Está en la página 1de 57

“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

Facultad de
Ingeniería
Escuela de
Programa de Formación
Estudios de Profesional de
Ingeniería Ingeniería
“Evaluación Ambientalflorística, estructura y diversidad
de la composición
Ambiental
de bosques de neblina en los sectores de Cantarizú, Sia Sia y la
Suiza, provincia de Oxapampa, Pasco, 2018”

ASIGNATURA:
CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO DE LOS RR. NN.
DOCENTE:
Ing. OJEDA ENRIQUEZ, Yoseph Cronwell
INTEGRANTES:
 BUKVICH ECHEVARRIA, Danilo Dusan
 CHAGUA COCHACHI, Edit Rosalina
 CHAVEZ OSORIO, Jhosias Brayan
 RUIZ ALANIA, Esther Yulet
SEMESTRE:
VIII
Oxapampa; 19 de diciembre del 2018

Página | 21
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

Índice

Resumen................................................................................................................................................4
1. Materiales y métodos.......................................................................................................................5
1.1. Localización..............................................................................................................................5
1.2. Mapa de índices de vegetación................................................................................................6
1.3. Diseño de la investigación........................................................................................................8
1.4. Instalación de las parcelas y definición de estratos................................................................8
1.5. Medición de las variables en campo........................................................................................9
1.6. Colecta, etiquetado y embalaje de muestras botánicas........................................................10
1.7. Composición florística............................................................................................................11
1.7.1. Abundancia o Densidad.................................................................................................11
1.7.2. Dominancia....................................................................................................................11
1.7.3. Frecuencia......................................................................................................................12
1.7.4. Índice de Valor de Importancia (IVI).............................................................................12
1.8. Estructura horizontal y vertical.............................................................................................13
1.9. Diversidad................................................................................................................................13
2. Resultados.......................................................................................................................................15
2.1. Composición florística.............................................................................................................15
2.2. Estructura horizontal..............................................................................................................18
2.3. Estructura vertical...................................................................................................................20
2.4. Diversidad................................................................................................................................21
3. Discusión.........................................................................................................................................22
3.1. Familias y géneros...................................................................................................................22
3.2. Composición florística.............................................................................................................23
3.2.1. Abundancia....................................................................................................................23
3.2.2. Frecuencia......................................................................................................................25
3.2.3. Dominancia....................................................................................................................27
3.2.4. Índice de Valor de Importancia IVI (300%)...................................................................29
3.3. Estructura horizontal..............................................................................................................31
3.4. Estructura vertical...................................................................................................................32
3.5. Diversidad................................................................................................................................33
3.5.1. Índice estructural de diversidad de Shannon-Wiener.......................................................33

Página | 2
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

3.5.2. Índice de equidad de Simpson........................................................................................35


3.5.3. Índice de riqueza de especies de Margalef.....................................................................38
3.5.4. Coeficiente de similitud de Jaccard................................................................................41
4. Conclusiones...............................................................................................................................44
5. Referencias bibliográficas..........................................................................................................46
6. Anexos........................................................................................................................................48

Índice de tablas

Tabla 1: Registro de familias y géneros de las zonas de Cantarizú, Sia Sia y la Suiza._______________________1
Tabla 2: Resultados de la composición florística de la zona de Cantarizú._______________________________16
Tabla 3: Resultados de la composición florística de la zona de Sia Sia._________________________________17
Tabla 5: Estructura horizontal del estrato arbóreo de las zonas de Cantarizú, Sia Sia y la Suiza._____________19
Tabla 6: Estructura vertical del estrato arbóreo de las zonas de Cantarizú, Sia Sia y la Suiza.________________20
Tabla 7: Índices de diversidad por parcelas de las zonas de Cantarizú, Sia Sia y la Suiza.___________________21
Tabla 8: Índice de Jarccard de la zona de Cantarizú, Sia Sia y la Suiza._________________________________21

Página | 3
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

Índice de figuras

Figura 1: Localización del área de estudio_________________________________________________________5


Figura 2: Índice de vegetación de la zona de muestreo N°1: La Suiza.___________________________________6
Figura 3: Índice de vegetación de la zona de muestreo N°2: Sia Sia.____________________________________7
Figura 4: Índice de vegetación de la zona de muestreo N°3: Cantarizú.__________________________________7
Figura 5: Esquema de la instalación de parcelas____________________________________________________9
Figura 6: Abundancia relativa de las especies más representativas en la zona de Cantarizú.________________23
Figura 7: Abundancia relativa de las especies más representativas en la zona de Sia Sia.__________________24
Figura 8: Abundancia relativa de las especies más representativas en la zona de la Suiza.__________________24
Figura 9: Frecuencia relativa de las especies más representativas en la zona de Cantarizú._________________25
Figura 10: Frecuencia relativa de las especies más representativas en la zona de Sia Sia..__________________26
Figura 11: Frecuencia relativa de las especies más representativas en la zona de la Suiza._________________26
Figura 12: Dominancia relativa de las especies más representativas en la zona de Cantarizú._______________27
Figura 13: Dominancia relativa de las especies más representativas en la zona de Sia Sia._________________28
Figura 14: Dominancia relativa de las especies más representativas en la zona la Suiza.___________________28
Figura 15: Índice de Valor de Importancia de las especies más representativas en la zona de Cantarizú.______29
Figura 16: Índice de Valor de Importancia de las especies más representativas en la zona de Sia Sia.________30
Figura 17: Índice de Valor de Importancia de las especies más representativas en la zona de la Suiza. _______30
Figura 18: Distribución de los rangos diamétricos del estrato arbóreo de las zonas de las zonas de estudio.____31
Figura 19: Distribución de los rangos altimétricos del estrato arbóreo de las zonas de estudio.______________32
Figura 20: Gráfica del índice de Shannon-Weiner._________________________________________________33
Figura 21: índices promedios de Shannon- Weiner para la zona de estudio._____________________________34
Figura 22:Gráfica del índice de Simpson de las parcelas de la zona de Cantarizú. ________________________35
Figura 23: Gráfica del índice de Simpson de las parcelas de la zona de Sia Sia.___________________________36
Figura 24: Gráfica del índice de Simpson de las parcelas de la zona de la Suiza. _________________________36
Figura 25: índices promedios de Simpson para la zona de estudio.____________________________________37
Figura 26: Gráfica del índice de Margaleft de las parcelas de la zona de Cantarizú._______________________38
Figura 27: Gráfica del índice de Margalef de las parcelas de la zona de Sia Sia.__________________________39
Figura 28: Gráfica del índice de Margalef de las parcelas de la zona de la Suiza._________________________39
Figura 29: Índices promedios de Maragalef para la zona de estudio. __________________________________40
Figura 30: Gráfica de similitudes de las parcelas de Cantarizú._______________________________________41
Figura 31: Gráfica de similitudes de las parcelas de Sia Sia. _________________________________________42
Figura 32: Gráfica de similitudes de las parcelas de la Suiza. ________________________________________43

Página | 4
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

Figura 33: Gráfica de similitudes de las tres zonas._________________________________________________43

Resumen

En el presente trabajo se compara la composición florística, estructura y diversidad de

bosques de neblina en los sectores de Cantarizú, Sia Sia y la Suiza, provincia de Oxapampa,

Pasco. El estudio consistió en la evaluación de los individuos de 5 parcelas de 10m x 10m en

cada zona. Se determino la abundancia, dominancia, frecuencia y índice de valor de

importancia, estructura horizontal y vertical por clases diamétricas y altimétricas, para la

evaluación de diversidad se utilizó los índices de Shannon-Weiber, Simpson, Margalef y

Jaccard. Los resultados muestran que de las 48 familias y 75 géneros en Sia Sia Nectandra

acutifolia es más abundante, Juglans neutropica es la más dominante en Cantarizú, la especie

más dominante y con mayor índice de valor de importancia fueron Nectandra acutifolia,

Saurauia biserata, Chamaedorea sp. Adicionalmente pudimos comprobar que la estructura

horizontal y vertical es heterogénea y que las zonas de Sia Sia y Cantarizú presentan mayor

diversidad, respecto a las similitudes las tres zonas presentan características diferentes.

Palabras clave: Dominancia, Frecuencia, Abundancia, Diversidad.

Página | 5
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

1. Materiales y métodos

1.1. Localización

Las áreas de estudio se encuentran localizada en los sectores de La Suiza, Sia Sia y Cantarizú,

específicamente en los distritos de Chontabamba y Oxapampa, provincia de Oxapampa,

departamento de Pasco. Las zonas donde se desarrolló la investigación se caracteriza por

encontrarse en la zona de vida de bosque muy Húmedo Montano Bajo Tropical (bmh-MBT)

propuesta por Holdridge (1978), a una altitud entre 2000 a 3500 m.s.n.m, donde predomina

una temperatura promedio de 15 °C a 18ºC y precipitaciones que se encuentran por el orden

de los 1500 mm a 1800 mm anuales (Sariego, 2015).

Figura 1: Localización del área de estudio

Fuente: Elaboración propia.

Página | 6
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

1.2. Mapa de índices de vegetación

Durante la primera fase (en oficina), se elaboró un mapa de coberturas vegetales boscosas de

cada una de las tres zonas de muestreo, donde se identificaron y mapearon las unidades

cartográficas de los bosques con menor perturbación; como resultado se obtuvo los mapas

temáticos tal como se ilustra en las figuras 2, 3 y 4.

Se considero trabajar con las unidades de bosque con mínima perturbación, dado que la

composición de un bosque se enfoca como la diversidad de especies en un ecosistema, la cual

se mide por su riqueza (cantidad de especies), representatividad (balance equitativo de las

especies) y heterogeneidad (disimilitud entre riqueza y representatividad) (Peet, 1974).

