Está en la página 1de 16

Título del Libro: El libro de mate 6.

Página 100. Sección: cosas de mate de aquí y allá.

Subtítulo: Una receta latinoamericana.

Una de las recetas latinoamericanas más populares es la del chipá (chipa, en lengua guaraní).
Originariamente, este alimento comenzó a prepararse en lo que hoy es Paraguay, Uruguay, el
norte argentino y el sur brasileño -donde también se lo conoce como pao de queijo (pan de
queso)-.

Si bien hay muchas variedades de chipá -chipa avatí o chipá de maíz, chipas o'o o chipá de
carne, chipa guazú o chipá grande de choclos, chipa manduví o chipa de maní, chipa rora o
chipa de salvado, entre otros-, casi todas tienen como ingrediente principal harina de
mandioca (también llamada yuca) o de maíz.

A lo largo de los años, el chipá se fue incorporando a las costumbres de nuevas regiones. En
algunos lugares, a la receta original se le agregaron nuevos ingredientes y, en otros, cambió su
forma de presentación. Hoy en día en los comercios se venden preparados con recetas muy
diferentes de las artesanales.

Actualmente, en la ciudad de Coronel Bogado (del departamento de Itapúa, en Paraguay) se


realiza todos los años el Festival Nacional del Chipá.

Página 101. Capítulo 9. Proporcionalidad.

Sección: para pensar entre todos.

Estos son los ingredientes necesarios para preparar chipá siguiendo dos recetas diferentes:

Receta A: Chipá guazú (para 8 porciones).

Choclo desgranado, 500 gramos. Cebollas, 200 gramos. Huevos, 6 unidades. Queso, 400
gramos. Leche, 1 litro.

Receta B: Chipá (para 10 porciones).

Fécula de mandioca, 1 kilogramo. Manteca, 200 gramos. Huevos, 4 unidades. Queso, 600
gramos. Leche, 150 centímetros cúbicos.

¿Cómo podrían averiguar la cantidad der ingredientes necesarios para preparar las siguientes
porciones siguiendo la receta A?

24 porciones, 6 porciones, 18 porciones, 21 porciones.

¿Cuántas porciones se podrán preparar con 750 gramos de choclo desgranado siguiendo la
receta A? ¿Cómo deberían modificarse el resto de los ingredientes para respetar la receta A
con esa cantidad de choclo desgranado?

¿Cómo podrían averiguar la cantidad de ingredientes necesarios para preparar las siguientes
porciones siguiendo la receta B?

5 porciones, 15 porciones, 20 porciones, 25 porciones.


¿Cuántas porciones se podrán preparar con medio kilogramo de fécula de mandioca? ¿Cómo
deberían modificarse el resto de los ingredientes para respetar la receta B con esa cantidad de
fécula de mandioca?

Página 102. Sección: proporcionalidad directa.

Comienzo de imagen.

Se observa una serie de golosinas. Hay un frasco con gomitas que tiene una etiqueta que
indica 3 gomitas 10 pesos.

Fin de imagen.

Ejercicio 1. Punto a. ¿Cuánto costarán 6 gomitas?

Punto b. ¿y 18 gomitas?

Punto c. ¿y 180 gomitas?

Ejercicio 2. Punto a. Una máquina llena 6 baldes de helado en media hora funcionando
siempre a la misma velocidad. ¿Cuánto tardará en llenar 12 baldes? ¿Y 18 baldes? ¿Y 15
baldes?

Punto b. Si antes del corte de luz del martes solo funcionó 45 minutos, ¿cuántos baldes habrá
llenado?

Ejercicio 3. Punto a. Completá la tabla de precios del mercado mayorista de La Plata teniendo
en cuenta que el precio del kilogramo no varía.

Comienzo de tabla.

Fila 1: columna 1: cantidad de naranjas (en kilogramos).

Fila 1: columna 2: 5 naranjas.

Fila 1: columna 3: 2 naranjas y media naranja.

Fila 1: columna 4: 7 naranjas y media naranja.

Fila 1: columna 5: vacío.

Fila 1: columna 6: vacío.

Fila 1: columna 7: 1 naranja y un cuarto de naranja.

