Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD


DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

TESIS

Captura y almacenamiento de carbono aéreo en sistemas


agroforestales con cacao (Teobroma cacao L.) en la comunidad
nativa de Otari en el distrito de Pichari, periodo 2022.

PRESENTADO POR:

Juan Carlos GUTIÉRREZ VÁSQUEZ

Para optar el grado académico:

MAESTRO EN INGENIERÍA AMBIENTAL

AYACUCHO – PERÚ

2022

i
DEDICATORIA

Dedico esta tesis:

A mis padres Luis Alejandro y Valentina por su apoyo incondicional, sus consejos, por
haberme inculcado valores y ser mi motivación para ser cada día una mejor persona. A mis
hermanos Luis Ángel, Maribel, Jhon Alex, Cristian Joel y Miguel Ángel por haber sido mis
amigos, guías y consejeros.

ii
AGRADECIMIENTO

A la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, por


su excelente contribución en mi formación profesional. A mi asesor, al Dr. Edgar Gregoria
Arones Medina, por su constante orientación, a todos mis familiares y amigos por su
colaboración, apoyo desinteresado y darme los ánimos para cumplir con el presente
proyecto.

iii
ÍNDICE
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 1
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 1
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 2
1.2.1. Problema principal .............................................................................................. 2
1.2.2. Problemas secundarios ....................................................................................... 2
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................................ 2
1.3.1. Objetivo general .................................................................................................. 2
1.3.2. Objetivos específicos .......................................................................................... 2
1.4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN................................................................. 2
1.4.1. Hipótesis general ................................................................................................ 2
1.4.2. Hipótesis específicas .......................................................................................... 3
1.5. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 3
1.6. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA...................................................................... 3
1.6.1. Espacial .............................................................................................................. 3
1.6.2. Temporal ............................................................................................................. 3
II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 4
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 4
2.1.1. Internacional ....................................................................................................... 4
2.1.2. Nacional .............................................................................................................. 5
2.1.3. Local ................................................................................................................... 6
2.2. BASES TEÓRICAS ............................................................................................ 6
2.2.1. CAMBIO CLIMATICO.......................................................................................... 6
2.2.2. Calentamiento global .......................................................................................... 7
2.2.3. GASES DE EFECTO INVERNADERO ............................................................... 7
2.2.4. Emisión de gases de efecto invernadero ............................................................. 8
2.2.5. Carbono .............................................................................................................. 9
2.2.6. Biomasa arriba del suelo ..................................................................................... 9
2.2.7. Sistema Agroforestal (SAF) ................................................................................10
2.2.8. Importancia y beneficios de un SAF ...................................................................10
2.2.9. Tipos de SAF .....................................................................................................11
2.3. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................11
2.3.1. Almacenamiento de carbono: .............................................................................11
2.3.2. Captura de carbono: ..........................................................................................11
2.3.3. Fijación de carbono: ...........................................................................................12
iv
2.3.4. Secuestro de carbono: .......................................................................................12
2.3.5. Sumidero:...........................................................................................................12
2.3.6. Sistemas Agroforestales: ...................................................................................12
2.4. MARCO LEGAL .................................................................................................12
2.4.1. Ley General del Ambiente ..................................................................................12
2.4.2. Ley Forestal y de Fauna Silvestre ......................................................................13
III. DISEÑO METODOLÓGICO. ..............................................................................14
3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN .................................................................14
3.1.1. Tipo ....................................................................................................................14
3.1.2. Nivel ...................................................................................................................14
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ..........................................................................14
3.3. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO ..........................................................14
3.3.1. Población ...........................................................................................................14
3.3.2. Muestra ..............................................................................................................15
3.3.3. Muestreo ............................................................................................................15
3.4. VARIABLES E INDICADORES ..........................................................................15
3.4.1. Variables ............................................................................................................15
3.4.2. Indicadores ........................................................................................................15
3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................15
3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ....................16
3.6.1. Técnicas ............................................................................................................16
3.6.2. Instrumentos ......................................................................................................16
3.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ...........................17
3.7.1. Técnicas ............................................................................................................17
3.7.2. Análisis de datos ................................................................................................17
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...........................................................................20

v
ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1 Operacionalización de variables ……………………………………………………………….3

vi
INTRODUCCIÓN

Actualmente el cambio climático es un tema muy preocupante, ya que constituye uno de


los problemas ambientales más severos, esto debido a que está asociada con el aumento
de la temperatura, teniendo como principal problemática el incremento de la emisión de
gases de efecto invernadero. El cambio climático es generado por diversas razones como
el agotamiento de recursos naturales y la deforestación ambas generadas principalmente
por las actividades antrópicas, produciendo cambios en la composición de la atmosfera. La
principal fuente del calentamiento de la atmosfera es la alta emisión de 𝐶𝑂2 y la perdida de
recursos naturales capaces de disminuir o mitigar la concentración de 𝐶𝑂2 .

