Está en la página 1de 14

TEMA 4

¿Qué es el ser humano?


Y no dejamos de preguntarnos,
una y otra vez,
hasta que un puñado de tierra
nos calla la boca...
Pero ¿es eso una respuesta?
(Heinrich Heine, “Lázaro”)

I.- El ser humano como problema


- 1.1.- La Antropología o la ciencia del hombre.
- 1.2.- Desarrollo histórico de la pregunta.
II.- Dimensión natural o biológica del ser humano.
- 2.1.- Hominización y humanización.
- 2.2.- Antropogénesis y más…
III.- Dimensión cultural del ser humano.
- 3.1.- MAX SCHELER: el hombre como apertura al mundo.
- 3.2.- Arnold GEHLEN: el hombre como animal cultural.

IV.- Dimensión psicológica


V.- Dimensión filosófica del ser humano.
- 5.1.- Platón: el mito del carro alado.
- 5.2. Aristóteles: el hombre como ser social.
- 5.3. Kant y la dignidad

- 5.4.- La sospecha: el hombre como instinto (creador)


Tema 4
¿Qué es el ser humano?

I.- El ser humano como problema.


1.1.- La Antropología o la ciencia del hombre.
La Antropología es la disciplina que estudia al hombre tomado en su conjunto, atendiendo tanto a sus
características físico-biológicas como culturales. En el seno de la Antropología han aparecido numerosas escuelas
que parten de principios y métodos de análisis distintos que podemos agrupar en dos grandes grupos atendiendo a
la posición que adoptan a hora de analizar la cuestión del progreso de las culturas:

1. Aquellas que se centran en los aspectos dinámicos de las culturas. Suelen


defender que, efectivamente, hay evolución, progreso, y, por lo tanto, culturas
más desarrolladas que otras. Las escuelas más importantes serían la
evolucionista y la difusionista.
2. Aquellas que se centran en los aspectos estáticos de la cultura. Suelen defender
que todas las culturas son equivalentes, puesto que todas poseen su propia lógica
interna. En este grupo destacan la escuela funcionalista y la estructuralista.

1.2.- Desarrollo histórico de la pregunta.


Desde las primeras fases de la filosofía, el tema del hombre constituye un asunto central. Los sofistas y
Sócrates, allá en el siglo V a.C., se dieron cuenta que el ser humano no es una cosa más en el universo y que
merece una reflexión distinta respecto al resto de la naturaleza. Esta preocupación se mantuvo a lo largo de toda
la historia de la filosofía, hasta que a finales del siglo XIX la antropología cultural, de la mano de autores como
Tylor, Malinowsky o Frazer la separarán de la filosofía y la sociología, confiriéndole un estatuto autónomo de
conocimiento, con su propia metodología. La antropología sostendrá que la cultura es un constitutivo de la
naturaleza humana, o si queremos el hombre es un “animal cultural”; frente al puro instinto animal, la cultura
forma parte necesaria en nuestro contacto con el medio natural.

II.- Dimensión natural o biológica del ser humano.

2.1.- Hominización y humanización.


En este punto distinguiremos dos procesos que hicieron del ser humano el ser que hoy somos: el
proceso de hominización y el proceso de humanización. El primero se inició hace 6´5 millones de años con la
aparición del homo australopithecus apharensis (Lucy) y conlleva un lento desarollo de transformaciones
anatómicas, psicológicas y culturales. El proceso de humanización se da ya en el homo sapiens y los cambios se
desarrollan en los aspectos exclusivamente culturales. Podríamos decir, resumiendo, que el proceso de
hominización se refiere a una evolución biológica y el proceso de humanización es una evolución cultural.
Tema 4
¿Qué es el ser humano?

2.2.- Antropogénesis y más…

La fabricación de instrumentos: homo habilis y homo erectus.

Es el hecho cultural el que paulatinamente va separando al hombre del instinto animal; este instinto
Tema 4
¿Qué es el ser humano?

restringe el comportamiento: el animal está determinado (no es libre) a responder instintivamente de una
forma particular independientemente si el medio cambia.
Sin embargo, entre el hombre y el resto de los primates dicha diferencia es mucho más matizable. Los
primates no parecen estar determinados de manera tan clara como las golondrinas o los caimanes y pueden
producir cambios en el medio que le rodea para obtener un objetivo cualquiera.
Esto plantea el hecho que el mono no era capaz de separarse de la observación más cercana: no era
capaz de proyectar sus acciones para obtener un objetivo determinado.
Nuestros antepasados homínidos dieron ese paso fundamental: los homo habilis fueron los primeros en
ser capaces de proyectar esa acción a un futuro inmediato. Podemos simplificar de la siguiente manera esta
separación del hombre respecto al medio:

