrementos de la castaña, el girasol al
mercado de Brasil y Argentina; la reactivación de nuestra Planta de Urea, que nos
permitió llegar al mercado paraguayo y peruano; la productos y manufacturas de cuero
al mercado europeo.

CONCLUSIONES

En conclusión, en Bolivia desde el año 2015 al 2020 nuestras exportaciones llegaron a


un promedio de 8,25 miles de millones de dólares, el 2021 se observa un drástico
incremento superando los 11 mil millones de dólares, resaltando las exportaciones de
manufacturas con 5.701,5 millones de dólares que se acrecentaron en un 82% más que
la gestión 2020; lo mismo ocurre con la exportación de minerales que fue de

2.645,1 millones de dólares y aumentó su valor en un 72%; el valor exportado de los


hidrocarburos fue de 2.253,6 millones de dólares que representa un 13% más

respecto al periodo anterior y, por último, las exportaciones de agricultura, que fueron
de 428,6 millones de dólares incrementado su valor en un 16% respecto a la gestión
pasada.

Por otro lado, la escuela estructuralista, por tanto, es una escuela que centra su estudio
en una determinada rama de las ciencias económicas: la Economía de la empresa. En
este sentido, se observa que los problemas para las compañías derivan de cuatro
elementos clave que son: la comunicación, la autoridad, la estructura de
comportamiento y la estructura de formalización.

Por tanto, esta corriente de pensamiento tiene como objetivo el estudio de los
problemas que viven las empresas, basándose en esos pilares citados previamente.
Como consecuencia de una baja productividad en las empresas a finales de los años
cincuenta, los economistas y miembros de la escuela estructuralista buscan dar
respuesta a los problemas que desencadenaron esta baja productividad. Esto,
basándose en los recursos humanos y la estructura de la empresa.

También podría gustarte