Está en la página 1de 4

LITERATURA GRIEGA II

ANÁLISIS DE LA ORESTÍADA DE ESQUILO.

GUÍA DE LECTURA.

BIBLIOGRAFÍA COMPLETAR BIBLIOGRAFÍA

1992 Aristóteles. Poética. Madrid,Gredos. Ed. trilingüe por V. García Yebra

1982 Buxton, R.G.A. Persuasion in Greek Tragedy. Great Britain, Cambridge Un.
Press.

1986 Esquilo : Orestíada. En Tragedias. Madrid, Gredos.

1981 Grimal, P. Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona, Paidós.

1957 Page, D. and Denniston, J.D. “Introduction and Commentary”. En Aeschyllus :


Agamemnon. Oxford, Clarendon Press.

1996 Segal, Charles. “Audience and Closure in Greek Tragedy”. A.A.V.V. : Tragedy
and the Tragic. Greek Theatre and Beyond. Ed. M. S. Silk. Oxford, Clarendon Press.

1987 Vernant, J.P. y Vidal- Naquet, P. Mito y tragedia en la Grecia Antigua. Madrid,
Taurus. Cap. I, II, III y VI.

1994. Williams, Raymond. Sociología de la cultura. Barcelona, Paidós. Cap. V y VI.


pp 120-28 y 139-45.

PRIMERA PARTE

1- AGAMENÓN

PRÓLOGO

1- Ambigüedad del discurso del vigía.


2- Información sobre la situación dramática inicial.
3- Creación del clima dramático.

PÁRODOS

1- Información sobre la prehistoria de la acción dramática. Origen de la guerra, augurio


de Zeus, interpretación de Calcas, ira de Artemis, sacrificio de Ifigenia.
2- Himno a Zeus. El patheîn matheîn : aprender por el sufrimiento.
3- Función de Apolo y las Erinias.
4- Juicio sobre Helena.
5- Definición del Coro. El de senectute.
6- La decisión de Agamenón. Responsabilidad y determinación. La ananke. (Vernant,
48-49)
7- Sacrificio de Ifigenia. Función.
8- Ambigüedad discursiva : los campos semánticos opuestos de la oscuridad/ la luz, la
victoria/ la derrota, silencio/ celebración, alegría/ temor. Estribillo.
9- Presagios finales del Coro.
10- Culpa y castigo. La Justicia. (Vernant, 67)

EPISODIO I

1- La oposición luz/ oscuridad.


2- Carácter narrativo del episodio.
3- Ambivalencia del Coro ante Clitemnestra. Imagen de la mujer.
4- La visión de la guerra. Vencedores y vencidos.
5- Alusiones finales del discurso de Clitemnestra. Ironía. Doble sentido.

ESTÁSIMO I

1- La Justicia de Zeus.
2- Presentación de Helena. Relación con la párodos.
3- