Está en la página 1de 67

USO DE RESIDUOS AGRÍCOLAS EN LA REMOCIÓN DE HIERRO EN AGUAS

SUBTERRÁNEAS PARA CONSUMO HUMANO

JUAN MANUEL ORTIZ SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL
CARTAGENA DE INDIAS D. T. y C.
2019
USO DE RESIDUOS AGRÍCOLAS EN LA REMOCIÓN DE HIERRO EN AGUAS
SUBTERRÁNEAS PARA CONSUMO HUMANO

Grupo de Investigación En Diseño De Procesos Y Aprovechamiento De Biomasas


(IDAB)
Línea de investigación: Tecnologías de remoción de contaminantes y
Aprovechamiento de Biomasa

CANDELARIA TEJADA TOVAR, M.Sc.


Directora

Grupo de Modelación de Ambiental

EDGAR QUIÑONEZ BOLAÑOS, Ph.D.


Co-Director

Propuesta de proyecto de grado presentado como requisito para optar al título de


Magister en Ingeniería Ambiental

JUAN MANUEL ORTIZ SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE INGENIERIA
MAESTRÍAEN INGENIERÍA AMBIENTAL
CARTAGENA DE INDIAS, D.T y C
2019
CONTENIDO

pág.
iNTRODUCCIÓN..................................................................................................................9

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................11

1.1. Delimitación del problema.....................................................................................11


1.1.1. Causas.............................................................................................................11

1.1.2. Síntomas..........................................................................................................12

1.1.3. Efectos.............................................................................................................13

1.1.4. Pronóstico........................................................................................................14

1.1.5. Posible Solución..............................................................................................14

1.2. Formulación del Problema.....................................................................................15


1.3. Sistematización del Problema................................................................................15
2. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................17

3. HIPÓTESIS...................................................................................................................18

3.1. Hipótesis General...................................................................................................18


3.2. Hipótesis Nula........................................................................................................18
3.3. Hipótesis Alterna....................................................................................................18
4. OBJETIVOS.................................................................................................................19

4.1. Objetivo general.....................................................................................................19


4.2. Objetivos específicos..............................................................................................19
5. IMPACTOS DEL PROYECTO....................................................................................20

5.1. Impacto Social........................................................................................................20


5.2. Impacto Ambiental.................................................................................................20
5.3. Impacto Técnico.....................................................................................................20
5.4. Impacto económico................................................................................................21
6. ALCANCE Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.....................................22

7. MARCO DE REFERENCIA........................................................................................24
7.1. Antecedentes..........................................................................................................24
7.2. Estado del Arte.......................................................................................................25
7.3. Marco Teórico........................................................................................................26
7.3.1. Hierro en aguas subterráneas..........................................................................26

7.3.2. Tecnologías de tratamiento de aguas con exceso de hierro............................28

7.3.3. Biomasa...........................................................................................................32

7.3.4. Bioadsorción...................................................................................................32

7.3.5. Caracterización de bioadsorbentes..................................................................34

7.3.6. Cinética de adsorción......................................................................................36

7.3.7. Equilibrio de adsorción...................................................................................40

7.3.8. Modelos de isotermas de adsorción................................................................40

8. METODOLOGÍA.........................................................................................................44

8.1. Tipo De Investigación............................................................................................44


8.2. Técnica de Recolección de Datos...........................................................................44
8.2.1. Fuentes de información primaria....................................................................44

8.2.2. Fuentes de información secundaria.................................................................44

8.3. Variables.................................................................................................................45
8.4. Diseño Experimental..............................................................................................45
8.5. Equipos, Materiales y Reactivos............................................................................46
8.5.1. Materiales y reactivos.....................................................................................46

8.5.2. Equipos............................................................................................................47

8.6. Procedimiento Experimental..................................................................................47


8.6.1. Recolección y preparación de las biomasas....................................................47

8.6.2. Preparación de biocarbones............................................................................47

8.6.3. Caracterización de los bioadsorbentes............................................................48

8.6.4. Caracterización del acuífero............................................................................49


8.6.5. Ensayos de adsorción......................................................................................49

8.6.6. Cinética de adsorción......................................................................................49

8.6.7. Isotermas de adsorción....................................................................................49

9. CRONOGRAMA..........................................................................................................51

10. PRESUPUESTO........................................................................................................52

Referencias............................................................................................................................53

ANEXOS..............................................................................................................................64
LISTA DE TABLAS

pág.
Tabla 1. Recopilación de otros modelos cinéticos................................................................39
Tabla 2. Variables del procedimiento experimental.............................................................45
Tabla 3. Diseño de experimentos........................................................................................45
Tabla 4. Matriz Experimental Aleatoria..............................................................................46
Tabla 5. Materiales y reactivos.............................................................................................46
Tabla 6. Equipos y software..................................................................................................47
Tabla 7. Métodos de caracterización de biomasas................................................................48
Tabla 8. Cronograma de Actividades....................................................................................51
Tabla 9. Presupuesto general en pesos colombianos ($).......................................................52
Tabla 10. Descripción de gastos personales en pesos colombianos ($)................................64
Tabla 11. Descripción de gastos de materiales y suministros en pesos colombianos ($).....64
Tabla 12. Descripción de gastos en adquisición y uso de equipos en pesos colombianos ($)
...............................................................................................................................................65
Tabla 13. Descripción de gastos de utilización de software en pesos colombianos ($).......65
Tabla 14. Descripción de gastos de servicios técnicos en pesos colombianos ($)................66
Tabla 15. Descripción de gastos en material bibliográfico en pesos colombianos ($).........66
Tabla 16. Descripción de gastos en papelería en pesos colombianos ($).............................66
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Tipos de Biomasa.................................................................................................32


Figura 2. Composición química de algunos residuos agrícolas típicos (% peso seco).........35
Figura 3. (a) Isoterma tipo "L", (b) Isoterma tipo "H".........................................................40
Figura 4. Comportamiento de Isotermas...............................................................................43
LISTA DE ECUACIONES

Ecuación 1. Capacidad de Adsorción...................................................................................34


Ecuación 2. Pseudo primer orden.........................................................................................37
Ecuación 3. Forma lineal del modelo de Pseudo-primer orden............................................37
Ecuación 4. Pseudo segundo orden.......................................................................................38
Ecuación 5. Forma lineal del modelo de Pseudo-segundo orden.........................................38
Ecuación 6. Ecuación de Elovich..........................................................................................38
Ecuación 7. Ecuación para validación de modelos cinéticos................................................39
Ecuación 8. Ecuacion del modelo de Freundlich..................................................................41
Ecuación 9. Ecuación del modelo de Langmuir..................................................................42
Ecuación 10. Porcentaje de remoción...................................................................................49
INTRODUCCIÓN

Una de las grandes metas del Milenio, establecida por la cumbre de las Naciones Unidas,
corresponde a garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, a través de la reducción del
porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible al agua potable y al saneamiento
básico (OMS, 2019). La zona costera, del Caribe Colombiano, no se escapa a la
problemática ambiental, y algunas poblaciones de escasos recursos, carecen de agua
potable y problemas de contaminación por falta de gestión de residuos sólidos,
principalmente en la zona rural, provenientes de la agricultura. La inexistencia, de fuentes
hídricas superficiales a estas comunidades, ha generado la necesidad de abastecer sus
acueductos con fuentes subterráneas.

Esta investigación, surge ante la problemática existente, en los municipios de Clemencia,


Santa Catalina y comunidades aledañas, que abastecen sus acueductos, a través de pozos
profundos del Acuífero Arroyo Grande, localizado en el norte de Bolívar, el cual presenta
ha presentado históricamente, concentraciones de hierro por encima de las permitidas por el
decreto 2115 de 2007 (Norma de calidad de agua colombiana). Aunque el hierro, es un
mineral esencial para humano, su presencia en aguas subterráneas por encima de los niveles
permitidos, genera problemas que van desde la afectación desde la esteticidad, olor y sabor,
obstrucción de tuberías, hasta grandes problemas para la salud humana. (Beenakumari,
2009).

De acuerdo a lo anterior, es necesario brindar una solución integral, a la problemática de la


región, que conlleve a la reducción de hierro en el agua, y a la gestión de residuos sólidos
agrícolas, a través de tecnologías de bajo costo y ambientalmente sostenibles. Teniendo en
cuenta, el interés que se ha venido teniendo en los últimos años en el uso de residuos
agrícolas y sus biocarbones como adsorbentes para el tratamiento de las aguas. (R.,
Sasikala, & Muthuraman, 2014) , (Ezzat, Soliman, Ahmed, & Fadl, 2010) y (Das, y otros,
2006), el objetivo de esta investigación consiste en evaluar la capacidad de remoción del
hierro, en solución sintética, a la concentración real y pH de aguas subterráneas
provenientes del acuífero Arroyo Grande, en el departamento de Bolívar, mediante pruebas
de adsorción en sistema por lotes, utilizando como adsorbentes, las biomasas del
pseudotallo de plátano y la concha de coco, identificados como residuos agrícolas
principales en la zona.

Finalmente, los resultados de la investigación, también permitirán, caracterizar los


bioadsorbentes y evaluar sus capacidades de adsorción de hierro, en generar alternativas,
para el aprovechamiento de los residuos agrícolas rurales de la región.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Delimitación del problema

1.1.1. Causas

Muchas poblaciones de escasos recursos económicos, principalmente en la Zona Costera


del Caribe Colombiano, se encuentran distantes a los principales ríos y cauces superficiales,
por lo que ven obligados a abastecer sus sistemas de acueducto, a través de fuentes
subterráneas. Estas fuentes, en muchas ocasiones, contienen altos contenidos de metales,
entre estos el Hierro, el cual se encuentra en estas aguas debido a su exposición tanto a
factores antropogénicos, tales como el uso agrícola, industrial y doméstico (Balaji,
Sasikala, & Muthuraman, 2014)y a factores naturales a través del proceso de filtración de la
lluvia. a través del suelo, rocas y minerales. A lo largo de su descenso, el agua de lluvia,
recoge hierro de estas fuentes y los deposita en el agua subterránea y su concentración en el
agua puede ser de 0-50 mg / L (Chaturvedi & N. Dave, 2012).

Aunque el hierro, es un mineral esencial para humano, su presencia en aguas subterráneas


por encima de los niveles permitidos, genera problemas que van desde la afectación desde
la esteticidad, olor y sabor, obstrucción de tuberías, hasta grandes problemas para la salud
humana. (Beenakumari, 2009)

El municipio de Clemencia Bolívar, Colombia, no se escapa a esta problemática. El


sistema de acueducto de esta población, se abastece de un pozo profundo, proveniente de
Acuífero Arroyo Grande, el cual, desde su construcción en el año 1997, presenta problemas
de presencia de Hierro, por encima de los límites establecidos en la norma de calidad de
agua colombiana (resolución 2115 de 2007), debido a que la planta de tratamiento, no
realiza la remoción de requerida (Alcaldía de Clemencia, 2016). El municipio, no cuenta
con los recursos económicos, para construir un adecuado, sistema de tratamiento.

Finalmente, la problemática ambiental del municipio de Clemencia, se aumenta en la zona


rural, la cual no cuenta con la prestación del servicio de aseo, por lo que actualmente, se
está presentando contaminación del suelo por inadecuada disposición de residuos agrícolas
de los cultivos de plátano, maíz, coco, y de residuos domésticos provenientes de las
viviendas rurales.

1.1.2. Síntomas

En las pruebas de bombeo y de calidad de agua, realizadas en 1997 durante la construcción


y puesta en marcha de los pozos profundos que abastecen el sistema de acueducto, la
concentración de hierro fue de 0.11 mg/l y en pruebas realizadas en el año 2008, la
concentración de este metal, en los mismos pozos aumento a un valor de 3.06 mg/l. (Ortiz,
2008) . De acuerdo al informe anual de gestión de resultados, de la Secretaría de
Planeación y Obras, la concentración promedio de Hierro, del agua cruda para los años
2016 y 2017, fue de 4.02 mg/l. (Acuacor S.A.S. E.S.P., 2018), valor por encima de los
límites permitidos por la resolución 2115 de 2007, el cual corresponde a 0.3 mg/l.

De acuerdo a lo anterior, y teniendo en cuenta que, en la zona aledaña a los pozos, no


existe actividad industrial, y doméstica (Alcaldía de Clemencia, 2019), se puede presumir,
que el aumento el exceso y aumento de hierro en el agua con el paso del tiempo, se debe a
condiciones naturales de arrastre de materiales y minerales del subsuelo, a través de la
succión de los sistemas de bombeo en los pozos profundos.