Necesidad concreta reflexión fabricación de instrumento utilización

En este proceso de adquisición cultural, la fabricación de instrumentos tiene un significado muy


importante: conlleva que ese homínido definitivamente anticipa el resultado de la acción1. Los primeros
utensilios conservados son líticos. Naturalmente, estos primeros utensilios son rudimentarios, y se abandonan
poco después de ser utilizados. Sin embargo, poco a poco, esos instrumentos ganan tanto en precisión como en
uso: raederas, hachas arpones, flechas. Esta diversificación permite una mayor complejización de esos grupos
humanos, y una más eficiente adaptación al medio: la caza, que era la actividad por excelencia de estos
homínidos primitivos, va complementándose con la recolección o la pesca. Y también aparece un mayor
distanciamiento del medio: su acción está cada vez más premeditada y menos determinada por una
reacción inmediata e instintiva del medio.

El homo erectus va a realizar otros hallazgos muy importantes en ese dominio del medio. El
descubrimiento del fuego será uno de los más importantes: permite protección frente al frío, la defensa
contra los animales salvajes, así como el dominio de la oscuridad. Igualmente la conservación del mismo (en
una hoguera) también nos permite suponer que este homo erectus ha logrado un asentamiento relativamente
estable en un lugar (aparecen también los primeros restos de cabañas y “hogares” de la historia).

Nuevos elementos culturales: arte, religión y magia. Homo sapiens.


Sin embargo, ese hombre primitivo se enfrenta ahora con un nuevo tipo de necesidad que ya es
completamente separada del mero instinto de supervivencia. En un momento determinado de la evolución,

1
Los experimentos de Kohler.
Un mono estaba encerrado en una jaula con un racimo de bananas colgando del techo. Tenía a su disposición
una caja. El mono quedó pensativo un buen rato y... ¡sorpresa! Se le ocurrió la brillante idea que moviendo un poco la
caja era capaz de subirse a ella y alcanzar las codiciadas bananas.
En una segunda parte del experimento, el pobre mono tenía otra vez hambre y le habían vuelto a subir las
bananas. Ahora tenía a su disposición un palo. Utilizando el palo, golpeó las bananas y para su gran fortuna, varias
cayeron del racimo. En una tercera parte del experimento se lo pusieron más difícil todavía. Nuevamente, las bananas en
el techo, y el palo ahora estaba desarmado: había varios pedazos que podían unirse. Tras un buen rato (y mucha
hambre) nuestro mono se quedó mirando los palos y las bananas: empezó a jugar con ellos, se dio cuenta que eran
conectables, y construyó el palo con el que alcanzar la fruta.
A continuación, colocaron al mismo mono el racimo de bananas del techo y la misma caja del experimento. Sin
embargo, ahora la caja estaba en un extremo de la jaula y las bananas del otro lado. El mono no era capaz de verlas
juntas: fue incapaz de plantearse el hecho que la caja podía estar relacionada con la obtención de la banana. E
igualmente sucedió con los palos.
Tema 4
¿Qué es el ser humano?

ese hombre siente placer ya no sólo ante la eficacia de sus instrumentos, ahora los decora. las líneas y formas
que graba en sus instrumentos no los hacen más útiles: tienen una finalidad meramente estética. El hombre
ha descubierto el arte. El hombre de Neanderthal nos deja ya obras de arte y el hombre de Cromagnon ya
produce pinturas rupestres de excelente técnica.

Todavía existe una manifestación distinta respecto al medio. Aunque se remonta mucho antes, aparece
plenamente con el homo sapiens. El homo antecesor –el encontrado en Atapuerca- practicaba el canibalismo
y la trepanación como un ritual mágico o religioso: esto significa la primera manifestación metafísica o
simbólica de la humanidad. El individuo se apropiaba de ese cuerpo con la creencia de poseer las cualidades
del difunto. Estas manifestaciones religiosas y artísticas significan ya muchas cosas: el hombre tiene
capacidad simbólica2. Esto implica también que dispone de un lenguaje muy desarrollado y aprovecha su
condición artística para expresar esos símbolos de formas muy elaboradas.

La paulatina separación del medio: la revolución neolítica.


Analizaremos un último paso que da el hombre en el Neolítico. Alrededor del 8000 a.C. el ser
humano va a solucionar una serie de problemas en lo que constituirá el cambio económico más importante de
la historia hasta la Revolución Industrial. Ese individuo va a separarse todavía más del medio, a través de dos
“sencillos” descubrimientos.
El primer hallazgo es el de la cerámica. Su invención permite la producción de recipientes. Gracias a
estos recipientes, el ser humano, que antes estaba obligado a vivir al lado de un río o de lugares húmedos,
ahora dispone de un mayor radio de acción. Puede por ejemplo, aventurarse a explorar un territorio de caza
portando consigo agua y provisiones para sobrevivir. O puede también almacenar alimentos para épocas de
mayor carestía.

El segundo gran descubrimiento es el de la ganadería y la agricultura. Los primeros agricultores


efectuarían una especie de selección en sus plantas. En un primer momento, algunos campesinos interesados
en el trigo, quitarían del lugar natural donde crece esta planta las malas hierbas que imposibilitan su
crecimiento, y no eliminaría en la recolección todas las espigas, para que a la estación siguiente volviera a
crecer en el mismo lugar. Lo mismo harían los ganaderos con las cabras o las vacas: cuidarían que ningún
carnívoro las atacara y sólo matarían para consumo propio los ejemplares viejos. En un segundo paso, esos
campesinos recolectarían el trigo y dejarían una proporción de semillas almacenadas –en sus flamantes
vasijas- para ser plantadas por ellos mismos en la estación de siembra. Igualmente, los ganaderos cuidarían de
sus animales y cuidarían de su reproducción. Tan sólo cuando el ciclo reproductor está recogido en las
prácticas de estos hombres neolíticos, podemos aseverar que la ganadería y la agricultura han nacido.

2
La magia, según George Frazer.
George Frazer (1854-1941) es uno de los fundadores de la antropología cultural, y se interesó especialmente por las
creencias mágicas (hasta el punto de reducir la religión a magia). Según Frazer, el mago prentende dominar el medio a través de
una serie de rituales muy particulares. Estos rituales, que deben ser cumplidos estrictamente, tienen dos esquemas lógicos
determinantes: el primero obedece a la ley de similitud (law of similarity: homoeopathic magic) y el segundo es lo que se conoce
por magia por contagio (contagious magic)
El mago imita la naturaleza: para provocar lluvia, en numerosos tribus indígenas americanas, el chamán escupe al suelo.
Con ese rito pretende que la naturaleza le obedezca a través de esa imitación. Un ejemplo de magia por contagio es la de
aquellos filtros amorosos que requiere una parte del cuerpo de la persona a la que se quiere enamorar. El pelo de ese sujeto
representa y “contagia” a dicha persona en su totalidad. La magia negra del vudú también actúa de la misma forma. Los usos de
La Gran Dolina responden a esta segunda forma de entender la magia: al consumir o tomar el cuerpo de los caídos, serían
capaces (por “contagio”) de heredar sus cualidades pasadas.
Tema 4
¿Qué es el ser humano?

Las consecuencias de estos dos hallazgos son fundamentales, hasta el punto que van a cambiar
radicalmente el elemento social del hombre. De estar en grupos nómadas, que necesariamente debían moverse
tras esquilmar los recursos de un lugar, el ser humano va a sedentarizarse. Esto va a provocar también una
incipiente división del trabajo: la actividad del cazador se va a diferenciar de la del ganadero o el campesino,
y al mismo tiempo, esto también demandará actividades nuevas que regulan las relaciones entre estos oficios.
Las primeras formas de estructura política y social están a punto de aparecer: por primera vez en la historia,
existirán individuos cuya función social no tiene nada que ver con la satisfacción de necesidades primarias
humanas (como la alimentación) y sí con la satisfacción de actividades simbólicas o culturales recogidas en
creencias mágicas o religiosas (el chamán) o político-militares (el jefe de un clan). Pensemos que estas nuevas
dedicaciones completamente ajenas a la pura supervivencia pueden aparecer debido al paulatino excedente de
producción que surge con esta Revolución agrícola.

III.- Dimensión cultural del ser humano.

3.1.- MAX SCHELER: el hombre como apertura al mundo.

Una cuestión tan antigua como la humanidad es qué nos distingue del resto de seres que habitan el
mundo. El fundador de la moderna antropología filosófica, MAX SCHELER, nos dice que el ser
humano se caracteriza porque es un “ser abierto” al mundo, y enfrentado a él. Scheler insiste en la
existencia en el ser humano de una dimensión, en cierto modo opuesta a la vida instintiva, que es la
dimensión del espíritu, y que nos separa de la mera animalidad. Por ella el hombre es capaz de
desligarse de sus instintos y de adaptar el medio ambiente a sus necesidades en lugar de adaptarse él
al medio ambiente como hacen los animales.
Sin embargo la tesis de Scheler todavía mantiene cierto dualismo y oposición entre espíritu y
naturaleza animada. Parecería todavía existir una especie de “corte” o “ruptura” entre animal y hombre.

Dualismo
ANIMAL ------ NATURALEZA HOMBRE ---------- ESPIRITU

Determinismo INSTINTO Creatividad Libertad Autopercepción

3.2.- Arnold GEHLEN: el hombre como animal cultural.