Es preocupante la inoperatividad de muchos países para reducir los gases de efecto


invernadero frente a los estragos que viene generando el calentamiento global, está
comprobado que las actividades antropogénicas son la causante de los cambios en la
composición de la atmosfera, por lo que como una alternativa de fijar el CO2 en la
vegetación, se tomó como una de las fuentes de captura de carbono a los sistemas
agroforestales, lo cual ha despertado mucho interés por parte de la comunidad científica
viendo estos sistemas como una alternativa de solución a la creciente ola de calor.

Los sistemas agroforestales son asociaciones de diferentes tipos de cultivos en un mismo


espacio y tiempo, constituyendo uno de los principales sumideros de carbono a nivel
mundial y de gran aporte en la reducción de gases de efecto invernadero en la atmosfera,
estos sistemas almacenan carbono orgánico en la biomasa aérea y dióxido de carbono en
el suelo, ofreciendo de este modo servicios ambientales

Por esta razón se considera de suma importancia el desarrollo del presente trabajo de
investigación, con el propósito de atenuar la problemática ambiental a partir de la captura
de carbono dentro del sistema agroforestal asociado al cacao dentro de la comunidad
nativa de Otari

vii
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Uno de los principales gases de efecto invernadero procedentes de las emisiones


antropógenos es el dióxido de carbono (𝐶𝑂2 ,), el cual es producido por la quema de
combustibles fósiles además de la deforestación, el incremento de la concentración de 𝐶𝑂2
que es el principal contribuyente al efecto invernadero, esto ocurre por la acumulación del
dióxido de carbono en la atmosfera con lo cual se intensifica la retención de calor atrapado
en la atmosfera, definido por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC) como un cambio en el balance entre las energías entrante y saliente del
sistema Tierra-atmósfera. (IPCC, 2019)

En el Perú, es visible y preocupante la tala indiscriminada y la depredación de los bosques


por parte de los pobladores quienes buscan el sustento de sus familias, pretenden percibir
alguna fuente de ingreso mediante la sustitución de bosques por cultivos de cacao, café,
cítricos u otros, empeorando aún más la situación al realizar la limpieza del terreno
mediante la quema lo cual genera ingentes cantidades de 𝐶𝑂2 los cuales son liberados
hacia la atmosfera, ello es muy preocupante porque es sabido que el dióxido de carbono
incrementa la retención de calor en la atmosfera y como consecuencia da lugar al
calentamiento global. Así también mencionar que hasta la actualidad es muy escaso el
número de tesis realizadas en cuantificación de carbono en la biomasa aérea,
principalmente en sistemas agroforestales, este sistema, al combinar cultivos o frutales con
árboles forestales, mejorando el almacenamiento de carbono y la productividad del sistema

1
y considerando que los sistemas agroforestales son una forma de interrelacionar la
agricultura y la silvicultura, se puede considerar a un sistema agroforestal como una gran
fuente de almacenamiento de 𝐶𝑂2 , así como una solución a la perdida de biomasa y
carbono en los bosques.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema principal

¿Cuánto carbono aéreo puede capturar y almacenar un sistema agroforestal con cacao en
la comunidad nativa de Otari, Pichari - 2022?

1.2.2. Problemas secundarios

a) ¿Cuánta biomasa aérea se encuentra contenida en un sistema agroforestal con


cacao en la comunidad nativa de Otari, Pichari - 2022?
b) ¿Cuánto carbono puede almacenar la biomasa aérea del sistema agroforestal con
cacao en la comunidad nativa de Otari, Pichari - 2022?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo general

Determinar el carbono aéreo capturado y almacenado en un sistema agroforestal con


cacao en la comunidad nativa de Otari, Pichari - 2022.

1.3.2. Objetivos específicos

a) Determinar la biomasa aérea en un sistema agroforestal de cacao en la comunidad


nativa de Otari, Pichari - 2022.
b) Determinar el carbono almacenado por la biomasa aérea en el sistema
agroforestal con cacao en la comunidad nativa de Otari, Pichari - 2022.

1.4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. Hipótesis general

El carbono aéreo capturado por el cacao es proporcional al carbono aéreo capturado por
la especie forestal asociada a ella en la comunidad nativa de Otari, Pichari - 2022.
2
1.4.2. Hipótesis específicas

a) Es superior la biomasa aérea de la especie forestal con respecto al del cacao en


comunidad nativa de Otari, Pichari - 2022.
b) Es superior el carbono capturado por la biomasa aérea de la especia forestal con
respecto al del cacao en comunidad nativa de Otari, Pichari – 2022.