Figura 2: Índice de vegetación de la zona de muestreo N°1: La Suiza.

Fuente: Elaboración propia.

Página | 7
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

Figura 3: Índice de vegetación de la zona de muestreo N°2: Sia Sia.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 4: Índice de vegetación de la zona de muestreo N°3: Cantarizú.

Fuente: Elaboración propia.

Página | 8
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

1.3. Diseño de la investigación

Se empleó un muestreo no aleatorio, donde se tomaron parcelas empleando el mapa de

cobertura de bosque alto, que nos permitió seleccionar los sitios potenciales para la

realización de los muestreos. En la fase de campo la selección de parcelas se determinó en

función de las características topográficas de las zonas preseleccionadas y de la accesibilidad

a estas.

1.4. Instalación de las parcelas y definición de estratos

En este estudio se tomaron datos de 15 parcelas cada una de 100 m 2 (10 m x 10 m), del total

de parcelas, se instalaron 5 en La Suiza, 5 en Sia Sia y 5 en Cantarizú. Las parcelas fueron

ubicadas con el eje central orientado hacia el norte. La distribución de las parcelas obedece a

una distancia de 30 metros entre parcelas, otorgándoles una distribución sistemática.

Para la instalación de las parcelas, se inició marcando el primer punto (eje), del cual se

proyectaron dos líneas imaginarias de 10 metros de longitud, por donde no abrimos pazo con

los machetes con la ayuda de la brújula, la cual nos permitió cuadrar la parcela. Los puntos

medidos se marcaron con estacas de madera, y posteriormente a ello se enlazaron con hilo

pabilo. El trazado de las parcelas consecutivas obedeció la misma metodología y considero la

separación establecida.

Este estudio considera para la evaluación de las parcelas solo el estrato arbóreo, el cual

contempla un diámetro mayor a los 10 cm, medido en el punto óptimo de medición (POM).

Cabe realtar que en el desarrollo de la intalación de las parcelas la pendiente influencio

considerablemente, a razon de que esta determino la accesibilidad, para el caso de la zona de

Cantarizú los peñascos y la considerable pendiente no nos permitieron seguir una trayectoria

Página | 9
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

recta, por la cual a partir de la tercera parcela se evidencia un desvio de 30 metros hacia la

derecha, para desviar un peñasco de considerable tamaño.

Figura 5: Esquema de la instalación de parcelas

Fuente: Elaboración propia.

1.5. Medición de las variables en campo

La medición de las variables de campo consideró la medición del diámetro del fuste, medido

en el punto óptimo de medición (POM), según Emanueli (2012), el POM se considera en

1.30 m para árboles en pie y se ha de considerar los casos en que los fustes de los árboles son

Página | 10
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

abultados, acanalados, irregulares o que presenten raices tablares, zancos o fulcreadas.

Asimismo para garantizar la homogeneidad de la altura de medición se considero una estaca

de 1.3 m y posterior a la medición se marco con una tiza la zona donde se realizó la medición,

señalandose el número de individuo de la parcela.

Respecto a la altura del fauste se determinó a cálculo comparativo, adicionalmente en campo

se desarrollo la descripción de la especie arborea, considerando si esta tienen latex, gomas y

los tipos de coorteza externa .

1.6. Colecta, etiquetado y embalaje de muestras botánicas

En el levantamiento de la información de campo se tomaron muestras botánicas para su

posterior determinación en herbario, lo que consistió en la colecta de muestras botánicas de

ramas fértiles, flores, frutos y hojas; para lo cual se utilizó la tijera telescópica, las patas de

loros con la respectiva línea de la vida. Las muestras colectadas fueron etiquetadas con su

respectivo número de parcela y individuo (P1-1= Parcela N°1, muestra del individuo 1).

Las muestras luego de ser etiquetadas, para ser transportadas se embalaron en papel periódico,

posteriormente a esto fueron extendidas y fotografiadas; luego se prensaron y secaron por el

periodo de una semana. Durante el secado se realizó el cambio del periódico cada dos días

para evitar que la humedad de estas las descomponga, asimismo el prensado se verifico que

sea homogéneo para evitar que se arrugaran y conserven las características que nos permitan

determinar la especie de cada uno de los individuos. Las características que nos permitieron

identificar las especies fueron los tipos de hojas (simples o compuestas), las nervaduras, los

bordes, ápices y características particulares de cada una de las especies.

La determinación taxonómica de los ejemplares botánicos se realizó en el herbario HOXA

del Jardín Botánico Missouri, Perú. Los nombres científicos de las especies, así como su

Página | 11
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

clasificación taxonómica, se corroboraron con base en las siguientes referencias electrónicas:

Tropicos Org The International Plants, Name Indexe e Reflora, las cuales fueron consultadas

por última vez el 15 de diciembre de 2018.

1.7. Composición florística

Para el estudio de composición florística se determinaron:

1.7.1. Abundancia o Densidad

Según la guía de inventario de la flora y vegetación del Ministerio del Ambiente (MINAM,

2015), se ha de determinar con el fin de conocer el tamaño de la población de plantas con

que cuenta una determinada especie vegetal; en el caso de vegetaciones arbóreas y

arbustivas se ha de determinar:

i. Abundancia absoluta (Aa): se refiere al número de individuos/especie en un

área determinada, la cual se obtiene a través de las parcelas o unidades de

muestreo (Espinoza & Hernández, 2007).

ii. Abundancia relativa (Ar%): se refiere al número de individuos de cada especie

(n) en relación a la cantidad total de individuos de todas las especies (N),

expresado en porcentaje (n/N x 100) (Espinoza & Hernández, 2007).

1.7.2. Dominancia

Para el cálculo de la dominancia se requiero determinar el área basal del fuste, el cual se

determino en función de la guía de inventario de la flora y vegetación (MINAM, 2015).

Donde:

AB = área basal del tallo.

Página | 12
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

DAP = diámetro a la altura del pecho o diámetro a 1,30 m del suelo.

i. Dominancia absoluta (Da): se calculó como la fracción del área basal de una

especie entre el total de área de la muestra (Espinoza & Hernández, 2007).

ii. Dominancia relativa (Dr%): se calculó en función de la dominancia absoluta de

cada especie y la dominancia absoluta de todas las especies multiplicadas por 100

(Espinoza & Hernández, 2007).

1.7.3. Frecuencia

La frecuencia se determinó como la probabilidad de encontrar una especie en una unidad

muestral de individuos; de acuerdo a Espinoza & Hernández (2007), se puede expresar

como:

i. Frecuencia absoluta (Fa): se halló en función de la existencia de una especie y su

presencia en las demás parcelas.

ii. Frecuencia Relativa (Fr%): su valor porcentual se determinó en función de la

frecuencia absoluta de la especie en relación al total de las especies multiplicados

por 100.

1.7.4. Índice de Valor de Importancia (IVI)

Para el cálculo del índice de valor de importancia de las zonas de Cantarizú, Sia Sia y La

Suiza, se calcularon en función de abundancia relativa, dominancia relativa y frecuencia

relativa (IVI= Abundancia % + Dominancia % + Frecuencia %), consignado un valor

Página | 13
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

máximo de importancia de 300 % (Espinoza & Hernández, 2007). El análisis se basó en

reconocer las especies con mayor peso ecológico, aquellas con los mayores valores de

IVI).

1.8. Estructura horizontal y vertical

El cálculo de la estructura horizontal considero los anteriores cálculos de frecuencia,

dominancia, abundancia, e IVI de los individuos; la construcción del histograma se realizó en

función de la tabla de distribución de frecuencias con los datos agrupados en iguales

amplitudes. Para el caso de la estructura vertical las alturas fueron diagramadas mediante

histogramas de frecuencia para cada una de las zonas de muestreo.

1.9. Diversidad

La información sobre el número de especies y de individuos presentes en cada ecosistema se

empleó para calcular

i. El índice estructural de diversidad de Shannon-Wiener, el cual se calculó en función

del grado promedio de incertidumbre para predecir la especie a la que pertenece un

individuo tomado al azar dentro de las unidades muestrales (Alatalo, 1981).

Donde:

S = número de especies

Pi = proporción de individuos de la especie i

Página | 14
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

ii. El índice de equidad de Simpson; para el cálculo se usó la ecuación descrita por

Shinpson (1949), la cual representa la probabilidad de que un individuo de la especie i

esté presente en la muestra, siendo entonces la sumatoria de pi igual a 1.

Donde:

pi = abundancia proporcional de la enésima especie.

Donde:

ni = número de individuos de la especie i.

N = número total de individuos para todas las S especies en la comunidad.

iii. El índice de riqueza de especies de Margalef, se determinó en función de “Theory in

Ecology” de Margalef (1958), de la cual deriva la siguiente ecuación:

Donde:

S = número de especies.

N = número total de individuos.

iv. Coeficiente de similitud de Jaccard; se empleó la fórmula de acuerdo a lo establecido

con la guía de inventario de flora y vegetación del MINAM (2015).

Donde:

Página | 15
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

a = número de especies presentes en el sitio A

b = número de especies presentes en el sitio B

c = número de especies presentes en ambos sitios, A y B

2. Resultados

2.1. Composición florística

2.1.1. Familias y géneros

Tabla 1: Registro de familias y géneros de las zonas de Cantarizú, Sia Sia y la Suiza.