Por otro lado, de acuerdo a (Alcaldía de Clemencia, 2019), el nivel del riesgo, arrojado por
los estudios de calidad de agua, realizados por la Secretaría de Salud Departamental, desde
los años 2011 al 2018, es alto, no apta para el consumo humano.

Con respecto a la inadecuada gestión de los residuos sólidos rurales, de acuerdo al informe
del Sistema de Gestión Ambiental de (Alcaldía de Clemencia, 2019) ), el municipio no
presta el servicio de recolección y disposición final de residuos sólidos, en el área rural,
resultado concordante, con (Superservicios, 2018) , el cual resalta que en cuanto al servicio
de aseo, la tendencia de crecimiento anual en la cobertura de hogares rurales con servicio
de recolección de basuras entre 1997 y 2012 (4,3%).

Finalmente, el 98.7% del territorio del municipio de Clemencia, corresponde a área rural
con vocación agrícola, con suelos ocupados principalmente por cultivos de subsistencia
típicos de zona cálida seca, cómo: plátano, Coco, maíz, ñame, yuca, árboles frutales como
mango, naranja, limón, entre otros. De acuerdo al Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos del municipio de Clemencia, (Cdi Ingeniería Colombia S.A.S. Y Alcaldía de
Clemencia Bolivar, 2015), el 70% de los residuos sólidos rurales, estos compuestos por
residuos orgánicos (hojas, tallos, Conchas, frutos no recolectados), provenientes de la
agricultura.

1.1.3. Efectos

Aunque el Hierro, es un mineral importante para el funcionamiento del cuerpo humano


(Bun-ei, y otros, 2006), su presencia en aguas subterráneas por encima de los niveles
permitidos por la normatividad, genera efectos en los siguientes aspectos:

Afectación de la calidad del agua para consumo humano: En aguas subterráneas, el hierro
está presente principalmente en hierro ferroso (Fe2+), en forma soluble. Cuando el agua, se
expone al aire, el hierro se oxida en forma férrica(Fe3+), tornándose turbia y rojiza,
formando una sustancia marrón, generando problemas estéticos como decoloración, sabor
metálico, mal olor y turbidez (Beenakumari, 2009) y (Chaturvedi & N. Dave, 2012). Por
otro lado, la oxidación del hierro promueve crecimiento de microorganismos en agua.
(Bun-ei, y otros, 2006) , (Beenakumari, 2009) y (Das, y otros, 2006).

Problemas a la salud humana: La "sobrecarga" de hierro en el agua potable puede causar


vómitos, sangrado y trastornos circulatorios. (Beenakumari, 2009) y (Bun-ei, y otros,
2006). De acuerdo al (Alcaldía de Clemencia, 2016), el 65% de las enfermedades de la
infancia y adultos mayores, corresponden a problemas gastrointestinales y enfermedades
infecciosas, generadas presuntamente por el consumo del agua del sistema de acueducto.

Afectación a la infraestructura física de los sistemas de acueducto: La oxidación del hierro,


en su forma férrica, genera un sedimento, promoviendo el crecimiento de bacterias, que se
aferran a las superficies de las tuberías. Estas bacterias pueden volverse lo suficientemente
densas, como para obstruir las tuberías, aumentar las pérdidas y reducir el caudal.
(Chaturvedi & N. Dave, 2012). Con respecto a lo anterior, de acuerdo a (Acuacor S.A.S.
E.S.P., 2018), la planta de tratamiento de acueducto de Clemencia, se ha visto afectada por
la oxidación y degradación de todos los componentes metálicos (escaleras, barandas),
coloración rojiza de toda la estructura, obstrucción y taponamiento de tuberías y afectación
a la calidad del agua, convirtiéndola en no apta para el consumo humano.

Finalmente, la falta de gestión adecuada de residuos sólidos rurales, en su mayoría residuos


agrícolas, genera que la población realiza la disposición final de estos, en el suelo,
generando contaminación. De acuerdo a (Sagasta, Zadeh, & Turral, 2018), la
contaminación del agua causada por la agricultura afecta a miles de millones de personas y
genera costes anuales de miles de millones de dólares.

1.1.4. Pronóstico

La potencialidad agrícola de la zona rural del Clemencia, puede aumentar


considerablemente los problemas de la contaminación del suelo y los recursos hídricos del
municipio, problemática que, junto a la elevada concentración de hierro en el agua para
consumo humano, por encima de los límites permitidos en la resolución 2115 de 2007,
puede llevar al aumento de las enfermedades asociadas a la falta de un tratamiento
adecuado del agua, por lo que hace estrictamente necesario, investigación y desarrollo de
tecnologías económicas y ambientalmente sostenibles.

1.1.5. Posible Solución

Existen varios métodos para eliminar el hierro, del agua potable como lo son, la oxidación
por aireación, cloración, ozonización seguido de filtración, el intercambio iónico y el
ablandamiento del agua, la filtración, y la por adsorción con carbones activados, sin
embargo, la utilización de los métodos anteriores resulta económicamente no factible para
la eliminación de metales como el hierro. (Chaturvedi & N. Dave, 2012), y (R., Sasikala,
& Muthuraman, 2014).

En los últimos años, las nuevas tendencias ambientalistas, han aumentado el interés ha
hacia el uso de productos naturales y / o adsorbentes con residuos agrícolas, como el
bagazo de caña de azúcar, Concha de coco, Concha de naranja, Concha de arroz, Concha de
maní, Conchas de nuez, jaca, mazorca de maíz, pseudotallo de plátano desperdicios de
manzana y aserrín como adsorbentes naturales, para el tratamiento de las aguas. (R.,
Sasikala, & Muthuraman, 2014) , (Ezzat, Soliman, Ahmed, & Fadl, 2010) y (Das, y otros,
2006).

Teniendo en cuenta que la problemática asociada a la falta de un servicio público de aseo


en el área rural, genera una oferta de residuos sólidos agrícolas, compuestos
principalmente por restos de hojas, talles y Conchas, de cultivos permanentes de la zona, y
debido a la necesidad de mejorar la calidad del agua para el consumo humano de la
población, se propone a través de investigación, determinar y evaluar la capacidad de
remoción de hierro, a través del uso de los residuos del cultivo de pseudotallo del plátano ,
y la Concha de coco, a través de del proceso de adsorción natural.

1.2. Formulación del Problema

¿Podrán los residuos del pseudotallo de plátano y la Concha de coco, utilizados como
adsorbentes naturales, remover más del 90% del hierro del agua proveniente de fuentes
subterráneas?

1.3. Sistematización del Problema

¿Cuál es la concentración actual de hierro, en el pozo de agua subterránea de estudio?

¿Entre el pseudo tallo de plátano y la Concha de coco, cuál tiene mejor potencialidad para
la síntesis de biocarbón, para la adsorción de hierro en las aguas subterráneas?

¿Qué características físico-químicas tienen el pseudotallo de plátano y la Concha de coco?

¿Qué características físico-químicas tiene el biocarbón obtenido a partir del pseudotallo de


plátano?

¿Qué características físico-químicas tiene el biocarbón obtenido a partir de la cascara de


coco?

¿Cuánta es la capacidad de remoción de hierro que tiene el pseudotallo de plátano y el


biocarbón a partir de éste, usado como adsorbente natural?

¿Cuánta es la capacidad de remoción de hierro que tiene la Concha de coco y el biocarbón a


partir de esta, usado como adsorbente natural?
¿Cuáles son las variables que inciden en la adsorción de hierro, usando las biomasas
residuales y los biocarbones en estudio?
2. JUSTIFICACIÓN

Desde hace 25 años, las poblaciones de Clemencia, Santa Catalina y zonas aledañas al
acuífero Arroyo Grande, abastecen sus sistemas de acueducto, a través de pozos profundos,
y desde entonces, la calidad del agua consumida, presenta problemas de exceso de hierro,
por encima de los límites permitidos La resolución 2115 de 2007, y la Organización
Mundial de la Salud ha establecido un valor de referencia de 0.3 ppm de hierro.

Con respecto a lo anterior, son diversos los problemas que genera el exceso de Hierro en el
agua, como lo son los asociados a la salud humana (vómitos, sangrado y trastornos
circulatorios. (Beenakumari, 2009) y (Bun-ei, y otros, 2006)) y problemas estéticos como
decoloración, sabor metálico, mal olor y turbidez (Beenakumari, 2009) que afectan la
calidad del agua. Por otro lado, oxidación del hierro, generada una vez el agua subterránea
hace contacto con el oxígeno, promueve crecimiento de microorganismos en agua ,
presentado también problemas de obstrucción en tuberías, y colmatación de filtros, y
deterioro de la estructura física de las plantas de tratamiento (Das, y otros, 2006).

Por otro lado, ante la falta de gestión integral de residuos sólidos en su mayoría agrícolas,
en todo el país, incluyendo los municipios de Departamento de Bolívar (Superservicios,
2018), genera que la población realice la disposición final de estos, en el suelo, y en
cuerpos hídricos, generando problemas de contaminación y afectaciones a la salud humana.

De acuerdo a las problemáticas descritas, la presente investigación, que consiste en evaluar


la capacidad de remoción de hierro en aguas subterráneas para consumo humano, utilizando
residuos agrícolas rurales del pseudotallo plátano y la concha de coco, y sus biocarbones,
como bioadsorbentes, se justifica desde el punto de vista económico, social, técnico y
ambiental, como una posible alternativa de bajo costo y de fácil operación, ambientalmente
sostenible, que permitirá dar una solución integral al problemas asociados a la inadecuada
gestión de los residuos sólidos rurales, y finalmente reducir los impactos a los ecosistemas,
a la salud, y al deterioro de la infraestructura física de los sistemas de acueducto, que
genera el exceso de hierro en el agua.
3. HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis General

H: Los residuos del pseudotallo de plátano y de la Concha de coco, utilizados como


adsorbentes naturales, remueven hierro del agua proveniente de fuentes subterráneas.

3.2. Hipótesis Nula

H0: Los residuos del pseudotallo de plátano y de la Concha de coco, utilizados como
adsorbentes naturales, no remueven hierro del agua proveniente de fuentes subterráneas.

3.3. Hipótesis Alterna

h1: El pseudo tallo de plátano tiene más rendimiento en la producción de biocarbón que la
Concha de coco.

h2: Las características morfológicas y estructurales del biocarbón de Concha de coco son
mejores que las de pseudo tallo de plátano para remover hierro.

h3: La Concha de coco tiene mejor desempeño en la remoción de hierro que el pseudo tallo
de plátano.
4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Evaluar el pseudo tallo de plátano y la Concha de coco, así como el biocarbón preparado a
partir de estas, en la eliminación de hierro en solución sintética, a la concentración real y
pH de aguas subterráneas provenientes del acuífero Arroyo Grande, en el departamento de
Bolívar, mediante pruebas de adsorción en sistema por lotes.

4.2. Objetivos específicos

Sintetizar bioadsorbentes tipo carbón, a partir de pseudotallo de plátano y Concha de coco,


para la remoción de hierro, mediante pruebas de adsorción por lotes, evaluando su
efectividad en capacidad de adsorción (qe) en mmol/g, mediante análisis de espectroscopía
UV-Vis a 510 nm.

Caracterizar los biomateriales en estudio (pseudo tallo de plátano, Concha de coco y


biocarbones sintetizados a partir de estos), mediante análisis físico-químicos, SEM, BET,
EDS, análisis químico, análisis elemental.

Evaluar la eficiencia en la remoción de hierro, usando los bioadsorbentes en estudio,


determinando el tiempo de saturación realizando la cinética y estableciendo el equilibrio de
adsorción en sistema por lotes.
5. IMPACTOS DEL PROYECTO

La presente investigación, generará los siguientes impactos:

5.1. Impacto Social

Como se mencionó anteriormente, la sobrecarga de hierro en el agua, puede causar


problemas para la salud humana. Desde este punto de vista, las poblaciones que abastecen
sus acueductos, de fuentes subterráneas con problemas de exceso de hierro, podrían contar
con una tecnología de bajo costo y de fácil acceso, y presentar un mejoramiento de la
calidad de agua, lo que originaría además de la disminución de enfermedades asociadas al
consumo de agua afectada, la disminución de costos por servicios de salud y mejoramiento
de la calidad de vida, así como la disminución de los índices de pobreza, al acceder a
mejores servicios públicos domiciliarios.