1.5. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación se justifica en la necesidad de generar nuevos


conocimientos ya que, en la actualidad, es poco el número de trabajos de investigación
realizados en el país en temas de captura y almacenamiento de carbono, además al
encontrarnos en la era de la globalización es muy elevada la emisión de gases de efecto
invernadero, así como el 𝐶𝑂2 a la atmosfera, por ello se pretende cuantificar la biomasa
aérea dentro de un sistema agroforestal tal como el carbono presente en ella.

Con el presente trabajo de investigación se pretende dar a conocer la importancia de los


sistemas agroforestales en la captura y almacenamiento de carbono para posteriormente
promocionar e impulsar este sistema en favor del cuidado del medio ambiente.

1.6. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.6.1. Espacial

La presente investigación se realizará en la comunidad nativa de Otari, en el distrito de


Pichari, el cual se encuentra ubicado en la provincia de La Convención de la región Cusco,
a una altitud de 600 msnm.

1.6.2. Temporal

El periodo de estudio será el primer semestre del año 2022. La población en estudio estará
constituida por tres parcelas demostrativas ubicadas en la comunidad nativa de Otari con
una dimensión de una hectárea cada una.

3
II. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. Internacional

Lara Nucamendi (2019), realizo un trabajo de investigación titulado “Almacenamiento de


carbono en biomasa arbórea y suelo de prácticas silvopastoriles en la Reserva de la
Biosfera La Sepultura, Chiapas” en este se evaluaron dentro de las comunidades de la
Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas - México, unidades de producción ganadera,
como Frailesca y Costa, comprendidas en 2 zonas diferentes. Se realizaron tallere
participativos con el fin de recabar información sobre el productor y las condiciones
biológicas y físicas del área dedicada a la ganadería, con la finalidad de extraer información
sobre los usos de suelos y los sistemas de producción, durante la visita se logró identificar
especies forestales a los cuales realizarle las mediciones dasométricas.

Llegando con el trabajo de investigación a las siguientes conclusiones:

• El sistema con mayor productividad es el extensivo a pesar de ser poco frecuente,


pero siendo el manejo semi-intensivo el más aplicado de los que existen
actualmente.
• El mayor número de especies forestales propios de la zona, provienen de bancos
forrajeros, cercos vivos y de la regeneración natural.
• La mayor cantidad de carbono captura y almacenado son provenientes de la
biomasa aérea de sistemas silvopastoriles en comparación con el de las cercas
vivas.

Castro Solís (2017) en su tesis titulada “Almacenamiento de carbono y análisis de


rentabilidad en sistemas agroforestales con Coffea arabica L. en la zona de los Santos,
Costa Rica”. La tesis presentada por castro se planteó como objetivo principal el determinar
cuál es el arreglo que presenta mayores beneficios dentro de un sistema agroforestal en la
Zona de los Santos. Para ello se evaluaron las siguientes variedades asociadas como café-
Persea americana, café-Erythrina sp. café-Grevillea robusta, y café a pleno sol. Haciendo
uso de un diseño aleatorio, mediante un diseño de análisis financiero se logró determinar
que la variedad almacena la mayor cantidad de carbono, obteniendo como conclusión los
siguientes:

4
• La asociación de cultivo con mayor porcentaje de captura de carbono fue café y
gravilia ya que es mayor su aporte de biomasa al suelo.
• El sistema agroforestal asociado al café es muy beneficioso para la captura y
almacenamiento de carbono, pero, sin embargo, esta puede perjudicar la
producción de café por lo q se recomienda buscar alternativas que no perjudiquen
la tasa de rendimiento.
• Es mayor el carbono captura en un sistema agroforestal si esta se asocia a especies
forestales con un área basal mayor a 13 𝑚2 /ha

2.1.2. Nacional

Bustamante Muños (2017) en su trabajo de investigación titulada “Determinación del stock


de carbono aéreo, en una plantación de Theobroma grandiflorum (copoazú), Distrito de
Inambari, Provincia de Tambopata, región Madre de Dios” el cual se realizó en la parcela
del Sr. Edgar Sonco el cual tiene una dimensión de 30 ha. Con el objetivo de determinar la
biomasa y carbono almacenado en un sistema agroforestal compuesto por Theobroma
grandiflorum. El área comprendía 2 hectárea de un sistema agroforestal de 10 años de
edad llegando a las conclusiones siguientes:

• La biomasa total del fundo del Sr. Edgar fue de 49.03 tn/ha, relacionando esta
cantidad con una extencion de 2 hectáreas se puede estimar un aproximado de
98.06 tn/ha.
• El carbono disponible en la parcela del Sr. Edgar fue de 56.95 t/C/ha y relacionando
esta cantidad con las 2 ha que tiene el área de studio se tendría un aproximado de
113.9 t/C/ha.