Cantarizú Sia Sia La Suiza


Familias Géneros
  Saubralia Saurauia
Actinidiaceae   Saurauia  
Anoaceae Guatteria Oxandra Guatteria
Apocynacaea Aspideoperma    
Aquifoliaceae Ilex Ilex
    Chamaedorea
    Geonoma
Arecaceae     Wettinia
Asteraceae Barnadesia Polyanthina
Chloranthaceae Hedyosmum Hedyosmum  
Clusiacaceae Clusia
Cunoniaceae Weinmannia Weinmannia  
Cyatheaceae Cyathea Cyathea
Dipentodontaceae   Perrotettia  
Tetrorchidium alchornea
Croton
Euphorbiaceae Sapium
Fabaceae Erythrina Inga  
Juglandaceae  Juglans
Edlicheria Aniba  
Nectandra Endlicheria  
Lauraceae Ocotea Ocotea  
Malvaceae Heliocarpus
Marcgraviaceae Marcgravia    
Meriana Miconia Meriana
Melastomataceae Miconia
Moraceae Morus    
Myrtaceae Eugenia Calypthranthes
Phyllanthaceae Hyeronima Hieronyma  
Primulaceae Stylogyne
Rosaceae   Prunus  
Faramea Agouticarpa Farameae
Guettarda Elaeagia Guettarda
Landerbergia Farameae
Rubiaceae Posoqueria Ladenbergia
Sabiaceae Meliosma    
Banara
Salicaceae Prockia
Allophylus Allophyllus  
Cupania    
Sapindaceae Matayba    

Página | 16
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

Myriocarpa    
Sapotaceae Chrysophyllum
Siparunaceae     Siparuna
Staphyleaceae Turpinia
Styracaceae   Styrax  
Cecropia Cecropia
Urticaceae Myriocarpa    
Fuente: Elaboración propia.

Página | 17
Escuela de Programa Conservación y
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Aprovechamiento
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental de los Recursos
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Naturales

2.1.1. Dominancia, frecuencia, abundancia y IVI


Abundancia Abundancia Frecuencia Frecuencia Dominancia Dominancia
Especies Absoluta relativa Absoluta relativa absoluta relativa IVI % 300
Nectandra acutifolia. 7 9.333 3 6.383 0.294 14.325 30.042
Juglans neutropica. 4 5.333 3 6.383 0.176 8.597 20.313
Miconia crysophylla. 5 6.667 2 4.255 0.133 6.504 17.426
Weinmannia lechleriana. 6 8.000 1 2.128 0.133 6.498 16.626
Guettarda crispiflora. 5 6.667 1 2.128 0.142 6.912 15.706
Meriania tomentosa. 2 2.667 1 2.128 0.202 9.876 14.671
Maytaba inelegans 1 1.333 1 2.128 0.181 8.827 12.288
Morus insignis 3 4.000 2 4.255 0.077 3.754 12.010
Landerbergia amazonensi. 2 2.667 1 2.128 0.075 3.642 8.436
Prockia crucis 2 2.667 1 2.128 0.069 3.384 8.178
Cupania cinerea 2 2.667 2 4.255 0.020 0.959 7.881
Cecropia menbranaceae 1 1.333 1 2.128 0.079 3.874 7.335
Guatteria sp 2 2.667 1 2.128 0.050 2.435 7.229
Faramea bangii. 2 2.667 1 2.128 0.024 1.149 5.944
Tetrochidrium rubrivenium. 2 2.667 1 2.128 0.018 0.899 5.693
Miconia aprica. 2 2.667 1 2.128 0.017 0.847 5.641
Turpinia occidentalis. 2 2.667 1 2.128 0.017 0.830 5.624
Allophylus sp. 2 2.667 1 2.128 0.017 0.805 5.600
Barnadesia caryophylla. 2 2.667 1 2.128 0.016 0.774 5.568
Clusia amaznica. 1 1.333 1 2.128 0.039 1.888 5.349
Myriocarpa sp. 1 1.333 1 2.128 0.031 1.502 4.963
Edlicheria sprucei. 1 1.333 1 2.128 0.028 1.383 4.844
Miconia bangii. 1 1.333 1 2.128 0.025 1.241 4.702
Ocotea ovalifolia. 1 1.333 1 2.128 0.019 0.932 4.393
Barnadesia sp. 1 1.333 1 2.128 0.018 0.874 4.335
Posoqueria coriacea. 1 1.333 1 2.128 0.015 0.740 4.201
Hedyosmum dombeyanum. 1 1.333 1 2.128 0.013 0.638 4.099
Landenbergia riveroana. 1 1.333 1 2.128 0.012 0.599 4.060
Erythrina edulis. 1 1.333 1 2.128 0.011 0.552 4.013
Banara guianensi. 1 1.333 1 2.128 0.011 0.552 4.013
Hyeronima scabra. 1 1.333 1 2.128 0.010 0.507 3.968
Myriocarpa sptipitata. 1 1.333 1 2.128 0.010 0.464 3.925
Barnadesia cariopilla. 1 1.333 1 2.128 0.010 0.464 3.925
Ilex acutidenticulata. 1 1.333 1 2.128 0.009 0.422 3.883
Hedyosmun dombeyanum. 1 1.333 1 2.128 0.009 0.422 3.883
Ocotea brevipetiolata. 1 1.333 1 2.128 0.008 0.399 3.860
Meriana tormentosa. 1 1.333 1 2.128 0.008 0.383 3.844
Marcgravia subsessile. 1 1.333 1 2.128 0.008 0.383 3.844
Clusia sp. 1 1.333 1 2.128 0.008 0.383 3.844
Aspidosperma excelsum. 1 1.333 1 2.128 0.008 0.383 3.844
Total general 75 100 47 100 2.050 100 300
Tabla 2: Resultados de la composición florística de la zona de Cantarizú.

Fuente: Elaboración propia.

Página | 21
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

Tabla 3: Resultados de la composición florística de la zona de Sia Sia.

Abundancia Abundancia Frecuencia Dominancia Dominancia


Especies Absoluta relativa Absoluta Frecuencia relativa absoluta relativa IVI % 300
Saurauia biserrata. 2 3.390 2 4.167 0.383 23.878 31.435
Weinmannia spruceana. 3 5.085 3 6.250 0.154 9.586 20.921
Elaeagia ecuadorensis. 4 6.780 2 4.167 0.057 3.582 14.528
Heliocarpus donnellsmithii. 2 3.390 1 2.083 0.143 8.893 14.367
Cyathea sp. 3 5.085 3 6.250 0.033 2.075 13.409
Inga chartacea. 2 3.390 2 4.167 0.088 5.515 13.071
Hedyosmum s.p. 3 5.085 3 6.250 0.027 1.657 12.991
Miconia bangi Cogn. 3 5.085 2 4.167 0.046 2.880 12.132
Miconia bangi. 3 5.085 2 4.167 0.035 2.186 11.437
Eugenia dittocrepis. 2 3.390 2 4.167 0.042 2.640 10.196
Ocotea costulata. 3 5.085 1 2.083 0.046 2.888 10.056
Oxandra sp. 2 3.390 1 2.083 0.039 2.410 7.883
Elaeagia utilis. 2 3.390 1 2.083 0.032 2.014 7.487
Cecropia tacuna. 2 3.390 1 2.083 0.031 1.916 7.390
Prunus subcorymbosa. 1 1.695 1 2.083 0.054 3.388 7.166
Perrotettia sp. 2 3.390 1 2.083 0.023 1.441 6.914
Endlicheria paniculata. 1 1.695 1 2.083 0.041 2.537 6.315
Agouticarpa isernii. 1 1.695 1 2.083 0.037 2.283 6.061
Farameae anisocalyx. 1 1.695 1 2.083 0.036 2.228 6.006
Aniba robusta. 1 1.695 1 2.083 0.029 1.787 5.565
Inga sp. 1 1.695 1 2.083 0.025 1.556 5.335
Ocotea sp. 2 1 1.695 1 2.083 0.023 1.458 5.236
Croton perspeciosus 1 1.695 1 2.083 0.023 1.447 5.225
Farameae bangi 1 1.695 1 2.083 0.019 1.192 4.970
Inga ingoide. 1 1.695 1 2.083 0.016 0.988 4.766
Alchornea brittoni. 1 1.695 1 2.083 0.015 0.948 4.726
Hieronyma alchorneoides. 1 1.695 1 2.083 0.015 0.933 4.711
Ladenbergia riveroana. 1 1.695 1 2.083 0.012 0.755 4.533
Allophyllus sp. 1 1.695 1 2.083 0.012 0.743 4.522
Stylogyne cauliflora. 1 1.695 1 2.083 0.011 0.687 4.465
Polyanthina nemorosa. 1 1.695 1 2.083 0.011 0.679 4.458
Ilex Anonoides. 1 1.695 1 2.083 0.010 0.608 4.386
Ocotea sp. 1 1 1.695 1 2.083 0.010 0.608 4.386
Styrax pavonii. 1 1.695 1 2.083 0.009 0.567 4.345
Sapium glandulosum. 1 1.695 1 2.083 0.009 0.540 4.319
Miconia floribunda. 1 1.695 1 2.083 0.008 0.508 4.286
TOTAL 59 100 48 100 1.603 100 300
Fuente: Elaboración propia.

Página | 17
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

Tabla 4: Resultados de la composición florística de la zona de la Suiza.