La propuesta de ARNOLD GEHLEN, otro de los fundadores de la antropología filosófica,
pretende evitar esa dualidad introduciendo el término de “cultura”. No hay una definición
universalmente aceptada de qué se entienda, en general, por cultura. Para nosotros, será: Toda realidad
compleja desarrollada por animales, que no está directamente determinada por predisposiciones
naturales -esto es, genéticas, instintivas-, que cumple una función en la vida de éstos y que es
transmitida mediante aprendizaje en el seno de una comunidad.
El ser humano es un animal que utiliza la cultura como instrumento de aproximación a las
necesidades de la naturaleza. Según este autor el hombre debe estudiarse desde la acción. La acción se
Tema 4
¿Qué es el ser humano?

entiende como “la actividad destinada a modificar la naturaleza con fines útiles para el hombre”. El
hombre es fundamentalmente un ser carencial: un ser carente de defensas e inacabado que para
sobrevivir debe construir un mundo artificial que actúe de protector. Este mundo, esta segunda
naturaleza, es la cultura: “todas las sociedades humanas, por sencillas que sean, poseen una
interpretación global de la realidad y de su propio papel en este mundo, que en última instancia se
refiere a la acción”. Sintetizando, las tesis de Gehlen podrían ser expuestas de la siguiente forma:

Medio Acción Ser carencial Cultura Instituciones


exige Del hombre necesitado de Creación que arropan al
cumplir necesidades Frente al medio largo aprendizaje humana individuo

Tanto el arte, como la religión o la técnica, formas únicamente humanas, se


desarrollan bajo una “acción” o “praxis”3 frente a la naturaleza. Estos tres elementos constituyen
“precipitados” o conclusiones finales de ese enfrentamiento entre necesidades naturales y hombre,
mediadas a través de una acción cultural.

IV.- Dimensión psicológica

Fenómenos psíquicos

El HOMBRE COMO PROCESADOR DE INFORMACIÓN

3
Praxis es un término de origen marxista: reivindica la acción frente al pensamiento teórico o abstracto.
Tema 4
¿Qué es el ser humano?

Los procesos cognoscitivos tienen una inmediata función de adaptación al medio. En nuestros
conocimientos cotidianos como puede ser la identificación de los objetos va implícito un
procesamiento complejo en los que intervienen niveles sensitivos, perceptivos y conceptuales
facilitados y mediados por la memoria e imaginación.

a) Los sentidos y la sensación: Son órganos que se modifican con ocasión de los estímulos del medio
ambiente y transmiten esta activación a zonas específicas del sistema nervioso. Cuatro tipos de
receptores sensoriales:
- Exteroceptores: Captan estimulación del medio externo (los cinco sentidos).
- Interoceptores: Reciben estimulación interna. Hambre, sed, bienestar…
- Propioceptores: Controlan las respuestas musculares: equilibrio.
- Nociceptores: Reaccionan ante estímulos nocivos. Dolor
La sensación, por su parte, es un fenómeno psíquico originado por la excitación de un órgano
sensorial,excitación que a su vez es producida por un estímulo, y en virtud de la cual se conocen
determinadas cualidades que atribuimos a los objetos del mundo exterior, tales como formas colores,
sonidos olores, sabores etc... o ciertos estados del propio organismo".

b) Percepción: Es una integración estructurada de los datos sensoriales en virtud de la cual el sujeto,
activo, realiza una síntesis creadora y captadora de los objetos. La percepción me permite captar la
realidad como "mundo", es decir, como realidad organizada, estructurada, plena de sentido y
significación.
a. Percepción de la figura y del fondo. (Rubin). Siempre percibimos una figura que se recorta sobre un
fondo. Así dicho puede parecer simple y no lo es. Como mínimo hemos de tener en cuenta:
- Las leyes de la percepción (proceso de integración de la figura): Proximidad; semejanza;
continuidad; buena forma o pregnancia; ley del contraste; ley de constancia.
- Influencias culturales e individuales en la percepción: la percepción es un proceso bipolar, en
el que intervienen las condiciones del objeto y del sujeto, y selectivo porque se seleccionan
determinados estímulos u objetos. Son importantes, además de la propia personalidad
(motivaciones,actitudes e intereses), las influencias del lenguaje, de la cultura y del hábitat.

c) La memoria: Es la capacidad de almacenar, organizar, reproducir y reconocer imágenes o


experiencias del pasado. La memoria, como almacén de experiencias culturales y personales, dirige
nuestra percepción (recuerda los factores de la percepción), interviene en los procesos cognitivos y
nos permite reeditar guiones de conducta adaptativa. Además contribuye a la construcción de la
identidad.
Tipos y estructura de la memoria: Atkinson y Shiffrin presentan este esquema de funcionamiento:
- Memoria sensorial: Casi automática, registra y permite explorar las características de la
información que llega en apenas un segundo. La información desaparece o
se transfiere a la MCP.
- Memoria a corto plazo (MCP). Procesa de modo más complejo datos que se utilizan
conscientemente para responder a los problemas del presente. Limitada a una capacidad de 7
unidades de recuerdo inmediato durante 30 s. Hay una relación bidereccional con la MLP a la
que transfiere datos y de la que recupera información.
- Memoria a largo plazo (MLP") De capacidad ilimitada, guarda definitivamente y de manera
Tema 4
¿Qué es el ser humano?

estructurada las percepciones, los sentimientos y las acciones del pasado.

d) La imaginación: Capacidad de reproducir imágenes (Función reproductora), combinarlas y crear


otras nuevas (función creadora). Se relaciona con la memoria y con la creatividad.

e) Inteligencia: Engloba un conjunto de aptitudes (aprendizaje, memoria, almacenamiento de


información, percepción selectiva, lenguaje, razonamiento, habilidades sociales, este.) que permite al
ser humano adaptarse al mundo que le rodea y solucionar sus problemas con eficacia. No hay una
única inteligencia. Gardner afirma que hay inteligencias múltiples: siete tipos de inteligencia que
permiten adaptar nuestra conducta a distintas situaciones: Lingüística, Lógico-matemática, espacial,
musical, kinestésica, interpersonal, e intrapersonal.

f) Aprendizaje: Cambio relativamente permanente en el comportamiento que refleja un aumento de


conocimientos, inteligencia o habilidades sociales conseguido a través de la experiencia (estudio,
instrucción, observación y práctica). El aprendizaje afecta a casi la totalidad de nuestra conducta y
nos permite adaptarnos a un medio cambiante. Tipos de aprendizaje:
- Aprendizaje asociativo: Se aprende por asociación E-R y por ensayo error. El sujeto es
pasivo: Puede ser aprendizaje respondiente y operante.
- Aprendizaje operante o reflejos condicionados. Paulov, en sus experimentos con perros
descubrió como, gracias a la asociación de un E neutro y un EI, el E neutro se convertía en
EC capaz de producir una RC. Así explicaba toda la conducta por condicionamiento clásico, a
partir de asociaciones que se establecen en el cerebro entre estímulos ambientales y conductas
reflejas.
- El condicionamiento operante o instrumental. Skinner explica toda la conducta activa del
animal y del hombre como fruto de la asociación de cierta conducta con la obtención de
resultados positivos o negativos (refuerzos o castigos).
- Aprendizaje cognitivo: Conceden importancia a la actividad mental del sujeto y a la forma
como estructuran e interpretan los estímulos. Piaget: Señala dos procesos: Asimilación (el
individuo adapta los estímulos a sus esquemas previos) y acomodación (el individuo modifica
sus esquemas y estructuras para “acomodarse” a una realidad que está en perpetuo cambio).
- Aprendizaje observacional. La “Teoría del aprendizaje social” de Albert Bandura. afirma
que el aprendizaje, en los animales superiores, no sólo es por experiencia directa sino que
también hay un aprendizaje observacional o por imitación.

g) Los estados afectivos:


- Afectividad: Es el conjunto de emociones, sentimientos y pasiones que los sujetos
experimentan interiormente ante los sucesos o pensamientos que acaecen durante su vida. La
emoción: agitación emotiva acompañada de alteraciones corporales. Es un estado más intenso
y más breve que el sentimiento. La pasión se vive con intensidad y pérdida de control.
- Motivación: Los motivos son impulsos que mueven a un sujeto a la ejecución de una
determinada conducta con el fin de satisfacer alguna necesidad fisiológica o psíquica.
- La frustración es la insatisfacción provocada por no haber podido culminar un impulso. La
frustración incrementa la probabilidad de una conducta agresiva pero el sujeto puede
reaccionar empleando, por ejemplo, mecanismos psicológicos de defensa.
Tema 4
¿Qué es el ser humano?

V.- Dimensión filosófica del ser humano.

Una interpretación clásica y tradicional marcaría al hombre como un ser racional. El uso de la razón es
lo que nos separa de los animales y de sus instintos. Esta sería la tesis de la filosofía griega tras Sócrates
(siglo V a.C.) y que predominará hasta el siglo XIX.

5.1.- Platón: el mito del carro alado.