5.2. Impacto Ambiental

Desde el punto de vista ambiental, la investigación, pretende encontrar una nueva


alternativa, de bajo costo y ambientalmente sostenibles, que disminuya el uso de químicos,
en el proceso de remoción del hierro, en aguas subterráneas que suministran agua a
sistemas de acueducto.

Por otro lado, el estudio, pretende brindar una solución a para la disposición final de los
grandes volúmenes de residuos agrícolas provenientes del cultivo de plátano y coco, al
aprovecharlos para la fabricación de un producto, que podría tener un valor agregado y de
esta forma mitigar los impactos ambientales negativos que genera su inadecuada
disposición en cuerpos de agua y suelo, en las poblaciones que se abastecen de agua para
consumo humano, del Acuífero Arroyo Grande, en el Departamento de Bolívar.

5.3. Impacto Técnico

Desde el punto de vista técnico, la alternativa planteada en esta investigación, se presentan


como soluciones de bajo costo y fácil manejo, que permitirán a los operadores de
acueducto, que se abastecen con aguas subterráneas del Acuífero Arroyo Grande, disminuir
las concentraciones de hierro en el agua, y de esta manera, disminuir el deterioro, daños y
obstrucciones, que esto genera a toda la infraestructura de acueducto. De la misma manera,
al reducir las concentraciones de hierro, y eliminar las obstrucciones en las tuberías y
accesorios, se disminuirán las pérdidas hidráulicas, lo que mejoraría la operación y calidad
del servicio.

5.4. Impacto económico

El uso de los residuos agrícolas del plátano y del Coco, para la creación de bioadsorbentes,
para la remoción de hierro en aguas subterráneas, podría generar un impacto económico
positivo, debido al aprovechamiento completo de los respectivos cultivos, lo cual
aumentaría los ingresos de la actividad agrícola, generaría nuevos jornales y disminuiría los
costos asociados a la disposición final de estos residuos.

Por otro lado, al convertirse los residuos agrícolas, en materia prima para el tratamiento del
agua potable, disminuirá los costos de operación y mantenimiento, para los operadores de
los sistemas de acueducto, lo que reduciría las tarifas finales a los usuarios del servicio.

Finalmente, la reducción de residuos sólidos rurales, disminuiría los costos del servicio
público de aseo rural.
6. ALCANCE Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación, determinará la eficiencia de remoción y la capacidad de


adsorción de Hierro en aguas subterráneas, usadas para el consumo humano, a través de
bioadsorbentes tipo carbón, obtenido del pseudotallo de plátano y Concha de coco, en
solución sintética, a la concentración real y pH de aguas subterráneas provenientes del
acuífero Arroyo Grande, mediante pruebas de adsorción en sistema por lotes.

Los bioadsorbentes a evaluar, serán producidos con residuos provenientes de la zona rural
de influencia del Acuífero Arroyo Grande, en el Corregimiento de Arroyo Grande, y la
zona rural del municipio de Clemencia, Bolívar.

Las pruebas se realizarán en sistema por lotes; donde las variables manipuladas serán, la
dosis de adsorbente y la concentración de inicial de Hierro.

Los experimentos se realizarán en laboratorios de énfasis en ambiental del programa de


Ingeniería Química de la Universidad de Cartagena, campus Piedra Bolívar, en un periodo
no superior de 6 meses académicos. La investigación será dirigida por La Profesora MSc.
Candelaria Tejada, dentro del Grupo de Investigación En Diseño De Procesos Y
Aprovechamiento De Biomasas (IDAB), para la línea de investigación: Tecnologías de
remoción de contaminantes y Aprovechamiento de Biomasa.

La presente investigación se limita a experimentar con el biocarbón generado a partir del


pseudotallo de plátano y Concha de coco, mas no con la biomasa “cruda”, teniendo en
cuenta los resultados obtenidos en investigaciones previas, para tipos de adsorbentes tipo
carbón, en la remoción de hierro en aguas subterráneas.

Por otro lado, el estudio se limita a hacer pruebas a escala laboratorio y no plantea el
análisis sobre muestras de agua reales, teniendo en cuenta la diversidad de compuestos
presentes en esta, además de los factores ambientales externos (climáticos, antropogénicos),
que pueden afectar las muestras tomadas. También cabe resaltar, que los equipos elegidos
para la lectura de resultados (espectrofotómetro UV-VIS), son específicos y selectivos para
cada nutriente.
Finalmente, la investigación a realizar, será de utilidad científica y académica, en el
desarrollo de tecnologías ambientalmente sostenibles y de bajo costo, para la remoción de
hierro en las aguas subterráneas, además de ampliar el interés de las futuras
investigaciones, a los procesos de adsorción de metales en el tratamiento de aguas, y la
gestión y aprovechamiento de residuos sólidos, como metas prioritarias de la Ingeniería
Ambiental.
7. MARCO DE REFERENCIA

7.1. Antecedentes

Existen varios métodos para eliminar el hierro del agua, como lo son el intercambio iónico
y el ablandamiento del agua, el uso del carbón activado y otros materiales de filtración,
oxidación por aireación, cloración, ozonización seguido de filtración, por filtros granulares
aireados (Chaturvedi & N. Dave, 2012). La oxidación con tratamiento con permanganato
de cloro y potasio con caliza, la extracción líquido-líquido, el intercambio iónico, la
precipitación química, y la biorremediación, también se han aplicado para la remoción de
este metal, presente en algunas aguas subterráneas (R., Sasikala, & Muthuraman, 2014).

(Chaturvedi & N. Dave, 2012), describe los problemas asociados al hierro en el agua y
establece que proporcionar a las personas agua potable segura, es una necesidad humana de
relevancia universal, por lo tanto, se necesitan tecnologías eficientes pero asequibles, para
las comunidades necesitadas (pequeños municipios y aldeas) se caracterizan por sus bajos
ingresos.

De acuerdo a lo anterior, en los últimos años, el interés por la investigación ha aumentado


en términos de uso de adsorbentes naturales y / o agrícolas para superar la contaminación
ambiental. En 2007, en estudio elaborado por (Sud, Mahajan, & Kaur, 2007), se recomendó
el uso de estos bioadsorbentes de bajo costo, ya que son relativamente baratos o sin costo,
fácilmente disponibles, renovables y muestran una gran afinidad por los metales pesados.
La investigación también reveló que en algunos casos la modificación de la el adsorbente
aumentó la eficiencia de eliminación.

Por otro lado, (Beenakumari, 2009), elaboró un estudio que tuvo como objetivo desarrollar
una tecnología fácil y barata para prevenir trastornos de salud debido a la presencia de
exceso de hierro en el agua potable. La investigación, consistió en evaluar la capacidad de
adsorción de la Concha de coco, producida en la India, obteniendo como resultado que el
biocarbón generado a partir de este residuo, es un buen ser un buen adsorbente para
eliminar el hierro en agua potable y concentración óptima de 500ppm de bioadsorbente. El
tiempo de residencia óptimo para la eliminación de hierro en agua fue de 4 horas.

De la misma manera, (Das, y otros, 2006), realizaron un estudio, en cual evaluaron la


remoción residuos del biocarbón generado a partir residuos agrícolas, resaltando que entre
las diferentes cenizas estudiadas, se ha encontrado que la ceniza del pseudotallo del banano
es más adecuado para la eliminación de hierro. Los valores óptimos de los diferentes los
parámetros para la eliminación de hierro son 200–300 mg l − 1 ceniza, 1.0 l h − 1 tasa de
filtración y 1 h de tiempo de residencia para aguas subterráneas que tienen [Fe] de
aproximadamente 2,20 ppm.

Más adelante, (Ezzat, Soliman, Ahmed, & Fadl, 2010), realizó experimentos de absorción,
llevando a cabo a cabo utilizando diferentes tipos de muestras de agua, estudio en el que
acondicionaron 100,0 mg de Carbón activado de Bagazo de Caña(SCB) con 50,0 ml de
muestra de agua., Fe (III) enriquecido a una concentración de 2.5 y 5.0 ppm (ajustado a pH
2.0 por adición fina de HCl concentrado) con agitación para 60 min. Los valores de
porcentaje de recuperación de Fe (III), arrojaron un porcentaje de recuperación de hierro de
95%.

Finalmente, (Zawani, Mohamad, S, & Lias, 2012), realizaron estudios de remoción de


hierro, a través de adsorción por carbones activados de residuos de moringa, obteniendo
que la capacidad de adsorción más alta obtenida fue de 8.043 mg / g con la cantidad
dedosis de carbono de 0.1 g, concentración de solución de hierro de 10 mg / L y tiempo de
contacto de 120 min.

7.2. Estado del Arte

Los estudios de adsorción para la remoción de metales como el Hierro, usando biomasas y
sus biocarbones, han continuado en los últimos 5 años. En estudio realizado en la India,
(R., Sasikala, & Muthuraman, 2014), Los carbones activados preparados con el bagazo de
caña de azúcar y coco, se pueden utilizar muy bien para remover hierro sintético (5mg / L),
en muestras de agua doblemente destilada. Al comparar ambos adsorbentes naturales, se
concluyó que la eliminación de hierro, es más alto usando el carbón de Coco, que el de
bagazo de Caña de azúcar.

En el año 2015, (Dalai, y otros, 2015), realizaron experimentos para remover hierro y
manganeso, a partir de biocarbones actividos de cáscara de arroz y bagazo de caña de
azucar, obteniendo excelentes resultados, y remociones hasta del 100%.

Con respecto a Colombia, (Machado, Ramírez, & Meneses, 2016), realizaron pruebas de
adsorción de Hierro en aguas, utilizando como adsorbente un rico mineral rico en MnO 2,
extraído de las minas de Mallama, Nariño, obteniendo una capacidad de adsorción en de
148,745 mg/g, alcanzada después de 6,5 horas.

Por en una revisión científica realizada por (Dai, y otros, 2018), se afirma que se está
volviendo cada vez más común, el uso de residuos agrícolas con estructura suelta y porosa
contienen carboxilo, hidroxilo y otros grupos activos, que permiten eliminar mejor los
contaminantes, a través de la adoración.

Finalmente, se resalta, que la mayoría de investigaciones realizadas, sobre adsorción, a


través de residuos agrícolas y sus biocarbones, se realizan actualmente, para la remoción de
metales pesados peligrosos, como el plomo, Cadmio, Cobre, entre otros. (Dai, y otros,
2018).

7.3. Marco Teórico

7.3.1. Hierro en aguas subterráneas

El agua subterránea contiene hierro debido al proceso de filtración de la lluvia, a través del
suelo, rocas y minerales. A lo largo de su descenso, el agua de lluvia. recoge hierro de estas
fuentes y los deposita en el agua subterránea (Chaturvedi & N. Dave, 2012).

El agua que contiene hierro ferroso es transparente e incolora, porque el hierro está
completamente disuelto. Cuando se expone al aire, el agua se vuelve turbia y rojiza y una
sustancia marrón comienza a formarse. Este sedimento es la forma oxidada o férrica de
hierro que no se disuelve en agua. (Beenakumari, 2009).
Otras posibles causas, de la presencia del hierro en el agua son:

- Causas antropogénicas: el agua subterránea puede estar expuesta hacia la


contaminación por diversas actividades antropogénicas, tales como agrícola,
doméstico e industrial (R., Sasikala, & Muthuraman, 2014)
- El exceso de hierro puede estar presente en el agua subterránea o puede ocurrir,
debido a la corrosión de tuberías de hierro o residuos de coagulantes a base de
hierro. (Chaturvedi & N. Dave, 2012).

Los siguientes se definen, como los principales efectos del hierro en el agua:

- Las aguas con hierro, al ser expuestas al aire, se hacen turbias e inaceptables
estéticamente (decoloración, sabor metálico, olor, turbidez, manchas de ropa y
accesorios de plomería), por acción del oxígeno, así como por la oxidación del
hierro solubles lo cual forma precipitados coloidales. (Romero, 2002)
- Ciertas bacterias prosperan en niveles elevados de hierro, y puede aferrarse a las
superficies de las tuberías como hábitat adecuado. Estas bacterias pueden volverse
lo suficientemente densas como para obstruir las tuberías y generar grandes
pérdidas. (Chaturvedi & N. Dave, 2012)
- El Hierro depositado en el sistema de distribución, puede promover el crecimiento
de microorganismos que conducen a altas contaminación en el agua potable.
(Beenakumari, 2009).
- El exceso de hierro en el agua potable puede causar vómitos, sangrado y trastornos
circulatorios. (Beenakumari, 2009).

