Está en la página 1de 74

EVALUACIÓN DE LA BIOMASA Y CAPTURA DE CARBONO EN BOSQUES

ALTOANDINOS MEDIANTE PATRONES FLORÍSTICOS, ESTRUCTURALES


Y FUNCIONALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL - CUNDINAMARCA.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER


VON HUMBOLDT

PRESENTADO POR:
YUDY KATHERINE SANABRIA MALDONADO
DAVID LUIS FERNANDO PUENTES SÁNCHEZ

DOCUMENTO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO FORESTAL EN


MODALIDAD INVESTIGACIÓN- INNOVACIÓN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA FORESTAL
BOGOTÁ, D.C.
AGOSTO DEL 2017
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

EVALUACIÓN DE LA BIOMASA Y CAPTURA DE CARBONO EN BOSQUES


ALTOANDINOS MEDIANTE PATRONES FLORÍSTICOS, ESTRUCTURALES Y
FUNCIONALES EN LA CORDILLERA ORIENTAL - CUNDINAMARCA.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER


VON HUMBOLDT

PRESENTADO POR:
YUDY KATHERINE SANABRIA MALDONADO
DAVID LUIS FERNANDO PUENTES SÁNCHEZ

ROBERT ORLANDO LEAL PULIDO


Director

FAVIO LÓPEZ BOTIA


Jurado

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA FORESTAL
BOGOTÁ, D.C.
AGOSTO DEL 2017

2
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

RESUMEN
La presente investigación se desarrolló en el Municipio de Guasca, Municipio de Tabio y  los
cerros de Torca en donde se cuenta con bosque alto andino y comprende la cuenca alta del
Río Bogotá, teniendo como objetivo evaluar la biomasa y captura de carbono de este
ecosistema a partir de patrones florísticos, estructurales y funcionales, en 6 Parcelas
Permanentes de Monitoreo (PPM) de 0,04 ha que se establecieron en el año 2013, por medio
del uso de la Tecnología Field-Map, tecnologia que facilita la toma de datos y reduce la
incertidumbre de la información recolectada. En total se muestrearon 624 individuos
distribuidos en 48 especies. Se calculó el IVI para determinar las 10 especies más
importantes.  Las especies que tuvieron mayor incremento diamétrico anual, reservas
potenciales y tasa de acumulación de biomasa aérea y carbono forestal
fueron Croton bogotanus Cuatrec. (0,42 cm/año), Weinmannia tomentosa L.f. (0,30 cm/año)
y Clusia multiflora Kunth. (0,30 cm/año). La zona de estudio presenta una biomasa aérea
estimada de 141,46 t ha-1 y almacena un promedio de 70,73 t C ha-1.

ABSTRACT
This research was carried out in the Municipality of Guasca, Municipality of Tabio and the
mountains of Torca, where there is high Andean forest and where is the high basin of the
Bogotá River and this study had the objective to evaluate the biomass and carbon capture of
this ecosystem from floristic, structural and functional patterns, in 6 Permanent Monitoring
Plots (PPM) of 0.04 ha that were established in 2013, through the use of the Field-Map
Technology, that facilitates the collection of data and reduces the uncertainty of the
information collected. In the same way, 624 individuals were monitored from 48 species.
The IVI was calculated to determine the 10 most important species. The species that had the
highest annual diameter increases, potential reserves and rate of accumulation of aerial
biomass and forest carbon were Croton bogotanus Cuatrec. (0.42
cm/year), Weinmannia tomentosa L.f. (0.30 cm / year) and Clusia multiflora Kunth. (0.30
cm/year). These reflect the importance of these forests in terms of the ecosystem services
they can present for the well-being of the population. The study area has an estimated aerial
biomass of 141.46 t ha-1 and stores an average of 70.73 t C ha-1.

3
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................................. 3
ABSTRACT............................................................................................................................ 3
AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 7
OBJETIVOS ........................................................................................................................... 9
Objetivo general .................................................................................................................. 9
Objetivos específicos........................................................................................................... 9
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 10
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 12
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 14
Los Bosques Alto Andinos en Colombia .......................................................................... 14
Estructura horizontal y vertical ......................................................................................... 14
Estructura Horizontal:.................................................................................................... 15
Estructura Vertical: ........................................................................................................ 15
Dinámica Poblacional .................................................................................................... 16
Biomasa y carbono en los bosques .................................................................................... 16
Servicios Ecosistémicos ................................................................................................ 17
METODOLOGÍA ................................................................................................................. 18
Área de estudio .................................................................................................................. 18
1. Fase preliminar........................................................................................................... 20
2.Fase de Campo ............................................................................................................... 22
2.1 Equipos e instrumentos............................................................................................ 22
2.2 Medición de variables en campo ........................................................................ 24
1.2 Procedimiento para la recolección de información en campo ............................ 24
3.Fase de sistematización y análisis .................................................................................. 27
3.1 Caracterización florística y estructural .................................................................... 27
3.2 Dinámica de crecimiento ......................................................................................... 29
3.3 Ecuación alométrica – biomasa y captura de carbono ............................................. 30

4
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................................... 32


CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL ........................................... 32
Composición Florística:................................................................................................. 32
Fisionomía: .................................................................................................................... 32
Índices estructurales y biodiversidad ............................................................................. 34
Número de individuos y área basal por categorías dimétrica: ....................................... 39
Cobertura de copa por estratos: ..................................................................................... 40
DINÁMICA DE CRECIMIENTO EN BOSQUES ALTOANDINOS: ANÁLISIS DEL
INCREMENTO DIAMÉTRICO PROMEDIO ANUAL.................................................. 41
IMA de las diez especies más representativas en las PPM de bosque alto andino ........... 42
I. MA Bejaria resinosa Mutis ex L.f. ......................................................................... 43
2. IMA Clusia multiflora Kunth ................................................................................. 44
3. IMA Critoniopsis bogotana (Cuatrec.) H.Rob ....................................................... 46
4. IMA Croton bogotanus Cuatrec. ............................................................................ 47
5. IMA Drimys granadensis L.f. ................................................................................ 48
6. IMA Myrsine coriacea (Sw.) R.Br. ex Roem. & Schult. ....................................... 49
7. IMA Myrsine guianensis (Aubl.) Kuntze ............................................................... 51
8. IMA Oreopanax bogotensis Cuatrec. ..................................................................... 52
9. IMA Viburnum triphyllum Benth. ......................................................................... 53
10. IMA Weinmannia tomentosa L.f. ....................................................................... 54
ECUACIÓN ALOMETRICA – BIOMASA Y CAPTURA DE CARBONO .................. 55
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 57
RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 58
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 60
ANEXOS .............................................................................................................................. 65

5
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

AGRADECIMIENTOS

A nuestras familias y amigos como ejes importantes dentro del desarrollo de nuestra
formación personal y académica, a las personas e instituciones que nos brindaron su apoyo
incondicional para la realización de este trabajo.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad del Medio Ambiente y


Recursos Naturales, lugar en el que recibimos nuestra formación profesional y de la cual
recibimos las herramientas y el conocimiento para hacer posible la elaboración de este
Trabajo.

Dedicamos de manera especial este trabajo al profesor Robert Leal Pulido por su apoyo
incondicional y dirección es este trabajo y al profesor Favio López Botia por sus sugerencias
y aportes.

De igual manera al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von


Humboldt, por ser la institución que nos brindó la oportunidad ejecutar el actual proyecto de
investigación, a Natalia Norden Medina y Ana Belén Hurtado Martilletti por ser las personas
que permitieron que se realizara la logística.

De la misma manera, al semillero de investigación MIDFOR (Modelación, Innovación y


Desarrollo Forestal) perteneciente a la facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales en
especial a Luigui Andrey Ramirez y Oscar Julian Sánchez Álvarez por su apoyo
incondicional.

Y a todos aquellos que de una u otra manera nos colaboraron y apoyaron en el desarrollo de
este trabajo.

6
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

INTRODUCCIÓN

Colombia es un país diverso, en donde se tiene un gran vacío en el conocimiento de nuestros


propios ecosistemas (Vallejo, et al., 2005), lo que se atribuye a una gestión inadecuada del
uso de los mismos, ocasionando la pérdida y degradación de los bosques (reducción de la
biodiversidad y pérdida de la funcionalidad ecosistémica) que en consecuencia se traduce en
la disminución de la capacidad de estos sistemas naturales para proveer bienes y servicios a
la sociedad (Victorino, 2012).

Los servicios ecosistémicos son los beneficios que los ecosistemas brindan al ser humano y
se clasifican en 4 tipos: soporte, aprovisionamiento, regulación y los culturales, sin embargo,
los de soporte, son necesarios para la producción de los demás servicios. En los servicios
ecosistémicos de soporte puede clasificarse la captura de carbono y la producción de
biomasa, muy importante para el ciclaje de nutrientes (MEA, 2005). Los bosques respaldan
la seguridad alimentaria a partir de la agricultura sostenible, estabilizan los suelos, regulan el
clima y los flujos de agua, ofrecen sombra y refugio para la fauna, entre otros tantos
beneficios prestados por estos (FAO, 2016). Dentro de estos ecosistemas, se encuentra el
Bosque Alto Andino, el cual es vulnerable en el escenario de cambio climático y a las
actividades humanas que se desarrollan alrededor de estos mismos (Romero, 2012).

De igual manera, estudiar los fenómenos ecológicos ha sido tarea de varios investigadores
los cuales han mejorado paulatinamente las técnicas de recolección de información para un
fin determinado, sin embargo los gobiernos no han tomado con prioridad esta información
para la toma de decisiones. Las mejoras dentro de la toma de datos sobre los sistemas
biológicos, han sido desde la parte operativa, tecnológica y de toma de la información
(Suarez-Mayorca & Bello, 2012). Lo que sugiere que se tengan en cuenta a futuro para la
solución de problemas.

La vegetación andina representa en el país alrededor del 29% de la flora total, este porcentaje
corresponde aproximadamente a 200 familias de plantas, 1800 géneros y 10.000 especies.
Los bosques Alto Andinos, también se pueden reconocer como bosques nublados o de niebla

7
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

los cuales tienen mucho valor ya que en ellos se pueden encontrar endemismos y una estrecha
relación con el agua. Es hábitat de alrededor de 32 especies únicas de plantas con flores en
la que sobresale el encenillo, las bromelias y las orquídeas, además de esto juegan un papel
innegable en la regulación del suministro hídrico ya que estos capturan, almacenan y liberan
agua, lo que lo convierte en un ecosistema único para la provisión de agua (Victorino, 2012).
Son áreas de cobertura boscosa que pueden predominar entre los 2.700 msnm hasta los 3.700
msnm (Caicedo, 2009). Otro servicio ecosistémico atribuido a los Bosques Alto Andinos, es
la capacidad de captura de carbono y la generación de biomasa, que pueden describir el estado
de un bosque (Schlegel, 2001).

En la actualidad existe la capacidad de recolectar información con diferentes instrumentos


tecnológicos los cuales son herramientas que pueden generar mayor precisión, eficiencia y
efectividad, que se puede entender como una colecta de información de una manera más
rápida y segura. Alguno de los instrumentos actualmente trabajados es el Field-Map el cual
es un software y un hardware que combina elementos tecnológicos para una colección y
procesamiento de información en campo el cual utiliza ubicaciones de localización satelital
con un equipo electrónico para el mapeo y las mediciones dendrológicas (IFER, 2017).

La combinación de la tecnología con los aspectos biológicos locales genera una oportunidad
única para el estudio y el conocimiento de los bosques, particularmente los bosques alto
andinos, por lo cual este estudio se enfoca en cuantificar la biomasa y el carbono capturado
en este tipo de ecosistemas en la cuenca alta del Río Bogotá (CAR, 1987) dentro del
departamento de Cundinamarca a través de 6 parcelas permanentes de 0,04 ha cada una
establecidas en el año 2013 en los municipios de Tabio, Guasca y los Cerros de Torca.

8
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

OBJETIVOS

Objetivo general

Evaluar la biomasa y captura de carbono en bosques altoandinos a partir de patrones


florísticos, estructurales y funcionales en los municipios de Guasca, Tabio y los cerros de
Torca.

Objetivos específicos

• Realizar la caracterización florística y estructural mediante el seguimiento y


monitoreo de parcelas permanentes.
• Determinar la tasa de crecimiento de las 10 especies más representativas de bosque
altoandino.
• Identificar la importancia de la producción de biomasa fustal y captura de carbono de
los bosques altoandinos como servicios ecosistémicos.

9
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

JUSTIFICACIÓN

Los bosques desempeñan una función vital en donde el ciclo del agua, la conservación de los
suelos, la fijación de carbono, producción de biomasa y la protección de hábitats, son algunas
de las principales características que resaltan la importancia de los bosques a nivel mundial
(FAO, 2016). El estudio del monitoreo de los bosques es una labor prioritaria a nivel
internacional, ya que de esta manera se puede conocer el estado actual en cuanto a su
estructura y dinámica en donde se logra identificar los procesos, las causas y la magnitud de
los cambios que se pueden presentar en los mismos y de esta manera tener razones válidas
para la toma de decisiones en donde se busca formular acciones de prevención y mitigación
que impliquen la recuperación y la conservación de los mismos (SIAC, sf.).

La pérdida de la diversidad nacional va en aumento. Alrededor del 37,5% de los bosques del
país se ha ido perdiendo con el paso de cada año (Gómez, et al., 2016). Esto atenta el principio
constitucional correspondiente al Artículo 79 de la Constitución Nacional, en donde se resalta
que todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano, así como el Estado debe
proteger la diversidad e integridad del ambiente, generando espacios para la conservación de
áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines
(República de Colombia, 1991).

Aunque se han generado grandes aportes en cuanto al estudio de los bosques alto andinos, se
tiene que el estudio de estos es de gran importancia como herramienta para mitigar algunos
de los efectos del cambio climático, de igual forma, su conocimiento genera que el
entendimiento de estos sea un instrumento para la conservación de estos ecosistemas
boscosos (Schlegel et al., 2000 citado por Vásquez, 2013).

En un escenario en donde se quiere para optar por una Certificación Forestal Voluntaria bajo
los estándares de la FSC en el país, en donde ganan protagonismo medianos y pequeños
propietarios, el uso de la tecnología como la que se desarrolla Field Map, puede generar
análisis en tiempo real en cuanto al crecimiento de especies plantadas y/o especies
establecidas de manera natural para que esta información se utilice en protocolos para el
monitoreo y seguimiento del crecimiento, entre otros (Cárdenas et al., 2014).

10
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

Los pilares que se conciben dentro del sector de las Tecnologías de la Información y la
Comunicaciones, es el de promover el uso de la tecnología con fines de investigación e
innovación conforme a la realidad del entorno nacional (MinTIC, 2014). En este contexto,
tiene cabida el uso de la tecnología proporcionada por Field-Map como herramienta para la
educación, el conocimiento preciso para la toma de decisiones de manera acertada buscando
el bienestar social en el marco de proyectos Reducción de Emisiones por Deforestación y/o
Degradación de los bosques-REDD, como el titulado: “Capacidad Institucional Técnica y
Científica para Apoyar Proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y
Degradación –REDD– en Colombia” en donde los estudios de este calibre, funcionan como
argumento para el desarrollo de los mismos de una manera teórico-práctica (Phillips, et al.,
2011; Yepes, et al., 2011).