Hurtado Hernández (2019) en su tesis que lleva como título “Reserva de biomasa y captura
del carbono de un sistema agroforestal de Coffea arabica L. y Eucalyptus saligna,
Naranjillo, 2018”, en su trabajo de tesis se planteó como objetivo principal: “Determinar la
biomasa y captura de carbono del sistema”, para lo cual se establecieron tres parcelas
agroforestales, para ello se ubicaron 100 metros cuadrados dentro de cada parcela
llegando a las siguientes conclusiones:

• El carbón almacenado por el Coffea arabica L. y Eucalyptus saligna dentro de un


sistema agroforestal el proporcional a la biomasa almacenada, es decir a mayor
biomasa almacenada, mayor carbono capturado y viceversa, presentando la

5
biomasa aérea una cantidad almacenada de carbono de 191.23 tn/C/ha, mientras
la hojarasca 0.56 tn/C/ha, presenta una diferencia significativa con respecto al del
carbono aéreo.
• Existe una diferencia muy marcada con respecto a la biomasa arbustiva y
hojarascas siendo de 191.23 Tn/C/ha de Coffea arabica L. y Eucalyptus saligna
dentro de un sistema agroforestal.

2.1.3. Local

Apolinario Diego & Carmen Cárdenas (2015) en la tesis de autoría de ambos, titulada
“Capacidad de almacenamiento de carbono en un bosque joven y maduro de Puya
raimondii harms, Vilcashuamán – Ayacucho”. La tesis se desarrolló dentro del área de
conservación natural, bosque de Puya raimondii Harms–Titankayoc en Ayacucho. Un área
con alrededor de 200.000 ejemplares de esta especie se encuentra ahora en peligro,
debido a la intensa quema de pastizales, pastoreo y sobreexplotación de recursos que han
provocado que su población continúe agotada. El objetivo general fue determinar la reserva
y el flujo de carbono en el bosque, el método utilizado es semi-destructivo y se aplica
después de la estratificación de acuerdo con la densidad de masa y el estado de desarrollo;
De esto se concluye que ambos afectan las existencias de carbono, razón por la cual se
rechazó la hipótesis nula, debido a que el valor de la capa de alta densidad (161,461 CT/ha)
es superior a los demás, por lo que el valor promedio del bosque es de 126,413 CT/ha con
descarga anual 4.246 t/𝐶𝑂2 /ha/año; También tenemos valores más altos para árboles
maduros sin flores (17,918 t/C/ha) que para plantas con flores maduras (8886 t/C/ha) y
plantas jóvenes (4926 TC / ha).

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. CAMBIO CLIMATICO

Este es un fenómeno que abarca miles de millones de años, y la participación humana es


un factor importante en muchas de sus causas y efectos. El cambio climático se denomina
cambio global del clima de la Tierra debido a causas naturales y efectos humanos; Ocurre
en escalas de tiempo muy diferentes, particularmente en parámetros climáticos como
temperatura, precipitación, nubosidad, etc. (Abrahantes & Pérez, 2021).

Cuando se trata de las causas o impulsores del cambio climático y la capacidad de


comprender la magnitud del impacto de las acciones humanas, existen diferencias válidas
6
para la propia comunidad científica. Y algunos expertos expresaron dudas sobre la
implicancia de los hombres en las causas de este fenómeno, lo que coincidió con algunas
de las respuestas de los estudiantes que fueron cuestionados en este estudio; Sin
embargo, muestran otras causas del cambio climático: el sol, los volcanes, los ciclos
naturales. Los autores del libro ciertamente creen que las manos humanas están detrás de
todo esto (Abrahantes & Pérez, 2021).

2.2.2. Calentamiento global

Se estima que las actividades humanas han provocado un calentamiento global de


aproximadamente 1,0 °C por encima de los niveles preindustriales, con un rango potencial
de 0,8 °C a 1,2 °C. Se espera que el calentamiento global alcance 1,5 °C entre 2030 y 2052
si aumenta aún más (confianza alta) (IPCC, 2019).

El calentamiento causado por el hombre desde la época preindustrial hasta la actualidad


durará siglos, si no miles de años, y seguirá provocando cambios más permanentes en los
sistemas climáticos, como el aumento del nivel del mar y sus efectos asociados (alto nivel
de confianza); Sin embargo, es poco probable que estas emisiones por sí solas causen 1,5
° C de calentamiento global (nivel de confianza medio) (IPCC, 2019).

Los riesgos relacionados con el clima para los sistemas naturales y humanos son mayores
con un calentamiento global de 1,5 °C que en la actualidad, pero menores con un
calentamiento global de 2 °C (nivel de confianza alto). Estos riesgos dependen de la
extensión y tasa de calentamiento, ubicación, evolución y vulnerabilidad, así como de las
opciones de adaptación, mitigaciones elegidas y su implementación (confiabilidad). alta
confianza) (IPCC, 2019)

2.2.3. GASES DE EFECTO INVERNADERO

Los gases de efecto invernadero (GEI) son gases en la atmósfera que contribuyen al
calentamiento global. Son de origen natural y artificial (resultado de la actividad humana).
Entendemos el efecto invernadero como el proceso por el cual la radiación de calor emitida
desde la atmósfera es absorbida por los gases existentes y se irradia en todas direcciones.
La emisión continua de estos gases hace que la superficie de la Tierra se caliente aún más,
porque absorbe más radiación de la que absorbe cuando regresa la superficie de la Tierra.