La resolución 2115 de 2007, y la Organización Mundial de la Salud ha establecido un


valor de referencia de 0.3 ppm de hierro, como concentración máxima permitida en
aguas para consumo humano.
7.3.2. Tecnologías de tratamiento de aguas con exceso de hierro

El método más común de eliminación de hierro del agua subterránea es la formación de


flóculos de oxidación e involucra tres procesos básicos: La oxidación de hierro ferroso por
aireación, sedimentación del flóculo de hidróxido férrico, y filtración de flóculos por
filtración rápida de arena. Sin embargo, se han desarrollado diferentes tecnologías para la
remoción de hierro se relacionan a continuación:

7.3.2.1. Precipitación química


La remoción de hierro del agua por precipitación química depende principalmente del
estado disuelto en que se encuentra los compuestos formados en el agua. Los procesos más
utilizados en la precipitación química son la coagulación y la aplicación de cal. La cal es
utilizada básicamente para el proceso de ablandamiento del agua.

La coagulación es un proceso para incrementar la tendencia de las partículas en una


suspensión acuosa, igualmente se utiliza para la remoción de hierro y manganeso por
precipitación y adsorción (AWWA, 2002). El Fe (II) y Mn (II) una vez oxidados, requieren
de medios filtrantes diseñados adecuadamente y operando en condiciones óptimas para
remover la mayoría de las partículas con tamaños de 5 a 10 μm. Para las partículas de
tamaño menores de 5 μm que no son retenidas en los medios granulares de los filtros, se ha
utilizado la aplicación de sustancias químicas (coagulantes) para aglomerar estas partículas
oxidadas y formar flóculos lo suficientemente grandes para ser filtrados.

7.3.2.2. Electrocoagulación
La Electrocoagulación es una tecnología emergente de tratamiento electroquímico de agua.
En este proceso, un potencial aplicado genera las especies coagulantes in situ como el
ánodo de metal de sacrificio (aluminio o férrico) se disuelve, mientras que el hidrógeno es
simultáneamente evolucionado en el cátodo. Se cree que las especies coagulantes son las
responsables de la agregación, así como de la precipitación de partículas suspendidas y
simultáneamente, de la adsorción de contaminantes disueltos. Pequeñas burbujas de
hidrógeno y oxígeno, que se forman durante la electrólisis del agua, chocan con burbujas de
aire y flotan las partículas contaminantes. La elección del material del electrodo depende de
varios criterios, tales como; bajo costo, bajo potencial de oxidación, inercia hacia el sistema
en consideración, etc. (Chaturvedi & N. Dave, 2012).

7.3.2.3. Oxidación - Filtración


- Oxidación:

De acuerdo a (Chaturvedi & N. Dave, 2012), antes de que el hierro se pueda filtrar, se debe
oxidar a un estado en que puede formar complejos insolubles. La oxidación implica la
transferencia de electrones del hierro u otras sustancias químicas que se tratan al agente
oxidante. El hierro ferroso (Fe2+), se oxida a hierro férrico (Fe3+), que forma fácilmente el
complejo de hidróxido de hierro insoluble Fe(OH)3. Los oxidantes químicos más comunes
en el tratamiento del agua son el cloro, dióxido de cloro, permanganato de potasio y ozono.

La cloración se usa ampliamente para la oxidación del hierro divalente. Sin embargo, La
formación de trihalometanos (THM) puede ser un problema. Las tasas de alimentación de
cloro y los requisitos de tiempo de contacto se pueden determinar mediante simples pruebas
de jarra.

Un método de bajo costo para proporcionar oxidación es usar el oxígeno como agente
oxidante en un aireador de bandejas. El agua simplemente pasa hacia abajo una serie de
bandejas porosas para proporcionar contacto entre el aire y agua. No se requiere
dosificación química, lo que permite una fácil operación, sin embargo, este método no es
efectivo para agua en la cual el hierro está asociado con materiales húmicos u otras
moléculas orgánicas grandes.

El oxígeno no es un agente oxidante lo suficientemente fuerte como para romper el fuerte


complejos formados entre hierro y grandes moléculas orgánicas. La presencia de otras
especies oxidables en el agua dificulta la oxidación de los compuestos a reducir deseados.

- Filtración:

Los medios filtrantes acondicionados (greensand, birm, antrasand y pirolusita) para


remover hierro y manganeso son de naturaleza similar, y su capacidad de regeneración,
adsorción y filtración depende de la distribución de tamaño de partícula, de su forma y de
los precipitados de óxidos de manganeso [MnO2(s)] en su superficie. Normalmente se
utiliza permanganato de potasio (KMnO4) como agente oxidante, siendo éste de costo
elevado y requiere de un estricto control en su aplicación debido a su toxicidad
(Sommerfeld, 2007).

Imagen 1. Bandejas de aireación, para la remoción de hierro en el agua

Fuente: SANIAGUAS S.A.S.

7.3.2.4. Intercambio Iónico


Este proceso por lo general se aplica para la remoción de la dureza, utilizando resinas
sintéticas operando a ciclo de sodio (Na +). La resina intercambia el sodio por iones Ca +2,
Co+2, Cu+2, Mg+2, Fe+2 y Mn+2 presentes en el agua; como resultado de este proceso se
incrementa la concentración de sodio en el agua tratada. Una desventaja de este proceso son
los precipitados cálcicos formados en presencia de oxígeno que bloquean los sitios de
intercambio iónico, causando la saturación de la resina. Este proceso no se recomienda para
la remoción de Fe y Mn ya que existe una mayor selectividad para el calcio y otros iones de
mayor valencia. (Sommerfeld, 2007).

7.3.2.5. Adsorción
De acuerdo a (Chaturvedi & N. Dave, 2012), en la eliminación de hierro por adsorción-
oxidación (filtración adsorbente), el sistema funciona bajo condiciones anóxicas,
suprimiendo la oxidación del hierro ferroso y el hierro se elimina por filtración adsorbente.

Cuando se va agotando la capacidad de adsorción de hierro ferroso del medio filtrante, el


lecho de filtro anóxico es regenerado por lavar el lecho del filtro con agua rica en oxígeno o
con un químico oxidante. Un estudio piloto demostró que la filtración adsorbente tiene
varias ventajas potenciales sobre la filtración de flóculos convencional, generando una
pérdida de carga más lenta, mejor calidad de filtrado, menor tiempo de maduración y menor
necesidad de agua de retrolavado. Se observó también, que las capacidades de adsorción de
hierro ferroso variaron ampliamente, utilizando diferentes materiales filtrantes. El basalto
mostró la mayor capacidad de adsorción de hierro ferroso, seguido de antracita, magnetita,
arena, piedra pómez y caliza. (George & Chaudhuri, 1977), observaron que el carbón
bituminoso fue más efectivo que la arena en la filtración de adsorción de eliminación de
hierro del agua subterránea.

Uno de los procesos más efectivos para la eliminación de contaminantes, es el uso de


carbonos activados (Chaturvedi & N. Dave, 2012). El carbón activado granular se ha
utilizado para la eliminación de productos orgánicos, constituyentes, desinfectantes
residuales, hierro y magnesio en agua. Esto no solo mejora el sabor y minimiza los riesgos
a la salud, si no que protege al as unidades de tratamiento de agua.

El carbón activado, es una técnica de tratamiento de agua preferida, debido a su naturaleza


multifuncional y amigable con el medio ambiente, ya que del carbón activado es hecho de
materias primas como cáscara de nuez, residuos agrícolas, madera, carbón y petróleo.
7.3.3. Biomasa

La Unión Europea indica que la “Biomasa es la fracción biodegradable de productos,


deshechos y residuos de la agricultura (incluyendo sustancias vegetales y animales),
silvicultura e industrias relacionadas, así como la fracción biodegradable de los residuos
municipales e industriales” (Cerdá, 2012). Los diferentes tipos de biomasa son:

Figura 1. Tipos de Biomasa

Fuente: (Quintero & Quintero, 2015)

7.3.4. Bioadsorción

La bioadsorción es un proceso de adsorción que consiste en la captación de diversas


especies químicas por una biomasa (viva o muerta), a través de mecanismos fisicoquímicos
como la adsorción o el intercambio iónico.

El proceso de bioadsorción implica una fase sólida -biomasa- (sorbente o adsorbente) y una
fase líquida (solvente) que contiene las especies disueltas (adsorbatos) que van a ser
retenidas por el sólido. (Pinzón & Vera, 2009)
Para que este proceso se lleve a cabo debe existir afinidad del adsorbente por los
adsorbatos, para que estos últimos sean transportados hacia el sólido donde van a ser
retenidos por diferentes mecanismos. Esta operación continúa hasta que se establece un
equilibrio entre el adsorbato disuelto y el adsorbato enlazado al sólido.

El proceso de adsorción se ve afectado por múltiples factores fisicoquímicos, entre los


cuales (Fomina & Gadd, 2014) enlistan los siguientes:

- pH: a mayores valores de este suele mejorar el proceso de adsorción de metales


catiónicos mientras que altos valores de pH no favorecen la el proceso con metales
aniónicos o tintas.
- Fuerza iónica de la solución: cuando esta aumenta tiende a reducir la eliminación
biosortiva de los adsorbentes ya que la solución compite con el adsorbato por los
sitios de unión en el bioadsorbente.
- Concentración inicial del contaminante: a mayor concentración del adsorbato,
aumenta la cantidad adsorbida por unidad de peso adsorbente, sin embargo,
disminuye la eficiencia en la remoción.
- Efecto de otros contaminantes: pues es mayor la competencia por sitios de unión.

Por su parte Tejada y colaboradores destacan otros factores que inciden directamente en el
proceso de adsorción, algunos de ellos son:

a. Efecto de la temperatura: ya que un aumento elevado de esta puede causar un


cambio en las propiedades físicas del adsorbente y un deterioro del material que
podrían ser causantes de pérdida de la capacidad de adsorción.
b. Tamaño de partícula: la cantidad de adsorbato que se puede adsorber es
directamente proporcional al volumen y este es directamente proporcional al área
externa de la partícula. una partícula pequeña tiene mayor área superficial, o sea
mayor área de la superficie interna por su cantidad de poros por unidad de masa; por
lo tanto a menor tamaño, mayor será el área superficial y por consiguiente también
será mayor los espacios disponibles para adsorber (Tejada, Villabona, & Garces,
2015).
Finalmente, la cantidad de iones de hierro, adsorbidos en un tiempo t, está dada por la
siguiente ecuación:

( C0−Ce ) V
q e=
M

Ecuación 1. Capacidad de Adsorción

Donde,

qe= Capacidad de adsorción (mg/g)

V = volumen de adsorbato (L),

M = cantidad de adsorbente (g),

Co y Ct (mg / L) son la concentración inicial y final en cualquier momento t,


respectivamente.

7.3.5. Caracterización de bioadsorbentes

Los residuos agrícolas contienen celulosa, la cual posee una capacidad potencial de
bioadsorción de metales. Los componentes básicos de la biomasa de residuos agrícolas
incluyen hemicelulosa, lignina, extractos, lípidos, proteínas, azúcares simples,
hidrocarburos de agua, almidón que contiene variedad de grupos funcionales que facilitan
el metal el secuestro de pesados metales. (Sud, Mahajan, & Kaur, 2007).

Los materiales de desecho agrícolas son económicos y ecológicos, debido a su


composición química única, y su disponibilidad en abundancia, renovable, y de bajo costo.

Los estudios revelan que varios residuos agrícolas como salvado de arroz, cáscara de arroz,
salvado de trigo, cáscara trigo, aserrín de varias plantas, corteza de los árboles, maní
cáscaras, cáscaras de coco, cáscara de gramo negro, cáscaras de avellana, cáscaras de nuez,
cáscaras de semillas de algodón, residuos de hojas de té, mazorca de maíz, bagazo caña de
azúcar, manzana, plátano, cáscaras de naranja, cáscaras de soja, tallos de uva, pulpa de
remolacha azucarera, girasol tallos, granos de café, nueces y tallos de algodón, etc, tienen
potencial para la eliminación de iones metálicos en su forma natural o después alguna
modificación física o química, como sus biocarbones. (Sud, Mahajan, & Kaur, 2007). La
siguiente figura, muestra la caracterización, de las biomasas de algunos residuos agrícolas:

Figura 2. Composición química de algunos residuos agrícolas típicos (% peso seco).