Abundancia Abundancia Frecuencia Frecuencia Dominancia Dominancia


Especies Absoluta relativa Absoluta relativa absoluta relativa IVI % 300
Chamaedorea sp. 23 30.263 4 12.500 0.425 24.071 66.835
Especie 5 3 3.947 2 6.250 0.300 17.007 27.204
Guatteria sp. 7 9.211 2 6.250 0.156 8.820 24.280
Cyathea arborea. 9 11.842 2 6.250 0.094 5.317 23.409
Wettinia augusta. 6 7.895 3 9.375 0.071 4.019 21.289
Chrysophyllum prieurii. 2 2.632 1 3.125 0.241 13.672 19.429
Miconia sp. 2 4 5.263 3 9.375 0.033 1.895 16.533
Rubiaceae sp. 4 5.263 1 3.125 0.128 7.275 15.663
Especie 4 2 2.632 2 6.250 0.053 2.991 11.873
Melastomataceae sp. 3 2 2.632 2 6.250 0.049 2.790 11.671
Saurauia sp. 2 2.632 2 6.250 0.042 2.372 11.253
Rubiaceae sp.1 3 3.947 1 3.125 0.067 3.783 10.856
Siparuna sp. 2 2.632 1 3.125 0.046 2.608 8.364
Guatteria sp.2 2 2.632 1 3.125 0.022 1.239 6.996
Meliaceae sp. 1 1.316 1 3.125 0.008 0.468 4.909
Lauraceae sp. 1 1.316 1 3.125 0.008 0.462 4.903
Miconia sp. 1 1.316 1 3.125 0.008 0.462 4.903
Calypthranthes sp. 1 1.316 1 3.125 0.007 0.406 4.847
Geonoma undata. 1 1.316 1 3.125 0.006 0.344 4.784
Total general 76 100 32 100 1.766 100 300
Fuente: Elaboración propia.

Página | 18
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

2.2. Estructura horizontal

Tabla 5: Estructura horizontal del estrato arbóreo de las zonas de Cantarizú, Sia Sia y la Suiza.

Zona Cantarizú Sia Sia La Suiza


Frecuencia Frecuencia Frecuencia
relativa relativa relativa
Clase Frecuencia Frecuencia acumulada Frecuencia Frecuencia acumulada Frecuencia Frecuencia acumulada
diamétrica Rango (m) absoluta relativa (%) (%) absoluta relativa (%) (%) absoluta relativa (%) (%)
1 0.1 - 0.139 44 58.667 58.667 34 57.627 57.627 0 0 0
2 0.14 - 0.199 15 20.000 78.667 13 22.034 79.661  0  0  0
3 0.2 - 0.239 5 6.667 85.333 6 10.169 89.831 1 1.316 1.316
4 0.24 - 0.299 4 5.333 90.667 2 3.390 93.220 11 14.474 15.789
5 0.3 - 0.349 4 5.333 96.000 2 3.390 96.610 15 19.737 35.526
6 0.35 - 0.399 0 0.000 96.000 0 0.000 96.610 8 10.526 46.053
7 0.4 - 0.449 2 2.667 98.667 1 1.695 98.305 8 10.526 56.579
8 0.45 - 0.499 1 1.333 100.000 0 0.000 98.305 4 5.263 61.842
9 0.5 - 0.549 0 0 0 0 0.000 98.305 9 11.842 73.684
10 0.55 - 0.599 0 0 0 0 0.000 98.305 6 7.895 81.579
11 0.6 - 0.649 0 0 0 0 0.000 98.305 2 2.632 84.211
12 0.65 - 0.69 0 0 0 1 1.695 100.000 4 5.263 89.474
13 0.7 - 0.749 0 0 0 0 0 0 0 0.000 89.474
14 0.75 - 0.799 0 0 0 0 0 0 3 3.947 93.421
15 0.8 - 0.849 0 0 0 0 0 0 1 1.316 94.737
16 0.85 - 0.899 0 0 0 0 0 0 0 0.000 94.737
17 0.9 - 0.949 0 0 0 0 0 0 0 0.000 94.737
18 0.95 - 0.999 0 0 0 0 0 0 0 0.000 94.737
19 1 - 1.049 0 0 0 0 0 0 1 1.316 96.053
20 1.05 - 1.099 0 0 0 0 0 0 0 0.000 96.053
21 1.1 - 1.149 0 0 0 0 0 0 0 0.000 96.053
22 1.15 - 1.199 0 0 0 0 0 0 1 1.316 97.368
23 1.2 - 1.249 0 0 0 0 0 0 0 0.000 97.368
24 1.25 - 1.299 0 0 0 0 0 0 0 0.000 97.368
25 1.3 - 1.349 0 0 0 0 0 0 0 0.000 97.368
26 1.35 - 1.399 0 0 0 0 0 0 0 0.000 97.368
27 1.4 - 1.449 0 0 0 0 0 0 1 1.316 98.684
28 1.45 - 1.52 0 0  0 0 0 0 1 1.316 100.000
Total, general 75 100   59 100   76 100  

Página | 19
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

2.3. Estructura vertical

Tabla 6: Estructura vertical del estrato arbóreo de las zonas de Cantarizú, Sia Sia y la Suiza.

Fuente: Elaboración propia.

Página | 20
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

relativa relativa relativa


acumulada acumulada acumulada
absoluta relativa (%) (%) absoluta relativa (%) (%) absoluta relativa (%) (%)
1 2.3 - 5.29 3 4 4 13 22.034 22.034 0 0 0
2 5.3 - 8.28 13 17.333 21.333 38 64.407 86.441 0 0 0
3 8.29 - 11.27 14 18.667 40.000 8 13.559 100.000 27 35.526 35.526
4 11.28 - 14.26 16 21.333 61.333 0 0 100 16 21.053 56.579
5 14.27 - 17.25 9 12.000 73.333 0 0 100 12 15.789 72.368
6 17.26 - 20.24 7 9.333 82.667 0 0 100 8 10.526 82.895
7 20.25 - 23.23 4 5.333 88.000 0 0 100 5 6.579 89.474
8 23.24 - 26.22 6 8.000 96.000 0 0 100 4 5.263 94.737
9 26.23 - 29.21 0 0.000 96.000 0 0 100 0 0.000 94.737
10 29.22 - 32.19 2 2.667 98.667 0 0 100 0 0.000 94.737
11 32.20 - 35.19 1 1.333 100.000 0 0 100 1 1.316 96.053
12 35.20 - 38.18 0 0.000 100.000 0 0 100 1 1.316 97.368
13 38.19 - 41.17 0 0.000 100.000 0 0 100 0 0.000 97.368
14 41.18 - 44.16 0 0.000 100.000 0 0 100 0 0.000 97.368
15 44.17 - 47.15 0 0.000 100.000 0 0 100 1 1.316 98.684
16 47.16 - 50.14 0 0.000 100.000 0 0 100 1 1.316 100.000
Total, general   75 100   59 100   76 100  

Fuente: Elaboración propia.

Página | 21
Escuela de Programa Conservación y
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Aprovechamiento
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental de los Recursos
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Naturales

2.4. Diversidad

Tabla 7: Índices de diversidad por parcelas de las zonas de Cantarizú, Sia Sia y la Suiza.

Zona Parcela Shannon Simpson Margalef

1 2.22 0.8828 3.246


2 2.369 0.9028 4.024
3 1.836 0.8203 2.164
4 1.972 0.843 2.919
5 2.181 0.855 3.338
Cantarizú CV (%) 9.976 3.782 21.573
1 1.972 0.843 2.919
2 2.272 0.8926 3.753
3 2.426 0.9063 3.967
4 2.164 0.88 3.474
5 2.098 0.8595 3.336
Sia Sia CV (%) 7.889 2.893 11.522
1 1.642 0.7769 2.085
2 1.342 0.631 1.82
3 1.424 0.7222 1.61
4 1.519 0.7337 1.949
5 1.925 0.8284 2.729
La Suiza CV (%) 14.490 9.906 20.787
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 8: Índice de Jarccard de la zona de Cantarizú, Sia Sia y la Suiza.

Jaccard zona de Cantarizú y Sia Sia 0.3


Jaccard zona de Cantarizú y la Suiza 0.1
Jaccard zona de Sia Sia y la Suiza 0
CV (%) 93.0841074
Fuente: Elaboración propia.

Página | 21
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

3. Discusión

3.1. Familias y géneros

A partir de los resultados presentados en la tabla 1, se evidencia la existencia 48 familias y 75

géneros en el total de las parcelas de las tres zonas, de las cuales 21 familias y 31 géneros

están presentes en la zona de Cantarizú, 19 familias y 29 géneros en las parcelas de la zona de

Sia Sia, y la zona de la Suiza se identificaron 11 familias y 15 géneros. Asimismo, 9 géneros

se encuentran presentes en dos zonas de estudio y 3 en las tres zonas; estos últimos 3 géneros

fueron Miconia y Meriana, los cuales pertenecen a la familia Melastomataceae y el género

Faramea de la familia Rubiaceae. Corroborando estos resultados con los estudios del

endemismo de la familia de las melastomatácea, León (2006) al respecto manifiesta de que

esta familia es reconocida en el Perú con 43 géneros y 660 especies, siendo principalmente

arbustos y árboles.

Mejia (1995), en su diagnóstico de los recursos vegetales de la amazonia peruana, manifiesta

que dentro de la familia Melastomataceae, el género Miconia incluye el mayor número de

especies endémicas y que se encuentran principalmente en las regiones Bosques Muy

Húmedos Montanos, Bosques Muy Húmedos Premontanos y Bosques Húmedos Amazónicos,

entre los 100 y 3500 m de altitud. Al respecto el presente estudio coincidió con las

características del endemismo, por tanto, la zona de estudio se encontró en gran cuantía.

En referencia a la familia de Rubiaceae la cual se encontró en las tres zonas especies del

género Faramea, esta familia es reconocida en el Perú por presentar alrededor de 102 géneros

y 740 especies (Brako & Zappi, 1994), siendo la mayoría árboles y arbustos.

Si se compara las zonas por sus familias, también resalta el género Cecropia perteneciente a la

familia de las Urticaceae, el cual se encontró en la zona de Canatarizú y Sia Sia.