Fila 1: columna 8: vacío.

Fila 1: columna 9: 17 naranjas.

Fila 2: columna 1: precio (en pesos).

Fila 2: columna 2: 100 pesos.

Fila 2: columna 3: vacío.

Fila 2: columna 4: vacío.

Fila 2: columna 5: 300 pesos.

Fila 2: columna 6: 200 pesos.


Fila 2: columna 7: vacío.

Fila 2: columna 8: 75 pesos.

Fila 2: columna 9: vacío.

Fin de tabla.

Punto b. En el mercado de Berazategui, 7 kilogramos de naranjas cuestan 135 pesos con 80


centavos. ¿En cuál de los dos mercados son más baratas las naranjas?

Página 103. Comienzo de apartado.

Título del apartado: para leer entre todos.

Cuando en un problema sucede que al doble, al triple, al cuádruple, a la mitad, a un tercio, a


un cuarto, etcétera, de una magnitud le corresponde el doble, el triple, el cuádruple, la mitad,
un tercio, un cuarto, etcétera, de la otra, decimos que la relación entre esas magnitudes es de
proporcionalidad directa.

En las relaciones de proporcionalidad directa también se cumple que a la suma de dos valores
de una de las magnitudes le corresponde la suma de los valores correspondientes de la otra
magnitud.

El valor que toma una de las magnitudes cuando la otra vale 1 se denomina constante de
proporcionalidad. Al multiplicar los valores de una de las magnitudes por la constante de
proporcionalidad, se obtienen los valores correspondientes de la otra magnitud.

Comienzo de tabla.

Fila 1: columna 1: cantidad de paquetes.

Fila 1: columna 2: 2 paquetes.

Fila 1: columna 3: 6 paquetes.

Fila 1: columna 4: 8 paquetes.

Fila 1: columna 5: 12 paquetes.

Fila 2: columna 1: cantidad de latas de gaseosa.

Fila 2: columna 2: 12 latas.

Fila 2: columna 3: 36 latas.

Fila 2: columna 4: 48 latas.

Fila 2: columna 5: 72 latas.

Se observa una flecha desde la celda correspondiente a 2 paquetes hacia la celda


correspondiente a 12 latas. La flecha lleva una leyenda de multiplicación por 6. Hay una flecha
en dirección inversa que lleva una leyenda de división por 6.

Se observa una flecha desde la celda correspondiente a 2 paquetes hacia la celda


correspondiente a 6 paquetes. Se observa la misma flecha desde la celda correspondiente a 12
latas hacia la celda correspondiente a 36 latas. Ambas flechas llevan una leyenda de
multiplicación por 3.
Se observa una flecha desde la celda correspondiente a 2 paquetes hacia la celda
correspondiente a 6 paquetes. Se observa la misma flecha desde la celda correspondiente a 12
latas hacia la celda correspondiente a 36 latas. Ambas flechas llevan una leyenda del signo
suma. Se observa una flecha desde la celda correspondiente a 6 paquetes hacia la celda
correspondiente a 8 paquetes. Se observa la misma flecha desde la celda correspondiente a 36
latas hacia la celda correspondiente a 48 latas. Ambas flechas llevan una leyenda del signo
igual.

Fin de tabla.

Fin de apartado.

Ejercicio 4. Punto a. Completen estas tablas que representan las relaciones de


proporcionalidad directa.

Comienzo de tablas.

Tabla 1.

Fila 1: columna 1: longitud en centímetros.

Fila 1: columna 2: 10 centímetros.

Fila 1: columna 3: 2 coma 5 centímetros.

Fila 1: columna 4: vacío.

Fila 1: columna 5: vacío.

Fila 1: columna 6: vacío.

Fila 1: columna 7: cero coma cero 25.

Fila 2: columna 1: longitud en metros.

Fila 2: columna 2: cero coma 1.

Fila 1: columna 3: vacío.

Fila 1: columna 4: 200.

Fila 1: columna 5: cero coma 35.

Fila 1: columna 6: 1 coma 48.

Fila 1: columna 7: vacío.

Tabla 2:

Fila 1: columna 1: producto en kilogramos.

Fila 1: columna 2: un cuarto.