Fuente: (Dai, y otros, 2018)

De acuerdo a (Balaji, Sasikala, & Muthuraman, 2014), Una solución atractiva para la
eliminación de hierro es la utilización de carbón activado de fuentes naturales, porque no
requiere muchos químicos, es simple de implementar, y el proceso es muy rápido.

La concha del coco, constituye hasta el 70% de la cáscara, y es un material ligero y


esponjoso generado en la separación de la fibra de la cáscara y sus carbonos activados
tienen buena porosidad y alta superficie. Las propiedades de adsorción del coco, se deben a
la presencia de algunos grupos funcionales, tales como carboxílico, hidroxilo y lactona, que
tienen una alta afinidad por los iones metálicos agua, entre esos el hierro total (Balaji,
Sasikala, & Muthuraman, 2014).

Por otro lado, se ha encontrado que la ceniza del pseudotallo del banano es adecuado para
la eliminación de hierro y el aumento de minerales como Ca, K en el agua tratada. (Das, y
otros, 2006). La potencialidad de remoción de metales de este residuo se debe a su
composición de lignocelulosa y que además contiene aproximadamente 60% de celulosa,
16% de lignina, y 23% de hemicelulosa y minerales. (Ramírez & Enríquez, 2015).

7.3.6. Cinética de adsorción

La cinética de la adsorción describe la velocidad de atrapamiento del adsorbato, lo cual


controla el tiempo de residencia de éste en la interface sólido-disolución y además su
conocimiento permite predecir la velocidad a la cual el contaminante se remueve del
efluente tratado. En general, la remoción de iones metálicos de soluciones acuosas por
bioadsorción, depende de los mecanismos químicos que involucran las interacciones de los
iones metálicos con los grupos activos específicos asociados con la pared celular del
biosorbente. Por lo tanto, la cinética de la bioadsorción indica la evolución de cada una de
las etapas a través de las cuales ésta se lleva a cabo y cuál de ellas es la que controla el
proceso (reacción química, difusión y/o transferencia de masa (Pinzón & Vera, 2009).

La construcción de la cinéticas de adsorción se logra mediante el control metódico de las


condiciones experimentales que influyen en la velocidad de reacción y por consiguiente el
equilibrio de esta (Gupta & Bhattacharyya, 2011). Varios modelos cinéticos han sido
propuestos con el fin de examinar estos mecanismos que controlan los procesos de
adsorción, en cuanto a transferencia de masa y reacciones químicas (Boundati, Ziat, Naji, &
Saidi, 2019):

 Ecuación de Pseudo-primer orden:

Probablemente una de las primeras ecuaciones para este fin fue la de Lagergren, también
llamada ecuación de pseudo-primer orden, la cual describe procesos de adsorción en fase
liquida, en donde se asume que la velocidad de reacción está gobernada por solo uno de los
reactivos. Fue evaluada en la adsorción de ácido málonico con carbón, y desde entonces ha
sido una de las ecuaciones de cinética de adsorción más utilizadas (Lagergren, 1898).
d qt
=k 1 ( qe −q t )
dt

Ecuación 2. Pseudo primer orden.

La forma integrada de la ecuación, cuyas condiciones límites son t=0, qt=0, t=t y qt=qt, es:

ln ( qe −q t ) =ln q e −k 1 t

Ecuación 3. Forma lineal del modelo de Pseudo-primer orden

Donde k1 (min− 1) es el factor de escala de tiempo cuyo valor gobierna qué tan rápido puede
alcanzarse el equilibrio en el sistema (Plazinski, Rudzinski, & Plazinska, 2009); q e y q t son
las cantidades adsrobidas por unidad de masa en el equilibrio y en cualquier tiempo t,
respectivamente

Los valores de k1 se pueden obtener a partir de la pendiente de la gráfica lineal de ln(q e - qt)
versus t. (Gupta & Bhattacharyya, 2011).

Si este modelo no se ajusta bien al proceso en todo el tiempo de interacción es símbolo de


que mecanismos más complejos se están llevando a cabo; en estos casos se deben evaluar
modelos de otro orden.

 Ecuación de Pseudo-segundo orden:

La ecuación de pseudo-segundo orden involucra el efecto de otros parámetros que afectan


el proceso de adsorción, tales como pH, temperatura y velocidad de agitación; los cuales
afectan directamente al coeficiente de velocidad de segundo orden (k 2) (Gupta &
Bhattacharyya, 2011). Esta ecuación fue propuesta por Blanchard en 1984 para describir la
cinética de adsorciones metales pesados usando zeolitas, esta investigación afirma que el
fenómeno de adsorción se produce debido al intercambio iónico producido en la superficie
del adsorbente y que el orden de la reacción es dos con respecto al número de sitios de
adsorción disponibles para el intercambio. (Blanchard, Maunaye, & Martin, 1984)
(Plazinski, Rudzinski, & Plazinska, 2009).
d qt 2
=k 2 ( qe −qt )
dt

Ecuación 4. Pseudo segundo orden.

La forma linear de la ecuación, cuyas condiciones límites son qt=0 a t=0, y qt=qt a t=t es:

t
=
1
+
qt k 2 q e qe
2
1
( )
t

Ecuación 5. Forma lineal del modelo de Pseudo-segundo orden

Donde k2 (g mmol−1 min−1) es el coeficiente de velocidad de reacción de segundo orden y


puede ser determinada experimentalmente a partir de la pendiente y la intersección de una
gráfica de t/qt versus t.

 Modelo de Elovich:

El modelo de Elovich es útil en procesos de adsorción química y es adecuado para sistemas


altamente heterogéneos. La ecuación de Elovich se define de la siguiente manera (Samia,
Imen, Souad, & Abdelmottaleb, 2017):

d qt −β .q
=∝ . e t

dt

Ecuación 6. Ecuación de Elovich

Donde qt es la cantidad del metal adsorbido en un momento t, α es el tasa de adsorción


inicial del metal (mg / g min -1) y ẞ es el constante de desorción relacionada con la
cobertura superficial y la activación Energía para la quimisorción (g / mg). Para simplificar
Ecuación de Elovich, en una forma lineal, se tiene la siguiente ecuación:

q t= β . ln ( αβ ) + β . ln (t)
La gráfica de pendiente de qt versus Ln (t) se usa para calcular los coeficientes de Elovich y
la intersección de la gráfica se usa para calcular b.

 Otros modelos cinéticos de adsorción:

Tabla 1. Recopilación de otros modelos cinéticos.

Isoterma Forma no lineal Forma Lineal Grafica


2 2 2
Bubinin- q e −( q s ) exp ⁡( −k ad ε ) ln ( qe )−ln ( q s )−−k ad ε ln ( qe ) vs . ε
Radushkevish

( )
Tempkin RT RT RT q e vs . Ce
q e= ln ⁡AT C e c= ln A T + ln C e
bT bT bT

( ) ( )
βs
Sips K s Ce Ks Ks
q e= βs
βs ln C e =−ln + lna s ln vs . lnC e
1+ as C e
qe qe

( ) ( )

Redlich K R Ce Ce Ce
q e= g ln K R −1 =gln ( C e )+ ln ⁡( ln
a R) K R −1 vs . ln C e
Peterson 1+ aR C e
qe qe
Fuente: (Foo & Hameed, 2010).

 Validación de los modelos cinéticos

Se han puesto aprueba varios modelos cinéticos con el objetivo de esclarecer los
mecanismos que suceden el proceso de adsorción, estos modelos pueden ser validados
usando una desviación estándar Δq (%) calculada a partir de la siguiente ecuación:

∆ q ( % )=√ ∑ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿

Ecuación 7. Ecuación para validación de modelos cinéticos.

Donde q exp y q cal son las cantidades experimental y calculadas de contaminante adsorbido
por unidad de masa del adsorbente en el equilibrio y n es número de puntos de datos
(Benhammou, Yaacoubi, Nibou, & Tanouti, 2005) (Gupta & Bhattacharyya, 2011).
7.3.7. Equilibrio de adsorción

En el análisis de los procesos de adsorción los datos de equilibrio se expresan normalmente


como isotermas de adsorción. Las isotermas son parte esencial para modelar la adsorción y
por lo tanto para el diseño, cálculo de eficiencias y costos de la adsorción.

Las isotermas nos permiten estimar el grado de purificación que puede ser alcanzado, la
cantidad de adsorbente requerido, y la sensibilidad del proceso respecto a la concentración
del producto. Se distinguen, los siguientes tipos de isotermas: Freundlich (Adsorción por
intercambio iónico), Lineal (Aprox. de isotermas en la región baja de concentración del
soluto) y Langmuir (Adsorción por afinidad). (Ochoa, 2009)

7.3.8. Modelos de isotermas de adsorción

En 1974 Giles y colaboradores realizaron una clasificación de los tipos de isotermas más
frecuentemente observados (Giles, Smith, & Huitson, 1974), entre las cuales vale la pena
resaltar las de tipo “L” y “H”, estos tipos de comportamientos esquematizados en la
siguiente figura, indican afinidad del adsorbato por el adsorbente, en donde la relación entre
la concentración del compuesto remanente en la solución y la concentración adsorbida en el
sólido decrece cuando la concentración de soluto aumenta, proporcionando una curva
cóncava (Limousin, y otros, 2007).

Figura 3. (a) Isoterma tipo "L", (b) Isoterma tipo "H".

Fuente: Tomado de (Limousin, y otros, 2007).


de las isotermas cóncavas unas de las más utilizadas para describir los procesos de
adsorción de aniones son las siguientes:

 Isoterma de Freundlich

Para la derivación de esta ecuación se afirma que a una temperatura constante, la cantidad
de adsorbato por unidad de masa de adsorbente es una función logarítmica de la
concentración residual en la fase liquida cuando se alcanza el equilibrio; en adición,
considera que a bajas concentraciones del soluto, la cantidad de adsorbato adsorbido
incrementa considerablemente (Proctor & Toro-Vazquez, 2009). La ecuación de Freundlich
es una ecuación empírica usada para descripción de adsorción multicapas
(Rangabhashiyam, Anu, Nandagopal, & Selvaraju, 2014), es de las más ampliamente
utilizadas ya que es capaz de describir la adsorción de compuestos orgánicos e inorgánicos
en gran diversidad de adsorbentes (Febrianto, y otros, 2009). Es útil y conveniente puesto
que es una expresión sencilla dada por la Ecuación 7, sin embargo, tiene la desventaja de no
tener en cuenta la Ley de Henry ni límite de saturación, así como tampoco es aplicable para
rangos amplios de concentraciones.

1
n
q e =K F (C e )

Ecuación 8. Ecuacion del modelo de Freundlich.

Donde qe es la cantidad de adsorbato adsorbida por gramo de adsorbente en el equilibrio,


KF es la constante de isoterma de Freundlich, C e es la concentración de adsorbato en el
equilibrio.

 Isoterma de Langmuir

Este modelo es ampliamente utilizado para la descripción de la adsorción, la ecuación


supone un proceso donde el adsorbato crea una mono capa en la superficie del adsorbente
hasta conseguir el equilibrio entre las liquida y sólida (Langmuir, 1918); además considera
que la superficie del adsorbente es homogénea la cual tiene cierto número de sitios
disponibles los cuales tienen igual energía capaz de adsorber una sola especie. Esta
ecuación cuenta con la ventaja que tiene en cuenta la Ley de Henry y establece un límite de
saturación finito por lo tanto es aplicable en amplio rango de concentraciones. El modelo
está dado por la ecuación 9.

Q0 K LCe
q e=
1+ K L C e

Ecuación 9. Ecuación del modelo de Langmuir.

Donde Ce es la concentración del adsorbato en el equilibrio (mg/L). q e es la cantidad de


adsorbato adsorbida por gramo de adsorbente en el equilibrio (mg/g), Q0 es la capacidad de
cobertura en la monocapa y KL es la constante de isoterma de Langmuir (Rangabhashiyam,
Anu, Nandagopal, & Selvaraju, 2014).

 Isoterma lineal:

Se describe por medio de una ecuación recta que pasa por el origen:

q e =K .C e

Donde Ce es la concentración del adsorbato en el equilibrio (mg/L). q e es la cantidad de


adsorbato adsorbida por gramo de adsorbente en el equilibrio (mg/g), K es la constante de
isoterma (Ochoa, 2009).
Figura 4. Comportamiento de Isotermas.