Platón, por influencia de los pitagóricos, sostenía que el hombre estaba atravesado por una dualidad,
el cuerpo y el alma. El cuerpo está sometido a la corrupción del mundo material, y por lo tanto es finito,
sometido a los sentidos. El alma, sin embargo, es eterna e inmaterial, y representa la parte elevada del hombre.
Para explicar cómo se llega a la unión de cuerpo y alma en el hombre, Platón defiende la metempsicosis
(reencarnación). El alma vive en el mundo de las ideas (mundo inmaterial, eterno, perfecto), pero un buen día,
ese alma “cae” al mundo sensible (material, imperfecto, corruptible) y se encarna en un cuerpo-prisión. El
alma está condenada a convivir con ese cuerpo durante un tiempo, hasta que logre despertar y liberarse
mediante el conocimiento (recuerdo) de su auténtica naturaleza.
Platón dedica muchas obras a describir esa alma, que considera tripartita. El alma estaba representada
por tres partes, la racional, irascible y concupiscible (pasiones). Pero sin duda, Platón da primacía a esa parte
racional. Todo esto lo resume Platón en su mito del carro alado, según el cual el autor nos habla de un carro
tirado por dos caballos y un auriga. Los caballos representaban el alma irascible y concupiscible, mientras que
el auriga (que es el conductor del carro) representa el alma racional.

5.2. ARISTÓTELES: el hombre como ser social.


Para Aristóteles (siglo IV a.C.) el ser humano es un animal racional y político, es decir, un ser
social por naturaleza. Todo ser vivo tiene por naturaleza una serie de tendencias o fines que busca
desarrollar a lo largo de su vida (crecimiento, desarrollo, procreación...), y busca hacerlo de forma autárquica
–es decir, bajo una autosuficiencia o independencia frente a los demás seres-. No obstante, los hombres
tenemos una naturaleza determinada más compleja que la del resto del reino animal: somos seres racionales y
buscamos alcanzar la felicidad. Ese sería el fin hacia el que nuestra propia naturaleza tiende, pero que solo
están en potencia cuando nacemos. Sin embargo, para alcanzar esos fines, para poder hacerlos realidad, el
Tema 4
¿Qué es el ser humano?

hombre no es capaz de desarrollarlos de forma individual. Es por ello que el ser humano necesita vivir en
comunidad para poder desarrollar aquello que lo distingue frente al resto de los seres vivos. La autarquía o
autosuficiencia solo es posible en esa comunidad y nunca dejando al individuo aislado.
Como muy bien percibe Aristóteles, la racionalidad humana solo puede desarrollarse con otros
semejantes y más aún, el ser humano se caracteriza fundamentalmente por un lenguaje complejo. Ese
lenguaje hace que el ser humano fundamentalmente sea un ser de comunicación, es decir, de comunidad (el
lenguaje nunca es cosa de uno, sino siempre de varios) y una prueba más que evidente de que el ser humano,
por propia naturaleza, tiende a esa comunidad (al entendimiento).
Aristóteles planteó cuales eran las instituciones o “agentes socializadores” que arroparían a ese
individuo, y se centró fundamentalmente en tres: la familia (como el más básico de todos), la aldea (lo que
podríamos decir que es un clan o un gremio) y la polis (la ciudad antigua griega, que sería el estado
predominante de la época). Tenemos que tener cuidado: Aristóteles no dice que la comunidad esté por
encima del individuo y pueda someterle cuando desee. Lo que quiere decir es que el individuo nace dentro de
la comunidad y necesita de ella para llegar a desarrollarse.

5.3. Kant y la dignidad


Muchos siglos más tarde, Kant volverá a insistir en la importancia de la razón como rasgo
esencial y definitorio del ser humano. Esta racionalidad moderna es distinta de la racionalidad clásica y
parte de Descartes y su famosa frase: “pienso, luego existo”. Esta racionalidad es, resumiendo, personal
(aunque es universal) e introspectiva. La razón moderna es el tribunal donde han de comparecer todos
los juicios para ser aceptados o no. Principalmente la razón kantiana va a distinguir dos usos: el teórico y
el práctico. La razón teórica nos permite conocer y establecer los límites del conocimiento. La razón
práctica nos indica cómo actuar en base al contenido racional de la conciencia: el deber o buena voluntad.
En esta concepción se fundamenta la concepción moderna (y contemporánea) de la dignidad humana.
Los seres humanos, en tanto que seres racionales y libres, somos seres únicos e insustituibles, es decir, en
palabras de Kant, formamos parte del reino de los fines, somos fines en sí mismos y nunca un medio (un
instrumento) para otros.

5.4.-La sospecha: el hombre como instinto (creador)


El reto del evolucionismo (Darwin) desmitificó esta tradición según la cual somos seres racionales,
de una u otra forma. Marx, Nietzsche y Freud son los llamados filósofos de la sospecha (finales siglo
XIX); para estos pensadores el ser humano se define por la irracionalidad: Marx analiza las relaciones
económicas y la propiedad de los medios de producción como los factores determinantes que configuran
la sociedad (voluntad de dominio colectivo); Nietzsche idea el concepto de voluntad de poder que
subyace a toda actividad humana y no humana (dimensión metafísica); Freud funda la psicología
moderna a partir del descubrimiento del inconsciente (la pulsión como realidad humana). Para los tres la
racionalidad no es sino una máscara que oculta la irracionalidad.
Tema 4
¿Qué es el ser humano?

El pensamiento de Nietzsche rompe con la filosofía anterior. Para el alemán hemos de partir de la
inexistencia de la realidad objetiva: no existen hechos, solo valoraciones o interpretaciones. Esta
destrucción de la realidad fáctica sostenida por la metafísica tradicional la expresará con el anuncio de un
acontecimiento histórico: la muerte de dios. La propuesta de Nietzsche para la historia posterior será la
creación del superhombre. Su surgimiento desde el nihilismo metafísico lo desarrolla usando la metáfora
de las tres transformaciones:
- El camello: el animal de carga. Representa a aquellos que viven bajo el peso del
cumplimiento del deber y las normas. Los obedientes que encarnan la moral del esclavo.
Representa a otro nivel el nihilismo metafísico.
- El león: la fuerza destructora. Representa a la persona que se rebela ante las normas
impuestas, contra la autoridad instituida, pero que, conquistada su libertad, no sabe qué
hacer con ella. Es el nihilismo reactivo. Una fuerza destructora, pero infecunda.
- El niño: es la inocencia creadora del superhombre. Representa a quien sea capaz de
realizar la metafísica del artista, es decir, ver la vida como un juego que empieza y acaba
continuamente, sin obligaciones y asumiendo sin resentimiento todo dolor. El niño encarna
la moral del amo. Quien sea capaz de tomarse la vida como un juego vivirá libre y luchará
por esa libertad, creando valores o formas de vivir sin fijarse o instalarse en ninguna.

TEXTOS


​Henri Bergson: el hombre como homo faber
“¿A qué tiempo hacemos remontar la aparición del hombre sobre la tierra? Indudablemente, a
aquel en que se fabricaron las primeras armas, los primeros útiles. [...] En lo que se refiere a la
inteligencia humana, no se ha hecho notar lo bastante que la invención mecánica ha sido su paso esencial
y que todavía hoy nuestra vida social gravita en torno a la fabricación y utilización de instrumentos
artificiales que las invenciones que jalonan la ruta del progreso han trazado también su dirección.
Tenemos dificultades en darnos cuenta de ello, porque las modificaciones de la humanidad retrasan de
ordinario las transformaciones de sus útiles. Nuestros hábitos individuales e incluso sociales sobreviven
mucho tiempo a las circunstancias para las que estaban hechos, de suerte que los efectos profundos de una
invención se dejan ver cuando hemos perdido ya de vista la novedad. Ha pasado un siglo desde el invento
de la máquina de vapor y aún comenzamos a experimentar la sacudida que nos ha producido. La
revolución que ha operado en la industria ha alterado las relaciones entre los hombres. Surgen nuevas
ideas y sentimientos nuevos están a punto de nacer. Dentro de miles de años, cuando la perspectiva del
pasado no se perciba sino en grandes líneas, nuestras guerras y nuestras revoluciones contarán poco,
suponiendo que exista el recuerdo de ellas; pero de la máquina de vapor, con su cortejo de invenciones de
todo género, se hablará quizá como se habla del bronce o de la piedra tallada; servirá para definir una
edad. Si pudiésemos prescindir de nuestro orgullo, si para definir nuestra especie nos atuviésemos
estrictamente a lo que la historia y la prehistoria nos presentan como característica constante del hombre y
de la inteligencia, no hablaríamos del hombre como homo sapiens, sino como homo faber. En definitiva,
la inteligencia, considerada en lo que parece ser su marcha original, es la facultad de fabricar
instrumentos artificiales, en particular útiles para hacer útiles, y variar indefinidamente su fabricación”.

(La evolución creadora, En Obras escogidas, Aguilar, México 1963. p. 557-558. Traducción de
José Antonio Miguez, (p. 602-605 de las Oeuvres, PUF, París 1959).
Tema 4
¿Qué es el ser humano?