11
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El bosque alto andino presta servicios ecosistémicos que son de gran importancia para el
bienestar humano, relacionados principalmente con la regulación hídrica y la captura de
carbono, sin embargo, la intervención antrópica (principalmente por el aumento demográfico
y cambio del uso del suelo) ha generado una serie de cambios en la composición, estructura
y funcionalidad que afecta la dinámica de la producción de estos servicios debido a que estos
ecosistemas son los menos conocidos y más amenazados, lo que ha generado tasas de
transformación superiores al 80%, convirtiéndolos en uno de los más vulnerables al
fenómeno de Cambio Climático (Tejedor et al., 2012, IDEAM, 2017 & Avella et al 2014 ).

Uno de los servicios más relevantes es la biomasa, la cual permite determinar la captura de
carbono (MEA 2005), calculado mediante el incremento diametral de las especies (el uso de
otras variables como la altura y la densidad de la madera aumenta la precisión de los
resultados) (Avella, et. al. 2014), estos estudios se han realizado en pocas especies y
ecosistemas. Según Yepes et. al. (2011) no existe una información general del contenido de
carbono para el bosque húmedo Montano bh-M debido a la falta de información en estas
zonas. Sin embargo, estudios realizados por Phillips et. al. (2011), Paez (2014), Avella et al
(2014) & Cardenas (2014) señalan la importancia de los bosques alto andinos relacionados
con la biomasa y captura de carbono, por esta razón es necesario conocer de manera detallada
y evaluar estos servicios a partir de patrones florísticos, estructurales y funcionales del
bosque húmedo Montano (bh-M) que han sido tan degradados y realizar un manejo adecuado
de estos ecosistemas.

Cuantificar la función de los ecosistemas se ha convertido en una tarea en donde la falta de


precisión ha generado que no se tenga pleno convencimiento de los estudios realizados
(Suarez-Mayorca & Bello, 2012). El mejoramiento de las técnicas y las metodologías para la
toma de datos son una necesidad en donde las tecnologías de la información han entrado a
jugar un rol muy importante, dándole un poco más de credibilidad y argumentación a corto
plazo de las diferentes dinámicas que se tienen con relación a los ecosistemas naturales. Para
superar las actuales limitaciones, se concibe que una correcta evaluación de la capacidad de
la generación de biomasa y captura de carbono en los bosques tropicales, debe existir

12
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

precisión en los datos y contar con datos temporales en donde se pueda tener diferencia
durante varios periodos tenidos en cuenta el estudio a realizar (Phillips, et al., 2011)

Es por esto, que el presente estudio pretende responder: ¿Cuanta biomasa aérea total y CO2
por año captura en un bosque alto andino usando tecnologías más precisas como lo es Field
Map y teniendo en cuenta las relaciones entre patrones florísticos, estructurales y
funcionales?

13
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

MARCO TEÓRICO

Los Bosques Alto Andinos en Colombia


Dentro de sus aspectos climáticos, una biotemperatura media que oscila entre los 6 y 12 ºC.,
el promedio anual de lluvias es de 500 a 1000 mm. Se considera que se tiene una altitud
aproximada que varía entre los 2.500 y 3.500 msnm, se caracterizan por la baja temperatura,
pocas lluvias anuales y clima húmedo (Holdridge, 1966). Son aquellos ecosistemas naturales
que tienen aproximadamente el 29% de la flora nacional y comprenden el 25% del territorio
colombiano (Armenteras & Rodríguez, 2007). La fisonomía característica de los bosques alto
andinos se caracterizan por presentar valles estrechos con ríos en formación. La flora nativa
está formada por encenillos asociados con arbolitos y arbustos, plantas en forma de roseta y
especies herbáceas.

Son hábitats muy importantes ya que a ellos se les atribuye un sinnúmero de servicios
ecosistémicos en donde se resaltan los de la regulación de los ciclos hidrológicos, ciclaje de
nutrientes, aprovisionamiento de leña, ecoturismo, entre otros tantos. Esta zona de vida,
mantiene un ambiente húmedo de frecuentes nubes y neblinas que depositan lluvias finas
periódicas, por tanto se tienen una gran cantidad de endemismos, diversidad de especies y
formas de vida únicas (Vásquez, 2013). Sin embargo, es uno de los ecosistemas que más ha
sufrido procesos antrópicos en donde se resalta el incremento de la población, teniendo en
cuenta que el 77,4% de la población nacional en el 2005 se concentraba en la zona andina, el
incremento de las cabeceras urbanas en donde el aumento de las actividades económicas
genera una gran presión sobre los recursos hídricos. Además de estos anteriores, se tiene altos
niveles de desigualdad para el acceso a la tierra (GINI) y el aumento de la deforestación en
su mayoría por la minería y los cultivos ilícitos (Armenteras & Rodríguez, 2007).

Estructura horizontal y vertical


Una de las herramientas indispensables para el desarrollo de esta investigación corresponde
al análisis estructural, debido a que permite identificar y analizar la distribución espacial de
cada uno de los individuos dentro del bosque y su analogía con el comportamiento de

14
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

diversidad florística y la dinámica del mismo, permitiendo la definición de estructura y


composición del área objeto de estudio. Esta técnica de análisis presenta dos categorías que
corresponde a la estructura horizontal y vertical.

Estructura Horizontal: Permite analizar el comportamiento de un bosque de manera


individual o colectiva. De acuerdo a lo expuesto por Alvis (2009) se evalúa a través de
diferentes índices que tienen el objetivo de identificar la ocurrencia de las especies y la
importancia ecológica dentro del ecosistema mediante el uso de variables que corresponden
a la abundancia, frecuencias y dominancias, cuya suma relativa genera el Índice de Valor de
Importancia (I.V.I.), este índice es desarrollado por Curtis & Mc Intosh (1951), el cual se
calcula por cada especie y permite un análisis respecto a la comparación del peso ecológico
de cada especie dentro del bosque.

Para la obtención de esta información se hace necesario el proceso de campo debido a que
los datos se deben obtener directamente del área objeto de estudio. Posteriormente se utilizan
los histogramas de frecuencia que permiten la visualización grafica de la proporción y
homogeneidad del área estudiada. (Melo & Vargas, 2003)

Estructura Vertical: Desde el análisis de esta técnica se evalúan los patrones simples de
estratificación entre el dosel y el suelo, los cuales valoran principalmente tres niveles que
corresponden al estrato arbóreo, estrato arbustivo y estrato herbáceo. Sin embargo, debido a
la variedad de ecosistemas, puntos de vista e información se pueden generar diferentes
criterios de estratificación las cuales se estudian desde tres tendencias: 1). Dinámico:
Corresponde a los bosques que varían en parches su tamaño de manera) constante, por ende,
estos parches forman las diversas fases del ciclo de crecimiento del bosque, 2). Funcional:
Tiene en consideración la estructura tridimensional del bosque (espacio ocupado por los
troncos, ramas, hojas de los árboles, microclima interno, energía disponible para otros
organismos, (entre otras), y 3). Estructural: Evalúa propiamente la agrupación de los árboles
del bosque por estratos o pisos (Melo & Vargas, 2003).

15
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

Dinámica Poblacional

El Incremento Medio Anual es unas de las formas en las que se puede cuantificar el
incremento. Teniendo en cuenta que crecimiento es el cambio de dimensiones de un
organismo en un tiempo determinado y el incremento es la magnitud de este cambio que
puede calcularse de una manera matemática como la diferencia de mediciones de alguna
variable dasométrica como lo son la altura, o como en el presente estudio, utilizar el DAP,
teniendo en cuenta que la diferencia de DAP entre dos mediciones en el tiempo tomadas
como DAP 1 y DAP 2. Uno de estos índices es el Incremento Medio Anual (IMA), el cual
corresponde al promedio de incremento hasta el momento actual. Se Calcula dividiendo el
valor actual entre el tiempo transcurrido o edad (Contreras, 1998).

Biomasa y carbono en los bosques


Según González (2008), los ecosistemas forestales son un reservorio considerable de carbono
y contienen más del 80% del carbono global de la superficie, este carbono se encuentra
almacenado principalmente en la biomasa aérea, biomasa subterránea, la necromasa y el
suelo.

La biomasa se define como la cantidad de materia orgánica seca que se encuentra en


determinado momento de tiempo, es el elemento principal para determinar la cantidad de
carbono almacenado en el bosque, permitiendo establecer previsiones sobre el ciclo mundial
del carbono (González, 2008), En la mayoría de los estudios sobre almacenamiento de
carbono en la biomasa de los bosques tropicales, se estima que el contenido de carbono
corresponde aproximadamente al 50% de biomasa de los árboles vivos (Yepes et al., 2011)

La técnica más directa para cuantificar el carbono almacenado en los bosques es mediante un
método destructivo que consiste en cosechar la biomasa de todos los árboles en un área
determinada, calcular el peso seco y obtener el contenido de carbono aplicando un factor de
conversión. Sin embargo, implica la perdida de cobertura y altas inversiones de tiempo,
recursos y mano de obra (Yepes et al., 2011).

En el trópico se han empleado principalmente un método indirecto para la estimación de


biomasa y posteriormente la estimación del carbono almacenado, que consiste en generar

16
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

ecuaciones y modelos alométricos a partir de los datos generados en inventarios forestales o


variables colectadas en terreno relacionadas con la biomasa como lo son el DAP, la altura y
la densidad de la madera (Avella, et. al. 2014).

Servicios Ecosistémicos

Este término se presentó en la "La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio" (2005)
haciendo referencia a los beneficios que los seres humanos reciben de los ecosistemas tanto
al contexto social, económico y cultural. Se dividieron en 4 tipos que corresponden a:

• Servicio de Apoyo: Son de vital importancia debido a que permiten la producción de


los demás servicios ecosistémicos (formación del suelo, ciclo de los nutrientes,
producción primaria, etc.).
• Servicios de Aprovisionamiento: Hace referencia a los beneficios tangibles que las
personas obtienen de los ecosistemas (suministro de alimentos, agua, fibras, madera
y combustibles).
• Servicios de regulación: Corresponde al equilibrio natural que permite renovar los
ecosistemas, por ejemplo, regulación de la calidad del aire, fertilidad de suelos, ciclos
hidrológicos, polinización entre otros.
• Servicios culturales: Beneficios intangibles que se obtienen de los ecosistemas
(espiritual y religioso, recreación y ecoturismo, estética, inspiración, educación,
ubicación, herencia cultural). Adaptado de (FAO, 2017 & Humboldt, 2015).

La importancia de la composición vegetal sobre la fijación y almacenamiento de carbono


como servicios ecosistémicos está relacionado con las características funcionales de las
especies dominantes de los ecosistemas. Identificar y establecer las características y
funcionalidad de cada especie en los servicios que brindan al ecosistema ayudara a tratar las
afectaciones ocurrida por los cambios ambientales ocurridos en el último siglo (MEA, 2005)

17
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

METODOLOGÍA
Área de estudio
Para el análisis de patrones florísticos, estructurales y funcionales de bosque altoandino, se
realizó la remedición de 0,24 ha establecidas en 6 parcelas permanentes de monitoreo (PPM)
de 20mx20m que el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von
Humboldt instauró desde el año 2013 en la cordillera Oriental, cuenca alta del río Bogotá,
departamento de Cundinamarca, en los municipios de Guasca, Tabio y los cerros de Torca
(Figura 1), empleando la tecnología Field-Map para la captura de información de una manera
precisa y eficiente. En la tabla 1, que se muestra a continuación se describe la información
general de las parcelas permanentes de monitoreo.

Tabla 1. Localización y descripción de las parcelas permanentes de la investigación

N° Localización -
Descripción
Parcela Coordenadas

La Reserva Biológica el Encenillo, es un área


5 protegida privada de la sociedad civil, ubicada en
Municipio N: 4°47'24" la vereda Trinidad sector Pueblo Viejo, zona
de Guasca E: 73°54'31" rural del municipio de Guasca, Cundinamarca,
su rango altitudinal varía entre los 2.800 y los
3.200 msnm, la temperatura media anual es de
12 °C y la precipitación media de 1.300 mm al
año. Actualmente cuenta con 206 hectáreas.
Algunos de los bosques presentan un muy buen
estado de conservación, sin embargo, otros se
Municipio N: 4º47'05''
16 encuentran fragmentados debido a la
de Guasca E: 73º54'13''
construcción de vías para acceder a las diferentes
zonas de la región, la extracción de minas de
caliza y por último la implementación de
cultivos, actualmente algunas de estas áreas se

18
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

encuentran en procesos de recuperación


(Martinez et al., 2005) .
Las parcelas se encuentran ubicadas en un
condominio privado en zona rural del municipio
de Tabio, ubicado a 2600 msnm. Tabio cuenta
Municipio
de Tabio con una extensión total de 74,5 km2, una
N: 4°55'31"
10 E: 74° 6' 31" temperatura media de 14°C y la precipitación
media de 1.300 mm al año. La economía del
municipio se da principalmente por la agricultura
mediante cultivos transitorios (papa, maíz,
arveja) y la floricultura, la economía presenta
Municipio N: 4º55'31''
19
de Tabio E: 74º06'44'' una mayor participación del sector primario, con
mediana participación en el sector secundario y
terciario (Alcaldia de Tabio, 2013).
Las PPM se encuentran ubicadas en el
condominio campestre Floresta de la Sabana
entre los 2600 y 3100 msnm, el cual corresponde
Cerros de N: 4°48' 48"
11
Torca E: 74°0'58" al sistema montañoso de cerros orientales de la
sabana de Bogotá, dentro de la Reserva Forestal
Protectora y Productora del Río Bogotá y colinda
con el Área de Reserva Forestal Regional del
Norte declarada según resolución 475 del año
2000 expedida por el Ministerio de Ambiente
Cerros de N: 4°48'47" Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT),
12
Torca E: 74°0'56"
con el fin de establecer una franja de conexión,
restauración y protección entre Cerros Orientales
y el valle aluvial del Río Bogotá.

19
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

Colombia Cundinamarca

Imagen Satelital área de estudio. Fuente: Google Earth


Figura 1. Localización geográfica de las parcelas permanentes de la investigación

1. Fase preliminar
Se realiza una consolidación y revisión de la información, una revisión cartográfica y una
revisión de literatura para diseñar la base de datos mediante la Tecnología FieldMap-
Extensión Project Manager según la información suministrada por el Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt de las parcelas permanentes
de monitoreo (PPM) que se instauraron desde el año 2013, las cuales tienen una dimensión
de 20m x 20m.

20
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

Field Map Project Manager es una extensión que permite crear la estructura de la base de
datos, establecer las variables a evaluar en campo sobre metodología establecida para el
proyecto en curso, mediante capas especiales diferentes, con varios atrivutos, para luego ser
copiada en la computadora donde se tiene instalado el software Field Map Data Collector
que se utiliza para recoger datos de campo georeferenciados con diferentes instrumentos
electrónicos (IFER, 2016). En las figuras 2 y 3 que se muestran a continuación, se describen
las variables a evaluar en la remedición de las parcelas permanentes de monitoreo:

Figura 2. Diagrama de las variables a ser evaluadas en campo.

Capas

Figura 3. Capas de las variables en el Programa Field Map requeridas para la toma de datos en campo.

21
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

2.Fase de Campo
El levantamiento de información se realizó mediante el hardware y software anteriormente
mencionados de la Tecnología Field Map - extensión Data Collector, donde se realizó una
geo-referenciación de las 6 parcelas teniendo en cuenta la declinación magnética de la zona,
con lo anterior se obtuvo un plano de cada parcela en el cual se ubicaron espacialmente los
individuos monitoreados que estaban debidamente marcados y plaqueteados, seguido se
realiza la medición de las variables que fueron creadas en la base de datos (fase preliminar),
a continuación se describen las herramientas y equipos usados, una descripción de las
variables medidas y finalmente el procedimiento para la toma de datos en campo.