Fuente: Tomado de (Ochoa, 2009)


8. METODOLOGÍA

8.1. Tipo De Investigación

La presente propuesta de investigación es de tipo experimental con enfoque cuantitativo, en


esta se evaluará la capacidad de adsorción de bioadsorbentes obtenidos a partir de la
Síntesis de bioadsorbentes tipo carbón, a partir de pseudotallo de plátano y Concha de coco,
para la remoción de hierro, mediante pruebas de adsorción por lotes. Esto se llevará a cabo
a través de pruebas experimentales en sistemas por lotes en los equipos de las instalaciones
de los laboratorios de la Universidad de Cartagena Campus Piedra de Bolívar.

8.2. Técnica de Recolección de Datos

8.2.1. Fuentes de información primaria

La información primaria, será proporcionada por los resultados de la caracterización


fisicoquímica de las biomasas de concha de coco y pseudotallo de plátano y sus
biocarbones, de la caracterización de la concentración de hierro en muestras tomadas del
acuífero Arroyo grande. También será una fuente principal los datos experimentales y
observaciones recopilados producto del procedimiento experimental aquí planteado y las
asesorías de la Directora de Tesis. Los ensayos se llevarán a cabo en los laboratorios del
programa de ingeniería química de la Universidad de Cartagena, sede piedra de Bolívar,
Cartagena de Indias, Colombia.

8.2.2. Fuentes de información secundaria

Las fuentes secundarias residirán en artículos científicos, tesis y textos académicos que se
obtendrán de las diferentes bases de datos suministradas por la Universidad de Cartagena
como Science Directa, que nos proporcionarán información actualizada, precisa y confiable
sobre la temática abordada. También será una fuente principal los datos experimentales y
observaciones recopilados producto del procedimiento experimental aquí planteado, estas
pruebas se llevarán a cabo en los laboratorios del programa de ingeniería química de la
Universidad de Cartagena. Finalmente, será tenido en cuenta toda la información técnica
suministrada por las poblaciones aledañas, como estudios del sector de agua potable y
saneamiento básico provenientes de los entes territoriales, y de la información técnica
proveniente, de los operadores de los sistemas de acueducto Acuífero Arroyo Grande, en el
Departamento de Bolívar.

8.3. Variables

Durante este estudio se manejarán variables dependientes, independientes e intervinientes,


las cuales se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 2. Variables del procedimiento experimental

TIPO DE IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN UNIDAD


VARIABLE
Capacidad de adsorción Cantidad de iones de fosfato, nitrato y mmol/g de
Dependiente sulfato removidos después de la adsorbente
adsorción
Concentración del adsorbato Concentración de fosfato, nitrato y PPM
Independiente sulfato en la solución preparada
Dosis de adsorbente Cantidad de adsorbente utilizada mg/L
Temperatura Temperatura de adsorción °C
Velocidad de agitación Rpm
Interviniente
pH Grado de acidez o alcalinidad de la
solución preparada
Fuente: Elaboración propia

8.4. Diseño Experimental

Se llevarán a cabo las pruebas de adsorción en sistema por lotes con una solución sintética
preparada con Sulfato ferroso. El pH de estas será ajustado con hidróxido de sodio (NaOH)
y ácido clorhídrico (HCl), ambos con concentración al 1M. El procedimiento experimental
diseñado por medio del software STATGRAPHICS CENTURION XVI. II, en superficie de
respuesta de tipo: 22 central estrella se presenta en la tabla En la siguiente tabla, se muestran
los rangos experimentales y niveles de variación de las variables.

Tabla 3. Diseño de experimentos


Nombre Unidades Tipo Papel Bajo Alto Niveles
A:Concentración inicial ppm Continuo Controlable 3,0 5,0 5
B:Dosis de adsorbente mg Continuo Controlable 25,0 100,0 5
Fuente: STATGRAPHICS CENTURION XVI. II
Tabla 4. Matriz Experimental Aleatoria
Concentración inicial (ppm) Dosis de adsorbente (mg)
3,0 100,0
4,0 62,5
3,0 25,0
5,0 100,0
4,0 9,46699
2,58579 62,5
5,0 25,0
4,0 62,5
5,41421 62,5
4,0 115,533
Fuente: STATGRAPHICS CENTURION XVI. II

8.5. Equipos, Materiales y Reactivos

8.5.1. Materiales y reactivos

Los materiales y reactivos que se usarán para realizar las pruebas, basados en el diseño y
procedimiento experimental, se encuentran especificados en la siguiente tabla:

Tabla 5. Materiales y reactivos

Reactivos Materiales

Sulfato ferroso Concha de coco

Ácido clorhídrico Pseudo tallo de plátano

Hidróxido de sodio Pipetas, Micropipetas

Agua desionizada Probetas

Agitador orbital

Agitador magnético (plancha)

Balanza analítica

Horno

Mufla

Vaso de precipitado, matraz

Tamiz

Fuente: Elaboración propia.


8.5.2. Equipos

Para que toda la investigación se pueda llevar a cabalidad, es preciso contar con toda la
instrumentación necesaria, facilitando la operación, medición y almacenamiento correcto.
Los equipos a utilizar en la experimentación se encuentran especificados en la Tabla 6

Tabla 6. Equipos y software

Nombre del equipo Marca Función


Espectrofotómetro UV-Vis BK-UV 1900 Establecer la cantidad de Hierro
contenida en las muestras y los
grupos funcionales de la materia
prima.
Molino Corona Reducir el tamaño de partículas de la
biomasa.
Tamizador Edibon orto alresa Mod. Clasificar los tamaños de partículas
Vibro de la biomasa.
Shaker Agitación de las muestras
Balanza electrónica Kern Pesar las muestras.
pH metro Quingdao Medir el pH de las muestras.
Centrifugadora Separar el carbón activado de la fase
líquida
Software Stathgraphics Diseño experimental.
Fuente: Elaboración propia.

8.6. Procedimiento Experimental

8.6.1. Recolección y preparación de las biomasas

Los residuos del pseudotallo de Plátano y la Cascara de Coco, serán recolectados, en las
cosechas del mes de enero de 2019, en la zona rural agrícola, del municipio de Clemencia
Bolívar y serán transportadas hasta el laboratorio, en la Universidad de Cartagena, sede
Piedra de Bolívar; ya en el laboratorio, las biomasas se lavarán tres veces con agua del grifo
y posteriormente lavadas con agua destilada, secados a 60°C por 12 horas y luego serán
molidos.

8.6.2. Preparación de biocarbones

Para la preparación de los bioadsorbentes, se lavará la biomasa con abundante agua


desionizada, se secará a 70 °C en un horno, se triturará y tamizará para seleccionar los
tamaños de partícula de 2 y 1, con el fin de producir un carbón activado de tipo granular.
Luego, se impregnará con ácido sulfúrico al 50% durante 24 h. Después, el material
impregnado se carbonizará en una mufla con rampa de calentamiento de 10°C/min hasta
llegar a una temperatura de carbonización de 850°C mantenida por 30 min. El carbón
enfriado se lavará con agua destilada hasta obtener un pH de 7. Por último el carbón lavado
se reducirá de tamaño seleccionando los tamaños de malla de 0.125 y 0.250 mm. (Gerçel,
Özcan, Özcan, & Gerçel, 2007)

8.6.3. Caracterización de los bioadsorbentes

Los precursores (mesocarpio de coco y pseudotallo de plátano) se caracterizarán por


análisis elemental y termogravimétrico como se muestra en la Tabla 7.
Tabla 7. Métodos de caracterización de biomasas
Parámetros Métodos
Carbono % AOAC 949.14
Hidrógeno % AOAC 984.14
Nitrógeno % AOAC 984.13 KJELDAHL
Azufre ppm Digestión-nefelometría
Cenizas % Termogravimetría
Pectina % Digestión ácida-termogravimetría
Lignina % Fotocolorimetría
Celulosa % Digestión-termogravimetría
Hemicelulosa % Digestión-termogravimetría
Calcio mg/g como Ca 2+ EAA
+
Sodio mg/g como Na EAA
Potasio mg/g como K+ EAA
Hierro mg/g como Fe 2+ EAA
2+
Cobre mg/g como Cu EAA
Estructura SEM
Fuente: Elaboración propia.

Los precursores también serán caracterizados por análisis FTIR antes y después de la
adsorción para determinar los grupos funcionales intervinientes en el proceso de adsorción
(Tejada-Tovar, y otros, 2020). De otra parte, a los carbones se les establecerá el área
superficial de contacto por análisis de la isoterma de adsorción de Nitrógeno mediante la
ecuación Brunauer-Emmett-Teller (BET) (Tejada-Tovar, y otros, 2019a). También, a todos
los adsorbentes utilizados (precursores y carbones) se caracterizarán mediante Microscopia
Electrónica de Barrido (SEM) y Espectrometría de Dispersión de Rayos X (EDS) para
estudiar la superficie de los biomateriales antes y después de la adsorción y sus
interacciones con el contaminante (Tejada-Tovar, y otros, 2019b)
8.6.4. Caracterización del acuífero

Al acuífero de Arroyo Grande se le realizará medición de pH, y la determinación de las


concentraciones de Hierro. Se realizará una toma de muestras horaria, en un periodo de 12
horas, de 6:00 am a 6:00 pm, para conformar una muestra compuesta, que será recolectado
siguiendo las recomendaciones de monitoreo, establecidas por (IDEAM & INVEMAR,
2017). Una vez, recolectadas las muestras, serán llevadas al laboratorio de Calidad de
aguas, de la Universidad de Cartagena. La concentración de Fe +3 será medida por
espectroscopía UV-Vis a 291 nm, equipo ICE 3300 AAS. (Balaji, Sasikala, &
Muthuraman, 2014).

8.6.5. Ensayos de adsorción

Los ensayos de adsorción se realizarán usando una solución madre a 1000 ppm preparada
con Cloruro de Hierro (FeCl3), esta será diluida a la concentración deseada siguiendo el
diseño de experimentos de la Tabla 4. Se pondrá en contacto con los bioadsorbentes
preparados a 150 rpm, temperatura ambiente, por 24 h fijando el de acuerdo al pH real del
acuífero. La concentración remanente de Fe+3 en la solución después de los ensayos de
adsorción se realizará por espectroscopía UV-Vis a 291 nm (Balaji, Sasikala, &
Muthuraman, 2014), equipo ICE 3300 AAS, y se determinará la eficiencia de remoción
con la ecuación y capacidad de adsorción con la Ecuación 1.
Ecuación 10. Porcentaje de remoción

C i−C f
% de remoción= ∗100
Ci

8.6.6. Cinética de adsorción

A las mejores condiciones experimentales obtenidas, se realizará el estudio cinético


tomando alícuotas cada 5 min durante la primera media hora, una muestra a la 1, y luego
muestras cada 4 h hasta completar un tiempo total de 24 horas. Se evaluará si los
resultados obtenidos en cada una de las pruebas de cinética se ajustan a los modelos
cinéticos de Pseudo Primer Orden, Pseudo Segundo Orden y Elovich (Samia, Imen, Souad,
& Abdelmottaleb, 2017) , usando la herramienta de ajuste de curva del programa ORIGIN
PRO 8, para conocer el comportamiento de la adsorción de Fe(III) sobre los adsorbentes
preparados.

8.6.7. Isotermas de adsorción

A la mejor condición de dosis de adsorbente que se encuentre, se realizará el estudio de


equilibrio de adsorción variando la concentración inicial de contaminante durante 24 h.
Luego, los datos obtenidos, se evaluará si los resultados se ajustan a los modelos de
isoterma de Langmuir y Freundlich, para establecer el mecanismo que controla el proceso
de adsorción. (Samia, Imen, Souad, & Abdelmottaleb, 2017)
9. CRONOGRAMA

El cronograma planteado para la investigación de la remoción de Fe +2, usando los residuos


de pseudotallo de plátano, y concha de coco y sus biocarbones, como bioadsorbentes, es
mostrado en la Tabla 8.

Tabla 8. Cronograma de Actividades

Mes
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Revisión de artículos
científicos
Caracterización de Hierro en
el Acuífero Arroyo Grande

Recolección de la biomasa

Preparación de la biomasa

Caracterización de biomasa
antes de la adsorción

Pruebas de adsorción
Caracterización de biomasa
después de la adsorción
Análisis de datos y resultados
Elaboración de reporte final
Entrega de proyecto final
Fuente: Elaboración propia.
10. PRESUPUESTO

El presupuesto establecido parcialmente para la investigación de la adsorción, es presentado


en la Tabla 9.