ARISTÓTELES
el hombre como zoom politikon (Política, VII,12,1332 –b).
“[...] Es evidente que la ciudad-estado es una cosa natural y que el hombre es por naturaleza un
animal político o social; y un hombre que por naturaleza y no meramente por el azar, apolítico o
insociable, o bien es inferior en la escala de la humanidad, o bien está por encima de ella [...] y la razón
por la cual el hombre es un animal político en mayor grado que cualquier abeja o cualquier animal
gregario es algo evidente. La naturaleza, efecto, según decimos, no hace nada sin un fin determinado, y el
hombre es el único entre los animales que posee el don del lenguaje. La simple voz, es verdad, puede
indicar pena y placer y, por tanto, la poseen también los demás animales [...], pero el lenguaje tiene el fin
de indicar lo provechoso y lo nocivo y, por consiguiente, también lo justo y lo injusto, ya que es particular
propiedad del hombre, que lo distingue de los demás animales, al ser el único que tiene la percepción del
bien y del mal, de lo justo y de lo injusto y de las demás cualidades morales, y es la comunidad y
participación en estas cosas lo que hace una familia y una ciudad-estado”.

(Política, I, 1, 1253).

​El alma como entelequia del alma
Por esta razón el alma es, en definitiva, una entelequia primera de un cuerpo natural que tiene la
vida en potencia, es decir, de un cuerpo organizado. Las partes de las plantas son así órganos aunque
extremadamente simples: por ejemplo, la hoja sirve de abrigo al pericarpio, y éste para preservar el fruto,
mientras que las raíces son el análogo de la boca, pues ambas absorben el alimento. Si entonces debemos
dar una fórmula general aplicable a toda clase de alma, diremos que el alma es la entelequia primera de
un cuerpo natural organizado. Por eso podemos descartar por completo como innecesaria la cuestión de si
el alma y el cuerpo constituyen una sola entidad; esto carece de sentido, como preguntar si la cera y la
figura a ella dada por el sello son una sola cosa, o, si en general, lo es la materia de un objeto y aquello de
lo cual él es la materia. Lo Uno y el Ser tienen múltiples acepciones, pero su sentido fundamental es la
entelequia.

(De anima, II, 1, 412a-413a)


Nietzsche

Tres transformaciones del espíritu os menciono: cómo el espíritu se convierte en camello, y el


camello en león, y el león, por fin, en niño.
¿Qué es pesado?, así pregunta el espíritu de carga, y se arrodilla, igual que el camello, y quiere que lo
carguen bien. ¿Acaso no es humillarse para hacer daño a la propia soberbia? ¿Hacer brillar la propia
tontería para burlarse de la propia sabiduría? Con todas estas cosas, las más pesadas de todas, carga el
espíritu de carga: semejante al camello que corre al desierto con su carga, así corre él a su desierto. Pero
en lo más solitario del desierto tiene lugar la segunda transformación: en león se transforma aquí el
espíritu, quiere conquistar su libertad como se conquista una presa y ser señor en su propio
desierto. Aquí busca a su último señor: quiere convertirse en enemigo de él y de su último dios,
con el gran dragón quiere pelear para conseguir la victoria. ¿Quién es el gran dragón, al que el
espíritu no quiere seguir llamando señor ni dios? ''Tú debes" se llama el gran dragón. Pero el
espíritu del león dice "yo quiero". Crear valores nuevos tampoco el león es aún capaz de hacerlo:
más crearse libertad para un nuevo crear, eso sí es capaz de hacerlo el poder del león. Crearse
libertad y un no santo incluso frente al deber: para ello, hermanos míos, es preciso el león.
Pero decidme, hermanos míos, ¿qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha podido
hacer? ¿Por qué el león tiene que convertirse todavía en niño? Inocencia es el niño, y olvido, un
nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un
santo decir sí. Tres transformaciones del espíritu os menciono: cómo el espíritu se convirtió en
camello, y el camello en león, y el león, por fin, en niño.

(NIETZSCHE. Así habló Zaratustra, “De las transformaciones”)


Tema 4
¿Qué es el ser humano?

Obra de Alexander Kosolapov

Fernando Savater: el animal simbólico

Los símbolos se refieren solo indirectamente a la realidad física y sin embargo apuntan
directamente a una realidad mental, pensada, imaginada, hecha de significados y de sentidos, en la que
habitamos los humanos exclusivamente como humanos y no como primates mejor o peor dotados. Los
mitos, las religiones, la ciencia, el arte, la política, la historia, desde luego también la filosofía... todo son
sistemas simbólicos basados en el sistema simbólico por excelencia que es el lenguaje. La vida misma,
que tanto apreciamos, o la muerte, que tanto tememos, no son solo sucesos fisiológicos sino también
procesos simbólicos: por ello, algunos están dispuestos a sacrificar su vida física en defensa de sus
símbolos vitales y hay muertes simbólicas a las que tememos aún más que al mero fallecimiento de
nuestro cuerpo. Como dijo el poeta Baudelaire, habitamos en bosques de símbolos: las selvas humanas
por las que vagamos están hechas de símbolos.

(Las preguntas de la vida, cap. 4)

También podría gustarte