Fila 1: columna 3: tres cuartos.

Fila 1: columna 4: vacío.

Fila 1: columna 5: 1 coma 25.

Fila 1: columna 6: 2 y medio.


Fila 1: columna 7: vacío.

Fila 2: columna 1: precio en pesos.

Fila 2: columna 2: 6 coma 25.

Fila 2: columna 3: vacío.

Fila 2: columna 4: 75.

Fila 2: columna 5: vacío.

Fila 2: columna 6: vacío.

Fila 2: columna 7: 90.

Fin de tablas.

Punto b. encuentren una constante de proporcionalidad en cada caso y expliquen qué


representa en el problema.

Inicio de apartado.

Título del apartado: resolver entre todos: problemas más difíciles.

Una canilla permanece abierta durante 10 minutos, siempre con el mismo caudal de agua. En
un recipiente que estaba vacío el agua alcanza una altura de 25 centímetros en esos 10
minutos. Si se deja la canilla abierta durante 18 minutos más, con el mismo caudal, ¿a qué
altura subirá el agua?

Fin de apartado.

Página 104. Sección: proporcionalidad y porcentaje.

Comienzo de imagen.

Se observa una pantalla de computadora donde aparece un mensaje de zoom y se ofrecen


opciones de ampliación a distintos porcentajes: 200 por ciento, 100 por ciento, 25 por ciento,
etcétera.

Fin de imagen.

Ejercicio 1. Punto A. ¿Qué significa que la página se verá a un 50 por ciento?

Punto b. ¿Y si se optara por 75 por ciento? ¿y por 200 por ciento? ¿y por 500 por ciento?

Ejercicio 2. Sabiendo que el 10 por ciento de 450 es 45, calculá mentalmente los porcentajes
solicitados:

20 por ciento de 450, 40 por ciento de 450, 30 por ciento de 450, 50 por ciento de 450, 1 por
ciento de 450.

Comienzo de apartado.

Título del apartado: para leer entre todos.


El porcentaje se utiliza para representar una parte en la que se considera a 100 como la
cantidad de referencia y se simboliza con el signo porcentaje. Por ejemplo, veinte por ciento se
lee “veinte por ciento” y representa 20 sobre 100 de una cantidad determinada. 100 por
ciento representa 100 sobre 100, es decir, el total de la cantidad de referencia.

Fin de apartado.

Ejercicio 3. Una perfumería promociona su negocio con una semana de descuentos. Completá
la tabla.

Punto a. Descuento del 20 por ciento sobre los artículos de limpieza.

Comienzo de tabla.

Fila 1: columna 1: precio del artículo en pesos.

Fila 1: columna 2: 100 pesos.

Fila 1: columna 3: 50 pesos.

Fila 1: columna 4: 75 pesos.

Fila 1: columna 5: 200 pesos.

Fila 1: columna 6: 25 pesos.

Fila 1: columna 7: vacío.

Fila 2: columna 1: descuento del 20 por ciento en pesos.

Fila 2: columna 2: 20 pesos.

Fila 2: columna 3: vacío.

Fila 2: columna 4: vacío.

Fila 2: columna 5: vacío.

Fila 2: columna 6: vacío.

Fila 2: columna 7: 30 pesos.

Fin de tabla.

Página 105.

Punto b. Los descuentos varían de lunes a domingo. ¿Cuánto pagarán distintas personas que
realizan la compra cada día de la semana por un secador de pelo que cuesta 600 pesos?

Domingo: 10 por ciento de descuento. Sábado: 15 por ciento de descuento. Viernes: 20 por
ciento de descuento. Jueves: 25 por ciento de descuento. Miércoles: 30 por ciento de
descuento. Martes: 40 por ciento de descuento. Lunes: 50 por ciento de descuento.

Ejercicio 4: punto a. Una cucharada de 25 gramos de queso rallado contiene 6 coma 5 gramos
de proteínas. ¿Cuántos gramos de proteínas contiene una porción de 100 gramos de ese queso
rallado?
Punto b. ¿Cuál será el porcentaje de proteínas que contienen los 100 gramos de queso rallado?
Opciones: 25 por ciento, 65 por ciento, 6 coma 5 por ciento, 2 coma 6 por ciento, 26 por
ciento.