2.1 Equipos e instrumentos

Para la toma de información en campo se utilizaron varios instrumentos entre ellos cintas
dimétrica, brújulas, GPS, mira de 9,45 mt, Set Field Map el cual es la unión de un software
y un hardware, a continuación, se realiza una descripción de los elementos que constituyen
el hardware del field map utilizados en el levantamiento de información:

- Getac F110 tablet computer

Es una Tablet de 31,4 x 20,7 x 2,5 cm que


contiene un lápiz electrónico para la entrada
digital o manipulación manual del programa
permitiendo la adición de características
inalámbricas. Es muy resistente, cuenta con un
procesador Intel® Core ™ i7 vPro ™, memoria
de 4GB expandible hasta 256GB además cuenta
con dos baterías, cada una tiene una duración de Figura 4. Equipo Data collector. (Fuente: IFER, 2016)

12 horas.

22
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

- TruPulse 360R

Es un láser, telémetro, inclinómetro combinados además


con una brújula electrónica. Sus medidas son 13x5x11 cm,
es muy compacto, ligero y robusto, la comunicación de
datos está disponible a través del puerto serie estándar o
mediante Bluetooth. La precisión en distancia es ± 30 cm,
Figura 5. TruPulse (Fuente: IFER, en inclinación es de ± 0,25° y en Azimut es de ± 1 °.
2016)

- Vara y Reflectivos (Poll)

La vara de medición se utiliza en las mediciones con


láser, donde se necesitan objetivos reflectantes. La
altura de la diana reflectante puede ajustarse hasta
4,6 m. Los reflectivos sirven para reflejar los láseres
hasta una distancia de 200m. Estan diseñados en dos
formas las cuales son redondos o planos.
Figura 6. Figura de la Poll (fuente.
IFER, 2016)

- Monópode

El monópode pesa 780 g, la altura mínima es de 67 cm


y la máxima es de 161 cm, cuenta con una capacidad
de carga de 12 kg, está conformado por 3 secciones de
alargue, es de goma, tiene además una correa de
transporte para la muñeca, y la acción de bloqueo de
la palanca de la pata. Cuenta con un soporte para
TruPulse telémetro láser.
Figura 7. Monópode (fuente: IFER,
2016)

23
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

2.2 Medición de variables en campo

1.2.1. El Diámetro a la altura del pecho (DAP) se realizó con cinta dimétrica a los 1.3 m, de
todos los tallos presentes a esta altura (en el proceso de levantamiento de las parcelas desde
el año 2013 se realizó la marca donde se debe tomar el DAP, con pintura coloro rojo, para
realizar el posterior monitoreo) (figura 8).

1.2.2. Medición de alturas (estas mediciones se realizaron con el TruPulse en caso de que
fuera imposible realizarla con este instrumento por poca visibilidad del individuo u otras
variables, se usó una mira que se extiende hasta 9,45 mts):

- Altura Total: es la vertical desde el suelo hasta el ápice de la copa.


- Altura fustal: es la vertical desde el suelo al extremo de la última porción
comercialmente útil de todo el árbol.
- Altura de Copa: diferencia entre la altura total y la altura del fuste (la cual va desde
el suelo hasta la base de la copa).

1.3.3. Cobertura de la Copa: Es la proyección de la copa sobre el plano horizontal, para ello:
a) se visualiza y define el límite de la copa, b) con el TruPulse se apunta a la poll en los
límites de la copa (mínimo se necesita la medición de 3 puntos, sin embargo, se recomiendan
8 puntos en direcciones distintas separadas entre si por ángulos más o menos iguales para
aumentar la precisión de la proyección) (figura 9 y Figura 10).

1.2 Procedimiento para la recolección de información en campo

1.3.1. Se realizó una geo-referenciación de cada uno de los vértices de las PPM que se
encuentran delimitados mediante Tubos de PVC de color verde, instaurados
aproximadamente desde el año 2013 debido otras investigaciones que se desarrollan en estas
zonas.

1.3.2. Se realiza el posicionamiento de los individuos que estaban debidamente identificados


por plaquetas. Las plaquetas están marcadas con un número romano (numero de la parcela)
seguido por el número del individuo (figura 5). Es importante resaltar que los individuos ya
fueron identificados botánicamente desde el año 2013, por los diferentes estudios realizados
en la zona.

24
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

1.3.3. Se realiza la toma de alturas con el TruPulse, de esta forma se registró la altura total,
altura comercial y la altura donde inicia la copa. Toda la información fue plasmada en el
computador de campo en la extensión Data Collector.

1.3.4. Se realiza la medición del Diámetro a la altura del pecho (DAP) con cinta dimétrica,
de todos los tallos presentes a los 1.3 m. La información fue registrada de manera manual en
la base de datos en el computador de campo en la extensión Data Collector.

1.3.5. Se realiza la proyección de la copa de cada uno de los individuos presentes en la


parcela mediante las herramientas de la tecnología Field Map (figura 9 y Figura 10).

1.3.6. Se posicionaron 4 sub-parcelas de 2m x 2m y 10 colectores de hojarasca, distribuidos


a lo largo de cada una de las parcelas monitoreadas, que fueron instauradas en otros proyectos
de investigación desde el año 2013, como el denominado “Procesos ecológicos que
determinan las trayectorias sucesionales de los bosques secundarios alto-andinos: escala
local y del paisaje” realizado por Hurtado, A. (Esta información no será procesada en la
presente investigación).

Figura 8. Ilustración de la toma de variables como posicionamiento, alturas y DAP en campo

25
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

Figura 9. Ejemplo de la Vista de la extensión Data Collector para la toma de datos en la parcela Tabio 10, donde
los círculos rojos son los límites de la parcela, los puntos negros corresponden a cada uno de los individuos y las
líneas que se encuentran conectadas en forma de circulo a ovalo son las proyecciones de las copas.

Figura 10. Ejemplo de la Vista de la extensión Data Collector para la toma de datos en la parcela Tabio
10. El circulo blanco representa el fuste del individuo 1 y la unión de los puntos negros forman la
proyección de las copas en color azul aguamarina.

26
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

3.Fase de sistematización y análisis


A continuación, se describe la metodología para la sistematización y análisis de los datos,
que permite cumplir con cada uno de los objetivos específicos propuestos para la presente
investigación:

3.1 Caracterización florística y estructural

Se hace una descripción de la composición florística resaltando las especies y las familias
más representativas, además para la zona monitoreada se clasifico la información según
estrato al que pertenece de acuerdo a lo planteado por Rangel y Lozano, (1986), donde:

§ Arbóreo superior (As)>25 m


§ Arbóreo inferior (Ai)25-12 m
§ Arbolitos (Ar)12-5 m
§ Arbustivo (ar)5-1,5 m
§ Herbáceo (H)1,5-0,25 m
§ Rasante (R)<0.25 m

- Índice de Valor de Importancia. (I.V.I)

Permite comparar el peso ecológico de cada especie dentro del ecosistema, a partir de la suma
de la abundancia relativa, la frecuencia relativa y la dominancia relativa; Cuando el valor del
IVI es similar para las especies indicadoras, se establece una igualdad o semejanza del rodal
en su composición, estructura, sitio y dinámica (Lamprecht, 1990; Melo & Vargas 2003).
Los valores de abundancia, dominancia y frecuencia para calcular el I.V.I. se obtienen de la
siguiente manera:

§ Abundancia absoluta (Aba) = número de individuos por especie (ni)


§ Abundancia relativa (Ab%) = (ni / N) x 100
Dónde: ni = Número de individuos de la iésima especie y N = Número de individuos
totales en la muestra.
§ Dominancia absoluta (Da)= Gi à Gi = (π /40000) ∑di2.
Donde; Gi = Área basal en m2 para la iésima especie; di = Diámetro normal en cm
de los individuos de la iésima especie y π = 3.1416.

27
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

§ Dominancia relativa (D%) = (Gi / Gt) x 100


Donde: Gt = Área basal total en m2 del muestreo y Gi = Área basal en m2 para la
iésima especie
§ Frecuencia absoluta (Fra) = Porcentaje de parcelas en las que aparece una especie,
100% = existencia de la especie.
§ Frecuencia relativa (Fr%) = (Fi / Ft) x 100 (7)
Dónde: Fi = Frecuencia absoluta de la iésima especie y Ft = Total de las frecuencias
en el muestreo. (Melo y Vargas 2003)

Para determinar la Diversidad de especies se emplearon los Índices de Shannon –


Wiener y el Índice de Simpson.

§ Índice de Shannon – Wiener: Mide la heterogeneidad de la comunidad, el valor


máximo será indicador de una situación en la cual todas las especies son igualmente
abundantes, es decir, muestra la uniformidad de los valores de importancia a través
de todas las especies de la muestra, con valores de cero, cuando hay una sola especie,
y el logaritmo natural de S (N° de especies), cuando todas las especies están
representadas por el mismo número de individuos. (Melo & Vargas 2001).

H´= -Ʃsi=1 (pi *(log2 pi))

Dónde: S= número de especies (riqueza de especies) y Pi= proporción de individuos de la


especie i respecto al total de individuos (es decir la abundancia relativa de la especie i),
ni/N.

§ Índice de Simpson: Se refiere a la probabilidad de que dos individuos de una


comunidad, tomados al azar, pertenezcan a la misma especie. Este índice da una idea
de la homogeneidad general, es una medida de dominancia que hace énfasis en las
especies más comunes y busca reflejar la riqueza de las especies (Melo & Vargas,
2001).

D = ∑ pi 2 o D = ∑[ ni(ni - 1) / N(N-1)]

Donde: pi = Abundancia proporcional, ni = Número de individuos de iésima especie y


N = Número de individuos totales

28
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

Para determinar la riqueza de especies se emplearon los Índices de Margalef y


Menhinik.

§ Índice de Margalef (Dmg): este índice es utilizado para estimar la biodiversidad en


unidades de muestreo, pero con base a la distribución numérica de los individuos de
las diferentes especies en función del número de individuos existentes en la muestra
analizada, Margalef (1995) menciona que este índice considera valores inferiores a
dos como relacionados con zonas de baja diversidad (en general, resultado de efectos
antropogénicos) y valores superiores a cinco como indicativos de alta biodiversidad.

𝐷𝑚𝑔=𝑆−1/𝐿𝑛(𝑁)

Donde: S: Número de Especies y N: Número de Individuos

§ Índice de Menhinik (Dmn): Se basa en la relación entre el número de especies y el


número total de individuos observados, que aumenta al aumentar el tamaño de la
muestra (Navar & Gonzales 2009)

𝑹𝟐=𝑺/√𝑵

Donde: S: Número de Especies y N: Número de Individuos

3.2 Dinámica de crecimiento

Para determinar la tasa de crecimiento de una especie o un grupo de especies se deben tener
por lo menos dos mediciones (Contreras, 1998). El presente informe cuenta con las
mediciones suministradas por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
Von Humboldt, debido al seguimiento y monitoreo de las PPM que se instauraron desde el
año 2013, por tal motivo se realiza el cálculo del Incremento Medio Anual (IMA) de las diez
especies más importantes según los resultados obtenido del IVI para la zona de estudio.

Incremento Medio Anual (IMA): Corresponde al promedio de incremento hasta el momento


actual. Se Calcula dividiendo el valor actual entre el tiempo transcurrido o edad (Contreras,
1998).

IMA= Incremento/Edad

29
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

3.3 Ecuación alométrica – biomasa y captura de carbono

En el presente estudio se empleó la ecuación alométrica desarrollada por Alvarez (2008),


citadas por Yepes y colaboradores (2011) en el protocolo para la estimación nacional y
subnacional de biomasa-carbono en Colombia- (IDEAM), el cual permiten estimar el
contenido de carbono almacenado en los bosques nacionales. Este documento se realiza a
partir de la estratificación de los bosques teniendo en cuenta las zonas de vida propuesta por
Holdridge (1967), donde se realizaron 18 modelos para 6 zonas de vida, en estas ecuaciones
se usaron las variables del Diámetro a la altura del pecho DAP (en centímetros), la altura y
la densidad de la madera, es importante mencionar que las ecuaciones tienen un ajuste bueno
que corresponde a un R2 entre 0,93 al 0,95. El uso de estas ecuaciones disminuye los errores
a los que se obtienen utilizando ecuaciones genéricas.

Las zonas monitoreadas del presente estudio pertenecen a la clasificación de zona de vida
según Holdridge (1967) de bosque húmedo-Montano (bh-M), las ecuaciones desarrolladas
por Álvarez (2008) donde determinan la biomasa aérea de los árboles en kg (BA) para esta
zona de vida se muestran a continuación:

v Ecuación 1: Ln (BA)=3,442+ -1,809 ln (D)+ 1,237 (ln(D))2-0,126 (ln(D))3+1,744ln (p)


Donde las Variables independientes son: diámetro (D ) y densidad de madera (p).
v Ecuación 2: Ln (BA)= -2,616 + 2,37 ln (D)
Donde las Variables independientes son: diámetro (D).
v Ecuación 3: Ln (BA)= -2,45 + 0,932 ln (D2 H p)
Donde las Variables independientes son: diámetro (D), Altura (H) y densidad de
madera (p).

De acuerdo con la anterior información, se seleccionó la ecuación 2 (Ln (BA)= -2,616 + 2,37
ln (D), para la zona de vida bh-M (bosque húmedo montano) para determinar la biomasa total
y a su vez la captura de carbono de la zona monitoreada. Se desarrolla esta ecuación debido
a que el presente estudio cuenta como variables independientes únicamente el diámetro y la
altura.

Una vez calculada la biomasa aérea de cada uno de los individuos (BA), se realiza la suma
de la biomasa total por parcela para calcular de esta manara la biomasa aérea total (BAT) de

30
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

cada parcela (Kg). Este valor debe reportar en unidades de toneladas por hectárea (t ha-1),
para esto se debe usar la ecuación que se muestra a continuación:

BA (Kg/par) x (1t/1000 Kg) x FC= BA (t ha-1)

Donde: BA es biomasa aérea; Kg es la unidad en Kg; t es la unidad de toneladas y FC es el


factor de conversión según el tamaño utilizado en la parcela ** El factor de expansión para
el presente informe es de 25 debido a que el tamaño de la parcela es de 20 m * 20 m.

Conversión de biomasa aérea a carbono

En la mayoría de los estudios sobre almacenamiento de carbono en la biomasa de los bosques


tropicales, se asume que el contenido de carbono corresponde aproximadamente al 50% de
biomasa de los árboles vivos (Yepes et. Al. 2011), por lo que se sugiere usar un factor de 0,5
para transformar la biomasa aérea a carbono.

Conversión de carbono acumulado a CO2 equivalente (CO2e)

Para comparar las emisiones de varios gases efecto invernadero (GEI) se usa una medida
métrica conocida como el dióxido de carbono equivalente, esta medida está basada en el
potencial de calentamiento global de cada uno de los GEI. El dióxido de carbono equivalente
es el resultado de la multiplicación de las toneladas emitidas de GEI, por su potencial de
calentamiento global. Para convertir la cantidad de carbono (almacenada o emitida) por los
ecosistemas forestales, el IPCC (2006) recomienda multiplicar la cantidad de toneladas de
carbono almacenado por 3,67, factor que resulta de dividir el peso atómico de una molécula
de dióxido de carbono (44) por el peso específico del carbono (12) (Yepes et al., 2011)

31
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

è CARACTERIZACIÓN FLORISTICA Y ESTRUCTURAL

A continuación, se presentan los resultados y discusión de los mismos de la caracterización


ecológica y estructural obtenidas a partir de Parcelas Permanentes de Monitoreo (PPM)
localizadas en el municipio de Guasca, Tabio y lo cerros de Torca, el área monitoreada
pertenecen a la clasificación de zona de vida según Holdridge (1967) de bosque húmedo-
Montano (bh-M), se caracteriza por encontrarse entre los 2800 a 3700 msnm, una
temperatura media entre 6°C a 12° C y un promedio anual de lluvias de 500 a 1000 mm, es
importante resaltar que en estas zonas la vegetación nativa ha sido fuertemente destruida por
el hombre, principalmente por la implementación de cultivos.