7
Los efectos de estos gases sobre el cambio climático dependen de tres factores
principales: la cantidad o concentración de estos gases en la atmósfera, cuánto tiempo
permanecen allí y cuánto afectan las temperaturas globales. Gran parte de la comunidad
científica también está de acuerdo en las consecuencias a largo plazo de las emisiones
persistentes de gases de efecto invernadero, más allá de los esfuerzos actuales el aumento
del calentamiento global y el cambio climático. El dióxido de carbono (𝐶𝑂2 ) es uno de los
gases de efecto invernadero de mayor impacto (CEPSA, 2015).

2.2.4. Emisión de gases de efecto invernadero

En 2019, por tercer año consecutivo, las emisiones globales de GEI volvieron a aumentar
a un récord de: 52,4 Gt𝐶𝑂2 e (rango ± 5,2) excluidas las emisiones de cambios de uso del
suelo, 59,1 Gt𝐶𝑂2 e (rango ± 5,2), 59,1 Gt𝐶𝑂2 e (rango ± 5,9) (Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, 2020).

Las emisiones de dióxido de carbono fósil, de combustibles fósiles y carbonatos,


representan la mayoría de las emisiones totales de gases de efecto invernadero debido al
cambio de uso de la tierra (65%) y, por lo tanto, aumentan las emisiones de gases de efecto
invernadero. Los datos preliminares muestran que las emisiones de dióxido de carbono
fósil alcanzaron un máximo histórico en 2019: 38 gigatoneladas de dióxido de carbono
equivalente (rango ± 1,9) (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,
2020).

Desde 2010, las emisiones de GEI excluyendo el cambio de uso de la tierra han registrado
una tasa de crecimiento anual promedio de 1.3% y los datos preliminares indican que este
aumento fue de 1.1% en 2019. Algo incierto y sujeto a variables, las emisiones globales de
GEI han aumentado en un promedio de 1.4% anual desde 2010 (Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, 2020).

En 2019, el aumento fue más pronunciado (2,6%) debido al fuerte aumento de los incendios
forestales. Las emisiones derivadas del cambio de uso de la tierra representan alrededor
del 11% del total de las emisiones globales, y la mayoría de ellas se generan en unos pocos
países (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2020).

8
2.2.5. Carbono

(Verhulst et al., 2015) Refiere que el carbono es absorbido por las plantas mediante la
fotosíntesis y entra al suelo como residuos de la biomasa aérea y de las raíces. La materia
orgánica muerta habita en varios organismos del suelo, que obtienen energía para el
crecimiento de la descomposición oxidativa de moléculas orgánicas complejas. Durante la
descomposición, aproximadamente la mitad del carbono se mineraliza y se libera como
dióxido de carbono. Hay cuatro fuentes de emisiones de dióxido de carbono en los sistemas
agrícolas:

• respiración de las plantas.


• Oxidación de carbono orgánico en suelo y residuos de cultivos.
• combustibles fósiles para maquinaria agrícola como tractores y equipos de riego.
• El uso de combustibles fósiles en la producción de insumos agrícolas como
fertilizantes y pesticidas.

(Verhulst et al., 2015) Menciona que el suelo también puede ser productor de metano, por
ejemplo, en humedales o arrozales. La concentración de carbono en el suelo está
determinada por el equilibrio de los insumos, como los residuos de cultivos, y la pérdida de
carbono debido a la descomposición de la materia orgánica. La gestión de la acumulación
de COS requiere aumentar la entrada de carbono, disminuir la descomposición o ambas
cosas. La contribución de carbono se puede incrementar mediante:

• Las rotaciones de cultivo.


• Reducir la labranza y retener los residuos del cultivo.
• Optimizar los insumos agronómicos tales como fertilizantes, riego, plaguicidas y
encalado.

2.2.6. Biomasa arriba del suelo

Para árboles y otras plantas perennes, es necesario distinguir sus componentes para
facilitar la medición. Buenas prácticas: Todo el personal involucrado en el trabajo de campo
tiene una definición clara de todos los componentes del ecosistema, partes de la planta y
cómo medir cada uno. Los participantes en los análisis posteriores deben estar
familiarizados con estas definiciones para facilitar la gestión de datos y la interpretación de
los resultados. En general, los restos del tallo que quedan en el campo después de la

9
cosecha se denominan "tocones". El "tronco" o "árbol" se encuentra entre la base y la copa
y suele ser el componente principal del árbol de ramas y hojas que forman la parte superior
del árbol; en su base se inicia la ramificación.