Ejercicio 5. Calculá estos porcentajes:

25 por ciento de 700, 50 por ciento de 210, 75 por ciento de 800.

Ejercicio 6. Exploren con una calculadora diversas maneras de calcular los porcentajes pedidos:

10 por ciento de 150, 50 por ciento de 2400, 75 por ciento de 3500.

Punto a. usando sólo cálculos.

Punto b. Usando la tecla de porcentaje.

Comienzo de apartado.

Título del apartado: para analizar entre todos.

Expliquen por qué esta afirmación es verdadera:

Un cuarto de 240 representa su 25 por ciento. Se lo puede calcular dividiendo 240 por 4 o
multiplicando 240 por cero coma 25.

¿Existe el 120 por ciento de 200? Si creen que sí, expliquen cómo encontrarlo y por qué existe.
Si creen que no, justifiquen su respuesta.

¿Será cierto que para calcular cuál es el nuevo precio de algo que aumentó un 15 por ciento se
puede multiplicar el viejo precio por 1 coma 15?

Fin de apartado.

Página 106. Sección: representaciones gráficas.

Ejercicio 1. Un grupo de alumnos va a realizar un viaje a Puerto Iguazú, en Misiones, y la


empresa de turismo les ofrece cuatro excursiones fijas, pero les permite elegir la quinta
excursión por votación. Este gráfico representa el resultado de esa votación.

Comienzo de imagen.

Se observa un gráfico circular en 4 colores: rojos, azul, verde y amarillo. El color rojo tiene
indicado el 50 por ciento, el color azul tiene indicado el 25 por ciento y el color verde tiene
indicado el 15 por ciento. El color amarillo no tiene indicaciones. Al lado del gráfico se
observan las referencias. El color rojo representa el safari fotográfico en la selva misionera, el
color azul representa La Aripuca, el color verde representa el paseo de luna llena en cataratas
del Iguazú, el color amarillo representa el Sendero Macuco.

Fin de imagen.

Punto a. ¿Qué porcentaje de alumnos eligió la excursión del sendero macuco?

Punto b. Sin medir, calculen la amplitud del ángulo que le corresponde a cada una de las
categorías en el gráfico. La Aripuca, Sendero Macuco, Paseo de luna llena en cataratas del
Iguazú, safari fotográfico en la selva misionera.

Comienzo de apartado.
Título del apartado: para leer entre todos.

En los gráficos circulares, cada porción del círculo corresponde a una parte de la cantidad total
en la situación que se está representando. Para asignar la amplitud angular a cada sector, se
considera que el total del círculo (100 por ciento) corresponde a un ángulo de 360 grados. La
amplitud de cada ángulo está en relación de proporcionalidad directa con la cantidad que
representa.

Fin de apartado.

Ejercicio 2. ¿Es cierto que en un gráfico circular el 30 por ciento se representa con un ángulo
de 30 grados? Explica por qué.

Ejercicio 3. ¿Qué amplitud de ángulo correspondería a estos porcentajes en un gráfico circular?

100 por ciento, 1 por ciento, 50 por ciento, 25 por ciento, 75 por ciento, 5 por ciento.

Ejercicio 4. ¿A qué porcentaje corresponde cada sector de los siguientes gráficos?

Gráfico 1. Se observa un gráfico circular con dos sectores, un sector violeta y un sector verde.
El sector violeta ocupa la mayor parte del gráfico, aproximadamente 10 sobre 12. El sector
verde ocupa la menor parte del gráfico, aproximadamente 2 sobre 12.

Gráfico 2. Se observa un gráfico circular con tres sectores, un sector naranja, un sector verde, y
un sector violeta. El sector naranja ocupa la mayor parte del gráfico, aproximadamente tres
cuartos del mismo. El sector verde y el sector verde ocupan aproximadamente el mismo
espacio, correspondiente a un octavo cada uno.

Página 107. Ejercicio 5. Construí un gráfico circular para esta situación: “De cada 10
estudiantes, 4 votaron a la lista roja, 3 a la lista marrón, 2 a la lista violeta y 1 votó en blanco”.