Composición Florística: En total se evaluaron 624 individuos clasificados en 48 especies y


31 familias, dentro de las cuales se destacan las especies Weinmannia tomentosa, Viburnum
triphyllum, Drimys granadensis, Bejaria resinosa y Clusia multiflora. Las familias que
presentan el mayor número de individuos es la CUNONIACEAE con 170 individuos,
seguido de la familia ERICACEAE con 72 individuos y por último la familia ADOXACEAE
con 48 individuos.

Fisionomía: La vegetación monitoreada presenta 3 tipos de estratos según la clasificación


de Rangel y Lozano (1986), el que sobresale es el estrato de Arbolitos (Ar) el cual presenta
una cobertura relativa (%) de 64% que corresponde al total de 397 individuos, tiene una altura
entre los 5 metros y 12 metros lo que indica que es un bosque secundario. En donde se tiene
una discriminación cada 2 metros, en la clase de altura correspondiente de 4 a 6 y de 6 a 8
metros de altura, se tiene la mayoría de individuos que también puede indicar que se tiene
una gran cantidad de arbolitos generando que ese estrato intermedio genere un bosque con
una composición y estructura similar a la original cuando exista el paso de esta categoría de
Arbolitos (5 a 11,9m) a Arbóreo inferior (12 a 24,9 m). El segundo estrato que sobresale es
el Arbustivo (ar) el cual obtuvo una cobertura relativa de 28 %, con un total de 175 individuos

32
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

y finalmente el estrato Arbóreo inferior (Ai), el cual presenta una cobertura relativa (%) de
8% con un total de 52 individuos (Tabla 2 y Figura 11 y 12).

En el estrato de Arbolitos (Ar) las especies más representativas son Weinmannia tomentosa
L.f. con 27,7%, Viburnum triphyllum Benth. con 7,8%, Bejaria resinosa Mutis ex L.f. y
Clusia multiflora Kunth. con 6,2% cada una. Dentro del estrato Arbustivo (ar) (28% del
total), que va desde los 1,5 a 4,9 m, las especies más importantes son nuevamente
Weinmannia tomentosa L.f. con 13,7% seguido de Viburnum triphyllum Benth.
y Critoniopsis bogotana (Cuatrec.) H.Rob. con 9,1% cada una. En el estrato de Arbóreo
Inferior (Ai) con un 8% del total, las especies más importantes son Weinmannia tomentosa
L.f. con el 69,2%, seguido de Croton bogotanus Cuatrec. con 7,6% y Cedrela montana
Moritz ex Turcz. con el 5,7% de dominancia en este estrato.

Tabla 2. Frecuencia relativa por estrato arbóreo según clasificación de Rangel y Lozano (1986).
Elaboración propia.

Número de
Altura (m) Estrato Frecuencia relativa
individuos
1,5 a 4,999 Arbustivo (ar) 175 28%
5 a 11,999 Arbolitos (Ar) 397 64%
12 a 24,999 Arbóreo inferior (Ai) 52 8%
TOTAL 624 100%

25,0

Ar (5 a 11,9) 20,0
Frecuencia relativa
Altura (mt)

15,0
ar (1,5 a 4,9)
10,0

5,0
Ai (12 a 24,9)
0,0
0 a 2 a 4 a 6 a 8 a 10 a 12 a 14 a 16 a 18 a 20 a 22 a
0 20 40 60 80 1,9 3,9 5,9 7,9 9,9 11,9 13,9 15,9 17,9 19,9 21,9 24,9
Cobertura relativa (%) Intervalo de clase por altura (ms)

Figura 11. Cobertura relativa (%) promedio por Figura 12. Frecuencia relativa (%) de alturas en los bosques
estratos en los bosques altoandino altoandino

33
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

Índices estructurales: La especie con mayor I.V.I (%) - índice de valor de importancia,
calculada para las tres Zonas monitoreadas fue Weinmannia tomentosa (67,9 %), seguido de
las especies Viburnum triphyllum (20,2%), Drimys granadensis (13,6%), Bejaria resinosa
(12,6%) y Clusia multiflora (11,%) (tabla 3 y figura 13), las especies con el menor I.V.I
fueron Gaiadendron punctatum, Macleania rupestris y Palicourea demissa todas con él
0,01%. Las especies más abundantes son Weinmannia tomentosa y Viburnum triphyllum con
el 27% y el 8% respectivamente, las especies más dominantes, es decir que presentan la
mayor área basal son Weinmannia tomentosa y Drimys granadensis con el 38% y el 6%
respectivamente y finalmente las más frecuentes son Myrsine guianensis, Frangula
goudotiana con la presencia de estas especies en 5 de las 6 parcelas permanentes
monitoreadas, Weinmannia tomentosa está presente en 4 de las 6 parcelas monitoreadas. A
partir de los resultados obtenidos de estos índices estructurales es importante resaltar la
importancia ecológica de la especie Weinmannia tomentosa en los bosques alto andinos,
debido a que son especies reguladoras y dinamizadoras de este ecosistema.

Tabla 3. Índice de Valor de importancia (I.V.I.)

Área Basal Frecuencia


Abundancia Abundancia Dominancia Frecuencia
Nombre Científico por especie Relativa IVI (%)
Absoluta Relativa (%) Relativa (%) Absoluta
(m2) (%)
Weinmannia tomentosa 170 27,29 3,11 38,36 4 4,17 69,81
Viburnum triphyllum 48 7,70 0,28 3,47 4 4,17 15,34
Drimys granadensis 27 4,33 0,52 6,45 3 3,13 13,91
Bejaria resinosa 35 5,62 0,33 4,09 3 3,13 12,83
Clusia multiflora 30 4,82 0,30 3,73 3 3,13 11,67
Myrsine coriacea 19 3,05 0,29 3,60 4 4,17 10,82
Critoniopsis bogotana 32 5,14 0,05 0,57 4 4,17 9,88
Oreopanax incisus 14 2,25 0,34 4,22 3 3,13 9,60
Myrsine guianensis 14 2,25 0,10 1,23 5 5,21 8,69
Croton bogotanus 6 0,96 0,43 5,35 2 2,08 8,40
Cavendishia bracteata 21 3,37 0,12 1,53 3 3,13 8,03
Frangula goudotiana 11 1,77 0,05 0,66 5 5,21 7,63
Miconia squamulosa 24 3,85 0,10 1,21 2 2,08 7,14
Hesperomeles goudotiana 10 1,61 0,16 1,94 3 3,13 6,67
Miconia ligustrina 11 1,77 0,05 0,58 4 4,17 6,51
Daphnopsis caracasana 15 2,41 0,15 1,81 2 2,08 6,30
Piper bogotense 19 3,05 0,17 2,07 1 1,04 6,16

34
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

Cedrela montana 7 1,12 0,24 2,92 2 2,08 6,13


Ilex kunthiana 9 1,44 0,13 1,61 2 2,08 5,14
Cavendishia nitida 15 2,41 0,05 0,60 2 2,08 5,09
Escallonia paniculata 2 0,32 0,19 2,31 2 2,08 4,71
Aiouea sp 3 0,48 0,25 3,12 1 1,04 4,65
Prunus buxifolia 3 0,48 0,22 2,75 1 1,04 4,27
Myrcianthes leucoxyla 10 1,61 0,04 0,50 2 2,08 4,19
Xylosma spiculifera 9 1,44 0,05 0,63 2 2,08 4,15
Palicourea lineariflora 5 0,80 0,01 0,08 3 3,13 4,01
Vallea stipularis 5 0,80 0,10 1,25 1 1,04 3,10
Hedyosmum sp 5 0,80 0,00 0,04 2 2,08 2,92
Duranta mutisii 8 1,28 0,03 0,32 1 1,04 2,65
Monticalia pulchella 2 0,32 0,01 0,12 2 2,08 2,53
Cordia cylindrostachya 2 0,32 0,07 0,82 1 1,04 2,18
Myrsine latifolia 5 0,80 0,01 0,15 1 1,04 2,00
Morella pubescens 2 0,32 0,04 0,43 1 1,04 1,79
Solanum sp 4 0,64 0,01 0,10 1 1,04 1,78
Clethra lanata 2 0,32 0,03 0,35 1 1,04 1,71
Clethra fimbriata 2 0,32 0,02 0,23 1 1,04 1,59
Macrocarpaea glabra 3 0,48 0,00 0,05 1 1,04 1,58
Lippia hirsuta 1 0,16 0,03 0,33 1 1,04 1,53
Oreopanax bogotensis 2 0,32 0,00 0,06 1 1,04 1,42
Ocotea calophylla 2 0,32 0,00 0,04 1 1,04 1,40
Palicourea angustifolia 2 0,32 0,00 0,02 1 1,04 1,38
Symplocos theiformis 1 0,16 0,01 0,14 1 1,04 1,34
Verbesina arborea 1 0,16 0,00 0,04 1 1,04 1,25
Miconia elaeoides 1 0,16 0,00 0,03 1 1,04 1,23
Especie 1 1 0,16 0,00 0,02 1 1,04 1,23
Gaiadendron punctatum 1 0,16 0,00 0,02 1 1,04 1,22
Macleania rupestris 1 0,16 0,00 0,02 1 1,04 1,22
Palicourea demissa 1 0,16 0,00 0,01 1 1,04 1,21
TOTAL 623 100 8 100 96 100 300

35
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

80
70
60
50
IVI (%)

40
30
20
10
0

Abundancia Relativa (%) Dominancia Relativa (%) Frecuencia Relativa (%)

Figura 13. I.V.I. relativo (%) para las 10 especies dominantes en los bosques alto andinos

Además, se realizó el IVI para cada una de zonas monitoreadas (ver anexos), en la zona de
Guasca las especies con el mayor IVI fueron Weinmannia tomentosa (123%), Bejaria
resinosa (21%) y Cavendishia bracteata (18%), en el municipio de Tabio las especies con
mayor IVI fueron Viburnum triphyllum (32%), Croton bogotanus (28%) y Oreopanax
floribundus (27%) y finalmente en los cerros de Torca las especies con el mayor IVI fueron
Weinmannia tomentosa (74%), Clusia multiflora (32%) y Drimys granadensis (31%), estas
especies corresponden a las evaluadas en el IVI realizado para todas las zonas, donde se
resalta el peso ecológico de Weinmannia tomentosa que es una especie indicadora de un
estado de conservación del bosque andino (DAMA, 2000) la cual está presente en las zonas
de Guasca y Torca, declaradas como reservas forestales y se encuentran en estado de
conservación aproximadamente hace 30 años, sin embargo, en las parcelas monitoreadas en
el municipio de Tabio no se encuentra la especie Weinmannia tomentosa, debido a que esta
zona ha tenido una fuerte intervención antrópica ligada principalmente a la ampliación de la
frontera agrícola y ganadera que se ha desarrollado a lo largo de los últimos años (Alcaldía
de Tabio, 2016).

36
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

Biodiversidad: Se encontraros 624 individuos clasificados en 48 especies, la relación del


cociente de mezcla es de 13:1, lo cual indica un valor medio de riqueza respecto a los bosques
de la región, ya que en promedio existen 13 individuos por cada especie. En la tabla 4 y
figura 14 se observan los resultados obtenidos en la evaluación de los índices de riqueza y
diversidad:

Tabla 4. Índices de riqueza y diversidad para cada una de las parcelas monitoreadas.

RIQUEZA DIVERSIDAD
Parcela Margalef Menhinik Simpson Shannon - Wiener
General 7,30 1,92 0,99 3,01
Guasca Gu 5 4,75 2,41 0,21 2,25
Guasca Gu 16 2,26 1,05 0,31 1,67
Tabio Ta 10 3,46 1,54 0,13 2,37
Tabio Ta 19 3,28 1,78 0,15 2,25
Torca To 11 3,13 1,75 0,13 2,32
Torca To12 2,84 1,28 0,24 1,95

De acuerdo con la gráfica anterior se observa que el área posee una alta riqueza, que de
acuerdo con el inventario se encuentra representada en 48 especies y 624 individuos.
Margalef (1995) menciona que este índice considera valores < 2 como zonas de baja
diversidad y > 5 como indicativos de alta biodiversidad. El índice de Margalef arrojó un valor
de 7,30; teniendo en cuenta lo mencionado por Margalef (1995), se infiere que en la zona
existe una gran biodiversidad puesto que el valor calculado es mayor a 5, del mismo modo,
se asemeja a los resultados obtenidos por otros autores como Restrepo (2016) en diferentes
bosques alto andinos encontraron valores de 6,83. El índice de Menhinik a pesar de mostrar
un valor mucho menor en relación al de Margalef, también es un indicador de la elevada
diversidad que caracteriza los bosques alto andinos.

En cuanto a la diversidad en toda la zona monitoreada, el valor obtenido mediante el índice


de Simpson indica (0,99) que existe una probabilidad alta de que dos individuos de esta zona
tomados al azar pertenezcan a la misma especie. Cuando el índice de Simpson tiene un valor
cercano a 1 existen especies dominantes sobre las demás, al realizar el índice de valor de
importancia (IVI) la especie Weinmannia tomentosa obtiene un 69,81% de la totalidad de

37
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

este índice, es una especie fuertemente dominante. El estudio realizado por Restrepo (2016)
obtiene para el índice de Simpson un valor de 0,9 para bosque alto andino maduro, este valor
se asemeja a los resultados obtenidos para el área de estudio.

El índice de Shannon-Wiener para la zona de 3,01, donde valores mayores a 3 se consideran


propios de hábitats con relativamente alta biodiversidad. El estudio realizado por Restrepo
(2016) obtiene para el índice de Shannon un valor de 2,87.

5,00
4,50
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
Gu 5 Gu 16 Ta 10 Ta 19 To 11 To12

Margalef Menhinik Simpson Shannon - Wiener

Figura 14. Índices de Riqueza y diversidad por parcela

Para la riqueza de especies expresada en unidades de densidad por el índice de Margalef, los
mayores valores se presentaron en las parcelas de Guasca 5 con 4,75 y Tabio 10 con 3,46. La
mayoría de las parcelas obtuvieron un valor > 2 pero >5, lo que significa que de manera
general la biodiversidad se ha conservado dentro del área de estudio, en ninguna parcela se
obtuvieron valores inferiores a 2 por lo que de acuerdo a Margalef (1995) no se consideran
como áreas de baja diversidad o con intervención antrópica.

El índice de Simpson calculado muestra que la parcela que presenta la mayor diversidad es
Torca 11 y Tabio 10, puesto que la probabilidad de que dos individuos seleccionados de la
misma, pertenezcan a la misma especie es de 13%; la parcela donde dicha probabilidad es
mayor es Guasca 16 y Torca 12 con el 31% y el 24 % respectivamente. En términos generales
no existe una especie dominante en las parcelas monitoreadas, sin embargo, en el análisis
general de este índice fue del 99% debido a la dominancia de la especie Weinmannia
tomentosa en la mayoría de las parcelas.

38
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

Los mayores valores para el índice de Shannon – Wiener se presentaron en las parcelas Tabio
10 con 2,37 y Torca 11 con 2,32 y el más bajo la parcela Guasca 16 con 1,67. Este índice
toma valores comprendidos entre 0 cuando hay una sola especie y el logaritmo natural de S
cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos (Pia, 2006).
Al calcular el logaritmo del número de especies se obtiene un promedio de 1,18 y en general
los valores para el índice de Shannon en las parcelas se encuentra comprendido entre 1,67 y
2,32, lo cual indica que la comunidad se encuentra distribuidas de manera uniforme.

Número de individuos y área basal por categorías dimétrica: Los resultados del
análisis del número de individuos por categoría dimétrica se identifica una estructura
dimétrica disetánea, con tendencia en J invertida, esta estructura es característica de bosques
tropicales naturales maduros (Lamprecht, 1990). En total se obtuvo un área basal de 8,10
m2, que corresponde a 33,8 m2/ ha como se observa en la (tabla 5, la figuras 15 y 16). Se
identificaron 6 categorías dimétrica, donde se clasificaron los 623 individuos identificados
para las 3 zonas de estudio, en la categoría dimétrica con mayor número de individuos es la
I (intervalo de 0 a 9,9) donde se encontraron 365 individuo, seguido de la categoría dimétrica
II (intervalo de 10 a 19,9) con 294 individuos y l la que presenta el menor número de
individuos con tan solo tan solo 1 representante es la categoría dimétrica VI (intervalo de 50
a 59,9).

Tabla 5. Número de individuos y área basal por hectárea y por categorías dimétrica del total de especies.

N° DE AREA
CLASE VOLUMEN N° DE
INTERVALO INDIVIDUOS BASAL
DIAMÉTRICA (m3/ha) INDIVIDUOS/ha
(ha) (m2/ha)
I 0,0 - 9,9 365 4,58 9,73 1521
II 10,0 - 19,9 194 13,03 44,31 808
III 20,0 - 29,9 50 9,29 39,69 208
IV 30,0 - 39,9 10 4,08 18,93 42
V 40,0 - 49,9 3 1,72 7,28 13
VI 50,0 - 59,9 1 1,06 1,72 4
Total 623 33,75 121,66 2596

39
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

N° DE INDIVIDUOS POR CATEGORIA DIAMETRICA AREA BASAL POR CATEGORIA DIAMETRICA

1600 14,0

1400 12,0
1200
10,0
N° INDIVIDUOS/HA

ÁREA BASAL M2/HA


1000
8,0
800

600 6,0

400 4,0

200
2,0
0
0,0 - 9,9 10,0 - 20,0 - 30,0 - 40,0 - 50,0 - 0,0
19,9 29,9 39,9 49,9 59,9 0,0 - 9,9 10,0 - 19,9 20,0 - 29,9 30,0 - 39,9 40,0 - 49,9 50,0 - 59,9

I II III IV V VI I II III IV V VI
CLASES DIAMETRICAS CLASES DIAMETRICAS

Figura 15. Número de individuos por categoría dimétrica Figura 16. Área basal por categoría dimétrica (ha)
(ha)

Cobertura de copa por estratos: Las tres zonas de estudio (Guasca, Tabio y los Cerros de
Torca de Torca) presenta una proyección de copa de forma similar. El lugar que tiene una
cobertura mayor es en la zona de Tabio 1582 m2 y la que menor registro fue en la zona de
Guasca con una cobertura de 1134 m2 ya que existía un árbol caído que generó un claro en
una de las parcelas de esta zona. Las especies más importantes en cuanto a cobertura, de la
zona de Guasca fueron Weinmannia tomentosa L.f., Myrsine coriacea (Sw.) R.Br. ex Roem.
& Schult. y Bejaria resinosa Mutis ex L.f., en la zona de Tabio Croton bogotanus Cuatrec.,
Cedrela montana Moritz ex Turcz., Viburnum triphyllum Benth. y en los Cerros de Torca
Weinmannia tomentosa L.f., Clusia multiflora Kunth y Aiouea sp (Ver las Tablas de Anexos).
Con relación al área de muestreo, el área de la copa de los tres estratos a los que se le realizó
la proyección de la copa con el Field-Map se tiene que la mayor cobertura del estrato de
arbolitos está en 56,19% de la cobertura total. La relación existente entre el área muestreada
y el área de la copa sea el doble puede tener varias explicaciones. Una de ellas es que muchas
de las copas proyectadas se salían del área que comprendía la parcela, también, por la
superposición entre estratos arbóreos. Debemos aclarar que la arquitectura propia de la

40
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

especie incide también en dichos resultados. De la misma forma, esto implica que los bosques
alto andinos monitoreados no poseen claros que generen una pérdida de cobertura
considerable.

Es importante aclarar que muchas de estas copas estaban entrelazadas con otras y se trató de
hacer el mejor esfuerzo para tomarlas cada una por aparte, en la Figuras 9 y 10 se puede
apreciar un ejemplo del mapa de la parcela generado por Field-Map en donde se puede ver
con claridad las copas de cada árbol. Por tratarse de bosques naturales en pendiente, existían
muchos árboles caídos y copas que se desarrollan lejos de donde crecía el fuste.

è DINÁMICA DE CRECIMIENTO EN BOSQUES ALTOANDINOS:


ANÁLISIS DEL INCREMENTO DIAMÉTRICO PROMEDIO ANUAL

A continuación, se muestra en la Tabla 6 y Figura 17 el IMA de las 10 especies más


importantes del IVI determinadas para la zona de estudio. Las 10 especies tienen un IMA
promedio de 0,27 cm., teniendo como el mayor valor promedio para la especie Croton
bogotanus Cuatrec. con 0,42 cm y la especie que menos registró cambio en su crecimiento
Drimys granadensis L.f., con un crecimiento promedio de 0,18 cm.

Tabla 6. Nombre científico, Número de individuos e IMA de 10 especies de bosque altoandino.

N° Especie Familia N° Individuos IMA (cm/año)


1 Bejaria resinosa ERICACEAE 35 0,26
2 Clusia multiflora CLUSIACEAE 30 0,30
3 Critoniopsis bogotana ASTERACEAE 32 0,25
4 Croton bogotanus EUPHORBIACEAE 6 0,42
5 Drimys granadensis WINTERACEAE 27 0,18
6 Myrsine coriaceae PRIMULACEAE 19 0,28
7 Myrsine guianensis PRIMULACEAE 14 0,25
8 Oreopanax floribundus ARALIACEAE 14 0,30
9 Viburnum triphyllum ADOXACEAE 48 0,19
10 Weinmannia tomentosa CUNONIACEAE 170 0,30

41
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

Figura 17. Boxplot del IMA de 10 especies registradas en bosque alto andino

IMA de las diez especies más representativas en las PPM de bosque alto andino

A continuación, se presenta el análisis del incremento medio anual (IMA) para las 10 especies
más representativas de bosques alto andinos, presentes en las parcelas permanentes de
monitoreo (PPM), donde se realiza un análisis por cada clase dimétrica y un análisis general
para todos los individuos de cada una de las especies.

42
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

I. MA Bejaria resinosa Mutis ex L.f.

1.5
1.0
IMA en cm

0.5
0.0

1 2 3 4

Clase diametrica

Figura 18. Comportamiento del IMA (cm), para la especie Bejaria resinosa. Boxplot de la especie según sus
clases diamétricas y el promedio de incremento anual. Boxplot donde se presenta el comportamiento de la
media y la desviación de los datos

En cuanto a los individuos que representan la especie Bejaria resinosa Mutis ex L.f. se
encontró un valor promedio correspondiente al IMA de 0,26 cm. No presenta una
distribución uniforme entre las clases diamétricas. Tiene una mayor tasa de incremento anual
en la clase 3 (III) correspondiente a DAP entre 10 a 15 cm, en donde se puede mostrar que
esta clase diamétrica es la que tiene mayor cantidad de desviación estándar en sus datos, con
datos de IMA entre 0,3 y 1,51 cm, en donde se detecta un mayor potencial de crecimiento
registrado en esta clase diamétrica. Tiene un IMA promedio para todos los 35 individuos
muestreados en las tres zonas estudiadas (Ver Tabla 5), se encuentra cerca del promedio de
crecimiento del IMA de todas las especies muestreadas que es de 0,27 cm. Sin embargo, es
de resaltar que existe un individuo en la zona de Guasca con el mayor crecimiento de 1,51
cm, perteneciente a la clase diamétrica 3 (III), el individuo que registró el crecimiento más
restringido fue el de 0,02 para un individuo de la zona de los Cerros de Torca en la clase
diamétrica 2 (II).

Esta especie estuvo reportada en dos de las tres zonas estudiadas de bosque maduro; en los
Cerros de Torca y Guasca, compartiendo 4 clases diamétricas, cuyos diámetros a la altura del
pecho oscilan entre los 4,3 a los 19,8 cm. La clase diamétrica 2 (II) es la que más tiene

43
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

individuos (18 individuos), pero tienen un IMA con un valor un poco bajo con respecto a los
registrados para toda la especie con 0,11 cm. En literatura, se encontró un dato calculado por
Avella y otros en el 2012 citado por Cárdenas (2014) en donde se tiene que en bosque natural
esta especie alcanza un crecimiento de 0,15 cm por año, el cual es inferior al registrado por
nosotros

2. IMA Clusia multiflora Kunth


2.0
1.5
IMA (cm)

1.0
0.5
0.0

1 2 3 4 5

Clase diam..trica

Figura 19. Comportamiento del IMA (cm), para la especie Clusia Multiflora. Boxplot de la especie según sus
clases diamétricas y el promedio de incremento anual. Boxplot donde se presenta el comportamiento de la media
y la desviación de los datos

Para la Clusia multiflora Kunth., se encontró un valor promedio de incremento medio anual
(IMA) de 0,30 cm. No presenta una distribución uniforme en cada una de las clases
diamétricas, sin embargo las clases diamétricas 2 (II) y 3 (III) tienen su valor medio muy
cercano al registrado para la especie. Se cuenta con la presencia en 5 clases diamétricas; 1
(I), 2 (II), 3 (III), 4 (IV) y 5 (V), lo que muestra que se tiene una representación de los datos
de una manera continua con al menos 1 representante para cada clase diamétrica. Se tiene
una mayor tasa de incremento promedio del en la clase 5 (V) correspondientes a DAP de 20
cm a 25 cm con valor de 1,24 cm. Sin embargo, se conociera que puede ser un valor atípico
en el que genere tan alto valor, teniendo en cuenta el diagrama de caja para la especie en su
conjunto con un individuo que tiene un IMA de 2,32 cm (uno de lo más altos registrados para
las 10 especies más importantes). De los 30 individuos muestreados para Clusia multiflora

44
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

Kunth., se tiene un IMA promedio realmente alto, junto con Weinmannia tomentosa L.f. y
Croton bogotanus Cuatrec. (Ver Tabla 5). Sin embargo, se tienen 1 individuos en las zona
de los Cerros de Torca, en donde solo se registró esta especie con crecimientos pequeños de
0,05 cm por año en la clase diamétrica 1 (I) la cual va de 5 a 10 cm de DAP.

Esta especie está reportada en su mayoría en la zona de los Cerros de Torca con 29 individuos
y sólo un individuo en la zona de Guasca, compartiendo 5 clases diamétricas, como se
explicaba anteriormente, que van desde los 2,8 cm a 29,3 cm de DAP. La clase diamétrica 2
(II) es la reporta mayores individuos con 13, en cual tiene un valor promedio del IMA del
0,23. Para el IMA de Clusia multiflora Kunth. se tiene un valor promedio de 0,07 cm (Avella
et al., 2014) el cual es muy inferior como el reportado por nosotros. Sin embargo, en el mismo
estudio registran otras especies del mismo género como Clusia inesiana Cuatrec. con un IMA
promedio de 0,20 cm, Clusia schomburgkiana (Planch. & Triana) Benth. ex Engl. con un
IMA promedio de 0,15 cm, Clusia sp. con 0,06 cm de IMA promedio. Todos estos valores
para bosques subandinos de franja baja. Cardenas (2014) registro que para la especie Clusia
alata Planch. & Triana., tuvo un incremento de 0,59 cm, Clusia cruciata Cuatrec. con un
valor del IMA de 0,8 cm, en cuanto a Clusia discolor Cuatrec. se tiene un incremento en el
crecimiento de 0,32 cm al año, Clusia inesiana Cuatrec., con un crecimiento de 0,7 cm,
Clusia schomburgkiana (Planch. & Triana) Benth. ex Engl. con crecimientos de 0,7 cm, 0,56
cm y 0,93 cm de su IMA y en el mismo estudio para la especie en cuestión (Clusia multiflora
Kunth.) se registraron valores de 0,22 cm, 0,31 cm y 0,43 cm, todos los registros anteriores
anteriores en bosque natural. Estos últimos valores para la especie se ajustan muy bien a los
obtenidos en nuestro estudio.

45
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

3. IMA Critoniopsis bogotana (Cuatrec.) H.Rob


0.8
0.6
IMA (cm)

0.4
0.2
0.0

1 2

Clase diametrica

Figura 20. Comportamiento del IMA (cm), para la especie Critoniopsis bogotana. Boxplot de la especie según
sus clases diamétricas y el promedio de incremento anual. Boxplot donde se presenta el comportamiento de la
media y la desviación de los datos

En cuanto a los individuos que representan la especie Critoniopsis bogotana (Cuatrec.)


H.Rob. se encontró un valor promedio correspondiente al IMA de 0,25 cm. Tiene una mayor
tasa de incremento anual en la clase diamétrica 2 (II) correspondiente a DAP entre 5 a 10 cm,
en donde se puede mostrar que esta clase diamétrica es la que tiene mayor cantidad de
desviación estándar en sus datos, con datos de IMA entre 0,1 a 0,85 cm, en donde se detecta
un mayor potencial de crecimiento registrado en esta clase diamétrica para esta especie. Tiene
un IMA promedio para todos los 32 individuos muestreados en las tres zonas estudiadas de
0,25 cm (Ver Tabla 5), se encuentra cerca del promedio de crecimiento del IMA de todas las
especies muestreadas que es de 0,27 cm. Sin embargo, es de resaltar que existe un individuo
en la zona de Tabio con el mayor crecimiento en cuanto al IMA de 0,85 cm, perteneciente a
la clase diamétrica 1 (I), el individuo que registró el crecimiento más restringido fue el de
0,01 para un individuo de la zona de Tabio en la clase diamétrica 2 (II).

Esta especie estuvo reportada en las tres zonas estudiadas de bosque maduro; en los Cerros
Torca, Tabio y Guasca, compartiendo 2 clases diamétricas, cuyos diámetros a la altura del
pecho oscilan entre los 2,1 a los 7,8 cm. La clase diamétrica 1 (I) es la que más tiene
individuos (26 individuos), pero tienen un IMA promedio de 0,24 cm, muy cercano al IMA
promedio de la especie.