2.2.6.1. • Diámetro del tronco:

Esta es la variable más importante para medir árboles, arbustos y plantas perennes. En un
árbol perenne, el diámetro medido a la altura del suelo es de 1,3 m, llamado diámetro a la
altura del pecho (DAP). Por lo general, el DAP se mide con una cinta métrica o una cinta
diámetro porque existe una relación matemática directa entre estas dos variables.

2.2.6.2. Altura de árboles:

La altura del árbol es necesaria para estimar otras variables importantes como la masa, la
biomasa, el crecimiento o el índice del sitio. Puede distinguir varias alturas en el árbol: la
altura total, la altura en la base de la copa y la altura de la copa. En algunos casos, también
se mide la altura comercial, dependiendo del uso de los troncos cortados. Los métodos de
medición de altura más utilizados son las varas graduadas, en el caso de árboles
pequeños, y el hipsómetro o clinómetro. (Casanoves et al., 2017)

2.2.7. Sistema Agroforestal (SAF)

(Casanoves et al., 2017) Refiere que el sistema agroforestal es una forma de uso de la
tierra en la que los árboles o arbustos interactúan biológica y ecológicamente en un área
con plantas y/o animales. Este tipo de cultivo múltiple debe cumplir tres condiciones:

• Al menos dos especies que interactúan entre sí.


• Al menos uno de los componentes debe ser un árbol.
• Al menos dos de los componentes se gestionan bajo un objetivo productivo.

2.2.8. Importancia y beneficios de un SAF

(Casanoves et al., 2017) Tambien refiere que los SAF promueven la agricultura
multifuncional que permite la diversificación de la producción y mayores rendimientos, al
tiempo que proporciona una amplia gama de servicios ambientales. Estos beneficios
actúan en sinergia y permiten lograr mejoras en el área de intervención, por ejemplo:

• Mejora la biodiversidad y la fertilidad del suelo.


10
• Baja tasa de erosión en comparación con el monocultivo.
• Cultivo itinerante reducido, donde ya se han plantado muchas plantas perennes
(árboles), lo que mejora la productividad del sistema y anima a los agricultores a
permanecer en el sitio. priorizar la restauración de procesos ecológicos,
proporcionando hábitat y recursos para la vida silvestre; De esta forma, es
recomendable volver a las condiciones originales del sistema antes de la
intervención humana.

2.2.9. Tipos de SAF

(Casanoves et al., 2017) Menciona que se puede clasificar a los SAF en función a sus
componentes (agrícola, forestal y ganadero), como también según el modo de ejecución
en el tiempo tales como:

• Cultivo en callejones
• Árboles de sombra sobre cultivos perennes
• Huertos caseros
• Barbechos mejorados
• Rompevientos y cercas de protección
• Sistemas Taungya
• Mezcla de perennes con otros cultivos
• Agroforestería para la producción de leña

2.3. MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. Almacenamiento de carbono:

“Es la capacidad del bosque para mantener en promedio una cierta cantidad de carbono
por hectárea que nunca se liberará a la atmósfera”

2.3.2. Captura de carbono:

“Es la extracción y almacenamiento de carbono atmosférico como biomasa en océanos,


bosques o suelos. Se llama secuestro y fijación de carbono”

11
2.3.3. Fijación de carbono:

“El carbono en los ecosistemas boscosos se acumula de varias formas, en los árboles
vivos, árboles muertos en pie, árboles muertos caídos, suelo del bosque, biomasa caída
(hojas y ramas) carbono orgánico en el suelo, y sotobosque”

2.3.4. Secuestro de carbono:

“Proceso de aumento del contenido en carbono de un depósito de carbono que no sea la


atmósfera. Desde un enfoque biológico incluye el secuestro directo de dióxido de carbono
de la atmósfera mediante un cambio en el uso de las tierras, forestación, reforestación, y
otras prácticas que mejoran el carbono en los suelos agrícolas”

2.3.5. Sumidero:

“Cualquier proceso, actividad o mecanismo que retira de la atmósfera un gas de efecto


invernadero, un aerosol, o un precursor de gases de efecto invernadero”

2.3.6. Sistemas Agroforestales:

“Son una forma de uso de la tierra en donde leñosas perennes interactúan biológicamente
en un área con cultivos y/o animales; el propósito fundamental es diversificar y optimizar la
producción respetando en principio de la sostenibilidad”

2.4. MARCO LEGAL

2.4.1. Ley nro. 28611 – Ley General del Ambiente

La legislación ambiental del Perú señala en el “Artículo 94” de los servicios ambientales,
en los incisos siguientes:

Artículo 94.1. Los recursos naturales y otros componentes del medio ambiente cumplen
funciones que mantienen las condiciones de los ecosistemas, el medio ambiente, y
generan beneficios que se utilizan sin que medie retribución o compensación, por lo que el
estado establece mecanismos para evaluar, recompensar y mantener la prestación de
estos servicios ambientales; Procurando lograr el objetivo de preservar los ecosistemas, la
biodiversidad y otros recursos naturales.