Ejercicio 6. Este gráfico representa la distancia que recorre una moto en un tiempo
determinado viajando siempre a la misma velocidad.

Comienzo de gráfico.

Se observa un gráfico lineal que presenta en el eje vertical la distancia en kilómetros y en el eje
horizontal el tiempo en horas. El valor mínimo para el eje vertical es cero y presenta
subdivisiones en 60 kilómetros, 120 kilómetros, 180 kilómetros y 240 kilómetros hasta su valor
máximo en 300 kilómetros. El valor mínimo para el eje horizontal es cero y presenta
subdivisiones en 1 hora, 2 horas, 3 horas, 4 horas, 5 horas hasta su valor máximo en 6 horas. La
línea del gráfico comienza en 0 y es oblicua a los ejes manteniendo una forma recta. El punto
verde se ubica en el extremo de la línea a la altura de 300 kilómetros y en una longitud de 5
horas.

Fin de gráfico.

Punto a. ¿Qué información puede leerse a partir de punto verde?

Punto b. ¿es cierto que en 3 horas recorre 180 kilómetros? ¿En qué parte del gráfico
encuentran esa información?

Punto c. ¿Qué distancia recorre en 2 horas? Marquen el punto del gráfico que da esta
información.
Punto d. ¿Cuánto tiempo tarda en recorrer 240 kilómetros? Marquen el punto del gráfico que
da esta información.

Punto e. Completen la tabla con datos del gráfico y con otros que puedas calcular a partir de
ellos suponiendo que la moto sigue viajando a la misma velocidad.

Comienzo de tabla.

Fila 1: columna 1: distancia en kilómetros.

Fila 1: columna 2: vacío.

Fila 1: columna 3: vacío.

Fila 1: columna 4: vacío.

Fila 1: columna 5: 30 kilómetros.

Fila 1: columna 6: 360 kilómetros.

Fila 1: columna 7: vacío.

Fila 2: columna 1: tiempo en horas.

Fila 2: columna 2: 1 hora.

Fila 2: columna 3: 3 horas.

Fila 2: columna 4: 5 horas.

Fila 2: columna 5: vacío.

Fila 2: columna 6: vacío.

Fila 2: columna 7: 6 horas y media.

Fin de tabla.

Comienzo de apartado.

Título del apartado: para leer entre todos.

Los sistemas de coordenadas cartesianas permiten dar la ubicación precisa de un punto


cualquiera sobre el plano. Estos sistemas están formados por dos rectas perpendiculares
llamadas ejes, que se corta en un punto llamado origen, ubicado en la posición cero coma
cero, es decir, el punto que le corresponde al valor cero de cada coordenada. Desde el origen
se hacen marcas a la misma distancia una de la otra sobre ambos ejes y se les asignan números
ordenados conservando una escala en cada eje. El gráfico correspondiente a una relación de
proporcionalidad directa es una línea recta que pasa por el punto cero coma cero.

Fin de apartado.

Comienzo de apartado.

Título del apartado: resolver entre todos: problemas más difíciles.

Este gráfico representa el tiempo que tarda una máquina textil en producir 1000 metros de
tela funcionando siempre a la misma velocidad. Representen en este gráfico la producción de
la misma cantidad de tela por una máquina más rápida y por una máquina más lenta.
Se observa un gráfico lineal que presenta en el eje vertical la cantidad de tela en metros y en el
eje horizontal el tiempo en horas. El valor mínimo para el eje vertical es cero y presenta
subdivisiones en 200 metros, 400 metros, 600 metros y 800 metros hasta su valor máximo en
1000 metros. El valor mínimo para el eje horizontal es cero y presenta subdivisiones en 1 hora,
2 horas, 3 horas, 4 horas, 5 horas, 6 horas, 7 horas hasta su valor máximo en 8 horas. La línea
del gráfico comienza en 0 y es oblicua a los ejes manteniendo una forma recta. El punto verde
se ubica en el extremo de la línea a la altura de 1000 metros y en una longitud de 2 horas.

Fin de apartado.

Página 108. Sección: ¿Relaciones de proporcionalidad directa?

Ejercicio 1. Sara fue a comprar frutillas. ¿Es directamente proporcional la relación entre los
kilogramos de frutillas y los precios?