46
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

4. IMA Croton bogotanus Cuatrec.


0.8
0.6
IMA en cm

0.4
0.2

3 6 8 9

Clase diametrica

Figura 21. Comportamiento del IMA (cm), para la especie Croton bogotanus. Boxplot de la especie según
sus clases diamétricas y el promedio de incremento anual. Boxplot donde se presenta el comportamiento
de la media y la desviación de los datos

En cuanto a Croton bogotanus Cuatrec. se encontró un valor promedio de incremento medio


anual (IMA) de 0,42 cm. No presenta una distribución uniforme en cada una de las clases
diamétricas, en donde se tiene presencia en 4 clases diamétricas; 3 (III), 6 (VI), 8 (VIII) y 9
(IV), lo que muestra que se tiene una representación de los datos de una manera separada con
presencia en grupos diámetros separados. Tiene una mayor tasa de incremento del en la clase
6 (VI) correspondientes a DAP de 25 cm a 30 cm con un IMA de 0,96 cm., sin embargo se
conociera que puede ser un valor atípico, teniendo en cuenta el diagrama de caja para la
especie en su conjunto. De los 5 individuos muestreados para C. bogotanus Cuatrec., se tiene
un IMA promedio realmente alto, el más alto de las 10 especies más importantes del bosque
alto Andino (Ver Tabla 5). Sin embargo, se tienen 2 individuos en las zona de Tabio, en
donde solo se registró esta especie con crecimientos pequeños que varían de 0,25 y 0,27 cm,
respectivamente, por año en la clase diamétrica 3 (III) la cual va de 10 a 15 cm de DAP y
otro individuo que tiene un IMA de 0,11 cm por año correspondiente a la clase diamétrica 8
(VIII) la cual va de 35 a 40 cm de DAP.

Esta especie está reportada tan solo en la zona de Tabio, compartiendo 4 clases diamétricas,
como se explicaba anteriormente, que van desde los 11 cm a 41,5 cm de DAP. La clase

47
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

diamétrica 3 (III) y 8 (VIII) reporta 2 individuos cada una, que siendo la que tiene mayores
registro. Para el IMA de Croton sp. registrado en literatura, se tiene un valor promedio de
0,27 cm (Avella et al., 2014) el cual es muy inferior como el reportado por nosotros, ya que
este IMA puede cambiar entre especies y por la zona de vida registrada, este valor de la
literatura se reporta para bosques subandinos de franja baja. De acuerdo con lo compilado
por Cárdenas (2014), se tiene que para una especie del mismo género (Croton mutisianus
Kunth), el valor del crecimiento es de 0,76 cm., el cual está muy por encima del valor
promedio que calculamos para la especie, sin embargo, en la clase diamétrica 6 (VI), tenemos
in IMA promedio de 0,96 cm, el cual es un valor por encima al registrado por este autor.

5. IMA Drimys granadensis L.f.


0.6
0.5
0.4
IMA (cm)

0.3
0.2
0.1
0.0

2 3 4 5 7

Clase diametrica

Figura 22. Comportamiento del IMA (cm), para la especie Drimys granadensis. Boxplot de la especie según
sus clases diamétricas y el promedio de incremento anual. Boxplot donde se presenta el comportamiento de
la media y la desviación de los datos

Para la especie Drimys granadensis L.f. se encontró un valor promedio de incremento medio
anual (IMA) de 0,18 cm. No presenta una distribución uniforme en cada una de las clases
diamétricas. Tiene una mayor tasa de incremento del IMA en las clases 5 (V) y 7 (VII)
correspondientes a DAP de 20 a 25 cm y 30 a 35 cm respectivamente en donde se puede decir
que algunas especies están generando mayor parte de su crecimiento. De los 27 individuos
muestreados para esta especie, se tiene un IMA promedio realmente bajo (Ver Tabla 5),

48
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

siendo así el más bajo de las 10 especies más importantes según el IVI calculado. Sin
embargo, se tiene un individuo en las zona de Guasca con un crecimiento de 0,6 cm por año
en la clase diamétrica 3 (III) de la especie correspondiente a DAP entre los 10 y 15 cm estando
muy por encima del promedio del IMA de las 10 especies más importantes el cual es de 0,27
cm.

Esta especie estuvo reportada en dos las tres zonas estudiadas de bosque maduro: en Guasca
y en los Cerros de Torca, compartiendo 5 clases diamétricas que que van desde los 6,3 a los
34,5 cm de DAP. La clase diamétrica 4 (IV) es la que más tiene individuos (9 individuos) los
cuales también tiene un valor medio muy cercano al que describe la especie en general y es
de 0,20 cm. Según Avella y colaboradores (2014) el crecimiento de la especie Drimys
granadensis L.f. es de 0,18 de IMA, para bosques subandinos de franja baja, el cual se ajusta
muy bien para los datos obtenidos por nosotros en cuanto al cálculo de esta tasa de
incremento.

6. IMA Myrsine coriacea (Sw.) R.Br. ex Roem. & Schult.


1.5
1.0
IMA en cm

0.5
0.0

1 2 3 5 6

Clase diametrica

Figura 23. Comportamiento del IMA (cm), para la especie Myrsine coriacea. Boxplot de la especie según sus
clases diamétricas y el promedio de incremento anual. Boxplot donde se presenta el comportamiento de la
media y la desviación de los datos

49
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

En lo que concierne a la especie Myrsine coriacea (Sw.) R.Br. ex Roem. & Schult. se
encontró un valor promedio de incremento medio anual (IMA) de 0,28 cm para todos los
individuos reportados de esta especie. Presenta una distribución uniforme en cada una de las
clases diamétricas iniciales, en donde se tiene un valor atípico en la clase diamétrica 6 (VI)
la cual va de 25 a 30 cm, y la clase diamétrica 4 (IV), correspondiente a los individuos con
un DAP entre los 15 y los 20 cm., está ausente. Tiene una mayor tasa de incremento del en
la clase 2 (II) correspondientes a DAP de 5 cm a 10 cm (sin tener en cuenta el valor atípico
del individuo en la clase VI, el cual es el mayor) con un IMA promedio de 0,25 cm. De los
19 individuos muestreados para esta especie, se tiene un IMA promedio realmente medio
(Ver Tabla 5). Sin embargo, se tienen 2 individuos en las zona de los cerros de Torca con
crecimientos pequeños de 0,05 cm por año en la clase diamétrica 1 (I) de la especie
correspondiente a DAP entre los 0 y 5 cm.

Esta especie estuvo reportada en los cerros de torca Torca y Guasca, compartiendo 5 clases
diamétricas: 1 (I), 2 (II), 3 (III), 5 (V) y 6 (VI), que que van desde los 3,7 a los 27,2 cm de
DAP. La clase diamétrica 2 (II) reporta 7 individuos, siendo la que tiene mayores registro,
con un IMA promedio de 0,7 cm., muy superior al promedio para toda la especie a partir de
los datos tomados. Según la literatura consultada para Myrsine guianensis (Aubl.) Kuntze y
Myrsine latifolia (Ruiz & Pav.) Spreng., se tienen valores de tasas de crecimiento medio
anual de 0,25 cm y 0,19 cm respectivamente (Avella et al., 2014), estos valores son realmente
muy cercanos a los obtenidos en los datos colectados para una especie del mismo género, en
donde se tiene un IMA promedio de 0,28 cm. De la misma manera, para la especie discutida
anteriormente (Myrsine guianensis (Aubl.) Kuntze.) se tiene un valor muy cercano con un
incremento medio anual de 0,25 cm. De igual forma es muy similar al de Myrsine guianensis
(Aubl.) Kuntze. con 0,21 cm y el de Myrsine latifolia (Ruiz & Pav.) Spreng. con un IMA de
0,37 cm (Cárdenas, 2014).

50
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

7. IMA Myrsine guianensis (Aubl.) Kuntze


2.0
1.5
IMA en cm

1.0
0.5
0.0

1 2 3 4

Clase diametrica

Figura 24. Comportamiento del IMA (cm), para la especie Myrsine guianensis. Boxplot de la especie según
sus clases diamétricas y el promedio de incremento anual. Boxplot donde se presenta el comportamiento
de la media y la desviación de los datos

Para Myrsine guianensis (Aubl.) Kuntze., se encontró un valor promedio de incremento


medio anual (IMA) de 0,25 cm, muy similar para Critoniopsis bogotana (Cuatrec.) H.Rob..
Presenta una distribución uniforme con valores en cada una de las 4 clases diamétricas
registradas cercanos al valor promedio. Tiene una mayor tasa de incremento del en la clase
4 (IV) correspondientes a DAP de 15 cm a 20 cm con un IMA promedio de 0,24 cm. De los
14 individuos muestreados para esta especie, se tiene un IMA promedio realmente medio
(Ver Tabla 5). Sin embargo, se tiene 1 individuo en las zona de los Guasca con un crecimiento
pequeño de 0,02 cm por año en la clase diamétrica 2 (II) de la especie correspondiente a DAP
entre los 5 y 10 cm.Esta especie estuvo reportada en las tres zonas estudiadas de bosque
maduro, compartiendo 4 clases diamétricas: 1 (I), 2 (II), 3 (III) y 4 (IV) que que van desde
los 2,3 a los 15,8 cm de DAP. La clase diamétrica 2 (II) reporta 6 individuos, siendo la que
tiene mayores registro, con un IMA promedio de 0,07 cm., muy inferior al promedio para
toda la especie a partir de los datos tomados. Según la literatura, Avella y compañía (2014),
Myrsine guianensis (Aubl.) Kuntze y Myrsine latifolia (Ruiz & Pav.) Spreng., se tienen
valores de tasas de crecimiento medio anual de 0,25 cm y 0,19 cm respectivamente, estos
valores son realmente muy cercanos a los obtenidos en los datos colectados para una especie
del mismo género, en donde se tiene un IMA promedio de 0,25 cm. Para Myrsine guianensis
(Aubl.) Kuntze., se tienen registrados en bosque natural varios crecimientos: 0,68 cm, 0,18

51
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

cm, 0,21 cm, 0,58 cm (Cárdenas, 2014). El cual el segundo valor se ajusta muy bien con los
calculados.

8. IMA Oreopanax bogotensis Cuatrec.


2.0
1.5
IMA en cm

1.0
0.5
0.0

1 2 3 4

Clase diametrica

Figura 25. Comportamiento del IMA (cm), para la especie Oreopanax bogotensis. Boxplot de la especie
según sus clases diamétricas y el promedio de incremento anual. Boxplot donde se presenta el
comportamiento de la media y la desviación de los datos

Para Oreopanax floribundus (Kunth) Decne. & Planch. se encontró un valor promedio de
incremento medio anual (IMA) de 0,30 cm para todos los individuos reportados de esta
especie. Presenta una distribución uniforme en cada una de las clases del diamétricas, en
donde las medias de cada una de las clases diamétricas son muy cercanas, correspondiente a
los individuos Tiene una mayor tasa de incremento del en la clase 3 (III) correspondientes a
DAP de 10 cm a 15 cm, con un IMA promedio de 0,28 cm. De los 14 individuos muestreados
para O. floribundus (Kunth) Decne. & Planch., se tiene un individuo que un IMA muy inusual
de la zona de Tabio, de 2,25 cm y es el 4 individuo que registró un mayor incremento después
de dos individuos de Weinmannia tomentosa L.f. y un individuo de Clusia multiflora Kunth.
Sin embargo, se tiene un individuo en las zona de Tabio con crecimientos casi imperceptibles
cercanos al 0 cm por año en la clase diamétrica 2 (II) de la especie correspondiente a DAP
entre los 5 y 10 cm.

Esta especie estuvo reportada en dos de los lugares, 13 individuos en Tabio y 1 solo individuo
en Guasca, fue dividida en 4 clases diamétricas: 1 (I), 2 (II), 3 (III), y 4 (IV) , que que van
desde los 3 a los 16,7 cm de DAP. La clase diamétrica 2 (II) reporta 7 individuos, siendo la

52
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

que tiene mayores registro sin contar el individuo con el dato inusual. Consideramos que por
tratarse de una especie heliófita no se cuentan con los datos suficientes en literatura para
poder realizar su correspondiente comparación.

9. IMA Viburnum triphyllum Benth.


1.0
0.8
IMA en cm

0.6
0.4
0.2
0.0

1 2 3 4 6

Clase diametrica

Figura 26. Comportamiento del IMA (cm), para la especie Viburnum triphyllum. Boxplot de la especie
según sus clases diamétricas y el promedio de incremento anual. Boxplot donde se presenta el
comportamiento de la media y la desviación de los

Para la especie Viburnum triphyllum Benth. se encontró un valor promedio de incremento


medio anual (IMA) de 0,19 cm. No presenta una distribución uniforme en cada una de las
clases diamétricas. Tiene una mayor tasa de incremento del IMA en las clases 3 (III) y 4 (IV)
correspondientes a DAP de 10 a 15 cm y 15 a 20 cm respectivamente en donde se puede decir
que algunas especies están generando mayor parte de su crecimiento secundario. De los 48
individuos muestreados para esta especie, se tiene un IMA promedio realmente bajo (Ver
Tabla 5). Sin embargo, se tienen 2 individuos en las zonas de Guasca y Tabio con
crecimientos de 1,1 cm por año en la clase diamétrica 6 (VI) de la especie correspondiente a
DAP entre los 25 y 30 cm.

Esta especie estuvo reportada en las tres zonas estudiadas de bosque maduro, compartiendo
5 clases diamétricas que que van desde los 2,1 a los 25,5 cm de DAP. La clase diamétrica 2
(II) es la que más tiene individuos (30 individuos) los cuales también tiene un valor medio
muy cercano al que describe la especie en general. Según Avella y colaboradores (2014) el
crecimiento de 2 especies del mismo género Viburnum cornifolium Killip & A.C.Sm. y

53
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

Viburnum tinoides L.f. es de 0,07 y 0,05 cm de IMA, estos dos valores para bosques
subandinos de franja baja. Sin embargo, Avella y colaboradores citado por Cárdenas (2014),
en el 2012 encontraron para la especie Viburnum cornifolium Killip & A.C.Sm. un valor del
IMA de 0,32 cm el cual supera el valor promedio del IMA calculado por nosotros.

10. IMA Weinmannia tomentosa L.f.


5
4
IMA en cm

3
2
1
0

1 2 3 4 5 6 7

Clase diametrica

Figura 27. Comportamiento del IMA (cm), para la especie Weinmannia tomentosa. Boxplot de la especie
según sus clases diamétricas y el promedio de incremento anual. Boxplot donde se presenta el
comportamiento de la media y la desviación de los

En cuanto a esta especie, se tiene se encontró un valor promedio de incremento medio anual
(IMA) de 0,30 cm. Se puede inferir a partir del diagrama de caja por clase diamétrica que las
primeras 4 clases se distribuyen de una manera uniforme y de manera creciente. Tiene una
mayor tasa de incremento del IMA en las clases 4 (IV) y 7 (VII) correspondientes a DAP 15
a 20 cm y 30 cm a 35 cm, respectivamente. De los 171 individuos muestreados para esta
especie, se tiene un IMA promedio realmente alto (Ver Tabla 5) junto con Clusia multiflora
Kunth y Croton bogotanus Cuatrec. Sin embargo, se tienen 2 individuos en las zonas de los
cerros de Torca con crecimientos de 0,02 cm por año en la clase diamétrica 2 (II)
correspondiente a DAP entre los 5 a 10 cm. De la misma manera se obtuvieron los datos del
IMA muy altos para dos individuos de la zona de Guasca pertenecientes a la clase diamétrica
III (10 a 15 cm) y VI (25 a 30 cm) con 2,68 y 5,65 cm respectivamente, estos datos tan
elevados se entienden como valores atípicos, según el comportamiento normal de la especie
con los datos obtenidos.