Página | 23
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

3.2. Composición florística

3.2.1. Abundancia

En la zona de Cantarizú las especies más abundantes fueron: Nectandra acutifolia (9.33%),

Weinmannia lecheriana (8%), Guettarda crispiflora (6.667%), Miconia crysophylla

(6.667%), Juglans neutropica (5.33 %), Morus insignis (4%), Allophylus sp. (2.667%),

Barnadesia caryophylla (2.667%), Cupania cinérea (2.667%) y Faramea bangii (2.667%);

los cuales se muestran en la figura 6.

Otras especies. 49.333

Faramea bangii. 2.667

Cupania cinerea. 2.667

Barnadesia caryophylla. 2.667

Allophylus sp. 2.667

Morus insignis. 4.000


Especies

Juglans neutropica. 5.333

Miconia crysophylla. 6.667

Guettarda crispiflora. 6.667

Weinmannia lechleriana. 8.000

Nectandra acutifolia. 9.333


0.000 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000
Porcentaje de abundancia

Figura 6: Abundancia relativa de las especies más representativas en la zona de Cantarizú. Fuente: Elaboración propia.

En la zona de Sia Sia las especies más abundantes fueron: Elaeagia ecuadorensis (6.78%),

Cyathea sp. (5.085%), Hedyasmun sp. (5.085%), Miconia bangii (5.085%), Miconia bangii

Congn. (5.085%), Ocotea costulata (5.085%), Weinmania spruceana (5.085%), Cecropia

tacuna (3,39%), Alaegia utilis (3,39%) y Eugenia dittocrepis (3,39%); los cuales se

muestran en la figura 7.

Página | 24
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

Otras especie. 52.542

Eugenia dittocrepis. 3.390

Elaeagia utilis. 3.390

Cecropia ttacuna. 3.390

Weinmannia Spruceana. 5.085


Especies

Ocotea costulata. 5.085

Miconia bangi Cogn. 5.085

Miconia bangi. 5.085

Hedyosmum s. 5.085

Cyathea sp. 5.085

Elaeagia ecuadorensis. 6.780


0.000 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000
Porcentaje de abundancia

Figura 7: Abundancia relativa de las especies más representativas en la zona de Sia Sia. Fuente: Elaboración propia.

En la zona de la Suiza las especies más abundantes fueron: Chamaedorea sp. (30.263%),

Chamaedorea arborea (9.211 %), Guatteria sp. (7.895%), Wettinia augusta (7.895%),

Miconia sp.2 (5.263%), Rubiaceae sp. (5.263%), Caseaerea sp. (3.947%), Rubiaceae sp. 1

(3.947%), Chrysophyllum prieurii (2.632%) y Chamaedoria sp. 1 (2.632%); los cuales se

muestran en la figura 18.

Otras especies 17.105

Chamaedoria sp. 2.632

Chrysophyllum prieurii. 2.632

Rubiaceae sp.1 3.947

Casearea sp. 3.947


Especies

Rubiaceae sp. 5.263

Miconia sp. 2 5.263

Wettinia augusta. 7.895

Guatteria sp. 9.211

Cyathea arborea 11.842

Chamaedorea sp. 30.263


0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000
Porcentaje de abunadancia

Figura 8: Abundancia relativa de las especies más representativas en la zona de la Suiza. Fuente: Elaboración propia.

Página | 25
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

3.2.2. Frecuencia

En la zona de Cantarizú las especies de mayor frecuencia fueron: Juglans neutropica

(6.383%), Nectandra acutifolia (6.383%), Cupania cinera (4.225%), Miconia crysophylla (4.225%),

Morus insigni (4.225%), Allophylus sp. (2.128%), Aspidiosperma excelsum (2.128%), Banara

guianensis (2.128%) y Barnadesia cariophylla (2.128%); los cuales se muestran en la figura 9.

Otras especies. 61.702

Barnadesia caryophylla. 2.128

Barnadesia cariopilla. 2.128

Banara guianensis. 2.128

Aspidosperma excelsum. 2.128

Allophylus sp. 2.128


Especies

Morus insigni. 4.255

Miconia crysophylla. 4.255

Cupania cinerea. 4.255

Nectandra acutifolia. 6.383

Juglans neutropica. 6.383


0.000 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000
Porcentaje de frecuencia

Figura 9: Frecuencia relativa de las especies más representativas en la zona de Cantarizú. Fuente: Elaboración propia.

En la zona de Sia Sia las especies de mayor frecuencia fueron: Cyathea sp. (6.25%),

Hedyasmun sp. (6.25%), Weinmania spruceana (6.25%), Elaeagia Ecuadorensis (4.167%),

Eugenia dittocrepis (4.167%), Inga chartacea (4.167%), Miconia bangii (4.167%), Miconia

bangii Congn. (4.167%), Saurauia biserrat (4.167%) y Agouticarapa iserni (2.083%); los

cuales se muestran en la figura 10.

En la zona de la Suiza las especies de mayor frecuencia fueron: Chamaedorea sp. (12.5%),

Miconia sp.2 (9.375%), Wettinia augusta (9.375%), Cyathea arbore (6.25%), Chamaedoria

Página | 26
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

sp. (6.25%), Caseaerea sp. (6.25%), Guatteria sp. (6.25%), Meelastomaceae sp. 3 (6.25%),

Saraurauia sp. (6.25%) y Calypthranthes sp. (6.25%); los cuales se muestran en la figura 11.

Otras especies. 54.167

Agouticarpa iserni. 2.083

Saurauia biserrat. 4.167

Miconia bangi Cogn. 4.167

Miconia bangi. 4.167

Inga chartacea Poepp. 4.167


Eespecies

Eugenia dittocrepis. 4.167

Elaeagia ecuadorensis. 4.167

Weinmannia spruceana. 6.250

Hedyosmum sp. 6.250

Cyathea sp. 6.250


0.000 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000
Porcentaje de frecuencia

Figura 10: Frecuencia relativa de las especies más representativas en la zona de Sia Sia. Fuente: Elaboración propia.

Otras especies. 28.125

Calypthranthes sp. 3.125

Saurauia sp. 6.250

Melastomataceae sp. 3 6.250

Guatteria sp. 6.250

Casearea sp. 6.250


Especies

Chamaedoria sp. 6.250

Cyathea arbore. 6.250

Wettinia augusta. 9.375

Miconia sp. 2 9.375

Chamaedorea sp. 12.500


0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000
Porcentaje de frecuencia

Figura 11: Frecuencia relativa de las especies más representativas en la zona de la Suiza. Fuente: Elaboración propia.

Página | 27
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

3.2.3. Dominancia

En la zona de Cantarizú las especies con mayor dominancia fueron: Nectandra acutifolia

(14.325%), Meriania tomentosa (9.876%), Maytaba enelegans (8.597%), Juglans

neutropica (8.597%), Guettarda crispiflora (6.912 %), Miconia crysophylla (6.504%),

Weinmannia lecheriana (6.498%), Cecropia menbranaceae (3.874%) y Morus insigni

(3.754%), Landerbergia amazonensis (3.642%); los cuales se muestran en la figura 12.

Otras especies. 27.191

Landerbergia amazonensis. 3.642

Morus insignis. 3.754

Cecropia menbranaceae. 3.874

Weinmannia lechleriana. 6.498

Miconia crysophylla. 6.504


Especies

Guettarda crispiflora. 6.912

Juglans neutropica. 8.597

Maytaba inelegans. 8.827

Meriania tomentosa. 9.876

Nectandra acutifolia. 14.325


0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000
Porcentaje de dominancia

Figura 12: Dominancia relativa de las especies más representativas en la zona de Cantarizú. Fuente: Elaboración propia.

En la zona de Sia Sia las especies con mayor dominancia fueron: Saurauia biserata

(23.878%), Weinmania spruceana (9.586%), Heliocarapus donnellsmithii (8.893%), Inga

chartacea (5.515%), Elaeagia Ecuadorensis (3.582%), Prunus subcarrymbosa (3.388%),

Ocotea costulata (2.888%), Miconia bangii Congn. (2.88%), Eugenia dittocrepis (2.640%)

y Endicheria paniculata (2.537); los cuales se muestran en la figura 13.

Página | 28
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

Otras especies 34.212

Endlicheria paniculata 2.537

Eugenia dittocrepis 2.640

Miconia bangi Cogn. 2.880

Ocotea costulata 2.888


Especie

Prunus subcorymbosa 3.388

Elaeagia ecuadorensis 3.582

Inga chartacea Poepp. 5.515

Heliocarpus donnellsmithii. 8.893

Weinmannia spruceana. 9.586

Saurauia biserrata. 23.878


0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000
Porcentaje de dominancia

Figura 13: Dominancia relativa de las especies más representativas en la zona de Sia Sia. Fuente: Elaboración propia.

En la zona de la Suiza las especies con mayor dominancia fueron: Chamaedorea sp.

(24.071%), Chamaedorea sp. (17.007%), Chrysophyllum prieurii (13.672%), Guatteria sp.

(8.820%), Rubiaceae sp. (7.275%), Chyatea arborea (5.317%), Wettinia augusta (4.019%),

Rubiaceae sp. (3.783%), Chamaedorea sp. (2.991%) y Melastomataceae sp. 3 (2.79%); los

cuales se muestran en la figura 14.

Otras especies 10.255

Melastomataceae sp.3 2.790

Chamaedoria sp. 2.991

Rubiaceae sp.1 3.783

Wettinia augusta. 4.019


Especies

Cyathea arborea. 5.317

Rubiaceae sp. 7.275

Guatteria sp. 8.820

Chrysophyllum prieurii. 13.672

Casearea sp. 17.007

Chamaedorea sp. 24.071


0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000
Porcentaje de dominancia

Figura 14: Dominancia relativa de las especies más representativas en la zona la Suiza. Fuente: Elaboración propi

Página | 29
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

3.2.4. Índice de Valor de Importancia IVI (300%)

En la zona de Cantarizú las especies con mayor índice de valor de importancia, fueron:

Nectandra acutifolia (30.042%), Juglans neutropica (20.313%), Miconia crysophylla

(17.426%), Weinmannia lecheriana (16.626%), Guettarda crispiflora (15.706%), Meriania

tomentosa (14.671%), Maytaba enelegans (12.288%), Morus insigni (12.010%),

Landerbergia amazonensis (8.436%) y Prockia crisis (8. 178%); los cuales se muestran en

la figura 15.