Comienzo de imagen.

Se observa un cartel que dice ¡Aproveche! Frutillas, medio kilo 50 pesos, 1 kilo 90 pesos, 2 kilos
160 pesos.

Fin de imagen.

Ejercicio 2. El diario cobra 140 pesos mensuales por un anuncio publicitario de media página
más un costo fijo de 50 pesos por el diseño de la publicidad.

Punto a. Completen la tabla de precios.

Comienzo de tabla.

Fila 1: columna 1: tamaño del anuncio en páginas.

Fila 1: columna 2: un octavo de página.

Fila 1: columna 3: un cuarto de página.

Fila 1: columna 4: un medio de página.

Fila 1: columna 5: tres cuartos de página.

Fila 1: columna 6: una página.

Fila 1: columna 7: dos páginas.

Fila 2: columna 1: precio con servicio de diseño incluido en pesos.

Fila 2: columna 2: vacío.

Fila 2: columna 3: vacío.

Fila 2: columna 4: vacío.

Fila 2: columna 5: vacío.

Fila 2: columna 6: vacío.

Fila 2: columna 7: vacío.

Fin de tabla.
Punto b. ¿La relación entre el tamaño de la publicidad y el precio que se paga con el servicio de
diseño incluido es de proporcionalidad directa? ¿por qué?

Ejercicio 3. Punto a. Martina trabaja los fines de semana en un local de ropa deportiva. Cobra
un sueldo fijo de 5500 pesos más una comisión de 120 pesos por cada producto que vende.
¿Cuánto cobrará en un mes en el que vende 50 productos? ¿Y si vendiera 25 productos? ¿Y si
vendiera 10 productos? ¿Y si vendiera 45 productos?

Punto b. ¿Cuál de estos gráficos podría representar mejor la relación entre la cantidad de
productos vendidos por Martina por mes y el sueldo que cobra? ¿Por qué?

Gráfico 1. Se observa un gráfico lineal que presenta en el eje vertical el sueldo total mensual
en pesos y en el eje horizontal la cantidad total de productos vendidos. No se observan
subdivisiones en los ejes. La línea del gráfico comienza a cierta altura del eje vertical y en el
valor cero del eje horizontal, es oblicua a los ejes manteniendo una forma recta.

Gráfico 2. Se observa un gráfico lineal que presenta en el eje vertical el sueldo total mensual
en pesos y en el eje horizontal la cantidad total de productos vendidos. No se observan
subdivisiones en los ejes. La línea del gráfico comienza en el valor cero del eje vertical y en el
valor cero del eje horizontal, es oblicua a los ejes manteniendo una forma recta.

Comienzo de apartado.

Título del apartado: para analizar entre todos.

Por cada dos docenas de facturas que se compren, una panadería regala 3 pastelitos. Si se
compran 4 docenas, ¿cuántos pastelitos se reciben de regalo? ¿y si se llevan 8 docenas? ¿Y si
se llevan 9 docenas?

¿Por qué no son directamente proporcionales las cantidades de docenas de medialunas que se
compran y de pastelitos que se reciben de regalo?

Fin de apartado.

Página 109. Sección: proporciones.

Ejercicio 1. En una práctica de básquet entrenaron para embocar al aro. De cada 3 tiros,
Mariela embocó 2. En cambio, de cada 10 tiros al aro, María embocó 9. ¿Cuál de las dos
jugadoras tuvo mejor rendimiento?

Ejercicio 2. En una práctica de fútbol entrenaron para patear penales. De cada 6 tiros al arco,
Tomás convirtió 4. En cambio, de cada 14 tiros al arco, Manuel metió 6. ¿Cuál de los dos
jugadores tuvo mejor rendimiento?

Ejercicio 3. ¿Qué opinan sobre lo que dicen estos chicos?

Comienzo de tabla.

Fila 1: columna 1: grado.

Fila 1: columna 2: cantidad de alumnos.

Fila 1: columna 3: cantidad de ausentes.


Fila 2: columna 1: sexto grado a.

Fila 2: columna 2: 24.

Fila 2: columna 3: 6.

Fila 3: columna 1: sexto grado b.