54
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

Esta especie fue la más importante dentro de nuestro estudio. Estuvo reportada en dos de las
tres zonas estudiadas representantes bosque maduro alto andino, compartiendo 7 clases
diamétricas que que van desde los 3,3 a los 33 cm de DAP. La clase diamétrica 2 (II) y la 3
(III) fueron las que más reportaron individuos ambas con 46 individuos, cuyos valores
promedios fueron 0,17 cm y 0,29 cm de IMA respectivamente, esta última teniendo más
congruencia con respecto al valor medio por especie. Según Avella y otros (2014) en cuanto
al crecimiento de Weinmannia tomentosa L.f. es de 0,22 cm de IMA para bosques subandinos
de franja baja, un valor muy cercano al obtenido en el presente estudio. En otros estudios
compilados por Cárdenas (2014) se tienen dos valores para esta especie de 0,65 cm y 1,0 cm.,
en cuanto a su IMA, los cuales están muy por encima de los estimados en este estudio.

è ECUACIÓN ALOMETRICA – BIOMASA Y CAPTURA DE CARBONO


Con los análisis estructurales y de incrementos del diámetro se calcularon la biomasa aérea
total y la capacidad de captura de CO2 por año en el área objeto de estudio, a partir de la
ecuación alométrica mencionada anterior mente como se muestra en la Tabla 7.

Tabla 7. Biomasa total, capacidad de captura de CO2 y dióxido de carbono equivalente

Biomasa total
Parcela N° individuos
Kg/parcela
Guasca 5 83 6239,94
Guasca 16 130 6250,36
Tabio 10 137 5853,61
Tabio 19 71 4068,04
Torca 11 64 6742,81
Torca 12 138 4794,84
Biomasa Total en Kg 33949,59
Biomasa Total en Toneladas 141,46
Capacidad de captura de CO2 70,73
Dióxido de carbono equivalente (CO2 e) 259,57

Al emplear la metodología de Álvarez (2008) que se planteó anteriormente se encontró que


la biomasa aérea total estimada fue de 141,46 t ha-1. La zona de estudio almacena un
promedio de 70,73 t C ha-1, si este bosque es conservado se dejarían de emitir a la atmósfera

55
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

al evitar su deforestación, 259,57 tCO2e. Es importante resaltar que no existe información


del contenido de carbono para el bosque húmedo Montano bh-M debido a la falta de
información en estas zonas (Yepes et al., 2011).

Según el estudio de protocolo para la estimación nacional y subnacional de biomasa-carbono


en Colombia- realizado por el IDEAM (Yepes et al., 2011), indica que al emplear la
clasificación bioclimática de Holdridge, se observa que la biomasa aérea varía entre el 91,4
y 334,5 t ha-1, con una biomasa promedio de 255,2 t ha-1, lo que significa que la biomasa
aérea obtenida en el presente informe (141,46 t ha-1) se encuentra dentro de los rangos
normales, sin embargo, este valor es bajo debido a que los bosques presentes en las diferentes
zonas monitoreadas en este estudio han sido fragmentados por factores antrópicos como la
agricultura, extracción de minas calizas y la construcción de vías.

La biomasa aérea y la tasa de acumulación promedio anual de carbono es similar para las tres
zonas de estudio y no existen diferencias significativas, sin embargo, la zona que más
biomasa total en toneladas y capacidad de CO2 presenta es Guasca con 156,12 t ha-1 y 78,06
t C ha-1, seguido de Torca con 155, 22 t ha-1 y 72,11 t C ha-1 y por último Tabio con 124,02 t
ha-1 y 62,01 t C ha-1, esto se debe principalmente a que las parcelas monitoreadas en Guasca
presentan el mayor número de individuos con 218 y un área basal de 11,3 m2/ha, mientras
que las parcelas de Tabio presentan un total de individuos de 208 y un área basal de 8,8
m2/ha.

En cuanto a los incrementos diamétricos anuales, reservas potenciales y tasa de acumulación


de biomasa aérea y carbono forestal que se puede extraer a partir del IMA de las 10 especies
más importantes se tiene que la especie que incrementoes Croton bogotanus Cuatrec. (0,42
cm), seguido de Weinmannia tomentosa L.f., Clusia multiflora Kunth., Oreopanax
floribundus (Kunth) Decne. & Planch., todas estas con el mismo incremento (0,30 cm). Son
especies las cuales tienen una gran potencialidad por el incremento de este servicio
ecosistémico el cual corresponde a la de acumulación de biomasa y carbono, por lo tanto son
especies características del bosque alto andino en cuanto a su composición y estructura
(Avella et al., 2014), pero en cuanto a su función estas especies son importante priorizarlas
ya que queda demostrado de su gran valor ecosistémico, mitigando así los efectos del cambio
climático (MEA, 2005).

56
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

CONCLUSIONES

Para los bosques estudiados se registran tres tipos de estratos: Arbustivo (ar), Arbolitos (Ar)
y Arbóreo inferior (Ai). El estrato con mayor frecuencia fue el de Arbolitos (Ar) con un 64%.
La especie más importante para cada uno de los tres estratos fue Weinmannia tomentosa L.f.

Según los índices de riqueza y diversidad la zona monitoreada presenta una alta diversidad,
sin embargo, presenta especies dominantes, donde se destaca el encenillo (Weinmannia
tomentosa) que registra a su vez un IVI de 67,89 %, es importante resaltar la importancia
ecológica de esta especie y la elevada diversidad que caracteriza los bosques alto andinos.

En cuanto al IMA, se tienen valores atípicos que pueden afectar las medias para las especies,
sin embargo, las figuras de caja muestran con claridad en donde en realidad puede
aproximarse la media de los datos. Se puede evidenciar que en las clases diamétricas 2 (II) y
3 (III) se concentra un crecimiento más marcado del IMA que en las demás clases diametricas
de manera general para las 10 especies estudiadas en esta investigación y esta se puede deber
a aspectos fisionómicos del desarrollo particular de las especies en cuestión.

La zona de estudio presenta una biomasa aérea estimada de 141,46 t ha-1 y almacena un
promedio de 70,73 t C ha-1, a pesar de que los resultados se encuentran dentro de los rangos
normales de acumulación de estos servicios para esta zona de vida, los valores son bajos y se
debe principalmente a la fragmentación de estos ecosistemas por factores antrópicos. Es
importante resaltar que no se encuentran diferencias significativas de acumulación de
biomasa y carbono en las tres zonas monitoreadas.

Las especies que registraron el mayor IMA fueron Croton bogotanus, Weinmannia tomentosa
y Clusia multiflora, estas especies tienen una gran potencialidad debido al aumento de los
servicios ecosistémicos relacionados a la acumulación de biomasa y carbono, mitigando así
los efectos del cambio climático. Estas especies son características del bosque alto andino en
cuanto a su composición y estructura y deben ser priorizadas debido a los múltiples servicios
ecosistémicos que generan.

La importancia del bosque alto andino es incalculable en cuanto a servicios ecosistémicos,


por esto tecnologias como el Field-Map están haciendo que la toma de datos sea de una

57
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

manera eficiente, en donde se mejoran las técnicas y tiempos de recolección, lo cual está
acorde con las nuevas políticas nacionales. Se demostró que la toma de datos por medio del
Field-Map puede generar datos con más precisión en cuanto a valores dendrométricos que
comprende la altura y la proyección de copa. De la misma manera, tener una dinámica en el
tiempo para el monitoreo de los bosques en cuanto a su crecimiento, potencial de generación
de biomasa aérea y captura de carbono.

De esta manera se puede afirmar que el Field-Map es una herramienta con usos potenciales
que pueden generar una gran oportunidad para el estudio de los bosques en el país y así
cumplir con los objetivos de las políticas y las tomas de decisiones generando un
mejoramiento en el nivel de vida de los ciudadanos colombiano.

RECOMENDACIONES

El bosque alto andino es uno de los ecosistemas más amenazados y transformados, se


recomienda hacer estudios detallados de los múltiples servicios ecosistémicos que brinda,
relacionados principalmente con la regulación hídrica y captura de carbono, mediante el
seguimiento y monitoreo de parcelas permanentes, donde se evalué la dinámica de estos
ecosistemas a partir de patrones florísticos, estructurales y funcionales en diferentes periodos
de tiempo. Los resultados obtenidos permitan establecer un manejo adecuado de los mismos
y mitigar las afectaciones causadas por la intervención antrópica en estas zonas.

En el caso de estudios de monitoreo de la vegetación, es posible cargar la información


anterior en la base de datos del Field-Map así haya sido tomada con otro tipo de método para
poder tener una consolidación de la información y análisis en tiempo real de las diferentes
dinámicas que se pueden generar. En cuanto al uso en campo, es necesario tener baterías de
repuesto plenamente cargadas y cuando se esté tomando la información evitar el uso de otros
aparatos electrónicos que pueden afectar la precisión del equipo, así como tener en cuenta
que solo se debe tener un reflector activo en el momento de la toma de datos. Es necesario
desarrollar habilidad por medio de la práctica para la toma de la información en campo ya
que en bosque natural puede resultar una tarea bastante complicada en cuanto a la toma de

58
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

alturas ya que existen muchas formas de interferencia y las proyecciones de copa suelen estar
entrelazadas entre sí, ocasionando que estas no se diferencian con facilidad o simplemente la
copa se desarrolla lejos de donde está el fuste del individuo.

Es importante tener una plena identificación botánica de las especies de manera exacta para
que los datos tomados sean acertados ya que se evidencia que el IMA de especies con el
mismo género pueden variar considerablemente. De la misma manera, en el momento de
realizar monitoreos se debe procurar que se mida con el mismo instrumento, en el mismo
lugar (o desde el mismo sitio de medición o igual Punto de Referencia) y en lo posible que
sean las mismas personas quienes tomen esta información a lo largo del tiempo.

59
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldia de Tabio (2013). Información General del Municipio de Tabio. Cundinamarca.


Colombia

Alcaldia de Tabio (2016). Plan de Desarrollo “Tabio Compromiso de Todos” (2016- 2019).
Cundinamarca. Colombia.

Alvis, J. (2009). Análisis Estructural de un Bosque Natural Localizado en Zona Rural del
Municipio de Popayan. Colombia: Universidad del Cauca.

Armenteras, D. y Rodríguez, N. (Eds.). 2007. Monitoreo de los ecosistemas andinos 1985-


2005: Síntesis y perspectivas. Instituto de Investigación Alexander von Humboldt. Bogotá,
D.C. Colombia. 174 p.

Álvarez, G. (2008). Modelos alométricos para la estimación de biomasa aérea de dos


especies nativas en plantaciones forestales del trópico de Cochabamba, Bolivia. Bolivia:
Centro Agronómico Tropical De Investigación y Enseñanza (CATIE).

Avella, A., López, R. & Nieto, J. (2014). Evaluación de la dinámica del carbono en los
bosques de roble (Fagáceas) de la Cordillera Oriental de Colombia: Análisis a partir de
patrones florísticos, estructurales y funcionales en un gradiente ecológico. Mecanismo para
la Mitigación Voluntaria de Emisiones de GEI en Colombia – MVC.

Avella, A., Torres, S., Gómez, W. & Pardo, M. (2014). Los páramos y bosques altoandinos
del pantano de Monquentiva o pantano de Martos (Guatavita, Cundinamarca, Colombia):
caracterización ecológica y estado de conservación. Biota Colombiana 15 (1).

Caicedo, F. (2009). Programa Piloto Nacional de Adaptación al Cambio Climático – INAP.


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial.

Cárdenas, L.M. (2014). Biomasa y crecimiento de especies forestales. Revisión de


información disponible para Colombia. Fundacion Natura. Bogota, D.C., Colombia.

60
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

Cárdenas L. M., Barragán, J. L. & Peñaloza, L. E. (2014). Certificación Forestal


Voluntaria, Guía para la implementación en Colombia bajo los estándares del FSC.
Fundación Natura. Bogotá D. C. Colombia.

CAR – Corporación Autonoma Regional. (1987). Acuerdo 58 de 1987. Disponible en:


http://www.axacolpatria.co/arpc/docs/acuerdo_car_ac058_87.htm Consultado el: 9 de
agosto de 2017

Contreras, F. (1998). ¿Cómo determinar la tasa de crecimiento de os arboles?. Proyecto de


manejo forestal sostenible. BOLFOR .Santa Cruz.

Curtis, J.T. & McIntosh, R.P. (1951). An upland forest continuum in the pariré–forest
border region of Wisconsin. Ecology 32: 476–496.

DAMA (2000). Protocolo Distrital de Restauración Ecológica. Guía para restauración de


ecosistemas nativos en las áreas rurales de Santa Fe de Bogotá. Departamento Técnico
Administrativo Medio Ambiente.

FAO. (2016). Estado de los bosques del mundo 2016: Los bosques y la agricultura: desafíos
y oportunidades en relación con el uso de la tierra. Roma. 134 p.

FAO. (2017). Servicios Ecosistémicos y biodiversidad. Organizacion de las Naciones Unidas


para la Alimentación y la Agricultura: http://www.fao.org/ecosystem-services-
biodiversity/es/

Gómez, M.F., Moreno, L.A., Andrade, G.I. & Rueda, C. (eds.). (2016). Biodiversidad
2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. instituto alexander
von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia.

Gonzales M. (2008). Estimación de la biomasa aérea y la captura de carbono en regeneración


natural de Pinus maximinoi H.H. Moore, Pinus oocarpa var. Ochoterenai Mtz y Quercus sp.
En el norte del estado de Chiapas, México.

Humboldt. (2015). Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de


decisiones. Obtenido de La biodiversidad y los servicios ecosistémicos:
http://www.humboldt.org.co/es/biodiversidad/que-es-la-biodiversidad

61
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

Holdridge, L.R. (1966). Life Zone Ecology. Tropical Science Center.

Hurtado, A. (sf). Procesos ecológicos que determinan las trayectorias sucesionales de los
bosques secundarios alto-andinos: escala local y del paisaje.

IFER- Institute of Forest Ecosystem Research. (2016). FIeld Map Catalogue. Jilove y
Prahy: Institute of Forest Ecosystem Research.

IFER - Institute of Forest Ecosystem Research, (2017). What is Field-Map?. Disponible


en: http://www.fieldmap.cz/ Consultado el: 18 de junio de 2017.

Lamprecht, H. (1990). Silvicultura en los trópicos/Los ecosistemas forestals en los bosques


tropicales y sus especies arbóreas -posibilidades y métodos para un aprovechamiento
sostenido. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. Eschborn.

Martinez , X., Rincon , D., Galvis , P., & Monje , C. (2005). Valoración biofísica y
planificación predial para la conformación de la reserva Encenillo. Colombia: Fundación
Natura.

MEA - Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human Well-being:


Synthesis. Island Press, Washington, D.C. 7 p.

Melo, O. & Vargas, R. (2003). Evaluacion Ecologica y Silvicultural de Ecosistemas


Boscosos. Colombia : Universidad del Tolima.

MinTIC - Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2014).


Objetivos y Funciones. Disponible en: http://mintic.gov.co/ Consultado el: 29 de junio de
2017.

Navar, J. & Gonzales, S. (2009). Diversidad, estructura y productividad de bosques


templados. Revista Polibotanica De Durango, Mexico. 27 pp:71-87.

Paez, C. (2014). Estimación de biomasa forestal y capacidad de captura de carbono de las


especies forestales Weinmannia tomentosa Y Myrcianthes sp. Reserva Forestal Protectora
El Malmo (Vereda Barón Germania - Tunja-Boyacá). Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD.