Otras especies, 144.306

Prockia crucis 8.178

Landerbergia amazonensi. 8.436

Morus insignis 12.010

Maytaba inelegans 12.288

Meriania tomentosa. 14.671


Especiess

Guettarda crispiflora. 15.706

Weinmannia lechleriana. 16.626

Miconia crysophylla. 17.426

Juglans neutropica. 20.313

Nectandra acutifolia. 30.042


0 20 40 60 80 100 120 140 160

Porcentaje de índice de Valor de Impiortancia (IVI)

Figura 15: Índice de Valor de Importancia de las especies más representativas en la zona de Cantarizú. Fuente: Elaboración
propia.

En la zona de Sia Sia las especies con mayor índice de valor de importancia, fueron:

Saurauia biserata (31.435%), Weinmania spruceana (20.921%), Elaeagia ecuadorensis

(14.528%), Heliocarapus donnellsmithii (14.367%), Cyathea sp. (13.409%), Inga

chaartacea (13.071%), Hedyasmun sp. (12.991%), Miconia bangii Congn. (12.132%), %),

Página | 30
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

Miconia bangii (11.437%), Eugenia dittocrepis (10.196%); los cuales se muestran en la

figura 16.

Otras especies 145.512

Eugenia dittocrepis. 10.196

Miconia bangi. 11.437

Miconia bangi Cogn. 12.132

Hedyosmum s.p. 12.991


Especies

Inga chartacea. 13.071

Cyathea sp. 13.409

Heliocarpus donnellsmithii. 14.367

Elaeagia ecuadorensis. 14.528

Weinmannia spruceana. 20.921

Saurauia biserrata. 31.435


0 20 40 60 80 100 120 140 160
Porcentaje de Índice de Valor de Importancia (IVI)

Figura 16: Índice de Valor de Importancia de las especies más representativas en la zona de Sia Sia. Fuente: Elaboración
propia.

En la zona de la Suiza las especies con mayor índice de valor de importancia, fueron:

Chamaedorea sp. (2.991%), Casearea sp. (27.204%), Guatteria sp. (24.280%), Chyatea

arborea (23.409%), Wettinia augusta (21.289%), Chrysophyllum prieurii (19.429%),

Miconia sp. 2 (16.533%), Rubiaceae sp. (15.663%), Chamaedorea sp. (11.873%) y

Melastomataceae sp. 3 (11.671%); los cuales se muestran en la figura 17.

Página | 31
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

Otras especies. 61.814

Melastomataceae sp. 3 11.671

Chamaedoria sp. 11.873

Rubiaceae sp. 15.663

Miconia sp. 2 16.533


Especies

Chrysophyllum prieurii. 19.429

Wettinia augusta. 21.289

Cyathea arborea. 23.409

Guatteria sp. 24.280

Casearea sp. 27.204

Chamaedorea sp. 66.835


0.000 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000
Porcentaje de índice de Valor de Iportancia (IVI)

Figura 17: Índice de Valor de Importancia de las especies más representativas en la zona de la Suiza. Fuente: Elaboración
propia.

3.3. Estructura horizontal

En la zona de Cantarizú se evidencia que la mayor cantidad de especies tienen una clase

diamétrica de 0.1m a 0.14m, asimismo que el número de árboles disminuyo a mayores

rangos de área basal. En la zona de Sia Sia presenta el mismo patrón de árboles con clase

diamétrica de 0.1m a 0.14m y a la vez presenta un individuo con clase diamétrica de 0.65m

a 0.69m que desconfigura el perfil. La zona de la Suiza presenta una distribución

heterogénea con tendencia a valores altos de diámetro solo de algunos individuos (figura

18).

La estructura horizontal de las tres zonas evidencia ser heterogéneo debido a que se hallaron

valores altos en las clases diamétricas inferiores en las zonas de Cantarizú y Sia Sia, así

como implicancias de discontinuidad en la gráfica de la zona de la Suiza.

Página | 32
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

45

40

35

30

25
Frecuencias

20

15

10

1.1 - 1.0 9
0.2 - 0.1 9

0.3 - 0.2 9

0.4 -0.3 9

0.5 - 0.4 9

0.6 - 0.5 9

0.7 - 0 49
0.7 - 0.7.69

0.9 - 0.8 9
5 - 949

1.2 - 1.1 9

1.3 - 1.2 9

1.4 - 1.3 9
5 - 49
2
0.4 - 0. 99
0.3 - 0.399

0.6 - 0.6 9

1.0 - 1. 99

1.3 - 1. 99
0.2 - 0. 99

0.5 - 0. 99

0.8 - 0. 99

0.9 - 0. 99

1.1 - 1. 99

1.2 - 1. 99

1.4 - 1.4 9
5 04
0.8 - 0.7 9

Cantarizú
4 13

4 23

5 4

5 44

5 54

5 84

5 14

5 24

5 34

1.5
9

9
Rangos diamétricos (m)
5 4

1 0.9
0.1 - 0.

Sia Sia
0.1

La Suiza
Figura 18: Distribución de los rangos diamétricos del estrato arbóreo de las zonas de Cantarizú, Sia Sia y la Suiza. Fuente:
Elaboración propia.

3.4. Estructura vertical

La distribución altimétrica en la zona de Cantarizú muestra un incremento entre la clase

11.28 m a 14.26 m, los resultados muestran heterogeneidad puesto que se presentan altitudes

considerables y bajas con poca frecuencia en los extremos.

La zona de Sia Sia, presenta una distribución altimétrica heterogénea con valores altos en las

clases altimétricas bajas, donde destaca el rango de 5.3m a 8.28m; asimismo en la Suiza

también la distribución es heterogénea con una distribución altimétrica de valores baja

frecuencias distorsionantes en las clases altimétricas altas.

Página | 33
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

40

35

30

25

20
Frecuencias

15

10

0
Rangos de distribución altimétrica (m)
5 .3 .2 9
8

.1 9 1 8
.2 8 2 7

.2 9
8 . 2 - 8 .2

.2 7 2 6

.2 4 2 3
.2 3 2 2

.2 9

.1 7 1 6
.1 6 1 5
.2 6 2 5
.2 5 2 4

.2 2 2 1

.1 8 1 7

4
3 5 3 5 .1

Cantarizú Sia Sia La Suiza


3 2 3 2.1

0.1
-5

11 - 1 1 .

38 - 3 8 .
26 - 26 .
14 - 14.
17 - 1 7.
20 - 2 0.
2 3 - 2 3.

29 - 2 9.

41 - 4 1.
44 - 4 4.
47 - 4 7.
2.3

-5
-
-
9

Figura 19: Distribución de los rangos altimétricos del estrato arbóreo de las zonas de Cantarizú, Sia Sia y la Suiza. Fuente:
Elaboración propia.

3.5. Diversidad

3.5.1. Índice estructural de diversidad de Shannon-Wiener

De acuerdo al índice de estructura de diversidad de Shanon-Wiener, en la zona de Cantarizú

la parcela 2 (2.369), en Sia Sia la parcela 3 (2.426) y en la Suiza la parcela 5 (1.925)

presenta mayor diversidad (figura 20), esto a su vez no está indicando de que están cerca del

rango normal de 2 a 3 según (Emanueli, 2012).

La zona de Sia Sia se puede considerar dentro del rango normal, mientras que la zona de

Cantarizú solo se consideran las parcelas 1, 2 y 5. La zona de la Suiza bajos de diversidad

inferiores a 2 según los niveles del índice de Margaleft (1958).

Página | 34
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

2.6
2.426
2.4 2.369
2.272
2.22
2.2 2.164 2.181
2.098

2 1.972 1.972
1.925
1.836
índice de Shanon-Wienner

1.8
1.642
1.6 1.519
1.424
1.4 1.342

1.2

1
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5
Parcelas

Cantarizú Sia Sia La Suiza


Figura 20: Gráfica del índice de Shannon-Weiner. Fuente: Elaboración propia.

Si comparamos los valores promedios de los índices del total de las zonas, podemos apreciar

que la zona de Sia Sia evidencia mayor diversidad puesto que presenta una superioridad de

0.087 en el valor del índice promedio respecto a la zona de Cantarizú, el cual por su valor se

puede interpretar como de rango normal (figura 21).

Página | 35
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

2.1864
2.5 2.09925

2 1.5704
Índice de Shanon-Weiner

1.5

0.5

0
Cantarizú Sia Sia La Suiza
Zonas

Figura 21: índices promedios de Shannon- Weiner para la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia.

Si comparamos los resultados con los de Gonzales (2012) , quien evaluao la composición y

estructura de un bosque de neblina en la región montañosa de Soria en la reserva de biósfera

Sierra del Rosario, Colombia, el estudio fue realizado en un bosque de neblina con similares

características, los índices de Shannon-Weiner fluctúan entre 3.7 y 4.8, lo que nos demuestra

que los bosques de neblina donde se han desarrollado el estudio tienen una diversidad menor

en comparación a los de Loma San Ramon de Colombia.

3.5.2. Índice de equidad de Simpson

Se obtuvo para la zona de Cantarizú el índice de equidad de Simpson en la parcela 1

(0.8828), parcela 2 (0.9028), parcela 3 (0.8203), parcela 4 (0.843) y para la parcela 5 (0.855)

(figura 22); presentado la parcela 3 una mayor biodiversidad a razón de la probabilidad de

que dos individuos, dentro de un hábitat, seleccionados al azar pertenezcan a la misma

especie (Briceño, 2015).