12
Artículo 94.2. “Se entiende por servicios ambientales, la protección del recurso hídrico, la
protección de la biodiversidad, la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero
y la belleza escénica, entre otros”.

Artículo 94.3 “La Autoridad Ambiental Nacional promueve la creación de mecanismos de


financiamiento, pago y supervisión de servicios ambientales”.

2.4.2. Ley nro. 29763 – Ley Forestal y de Fauna Silvestre

La valoración de los servicios ambientales forestales se integra con respecto a los derechos
de manejo otorgados por el Estado al respecto y les confiere su carácter esencial.
Asimismo, establece concesiones de servicios de ecoturismo, conservación y medio
ambiente como medio de uso de concesiones para fines no madereros. En la Sección
Segunda, Título III sobre la conservación de los bosques y otros ecosistemas vegetales
terrestres y el cambio climático, señala:

Artículo 72°.- “Reconocimiento por el Estado y acciones de mitigación, el Estado reconoce


la importancia y necesidad de la conservación y manejo responsable y sostenible de los
ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre para contrarrestar los
efectos negativos del cambio climático.

“Artículo 73°”.- “Manejo de bosques andinos El estado reconoce la vulnerabilidad de los


ecosistemas de bosques andinos frente a los efectos del cambio climático, por lo que
propicia su protección y recuperación como medio de mitigación y adaptación a estos
cambios. Promueve actividades de investigación y reforestación con fines de restauración
ecológica, o forestación en dichas zonas, así como su aprovechamiento sostenible”.

13
III. DISEÑO METODOLÓGICO.

3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. Tipo

El tipo de investigación es aplicada, puesto que está enfocado en encontrar mecanismos


o estrategias orientadas a alcanzar un objetivo en específico, buscando ir de las ideas a la
acción para generar bienes y servicios.

3.1.2. Nivel

El nivel de investigación es descriptivo ya que la información es recolectada sin cambiar el


entorno.

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación es no experimental, debido a que las variables que forman parte
del trabajo de investigación no se pueden controlar.

3.3. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

3.3.1. Población

Para la presente investigación se considerará como población a los sistemas


agroforestales asociados al cacao, dentro de la comunidad nativa de Otari.

14
3.3.2. Muestra

Se tomará como muestra, 3 parcelas agroforestales asociados con cacao ubicados dentro
de la comunidad nativa de Otari.

3.3.3. Muestreo

El tipo de muestreo será probabilístico, aleatorio simple, que da a cada elemento de la


población objetivo y a cada posible muestra de un tamaño determinado, la misma
probabilidad de ser seleccionado.

3.4. VARIABLES E INDICADORES

3.4.1. Variables

a) Biomasa aérea en un sistema agroforestal.


b) Carbono aéreo en un sistema agroforestal.

3.4.2. Indicadores

a) tn/ha
b) tn/C/ha

3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 1

Operacionalización de variables

Variables Dimensiones Concepto operacional Indicadores

Fracción biodegradable procedentes


Biomasa forestal
del aprovechamiento forestal o ton/ha
aérea
silvícola.
Biomasa aérea en
un sistema Biomasa aérea Fracción biodegradable del cultivo de
agroforestal ton/ha
del cacao cacao en pie.
(variable 1)

Residuos orgánicos procedentes de


Biomasa
plantas que carecen de órganos ton/ha
herbácea
leñosos permanentes

15
Conjunto de hojas secas caídas de
Biomasa en
árboles y plantas que cubren el ton/ha
hojarascas
suelo.

Carbono en la Carbono presente en fracción


biomasa forestal biodegradable procedentes del ton/C/ha
aérea aprovechamiento forestal o silvícola

Carbono en la Carbono presente en fracción


biomasa aérea del biodegradable del cultivo de cacao ton/C/ha
Carbono aéreo en cacao en pie.
un sistema
agroforestal Carbono presente en residuos
(variable 2) Carbono en la orgánicos procedentes de plantas
ton/C/ha
biomasa herbácea que carecen de órganos leñosos
permanentes

Carbono de la Carbono presente en un conjunto de


biomasa en hojas secas caídas de árboles y ton/C/ha
hojarascas plantas que cubren el suelo.

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.6.1. Técnicas

• Observación
• Toma de datos en campo
• Toma de datos en laboratorio
• Fichas de colecta de información
• Entrevistas directas

3.6.2. Instrumentos
3.6.2.1. Equipos

• GPS
• Báscula
• Cámara digital
• Motosierra
• Calculadora
• Laptop

16
3.6.2.2. Materiales

• Cinta métrica
• Wincha de 50 m
• Machete
• Forcípula
• Libreta de campo
• Bolígrafo

3.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

3.7.1. Técnicas

Se tendrá como técnica de procesamiento, la observación, el cual consiste en percibir el


objeto a investigar, pero de forma directa. Los datos serán recolectados en campo y
mediante encuestas.