62
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

Phillips, J.F., Duque, A.J., Yepes, A.P., Cabrera, K.R., García, M.C., Navarrete, D.A.,
Álvarez, E. & Cárdenas, D. (2011). Estimación de las reservas actuales (2010) de carbono
almacenadas en la biomasa aérea en bosques naturales de Colombia. Estratificación,
alometría y métodos análiticos. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios
Ambientales -IDEAM-. Bogotá D.C., Colombia. 68 pp.

Rangel-Ch, O. & Lozano. G. (1986). Un perfil de vegetación entre la Plata (Huila y el


Volcán Puracé). Caldasia 14: 503-547.

Romero, J. (2012). El bosque Alto-Andino: una oportunidad para llevar al educando al


aprendizaje significativo y a las estrategias de conservación. Trabajo de investigación
presentada(o) como requisito parcial para optar al título de: Magister en Enseñanza de las
Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia.

República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.

Schlegel, B. (2001). Estimación de la biomasa y el carbono de los bosques del tipo forestal
siempreverde. Universidad Austral de Chile. Simposio Internacional de Monitoreo y
Medición de la Captura de Carbono en Ecosistemas Forestales. Valdivia, Chile.

SIAC - Sistema de Información Ambiental de Colombia. (sf.). ¿Qué es el sistema de


monitoreo de bosques y carbono para Colombia - SMBYC?. Disponible en:
http://www.siac.gov.co/ Consultado el: 2 de julio de 2017.

Suárez-Mayorga, A.M. & Bello, J.C. (compiladores). (2012). Marco técnico y operativo
para la construcción de la Estrategia del INB. Esquema conceptual y operativo para el
desarrollo de la Enibio. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, D.C., Colombia. 72
pág.

Tejedor, N; Álvarez, E; Arango, S; Araujo, A; Blundo, C; Boza, E. La Torre, M;


Gaviria, J; Gutierrez, N; Jørgensen, P; León,, B; López, R; Malizia, L; Millán, B;
Morales, ;. Pacheco, S; Reynel, C; Timana, de la Flor, M; Ulloa, C; Vaca, O. & Newton
A. (2012). Evaluación del estado de conservación de los bosques montanos en los Andes

63
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

tropicales. Ecosistemas, Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente. 21 (1-


2): 148-166.

Vallejo-Joyas, M.I., Londoño-Vega, A.C. López-Camacho, R., Galeano G., Álvarez-


Dávila E. & Devia-Álvarez W. (2005). Establecimiento de parcelas permanentes en
bosques de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. 310 p. (Serie: Métodos para estudios ecológicos a largo
plazo; No. 1).

Vásquez, M. (2013). Dinámica y Biomasa fustal de un bosque: Una aproximación a


su función ecológica. Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Universidad
Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.

Victorino, A. (compilador) (2012). Bosques para las personas: Memorias del Año
Internacional de los Bosques 2011. Instituto de Investigación de Recurso Biológicos
Alexander von Humboldt y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, D.C.,
Colombia. 120 pág.

Yepes, A.P., Navarrete, D.A., Duque, A.J., Phillips, J.F., Cabrera, K.R., Álvarez, E.,
García, M.C., Ordoñez, M.F. (2011). Protocolo para la estimación nacional y subnacional
de biomasa - carbono en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios
Ambientales-IDEAM-. Bogotá D.C., Colombia. 162 p.

64
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

ANEXOS
IVI POR ZONA MONITOREADA

• Municipio de Guasca

Anexo 1.Tabla IVI Municipio de Guasca.

Abundancia Dominancia Frecuencia


ESPECIES Relativa Relativa Relativa IVI (%)
(%) (%) (%)
Weinmannia tomentosa 47,89 70,16 5,88 123,93
Bejaria resinosa 9,39 5,88 5,88 21,15
Cavendishia bracteata 8,92 3,89 5,88 18,69
Hesperomeles goudotiana 4,23 4,76 5,88 14,87
Myrsine coriaceae 3,76 4,34 5,88 13,98
Viburnum triphyllum 4,23 3,13 2,94 10,30
Drimys granadensis 3,29 3,28 2,94 9,51
Miconia ligustrina 2,35 0,63 5,88 8,86
Myrsine guianensis 1,88 0,95 5,88 8,71
Rhamnus goudotiana 1,88 0,45 5,88 8,21
Pentacalia pulchella 0,94 0,33 5,88 7,15
Myrsine latifolia 2,35 0,40 2,94 5,69
Cletra fimbriata 0,94 0,61 2,94 4,49
Macrocarpaea glabra 1,41 0,14 2,94 4,49
Critoniopsis bogotana 1,41 0,09 2,94 4,44
Oreopanax bogotensis 0,94 0,16 2,94 4,04
Symplocos theoformis 0,47 0,37 2,94 3,78
Verbesina arborea 0,47 0,11 2,94 3,53
Miconia elaeoides 0,47 0,08 2,94 3,50
Clusia multiflora 0,47 0,06 2,94 3,47
Oreopanax floribundus 0,47 0,05 2,94 3,46
Gaiadendron tagua 0,47 0,05 2,94 3,46
Palicourea demissa 0,47 0,03 2,94 3,44
Palicourea lineariflora 0,47 0,03 2,94 3,44
Myrcianthes leucoxyla 0,47 0,02 2,94 3,43

65
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

Anexo 2.Grafico IVI de las 10 especies más importantes en el Municipio de Guasca.

IVI GUASCA
140,00
120,00
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00

Abundancia Relativa (%) Dominancia Relativa (%) Frecuencia Relativa (%)

• Municipio de Tabio

Anexo 3. Tabla IVI Municipio de Tabio.

Abundancia Dominancia Frecuencia


ESPECIES IVI (%)
Relativa (%) Relativa (%) Relativa (%)

Viburnum triphyllum 18,27 8,20 6,06 32,53


Croton bogotanus 2,88 19,28 6,06 28,22
Oreopanax floribundus 6,25 15,14 6,06 27,45
Critoniopsis bogotana 12,50 1,83 6,06 20,39
Cedrela montana 3,37 10,52 6,06 19,95
Daphnopsis caracasana 7,21 6,52 6,06 19,79
Piper bogotense 9,13 7,44 3,03 19,61
Miconia squamulosa 10,58 4,24 3,03 17,84
Escallonia paniculata 0,96 8,32 6,06 15,34
Xylosma spiculifera 4,33 2,25 6,06 12,64
Rhamnus goudotiana 2,88 1,69 6,06 10,64
Vallea stipularis 2,40 4,51 3,03 9,94
Myrsine guianensis 2,40 1,20 6,06 9,67
Myrcianthes leucoxyla 4,33 1,78 3,03 9,14

66
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

Palicourea lineariflora 1,92 0,26 6,06 8,24


Duranta mutissi 3,85 1,15 3,03 8,03
Varronia cylindrostachya 0,96 2,95 3,03 6,94
Miconia ligustrina 2,40 1,01 3,03 6,45
Solanum sp 1,92 0,35 3,03 5,31
Lippia hirsuta 0,48 1,19 3,03 4,70
Especie 1 0,48 0,09 3,03 3,60
Macleania rupestris 0,48 0,06 3,03 3,57

Anexo 4. Grafico IVI de las 10 especies más importantes en el municipio de Tabio.

IVI TABIO
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00

Abundancia Relativa (%) Dominancia Relativa (%) Frecuencia Relativa (%)

• Cerros de Torca

Anexo 5. Tabla IVI cerros de Torca

Frecuencia
Dominancia
Abundancia Relativa (%) Relativa IVI (%)
ESPECIES Relativa (%) (%)
Weinmannia tomentosa 33,66 34,32 6,90 74,88
Clusia multiflora 14,36 10,78 6,90 32,03
Drimys granadensis 9,90 15,16 6,90 31,96
Myrsine coriaceae 5,45 5,69 6,90 18,03
Bejaria resinosa 7,43 5,42 3,45 16,30
Cavendishia nitida 7,43 1,75 6,90 16,07
Ilex kunthiana 4,46 4,69 6,90 16,04

67
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

Aiouea sp1 1,49 9,09 3,45 14,02


Prunus buxifolia 1,49 8,00 3,45 12,93
Hediosmum sp 2,48 0,11 6,90 9,48
Myrsine guianensis 2,48 1,58 3,45 7,50
Myrica pubescens 0,99 1,26 3,45 5,70
Cletra lanata 0,99 1,02 3,45 5,46
Critoniopsis bogotana 1,49 0,09 3,45 5,02
Cavendishia bracteata 0,99 0,18 3,45 4,61
Ocotea calophylla 0,99 0,11 3,45 4,55
Miconia squamulosa 0,99 0,09 3,45 4,53
Palicourea angustifolia 0,99 0,05 3,45 4,48
Hesperomeles goudotiana 0,50 0,39 3,45 4,34
Miconia ligustrina 0,50 0,17 3,45 4,11
Rhamnus goudotiana 0,50 0,05 3,45 3,99
Viburnum triphyllum 0,50 0,02 3,45 3,96

Anexo 6. Grafico IVI de las 10 especies más importantes en los Cerros de Torca

IVI TORCA
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00

Abundancia Relativa (%) Dominancia Relativa (%) Frecuencia Relativa (%)

68
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

PROYECCIÓN DE LA COPA POR ZONA MONITOTREADA

Anexo 7. Rango según el área de la copa en metros cuadrados por cada uno de los estratos de cada especie
reportada en el bosque alto andino estudiado en el municipio de Guasca. El espacio en blanco es porque
no se registraron individuos en el estrato de la especie.

ÁREA DE COPA POR ESTRATO (m2)


Especies de Guasca Total General
Arbustivo Arbolitos Arbóreo inferior

Bejaria resinosa Mutis ex


65,2 10,9 76,1
L.f.

Cavendishia bracteata (Ruiz


34,4 30,6 65,0
& Pav. ex J.St.Hil.) Hoerold

Clethra fimbriata Kunth 8,6 0,9 9,5

Clusia multiflora Kunth 8,2 8,2

Critoniopsis bogotana
1,4 2,1 3,5
(Cuatrec.) H.Rob.

Drimys granadensis L.f. 17,9 1,9 19,8

Gaiadendron tagua (Kunth)


2,6 2,6
G.Don

Macrocarpaea glabra (L. f.)


3,7 2,8 6,5
Gilg

Hesperomeles goudotiana
14,4 5,0 3,2 22,6
(Decne.) Killip

Miconia elaeoides Naudin 3,1 3,1

Miconia ligustrina (Sm.)


5,5 2,7 8,2
Triana

Myrcianthes leucoxyla
2,2 2,2
(Ortega) McVaugh

69
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

Myrsine coriacea (Sw.) R.Br.


24,0 79,5 103,5
ex Roem. & Schult.

Myrsine guianensis (Aubl.)


15,3 0,4 15,7
Kuntze

Myrsine latifolia (Ruiz &


10,3 5,5 15,8
Pav.) Spreng.

Oreopanax bogotensis
24,6 24,6
Cuatrec.

Oreopanax floribundus
12,8 12,8
(Kunth) Decne. & Planch.

Palicourea demissa Standl. 1,4 1,4

Palicourea lineariflora
1,5 1,5
Wernham

Pentacalia pulchella (Kunth)


4,4 0,5 4,9
Cuatrec.

Rhamnus goudotiana Triana


7,2 7,2
& Planch.

Symplocos theiformis (L. f.)


5,1 5,1
Oken

Verbesina arborea Kunth 0,6 0,6

Viburnum triphyllum Benth. 45,8 9,9 55,7

Weinmannia tomentosa L.f. 260,0 382,7 15,3 658,1

Total General 538,8 467,3 128,1 1134,2

70
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

Anexo 8. Rango según el área de la copa en metros cuadrados por cada uno de los estratos de cada especie
reportada en el bosque alto andino estudiado en el municipio de Tabio. El espacio en blanco es porque no
se registraron individuos en el estrato de la especie.

ÁREA DE COPA POR ESTRATO (m2)


Especies de Tabio Total General
Arbustivo Arbolitos Arbóreo inferior

Cedrela montana Moritz ex


33,0 124,5 1,5 159,0
Turcz.

Critoniopsis bogotana
78,8 24,2 102,9
(Cuatrec.) H.Rob.

Croton bogotanus Cuatrec. 8,2 420,1 428,2

Daphnopsis caracasana
64,2 5,6 69,8
Meisn.

Duranta mutisii L.f. 90,7 14,5 105,2

Escallonia paniculata (Ruiz


34,5 34,5
& Pav.) Schult.

Especie 1 0,0 0,0

Lippia hirsuta L.f. 8,7 8,7

Macleania rupestris (Kunth)


1,9 1,9
A.C.Sm.

Miconia ligustrina (Sm.)


4,5 4,6 9,1
Triana

Miconia squamulosa Triana 27,7 27,4 55,0

Myrcianthes leucoxyla
33,9 70,6 104,4
(Ortega) McVaugh

Myrsine guianensis (Aubl.)


27,0 1,9 28,9
Kuntze

71
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

Oreopanax floribundus
41,3 14,1 55,4
(Kunth) Decne. & Planch.

Palicourea lineariflora
4,6 39,6 44,2
Wernham

Piper bogotense C.DC. 93,7 93,7

Rhamnus goudotiana Triana


18,6 1,0 19,6
& Planch.

Solanum sp. 16,9 16,9

Vallea stipularis L.f. 47,0 47,0

Varronia cylindrostachya
5,0 3,3 8,3
Ruiz & Pav.

Viburnum triphyllum Benth. 109,5 39,4 148,8

Xylosma spiculifera (Tul.)


26,8 13,5 40,3
Triana & Planch.

Total General 774,5 544,5 262,9 1582,0

72
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

Anexo 9. Rango según el área de la copa en metros cuadrados por cada uno de los estratos de cada especie
reportada en el bosque alto andino estudiado en los cerros de Torca. El espacio en blanco es porque no se
registraron individuos en el estrato de la especie indicada.

ÁREA DE COPA POR ESTRATO (m2)


Especies de Torca Total General
Arbustivo Arbolitos Arbóreo inferior

Aiouea sp1 28,5 166,0 194,5

Bejaria resinosa Mutis ex


L.f. 57,8 10,4 68,2

Cavendishia bracteata (Ruiz


& Pav. ex J.St.Hil.) Hoerold 5,9 5,9

Cavendishia nitida (Kunth)


A.C.Sm. 9,2 32,1 41,3

Clethra lanata M.Martens &


Galeotti 15,4 15,4

Clusia multiflora Kunth 283,0 17,4 1,9 302,3

Critoniopsis bogotana
(Cuatrec.) H.Rob. 2,7 2,7

Drimys granadensis L.f. 86,4 25,8 112,1

Hediosmum sp 9,5 9,5

Ilex kunthiana Triana 41,8 5,6 3,8 51,3

Hesperomeles goudotiana
(Decne.) Killip 1,6 1,6

Miconia ligustrina (Sm.)


Triana 2,6 2,6

Miconia squamulosa Triana 1,5 1,5

Myrica pubescens Humb. &


Bonpl. ex Willd. 12,5 12,5

73
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Ingeniería Forestal

Myrsine coriacea (Sw.) R.Br.


ex Roem. & Schult. 91,5 7,5 98,9

Myrsine guianensis (Aubl.)


Kuntze 37,9 37,9

Ocotea calophylla Mez 8,9 8,9

Palicourea angustifolia
Kunth 4,1 4,1

Prunus buxifolia Koehne 3,9 67,8 71,8

Rhamnus goudotiana Triana


& Planch. 2,2 2,2

Viburnum triphyllum Benth. 3,1 3,1

Weinmannia tomentosa L.f. 309,9 2,6 45,8 358,4

Total General 1003,7 259,5 143,6 1406,8

74

También podría gustarte