Página | 36
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

0.92
0.9028
0.9
0.8828
0.88

0.86 0.855
Índice de Simpson

0.843
0.84
0.8203
0.82

0.8

0.78

0.76
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5
Parcelas

Figura 22:Gráfica del índice de Simpson de las parcelas de la zona de Cantarizú. Fuente: Elaboración propia.

En referencia al índice de Simpson en la zona de Sia Sia los resultados de la parcela 1

(0.843), parcela 2 (0.892), parcela 3 (0.906), parcela 4 (0.88) y para la parcela 5 (0.859),

muestran una alta probabilidad de dos individuos dentro de la parcela y seleccionados al

azar, sean de la misma especie, en especial los pertenecientes a la parcela 3, a razón de la

cercanía del valor del índice de equidad de Simpson a la unidad. En promedio para esta zona

el índice de equidad seria 0.88 reflejando que para esta zona es muy común encontrar

especies iguales en gran cuantía y por tanto la diversidad de estas es mínima (Figura 23).

Página | 37
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

0.92
0.9063
0.9 0.8926

0.88
Índice de Simpson

0.88

0.8595
0.86

0.843
0.84

0.82

0.8
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5
Parcelas

Figura 23: Gráfica del índice de Simpson de las parcelas de la zona de Sia Sia. Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la zona de la Suiza el índice de Simpson muestra la parcela 1 (0.776), parcela 2

(0.631), parcela 3 (0.722), parcela 4 (0.7337) y para la parcela 5 (0.8284); si observamos

esta es la zona con menor probabilidad de encontrarse con dos individuos de la misma

especie en la parcela 2, lo cual indica que del total de las parcelas estudiadas esta presenta

mayor diversidad de hábitat según el índice de Simpson, a razón de que su valor es 0.631;

aunque este no sea cercano a uno en relación a los valores superiores de las otras parcelas

(figura 24).

Página | 38
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

0.85
0.8284

0.8
0.7769

0.75 0.7337
0.7222
índice de Simpson

0.7

0.65 0.631

0.6

0.55

0.5
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5
Parcelas

Figura 24: Gráfica del índice de Simpson de las parcelas de la zona de la Suiza. Fuente: Elaboración propia.

Si comparamos el índice de equidad promedio de las zonas de estudio, la zona de la Suiza

presenta mayor diversidad de hábitat en relación a las demás zonas, a razón de que el índice

de Simpson con valor de 0.74 es más cercano a cero y estaría indicando que la probabilidad

de que se tomara una muestra aleatoria de dos individuos, nuestra probabilidad de que estos

dos sean iguales es 0.74, un valor regularmente alto si consideramos diversidad los índices

de las zonas de Cantarizú y Sia Sia (figura 25).

Página | 39
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

0.88
0.90 0.86

0.85
Índice de Simpson0.

0.80
0.74

0.75

0.70

0.65
Cantarizú Sia Sia La Suiza
zonas de estudio

Figura 25: índices promedios de Simpson para la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia.

Corroborando con Gallardo & Aldave (2008) y su estudio de análisis de la variación de la

diversidad de las comunidades de bosque entre tres localidades al interior del Parque

Nacional Yanachaga Chemillen, se evidencia que el bosque pluvial montano tropical, de la

zona de San Daniel tampoco se acerca siquiera a 0.1, por lo que se evidencia la existencia de

especies dominantes en la estructura del bosque; en función a los resultados de nuestra

evaluación estos se corroboran, dado que se encontró gran cantidad de individuos

pertenecientes a la misma especie y los índices de Simpson se asemejan a 1.

3.5.3. Índice de riqueza de especies de Margalef

Respecto al índice de riqueza de Margalef, la zona de Cantarizú presento en la parcela 1

(3.246), parcela 2 (4.024), parcela 3 (2.164), parcela 4 (2.919) y para la parcela 5 (3.338);

del total de parcelas de esta zona la parcelas 2, 5 y 1 evidenciaron mayor riqueza; en

promedio esta zona presento un índice de 3.14, lo cual refleja una riqueza superior a la

intermedia dado que este valor tiende a acercarse a 5 (figura 26).

Página | 40
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

4.5
4.024
4

3.5 3.246 3.338

2.919
3
Índice de Maraglef

2.5
2.164
2

1.5

0.5

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5
Parcelas

Figura 26: Gráfica del índice de Margaleft de las parcelas de la zona de Cantarizú. Fuente: Elaboración propia.

En la zona de Sia Sia se tuvieron índices de Margalef de en la parcela 1 (2.919), parcela 2

(3.753), parcela 3 (3.967), parcela 4 (3.474) y para la parcela 5 (3.336), siendo las parcelas

2, 3 y 4 con mayor riqueza; el valor promedio del índice de riqueza de las parcelas es 3.49 el

cual es considerablemente alto y cercano a 5, lo que nos indica de que los individuos

presentes son relativamente diferentes entre sí, asimismo siendo una de las zonas con menor

variación de los índices entre las parcelas, a razón de un coeficiente de correlación de

11.52%, el cual es no es tan aceptable por superar el 10%, pero si se considera el coeficiente

de variación de las parcelas de las zonas de Cantarizú y la Suiza estos son superiores al 20%

(figura 27).

Página | 41
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

4.5
3.967
4 3.753
3.474
3.5 3.336

2.919
3
índice de Margalef

2.5

1.5

0.5

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5

Parcelas

Figura 27: Gráfica del índice de Margalef de las parcelas de la zona de Sia Sia. Fuente: Elaboración propia.

Para la zona de la Suiza el índice de Margalef, mostro en la parcela 1 (2.085), parcela 2

(1.82), parcela 3 (1.61), parcela 4 (1.949) y para la parcela 5 (2.729), siendo las parcelas 1 y

5 las de mayor riqueza de especies; mientras que las parcelas 2, 3 y 4 fueron las de menor

índice con valores menores que 2, lo que denota una baja riqueza de especies en relación a la

cantidad de individuos por parcela (figura 28).

3
2.729

2.5
2.085
1.949
2 1.82
Indice de Margaleft

1.61
1.5

0.5

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5

Parcelas

Figura 28: Gráfica del índice de Margalef de las parcelas de la zona de la Suiza. Fuente: Elaboración propia.

Página | 42
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

Si se comparan los índices promedios de las tres zonas de estudio, la zona de Sia Sia

presenta los índices más altos en la relación de cantidad de especies por individuos, mientras

que en la zona de la Suiza la riqueza es significativamente menor que en las otras zonas, este

índice no es menor que 2 lo que connota que la riqueza pese a estar baja esta aún conserva

rasgos de diversidad característicos de bosques húmedos. En referencia a la riqueza de la

zona de Cantarizú esta no mantiene una diferencia significativa de la zona de Sia Sia y el

índice reflejan una riqueza de especies alta a razón de su cercanía al valor de 5 en la escala

de Margalef (figura 29).

3.49
3.14
3.50

3.00
Índice de maragalef

2.04
2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
Cantarizú Sia Sia La Suiza
Zonas de estudio

Figura 29: Índices promedios de Maragalef para la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia.

Adicionalmente si comparamos con un estudio similar de composición y diversidad

florística de tres bosques húmedos tropicales de edades diferentes, desarrollado en el

municipio de Bahía Solano, Colombia por Torres & Mosquera (2016); el cual de acuerdo a

las descripciones de bosque húmedo tropical presenta similitudes a la zona de estudio;

obtuvieron índices de riqueza promedio de 3, 3.28 y 3.24 en los bosques de 12, 30 y 40

años; lo que significa que nuestros estudios guardan relación y concordancia con los bosques

húmedos de esa zona.

Página | 43
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

3.5.4. Coeficiente de similitud de Jaccard

En la zona de estudio la secuencia numérica corresponde a la secuencia normal de las

parcelas de estudio, para el cazo de la zona de Cantarizú y Sia Sia el número 5 identifica el

foco de menor similitud con las demás parcelas con las demás parcelas de estas zonas

(figuras 30 y 31).

En la zona de Cantarizú las zonas 2 y 4 presentan una mayor similitud, con una coincidencia

de que 6 especies se encuentran presentes en estas dos parcelas de estudio, asimismo estas

tienen una similitud de mayor cuantía con la parcela 1 que con la parcela 3, a razón de la

cantidad de especies iguales que se encuentran presentes (figura 30).


5

-0.8

-1.6

-2.4

-3.2
Similarity

-4

-4.8

-5.6

-6.4

-7.2

-8
0 0.6 1.2 1.8 2.4 3 3.6 4.2 4.8 5.4 6

Figura 30: Gráfica de similitudes de las parcelas de Cantarizú. Fuente: Elaboración propia.

Si observamos las similitudes de la zona de Sia Sia, podemos apreciar una mayor

coincidencia entre las parcelas 3, 1 y estas a su vez con las parcelas 2 y 4 respectivamente.

Si comparamos estas similitudes con el índice de valor de importancia de las especies de la

Página | 44
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

zona podemos decir que la razón se debe a que las especies Saurauia biserata, Weinmania

spruceana y Elaeagia ecuadorensis las similitudes presentadas (figura 31).

2
0.96

0.84

0.72

0.6
Similarity

0.48

0.36

0.24

0.12

0 0.6 1.2 1.8 2.4 3 3.6 4.2 4.8 5.4 6

Figura 31: Gráfica de similitudes de las parcelas de Sia Sia. Fuente:


Elaboración propia.