Tabla 9. Presupuesto general en pesos colombianos ($)

FUENTES

Universidad de
RUBROS Recursos Propios Otras Empresas TOTAL
Cartagena
Especi Efectiv Efectiv
Efectivo Especie Especie
e o o
6,000,00 6,820,00
Personal 820,000
0 0
Materiales y
30,000 410,000 440,000
suministros
Equipos 904,000 904,000
Software 100,000 100,000
1,250,00
Servicios técnicos 300,000 950,000
0
1.000.00
Material bibliográfico 0
0
Papelería 200,000 200,000
7,714,00 1,770,00 9,714,00
TOTAL 230,000
0 0 0
Fuente: Elaboración propia.
REFERENCIAS

Abbaszadeh, S., Wan Alwi, S., Webb, C., Ghasemi, N., & Idayu Muhamad, I. (Abril de
2016). Treatment of lead-contaminated water using activated carbon adsorbent from
locally available papaya peel biowaste. Journal of Cleaner Production, 118, 210-
222.

Acuacor S.A.S. E.S.P. (2018). Informe de operación de los servicios públicos de


acueducto, alcantarillado y aseo del municipio de Clemencia 2018. Clemencia.

Alcaldía de Clemencia. (2016). Plan de Desarrollo Municipal "Unidades Seguimos


Avanzando". Clemencia, Bolívar.

Alcaldía de Clemencia. (2019). Sistema de Gestión Ambiental Municipal . Clemencia.

Avalos, T., & Chalé, F. (10 de Octubre de 2006). Adsorción de Moléculas en Superficies.
México. Obtenido de https://www.cnyn.unam.mx/~wencel/Cursos/Fenomenos
%20de%20superficies/ADSORCION_Tatiana.pdf

AWWA. (2002). Calidad y Tratamiento del Agua. McGraw-Hill.

Balaji, R., Sasikala, S., & Muthuraman, G. (2014). Removal of Iron from drinking / ground
water by using agricultural Waste as Natural adsorbents. International Journal of
Engineering and Innovative Technology (IJEIT), 43-46.

Basha, S., Murthy, Z., & Jha, B. (Abril de 2009). Sorption of Hg(II) onto Carica papaya:
Experimental studies and design of batch sorber. Chemical Engineering Journal,
147(2-3), 226-234. doi:10.1016/j.cej.2008.07.005

Beenakumari, k. (2009). Removal of iron from water using modified. Current World
Environment, 321-326.

Belaire Cervantes, A., & Fantassi, B. (2017). Tratamiento de aguas contaminadas con
plomo (II) mediante un técnica en continuo de bioadsorción en columna de corcho.
Trabajo de grado, Universidad Autónoma de Barcelona, Grupo de Técnicas de
Separación en Química, Bellaterra.

Benhammou, A., Yaacoubi, A., Nibou, L., & Tanouti, B. (2005). Adsorption of metal ions
onto Moroccan stevensite: kinetic and isotherm studies. Journal of Colloid and
Interface Science, 320-326.

BIBING. (26 de Febrero de 2013). Capitulo 2: Adsorción. Obtenido de


http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/70358/fichero/CAPITULO2.pdf

BIBING. (26 de Febrero de 2013). Capitulo 3: Sistema de adsorción. Recuperado el 3 de


Julio de 2019, de Biblioteca de la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla:
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/4986/fichero/Cap
%C3%ADtulo3+Sistema+de+adsorci%C3%B3n.pdf

Blanchard, G., Maunaye, M., & Martin, G. (1984). Removal of heavy metals from waters
by means of natural zeolites. Water Research, 1501-1507.

Boundati, Y. E., Ziat, K., Naji, A., & Saidi, M. (2019). Generalized fractal-like adsorption
kinetic models: Application to adsorption of copper on Argan nut shell. Journal of
Molecular Liquids, 15-26.

Bun-ei, R., Kawasaki, N., F.., O., Nakamura, T., K., A., & S., T. (2006). Removal of Lead
and Iron Ions by Vegetable Biomass. JOURNAL OF OLEO SCIENCE, 423-427.

Caviedes, D., Muñoz, R., Perdomo, A., Rodriguez, D., & Sandoval, I. (2015). Treatments
for Removal of Heavy Metals Commonly Found in Industrial Wastewater. A
Review. Revista Ingeniería y Región, 13(1), 73-90.

Cdi Ingeniería Colombia S.A.S. Y Alcaldía de Clemencia Bolivar. (2015). Plan de Gestión
Integral de Residuos Sólidos de Clemencia Bolívar. Clemencia.

Cerdá, E. (2012). Energía obtenida a partir de biomasa. Cuadernos económicos de ICE.


Núm. 83, 117-140.
Chaturvedi, S., & N. Dave, P. (2012). Removal of iron for safe drinking water. Elsevier
B.V., 1-11.

Chaudhuri, M., Bin, N., Farhana, S., & Mohak, B. (2008). Removal of Iron from
Groundwater by Direct Filtration through Coal and Carbonaceous Shale.
Conference on Construction and Building Technology.

Chungata, L. (2017). Estudio del Área Superficial Especiífica en la Caracterización de los


Catalizadores a Utilizarse en la Gasificación Catalítica para la Producción de
Hidrógeno. Trabajo de grado, Universidad de Cuenca, Escuela de Ingeniería
Química, Cuenca. Obtenido de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28674/1/Trabajo%20de
%20Titulaci%C3%B3n.pdf

Dai, Y., Sun, O., Wang, W., Lu L., L. J., S., Y., Sun, Y., . . . Zhang, Y. (2018). Utilizations
of agricultural waste as adsorbent for the removal of Utilizations of agricultural
waste as adsorbent for the removal of. Chemosphere, 235-253.

Dalai, C., Jha, R., & Desai, V. (2015). Rice Husk and Sugarcane Baggase Based Activated
Carbon for Iron and Manganese Removal. Aquatic Procedia, 1126 – 1133.

Das, B., Hazarika, P., Saikia, G., Kalita, H., Goswami, D., Das, H., . . . Dutta, R. (2006).
Removal of iron from groundwater by ash: A systematic study of a traditional
method. Journal of Hazardous Materials, 834-841.

Ezzat, M., Soliman, E., Ahmed, S., & Fadl, A. (2010). Reactivity of sugar cane bagasse as a
natural solid phase extractor for selective removal of Fe(III) and heavy-metal ions
from natural water samples. Arabian Journal of Chemistry, 63-70.

Fatehi, M., Shayegan, J., Zabihi, M., & Goodarznia, I. (8 de marzo de 2017).
Functionalized magnetic nanoparticles supported on activated carbon for adsorption
of Pb (II) and Cr(VI) ions from saline solutions. Journal of Environmental
Chemical Engineering, 5, 1754-1762. doi:10.1016/j.jece.2017.03.006
Febrianto, J., Kosasiha, A. N., Sunarso, J., Ju, Y.-H., Indraswati, N., & Ismadji, S. (2009).
Equilibrium and kinetic studies in adsorption of heavy metals using biosorbent: A
summary of recent studies. Journal of Hazardous Materials, 616–645.

Fomina, M., & Gadd, G. M. (2014). Biosorption: current perspectives on concept,


definition and application. Bioresource Technology, 3-14.

Foo, K., & Hameed, B. (2010). Insights into the modeling of adsorption isotherm systems.
Chemical Engineering Journal, 2-10.

Fu, F., & Wang, Q. (marzo de 2011). Removal of heavy metal ions from wastewaters: A
review. Journal of Environmental Management, 92(3), 407-418.

García Asenjo, N. (2014). Una nueva generación de carbones activados de altas


prestaciones para aplicaciones medioambientales. Tesis doctoral, Universidad de
Oviedo, Programa de Doctorado de Ciencia y Tecnología de Materiales, Oviedo.

George, A., & Chaudhuri, M. (1977). Removal of iron from groundwater by filtration.
Water Works Assoc. 69, 385–389.

Gerçel, Ö., Özcan, A., Özcan, A. S., & Gerçel, H. F. (2007). Preparation of activated
carbon from a renewable bio-plant of Euphorbia rigida by H 2 SO 4 activation and
its adsorption behavior in aqueous solutions. Applied Surface Science, 253(11),
4843–4852. https://doi.org/10.1016/j.apsusc.2006.10.053.

Giles, C., Smith, D., & Huitson, A. (1974). A general treatment and classification of the
solute adsorption isotherm. Colloid Interf., 755–765.

Gonzalez Jimenez, A., & Guerra Moreno, J. (2016). Influencia de la velocidad de agitación
y la temperatura sobre la adsorción de plomo (Pb) y zinc (Zn) con cáscara de
plátano (Musa Sappientum), en las aguas residuales de laboratorios de análisis
químico. Tesis de grado, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo.

González Valdez, E., González Reyes, E., Bedolla Cedeño, C., Arollo Ordaz, E., &
Manzanares Acuña, E. (Marzo de 2008). Niveles de plomo en sangre y factores de
riesgo por envenenamiento de plomo en niños mexicanos. Facultad de Ingeniería
Universidad de Antioquia, 43, 114-119.

Guo, Z., Zhang, J., Kang, Y., & Liu, H. (Noviembre de 2017). Rapid and efficient removal
of Pb(II) from aqueous solutions using biomass-derived activated carbon with
humic acid in-situ modification. Ecotoxicology and Environmental Safety, 145, 442-
448. doi:10.106/j.ecoenv.2017.07.061

Gupta, S. S., & Bhattacharyya, K. (2011). Kinetics of adsorption of metal ions on inorganic
materials: A review. Advances in Colloid and Interface Science, 39-58.

IDEAM, & INVEMAR. (2017). Protocolo de monitoreo del agua. Bogotá D.C: Ministerio
de Ambiente.

Kaya, A., & Atar, N. (1 de enero de 2016). Removal of Cr(VI) through calixarene based
polymer inclusion membrane from chrome plating bath water. Chemical
Engineering Journal, 283, 141-149.

Lagergren, S. (1898). About the Theory of So-Called Adsorption of Soluble Substances.


Kungliga Svenska Vetenskapsakademiens Handlingar, 1-39.

Langmuir, I. (1918). The adsorption of gases on plane surfaces of glass, mica and platinum.
Journal of the American Chemical Society, 1361-1403.

Lara, J., Tejada, C., Villabona, Á., Arrieta, A., & Granados, C. (2016). Adsorción de Plomo
y Cadmio en Sistema Continuo de Lecho Fijo Sobre Residuos de Cacao. (U. I.
santander, Ed.) Revista ION, 29(2), 113-124.
doi:http://dx.doi.org/10.18273/revion.v29n2-2016009

Lenntech B. V. (s.f.). Plomo - Pb. Recuperado el 3 de Julio de 2019, de Lennntech:


https://www.lenntech.es/periodica/elementos/pb.htm

Limousin, G., Gaudet, J., Charlet, L., Szenknect, S., Barthe`s, V., & Krimissa, M. (2007).
Sorption isotherms: A review on physical bases, modeling and measurement.
Applied Geochemistry, 249–275.
Lopez, R. (30 de Noviembre de 2004). Adsorción en Sólidos Mesoporosos. Recuperado el 5
de Agsoto de 2019, de http://linux0.unsl.edu.ar/~rlopez/cap3new.pdf

Machado, J., Ramírez, G., & Meneses, M. (2016). Estudio de la capacidad de adsorción de
Fe(II) disuelto en agua usando un mineral rico en Dióxido de Manganeso (MnO2)
de origen colombiano. DYNA, 223-228.

Mayo Clinic. (6 de Diciembre de 2016). Intoxicación por plomo. Obtenido de Mayo Clinic
Web Site: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/lead-poisoning/
symptoms-causes/syc-20354717

Minambiente. (17 de Marzo de 2015). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.


Recuperado el 28 de Junio de 2019, de Resolución 0631 de 2015:
http://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico/
normativa-recurso-hidrico#resoluciones

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (Diciembre de 2012). Diagnóstico


Nacional de Salud Ambiental. Recuperado el 3 de Julio de 2019, de MinSalud:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/
Diagnostico%20de%20salud%20Ambiental%20compilado.pdf

Ministerio de Protección Social & Ministerio Medio Ambiente. (2007). Resolución 2115.

Molina Montoya, N., Aguilar Casas, P., & Cordovez Wandurraga, C. (2010). Plomo, cromo
III y cromo VI y sus efectos sobre la salud humana. Ciencia y Tecnología para la
Salud Visual y Ocular, 8(1), 77-88.