Fila 3: columna 2: 32.

Fila 3: columna 3: 8.

Fin de tabla.

Comienzo de imagen.

Se observa una niña y un niño conversando. La niña dice: sexto grado b es más faltador porque
8 es más que 6. El niño dice: no, es lo mismo: son 6 de 24 contra 8 de 32.

Fin de imagen.

Ejercicio 4. Para preparar una pintura de determinado color se mezclan 10 litros de pintura
blanca con 4 litros de pintura verde. Por otro lado, se quiere hacer una mezcla que tenga la
misma tonalidad pero usando 5 litros de pintura verde. ¿Cuántos litros de pintura blanca se
deberán usar en este caso?

Comienzo de apartado.

Título del apartado: escribir conclusiones entre todos.

En el show del conjunto Terciopelo, 7 de cada 8 temas musicales se cantan en portugués. En el


espectáculo del grupo musical Bossa, 8 de cada 9 temas se cantan en portugués. ¿En cuál de
los dos espectáculos hay una mayor proporción de temas en portugués?

Expliquen cómo hicieron para saber la respuesta de la pregunta anterior. Pueden escribir las
ideas en un cartel y en sus carpetas.

Fin de apartado.

Página 110. Sección: proporcionalidad inversa.

Ejercicio 1. Abriendo 6 canillas que vierten el mismo caudal de agua en forma constante, un
depósito que estaba vacío tardó 5 horas en llenarse. Si se usaran 12 canillas con el mismo
caudal que las anteriores, ¿cuánto tiempo tardaría en llenarse el mismo depósito? ¿Y si se
usaran 3 canillas?

Ejercicio 2. Punto a. Valentina preparó 300 alfajorcitos de maicena. Completá la tabla que
permite saber cuántos paquetes iguales puede armar según la cantidad de alfajorcitos que
coloque en cada uno.

Comienzo de tabla.

Fila 1: columna 1: cantidad de alfajorcitos por paquete.

Fila 1: columna 2: 6 alfajorcitos.


Fila 1: columna 3: 12 alfajorcitos.

Fila 1: columna 4: 3 alfajorcitos.

Fila 1: columna 5: 15 alfajorcitos.

Fila 1: columna 6: vacío.

Fila 1: columna 7: 5 alfajorcitos.

Fila 2: columna 1: cantidad de paquetes.

Fila 2: columna 2: 50 paquetes.

Fila 2: columna 3: vacío.

Fila 2: columna 4: vacío.

Fila 2: columna 5: vacío.

Fila 2: columna 6: 10 paquetes.

Fila 2: columna 7: vacío.

Fin de tabla.

Punto b. ¿Es cierto que si coloca el doble de alfajorcitos en cada paquete, necesita el doble de
paquetes? Y si colocara la mitad de los alfajorcitos en cada paquete, ¿usaría la mitad de
paquetes? ¿Por qué?

Comienzo de apartado.

Título del apartado: para leer entre todos.

Cuando dos magnitudes se relacionan de manera que al doble de una cantidad le corresponde
la mitad de la otra, al triple de una cantidad le corresponde la tercera parte de la otra,
etcétera, decimos que la relación entre estas magnitudes es de proporcionalidad inversa. El
valor de la unidad se llama constante de proporcionalidad inversa. Siempre se cumple que si se
multiplican los valores correspondientes de ambas magnitudes, se obtiene la constante de
proporcionalidad. En este ejemplo, 100 por 4 es igual a 200 por 2 que es igual a 50 por 8 que es
igual a 400.

Comienzo de tabla.

Fila 1: columna 1: velocidad en kilómetros por hora.

Fila 1: columna 2: 100 kilómetros por hora.

Fila 1: columna 3: 200 kilómetros por hora.

Fila 1: columna 4: 50 kilómetros por hora.

Fila 2: columna 1: tiempo en horas.

Fila 2: columna 2: 4 horas.

Fila 2: columna 3: 2 horas.


Fila 2: columna 4: 8 horas.

Se observa una flecha desde la celda correspondiente a 100 kilómetros por hora hacia la celda
correspondiente a 4 horas. La flecha lleva una leyenda de multiplicación por 4.