En la zona de la Suiza, las similitudes más significativas se evidencian entre las parcelas 4 y

5, siendo esta la de mayor similitud del total de las parcelas, la razón se debe a la

proximidad de las parcelas y por tanto se estaría plasmando la abundancia de las especies

Chamaedorea sp, Chamaedorea arborea, Guatteria sp. y Wettinia augusta. Asimismo, las

similitudes entre las parcelas 4 y 5 con la parcela 3 son de igual envergadura que las parcelas

1 y 2, lo que nos indica que las muestras que existe una similitud media entre las diferentes

partes del bosque en la zona de Sia Sia (figura 32).

Comparando las similitudes de las parcelas 3 con las 2 y 1, las especies que dieron origen a

esta fueron Chamaedorea sp., Miconia sp. y Wettinia augusta por su alta frecuencia y

representatividad de estas (figura 32).

Página | 45
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

1
0.9

0.8

0.7

0.6
Similarity

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0 0.6 1.2 1.8 2.4 3 3.6 4.2 4.8 5.4 6

Figura 32: Gráfica de similitudes de las parcelas de la Suiza. Fuente: Elaboración propia.

Si observamos la gráfica de similitudes de las tres zonas de estudio podemos observar que

ninguna tiene las mismas características de las otras, demostrando de esta manera las

variaciones geográficas de la composición florísticas y las características originales del

bosque de neblina en cada zona (figura 33).


3

0.9

0.8

0.7

0.6
Similarity

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4 2.8 3.2 3.6 4

Figura 33: Gráfica de similitudes de las tres zonas. Fuente: Elaboración


propia.

Página | 46
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

4. Conclusiones

En función de cada una de las discusiones presentadas, se concluye:

 De las 48 familias y 75 géneros, las familias Melastomatáceae con los géneros

Miconia y Mariana, asimismo el género Faramea de la especie Rubiaceae se

encontraron en las tres zonas de estudio.

 La especie más abundante en la zona de Cantarizú fue Nectandra acutifolia, en Sia

Sia la especie Elaeagia ecuadorensis y para el caso de la Suiza Chamaedorea sp.

 La especie más frecuente en la zona de Cantarizú fue Juglans neutropica, en Sia

Sia la especie Cyathea sp y para el caso de la Suiza Chamaedorea sp.

 La especie más dominante y con mayor índice de valor de importancia en la zona

de Cantarizú fue Nectandra acutifolia, en Sia Sia la especie Saurauia biserata y

para el caso de la Suiza Chamaedorea sp.

 Respecto a la estructura horizontal las tres zonas evidencia ser heterogéneo debido

a que se hallaron valores altos en las clases diamétricas inferiores y en el caso de la

Suiza además se presentan individuos con alto diámetro.

 Las tres zonas presentan una distribución altimétrica heterogénea con alta

frecuencia en los rangos altimétricos bajos y en la zona de la Suiza frecuencias

distorsionantes en los rangos altimétricos altos.

 A partir del índice de diversidad de Shannon -Wiver sabemos que la biodiversidad

de Sia Sia y Cantarizú son normales, mientras que en la zona de la Suiza presenta

baja diversidad.

 De acuerdo al índice de Simpson se evidencia la existencia de especies dominantes

en la estructura del bosque de las tres zonas de estudio, siendo la zona de la Suiza

la de mayor dominancia y menor diversidad.

Página | 47
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

 De acuerdo al índice de riqueza de Margaleft la zona de Sia Sia es la que presenta

mayor riqueza en especies del total de los individuos con un valor de 3.49, seguido

de la zona de Cantarizú con 3.14 y la zona de la Suiza con una riqueza baja de

2.04.

 De acuerdo a los índices de Shannon -Wiver y Margaleft la zona de Sia Sia

presenta mayor diversidad de especies.

 Según la gráfica de similitudes del coeficiente de Jaccard, existen similitudes entre

las parcelas de cada zona, pero no existe similitud entre las tres zonas de estudio.

Página | 48
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

5. Referencias bibliográficas

Alatalo, R. (1981). Estimación de la diversidada específica. Recuperado el 16 de diciembre de 2018,


de http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/ecocomunidades/TPN3.pdf
Álvarez, M. (12 de junio de 2004). Programa de inventario de diversidad. Recuperado el 16 de
diciembre de 2018, de Instituto de Investigación de Recursos Biológicos de Alexander von
Humbolt: https://www.zin.ru/animalia/coleoptera/pdf/villareal_et_al_2004.pdf
Brako, L., & Zappi. (12 de abril de 1994). Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of
Peru. Recuperado el 17 de diciembre de 2018, de
https://www.researchgate.net/publication/270769424_Catalogue_of_the_Flowering
Briceño, K. (11 de junio de 2015). Índice de Simpson. Recuperado el 17 de diciembre de 2018, de
National Geograpic: https://www.lifeder.com/indice-simpson/
Emanueli, P. (11 de junio de 2012). Principios basicos de medición forestal. Recuperado el 16 de
diciembre de 2018, de http://www.reddccadgiz.org/documentos/doc_66453255.pdf
Espinoza, Z., & Hernández, V. (20 de junio de 2007). Estructura y diversidad arborea. Recuperado el
16 de diciembre de 2018, de Programa Forestal Colegio de Postgraduado:
http://www.ula.ve/ciencias-forestales-ambientales/indefor/wp
Gallardo, M., & Aldave, M. (2008). Análisis de la variación de la diversidad de las comunidades de
sotobosque entre tres localidades al interior del parque nacional Yanachaga Chemillen .
Oxapampa: Jardin Botánico Missouri. Recuperado el 19 de diciembre de 2018, de
http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v7n1-2/a05v7n1-2.pdf
Gonzales, J. (2012). Evaluacion de la composición y estructura de un bosque de neblina en la reserva
de biósfera de Sierra Rosario. San Cristobal: Cuba. Recuperado el 19 de diciembre de 2018,
de http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs
Holdridge, L. (1978). Ecología basada en zonas de vida. (I. I. (IICA), Ed.) San José, Costa Rica:
Servicio Editorial del IICA. Recuperado el 15 de diciembre de 2018, de Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA):
http://www.sidalc.net/bibliotecadigital/documentos/publicaciones2000.pdf
León, B. (2006). Melastomataceae endémicas del Perú. Lima: Universidad Mayor de San Marcos.
Recuperado el 17 de diciembre de 2018, de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1879
Margaleft, D. (1958). Information Theory in Ecology. General Systematics. Recuperado el 17 de
diciembre de 2018, de http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/ecocomunidades/TPN3.pdf
Mejia, K. (1995). Diágnostico de los recursos vegetales de laa amzonia peruana. Iquitos: Instituto de
Investigación Amazónica Peruana. Recuperado el 17 de diciembre de 2018, de
http://repositorio.iiap.org.pe/bitstream/IIAP/186/2/Mejia_documentotecnico_1995.pdf
MINAM. (11 de agosto de 2015). Guía de inventario de la flora y vegetación. Recuperado el 16 de
diciembre de 2018, de Dirección General de Evaluación,Valoración y Financiamiento del
Patrimonio Natural.: http://www.minam.gob.pe/patrimonio-natural
Ojeda Enríquez, Y. (2010). Composición, diversidad florística y respiración del suelo en plantaciones
forestales y bosque nativo de la zona de amortiguamiento del parque nacional Yanachaga

Página | 49
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

Chemillen, Oxapampa-Perú, 2010. Oxapampa, Pasco, Perú. Recuperado el 18 de diciembre de


2018.
Peet. (1974). Los bosques primarios y su productividad. Cracas, Venezuela: Oriente. Recuperado el 16
de diciembre de 2018, de https://www.fs.fed.us/research/publications/producci
%F3n_forestal_para_am%E9rica_tropica
Sariego, I. (20 de semestre de 2015). Clima de la reserva de biosfera. Recuperado el 16 de diciembre
de 2018, de https://www.aecit.org/jornal/index.php/AECIT/article/viewFile/204/160
Shinpson, E. (1949). Measurement of Diversity. Nature. Recuperado el 17 de diciembre de 2018
Torres, J., & Mosquera, M. (2016). Composición y diversidad florística de tres bosques húmedos
tropicales de edades diferentes en el municipio de Bahía Solano, Chocó, Colombia. Chocó:
Jardín Botánico del Pacífico. Recuperado el 18 de diciembre de 2018, de
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet

Página | 50
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

6. Anexos

Anexo A: Delimitación de las parcelas

a) Vista panorámica de la zona de Cantarizú.


b) Trochado de la zona a delimitar.

c) Extendido de cordel en los cuadrantes. d) Toma de coordenadas geográficas.

Página | 51
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

Anexo B: Determinación de parámetros de capo y colección de muestras

a) Medición del diámetro de los individuos. b) Estimación de altura de los individuos.

c) Colecta de muestras. d) Etiquetado y acondicionamiento de muestras.

Página | 52
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

e) Modelo de etiqueta de las muestras. f) Traslado de las muestras.

g) Registro y etiquetado de las muestras.

Página | 53
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

Anexo C: Secado y determinación de especies

a) Secado y prensado de las muestras. b) Muestra de secada y fotografiada para su


identificación.

d) Muestra de la especie baranadesia secada. e) Muestra comparativa del herbario HOXA, Jardín
Botánico Missouri.

Página | 54
Escuela de Programa
Universidad Facultad Formación Profesional de Estudios de Conservación y
Nacional Daniel de Ingeniería de Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Aprovechamiento de
Alcides Carrión Filial OXAPAMPA Recursos Naturales

Anexo D: Evidencias de la presencia de oso de anteojos en la zona de estudio

a) Árbol de madriguera de los osos de anteojos. b) Vita panorámica desde la madriguera de los osos de anteojos.

c) Rasguño de los osos de anteojos. d) Frutas de las que se encontró alimentándose los
osos de anteojos.

Página | 55

También podría gustarte