3.7.2. Análisis de datos

Los datos de la ficha de campo serán procesados en Excel mediante el uso de fórmulas
alometricas.

3.7.2.1. Cálculo del carbono en la biomasa arbórea

Se calculó mediante el uso de la siguiente ecuación.

𝑡𝑛
𝐶𝐵 ( ) = 𝐵𝑆𝑇 ∗ 0.42
ℎ𝑎

Siendo:

CB = Carbono de Biomasa (aérea).

BST = Biomasa seca total (aérea).

0.42 =Factor de conversión

17
3.7.2.2. Biomasa herbácea

Haciendo uso de la siguiente ecuación:

𝑡𝑛 𝑃𝑆𝑀
𝐵𝐻 ( ) = (( ) ∗ 𝑃𝐹𝑇) ∗ 0.01
ℎ𝑎 𝑃𝐹𝑀

Siendo:

BH = Biomasa herbácea

PSM = Peso seco de la muestra (kg)

PFM = Peso fresco de la muestra (kg)

PFT = Peso fresco total (por 𝑚2 )(kg).

0, 01 = Factor de conversión.

3.7.2.3. Biomasa de hojarasca

Se hará uso de la ecuación siguiente:

𝑡𝑛 𝑃𝑆𝑀
𝐵𝐻 ( ) = (( ) ∗ 𝑃𝐹𝑇) ∗ 0.01
ℎ𝑎 𝑃𝐹𝑀

Siendo:

Bh = Biomasa de la hojarasca.

PSM = Peso seco de la muestra (kg).

PFM = Peso fresco de la muestra (kg).

PFT = Peso fresco total (por 𝑚2 ) (kg).

0,01 = Factor de conversión.

18
3.7.2.4. Carbono en la biomasa vegetal total

Se obtendrá el carbono de la biomasa vegetal total al multiplicar este por un factor de


conversión que es 0.42.

19
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abrahantes, T. N. R., & Pérez, M. G. (2021). Estrategia educativa ambiental liderada por

Enfermería sobre cambio climático y sus efectos en la salud. 15(3), 9.

Apolinario Diego, J., & Carmen Cárdenas, K. S. (2015). CAPACIDAD DE

ALMACENAMIENTO DE CARBONO EN UN BOSQUE JOVEN Y MADURO DE

Puya raimondii Harms, VILCASHUAMAN – AYACUCHO [Pregrado]. Universidad

Nacional del Centro del Perú.

Bustamante Muños, J. A. (2017). BUSTAMANTE - 2017—PUERTO MALDONADO.pdf

[Pregrado]. Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios.

Calderón, F. B. T., Ventura, J. A. M., Simatovic, M. I. R., & Castillo, J. A. A. (2021).

SISTEMAS AGROFORESTALES (p. 32). Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

Casanoves, F., Cifuentes Jara, M., & Chacón León, M. (2017). Buenas prácticas para la

recolección, manejo y análisis de datos (Informe tecnico N.o 410; p. 110).

Casanoves, F., & León, M. C. (2017). Estimación del carbono a partir de inventarios

forestales nacionales. Buenas prácticas para la recolección, manejo y análisis de

datos (Informe técnico N.o 410; p. 110). CATIE.

Castro Solís, R. J. (2017). ALMACENAMIENTO DE CARBONO Y ANÁLISIS DE

RENTABILIDAD EN SISTEMAS AGROFORESTALES CON Coffea arabica (L.) EN

LA ZONA DE LOS SANTOS, COSTA RICA. [Pregrado]. Instituto Tecnológico de

Costa Rica.

CEPSA. (2015). El Cambio Climático y los Gases de Efecto Invernadero.

21
Hurtado Hernández, P. J. (2019). Reserva de biomasa y captura del carbono de un sistema

agroforestal de Coffea arabica L. y Eucalyptus saligna, Naranjillo, 2018 [Pregrado].

Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto.

IPCC. (2019). Calentamiento global de 1,5°C (informe especial N.o 978). Grupo

intergubernamental de expertos sobre el cambio climatico. www.ipcc.ch

Lara Nucamendi, A. (2019). Almacenamiento de carbono en biomasa arbórea y suelo de

prácticas silvopastoriles en la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas

[Posgrado]. Universidad Autónoma de Chiapas.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre, n.o 29763, 59.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2020). Informe sobre la brecha

en las emisiones del 2020. Naciones Unidas.

Ley general del ambiente, n.o 28611, 46.

Verhulst, N., Fran, I., & Govaerts, B. (2015). Agricultura de conservación y captura de

carbono en el suelo: Entre el mito y la realidad del agricultor.

22

También podría gustarte