Se observa una flecha desde la celda correspondiente a 100 kilómetros por hora hacia la celda
correspondiente a 200 kilómetros por hora. La flecha lleva una leyenda de multiplicación por 2.
Se observa la misma flecha desde la celda correspondiente a 4 horas hacia la celda
correspondiente a 2 horas. La flecha lleva una leyenda de división por 2.

Se observa una flecha desde la celda correspondiente a 100 kilómetros por hora hacia la celda
correspondiente a 50 kilómetros por hora. La flecha lleva una leyenda de división por 2. Se
observa la misma flecha desde la celda correspondiente a 4 horas hacia la celda
correspondiente a 8 horas. La flecha lleva una leyenda de multiplicación por 2.

Fin de tabla.

Fin de apartado.

Ejercicio 3. Completá estas tablas de modo que una represente una relación de
proporcionalidad directa y la otra, una de proporcionalidad inversa.

Comienzo de apartado.

Título del apartado: para analizar entre todos.

Sabiendo que 50 por 9 es igual a 450, busquen otros productos entre dos factores que den el
mismo resultado. ¿Hay alguna relación de proporcionalidad directa o inversa entre los factores
que encuentran y los de cálculo original?

Fin de apartado.

Página 111. Sección: recapitular entre todos.

Ejercicio 1. Decidan si cada una de estas tablas representa una relación de proporcionalidad
directa, inversa o ninguna de las dos. Expliquen cómo hicieron para darse cuenta.

Punto a.

Comienzo de tabla.

Fila 1: columna 1: a.

Fila 1: columna 2: 4.

Fila 1: columna 3: 7.

Fila 1: columna 4: 9.

Fila 1: columna 5: 16.

Fila 2: columna 1: b.

Fila 2: columna 2: 9.

Fila 2: columna 3: 15.

Fila 2: columna 4: 19.


Fila 2: columna 5: 37.

Fin de tabla.

Punto b.

Comienzo de tabla.

Fila 1: columna 1: a.

Fila 1: columna 2: 4.

Fila 1: columna 3: 6.

Fila 1: columna 4: 16.

Fila 1: columna 5: 128.

Fila 2: columna 1: b.

Fila 2: columna 2: 6.

Fila 2: columna 3: 9.

Fila 2: columna 4: 24.

Fila 2: columna 5: 192.

Fin de tabla.

Punto c.

Comienzo de tabla.

Fila 1: columna 1: a.

Fila 1: columna 2: 24.

Fila 1: columna 3: 2.

Fila 1: columna 4: 6.

Fila 1: columna 5: 10.

Fila 2: columna 1: b.

Fila 2: columna 2: 10.

Fila 2: columna 3: 120.

Fila 2: columna 4: 40.

Fila 2: columna 5: 24.

Fin de tabla.

Ejercicio 2. Las siguientes afirmaciones son verdaderas. Expliquen por qué.

Afirmación: Para calcular el 11 por ciento de 430 se puede calcular el 10 por ciento, luego el 1
por ciento y finalmente sumar ambas cantidades.
Afirmación: el 10 por ciento de 600 es un décimo de esa cantidad. Puede calcularse dividiendo
600 por 10 o multiplicándolo por cero coma 1.

Afirmación: para calcular cuál es el nuevo precio de un pasaje que aumento 100% se puede
multiplicar el viejo precio por 2.

Afirmación: el 120 por ciento de 400 puede calcularse multiplicando 400 por 1 coma 2.

Ejercicio 3. Vuelvan a leer los gráficos de la página 107. ¿Es cierto que en la tabla del problema
6 punto e se podría agregar el par cero coma cero? ¿Por qué? ¿Qué interpretación tendría este
punto en el contexto del problema?

Ejercicio 4. Vuelvan a mirar los problemas que resolvieron en este capítulo, completen lo que
haya quedado sin resolver y revisen los errores. Anoten las dudas que les surjan para aclararlas
entre todos.

Ejercicio 5. Revisen entre todos lo que aprendieron sobre proporcionalidad y escriban las ideas
más importantes en un afiche o en la carpeta. Pueden incluir cuadros, gráficos, tablas y
algunos ejemplos.

También podría gustarte