Molina, E. (2015). Evaluación de Niveles de Cd, Pb y Hg en raíces de Rhizophora mangle


L. en Cuatro Localidades de Muestreo del Perfil Costanero de la Provincia del Oro
en Épocas de Sequía y Lluvia. Trabajo de grado, Universidad Técnica de Machala,
Departamento de Ingeniería Química, Machala. Obtenido de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/2848/1/CD000012-TRABAJO
%20COMPLETO-pdf
Morales Fonseca, D., & Ruiz Tova, K. (julio de 2008). Determinación de la Capacidad de
Remoción de Cadmi, Plomo y Níquel por Hongos de la Podredumbre Blanca
Inmovilizados. Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Cundinamarca,
Bogotá, D. C.

Nava Ruiz, C., & Mendez Armenta, M. (2011). Efectos neurotóxicos de metales pesados
(cadmio, plomo, arsénico y talio). Arch Neurocien, 16(3), 140-147.

Nuñez Hernandez, J. (2015). Evaluación de la capacidad de adsorción acuosa de plomo


mediante intercambiadores catiónicos preparados a partir de aserrín por medio del
método de xantación. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena.

Ochoa, S. H. (2009). Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa- México. Obtenido


de Planta Piloto de Fermentaciones:
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sho/Adsorcion.pdf

OMS. (octubre de 2018). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 30 de Abril de


2019, de Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas:
https://www.who.int/ipcs/lead_campaign/objectives/es/

OMS. (2019). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de Who:


https://www.who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/

Organización Mundial de la Salud. (23 de agosto de 2018). Recuperado el abril de 2019, de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/lead-poisoning-and-health

Ortiz, J. (2008). Diseño de la Planta de Tratamiento de Agua potable, Municipio de


Clemencia, Bolívar. Clemencia, Bolívar.

Pinzón, M., & Vera, L. (2009). MODELAMIENTO DE LA CINÉTICA DE


BIOADSORCIÓN DE Cr (III) USANDO CÁSCARA DE NARANJA. Dyna, Año
76, Nro. 160, 95-106.

Piqué, T., & Vázquez, A. (2012). Uso de Espectroscopía Infrarroja con Transformada de
Fourier (FTIR) en el Estudio de la Hidratación del Cemento. Concreto y Cemento,
Investigación y desarrollo, 3(2), 62-71. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/ccid/v3n2/v3n2a4.pdf

Plazinski, W., Rudzinski, W., & Plazinska, A. (2009). Theoretical models of sorption
kinetics including a surface reaction mechanism: A review. Advances in Colloid and
Interface Science, 2-13.

Poma, P. (Junio de 2008). Intoxicación por Plomo en Humanos. Anales de la Facultad de


Medicina, 69(2).

Proctor, A., & Toro-Vazquez, J. (2009). The Freundlich Isotherm in Studying Adsorption
in. En Bleaching and Purifying Fats and Oils (págs. 209-219). AOCS Press.

PUND. (2019). Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/mdg_goals.html

Pyrzynska, K. (Febrero de 2019). Removal of cadmium from wastewaters with low-cost


adsorbents. Journal of Environmental Chemical Engineering, 7(1).
doi:10.1016/j.jece.2018.11.040

Quintero, J., & Quintero, L. (2015). Biomasa: Métodos de producción, potencial energético
y medio ambiente. . Revista I3, 28 – 44.

R., B., Sasikala, S., & Muthuraman, G. (2014). Removal of Iron from drinking / ground
water by using agricultural Waste as Natural adsorbents. International Journal of
Engineering and Innovative Technology (IJEIT), 43-46.

Ramírez, J., & Enríquez, M. (2015). Remoción de plomo (II) usando lignina obtenida a
partir del procesamiento del seudotallo de plátano. Acta Agronómica, Vol. 64, Núm.
3, 209 - 213.

Rangabhashiyam, S., Anu, N., Nandagopal, G., & Selvaraju, N. (2014). Relevance of
isotherm models in biosorption of pollutants by agricultural byproducts. Journal of
Environmental Chemical Engineering, 398–414.
Romero, J. (2002). Calidad del Agua. Bogotá: Escuela de Ingenieros.

Ronda, A., Lara, M., Calero, M., & Blázquez, G. (Septiembre de 2013). Analysis of the
kinetics of lead biosorption using native and chemically treated olive tree pruning.
Ecological engineering, 58, 278-285.
doi:https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2013.07.013

Saeed, A., Waheed Akhter, M., & Muhammedlqbal. (Septiembre de 2005). Removal and
recovery of heavy metals from aqueous solution using papaya wood as a new
biosorbent. Separation and Purification Technology, 45(1), 25-31.
doi:10.1016/j.seppur.2005.02.004

Sagasta, J., Zadeh, S., & Turral, H. (2018). More people, more food… worse water? -
Water Pollution from Agriculture: a global review. Rome, Italy: FAO.

Sahu, J., Acharya, J., & Meikap BC. (Marzo de 2010). Optimization of production
conditions for activated carboons from Tamarind wood by zinc chloride using
response surface methodology. Bioresource Technology, 101(6), 1974-1982.
doi:10.1016/j.biortech.2009.10.031

Samia, B., Imen, J., Souad, S., & Abdelmottaleb, O. (2017). Characterization and
adsorption capacity of raw pomegranate peel. Journal of Cleaner Production 142,
3809-3821.

Sommerfeld, E. O. (2007). Iron and Manganese Removal Handbook. American Water


Works Association.

Sud, D., Mahajan, G., & Kaur, M. (2007). Agricultural waste material as potential
adsorbent for sequestering. Longowal 148106, India: Sant Longowal Institute of
Engineering and Technology.

Superservicios. (2018). DIAGNÓSTICO PARA LA VIGILANCIA INTEGRAL DE


PRESTADORES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN EL ÁREA
RURAL. Bogotá.
Tejada, C., Villabona, A., & Garces, L. (2015). Adsorción de metales pesados en aguas
residuales usando materiales de origen biológico. Tecno Lógicas, 109-123.

Tejada-Tovar, C., Gonzalez-Delgado, A. D., & Villabona-Ortiz, A. (2019).


Characterization of Residual Biomasses and Its Application for the Removal of
Lead Ions from Aqueous Solution. Applied Sciences, 9(21), 4486.
https://doi.org/10.3390/app9214486.

Tejada-Tovar, C., Gonzalez-Delgado, A. D., & Villabona-Ortiz, A. (2019a).


Characterization of Residual Biomasses and Its Application for the Removal of
Lead Ions from Aqueous Solution. Applied Sciences. 9(21), 4486.
https://doi.org/10.3390/app9214486.

Tejada-Tovar, C., Herrera-Barros, A., & Villabona-Ortíz, A. (2020).

Tejada-Tovar, C., Villabona-Ortíz, A., Ruíz-Paternina, E., Herrera-Barros, A., & Ortega-
Toro, R. (2019b). Characterization and use of agroindustrial by-products in the
removal of metal ions in aqueous solution. Jurnal Teknologi 81(6), 151-158.

Tejeda, L., Tejada, C., Marimón, W., & Villabona, Á. (2014). Estudio de Modificación
Química y Física de Biomasa (Citrus sinensis y Musa paradisíaca) para la
Adsorción de Metales Pesados en Solución. Revista Luna Azul, 39, 124-142.
Obtenido de http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?
option=content&task=view&id=951

UNAM. (12 de Abril de 2012). Unidad 3. Fenómenos de superficie - Adsorción.


Recuperado el 5 de Julio de 2019, de Universidad Nacional Autónoma de México:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Unidad3Adsorcion_19664.pdf

Velasco Martínez, S. (2014). Remoción de plomo presente en soluciones acuosas mediante


adsorción con residuos del plátano Musa AAB Simonds. Trabajo de grado,
Universidad Libre, Departamento de Ingeniería Ambiental, Bógota D. C.
Zawani, N., Mohamad, N., S, H., & Lias, M. (2012). Removal of Iron (Fe) by Adsorption
using Activated Carbon Moringa oleifera (ACMO) in Aqueous Solution. Jurnal
Intelek, UiTM Perlis, 22-28.

Zubieta, C. (2015). Metodos y Técnicas de Caracterización. Obtenido de


http://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/123456789/2144/5/CAP%202.pdf
ANEXOS
Tabla 10. Descripción de gastos personales en pesos colombianos ($)
Nombre del FUENTE
Función
Investigador / Formación Institución de Tipo de Horas por Universidad de
en el Otras Instituciones Total
Experto/ Académica afiliación vinculación Semana Cartagena
proyecto
Auxiliar Efectivo Especie Efectivo Especie
Univ.
Candelaria Tejada MsC Director Docente 4 4.000.000 4.000.000
Cartagena
Univ.
Edgar Quiñones Ph.D. Co-director Docente 2 2.000.000 2.000.000
Cartagena
Juan Manuel Univ.
Estudiante IQ Auxiliar Estudiante IQ 15 820.000 820.000
Ortiz Cartagena
Total 6.000.000 820.000 6.820.000

Tabla 11. Descripción de gastos de materiales y suministros en pesos colombianos ($)


FUENTES
Descripción de Materiales y
Justificación Universidad de Cartagena Recursos Propios Total
Suministros
Efectivo Especie Efectivo Especie
Para contener muestras y realizar los
Utensilios de laboratorio 90.000 10.000 100.000
experimentos
Pseudo tallo de plátano Bioadsorbente 20.000 20.000
Compuesto optimizador del carbón
Ácido sulfúrico 50.000 50.000
activado
Ácido fosfórico Compuesto para ajustar pH 100.000 100.000
Ajuste de pH de soluciones y
Hidróxido de sodio (NaOH) 70.000 70.000
extracción de almidón
Compuesto madre para la solución
Compuesto de Hierro 70.000 70.000
de metal
Agua libre de impurezas, y
Agua desionizada 10.000 10.000
disminuye el margen de error
Para preparación de soluciones y
Vidriería 20.000 20.000
pruebas de adsorción
Total 410.000 30.000 440.000
Tabla 12. Descripción de gastos en adquisición y uso de equipos en pesos colombianos ($)
FUENTES
Equipos y software Justificación Universidad de Cartagena Recursos propios Total
Efectivo Especie Efectivo Especie
Toma de valores másicos con
Balanza analítica 100.000 100.000
mayor precisión
Controlar el pH de la solución
Medidor de pH 50.000 50.000
de metal
Separador de partículas según
Tamizador 50.000 50.000
el rango del tamaño
Horno Secar materia prima 200.000 200.000
Para la separación del carbón
activado luego del tiempo de
Mufla 130.000 130.000
contacto con la solución de
metal
Mezclador o agitador, que
Shaker permite la interacción de 40.000 40.000
partículas
Mediante la longitud de onda
Espectrofotómetro UV-VIS mide la concentración de una 234.000 234.000
solución
Plancha de agitación magnética Agitación de mezclas 50.000 50.000
Molino Moler la materia prima 50.000 50.000
Total 904.000 904.000

Tabla 13. Descripción de gastos de utilización de software en pesos colombianos ($)


FUENTES
Equipos y software Justificación Universidad de Cartagena Recursos propios Total
Efectivo Especie Efectivo Especie
Software STATGRAPHICS Diseño experimental 100.000 100.000

Total 100.000 100.000

Tabla 14. Descripción de gastos de servicios técnicos en pesos colombianos ($)


FUENTES
Descripción y
cantidad de servicios Justificación Universidad de Cartagena Otras Instituciones Total
técnicos Efectivo Especie Efectivo Especie
Identificación de grupos funcionales
Análisis FTIR 600.000 600.000
característicos de las biomasas
Determinación del tamaño de poro y área
Análisis BET superficial de las partículas de las 150.000 150.000
biomasas
Determinación de la concentración de
Análisis UV-VIS Fe+2 en la solución acuosa y muestra de 300.000 200.000
acuífero
Toma de muestras en
200.000
pozos acuífero
Total 300.000 950.000 1.050.000

Tabla 15. Descripción de gastos en material bibliográfico en pesos colombianos ($)


FUENTES
Descripción de Material
Justificación Universidad de Cartagena Otras Instituciones Total
bibliográfico
Efectivo Especie Efectivo Especie
Uso de base de datos para
Base de datos, revistas
consulta de material $1.000.000 $1.000.000
científicas.
científico
Total $1.000.000 $1.000.000

Tabla 16. Descripción de gastos en papelería en pesos colombianos ($)


FUENTES
Descripción de Papelería Justificación Recursos propios Otras Instituciones Total
Efectivo Especie Efectivo Especie
Impresión de documentos
Papelería 200.000 200.000
y adquisición de útiles
Total 200.000 100.000

También podría gustarte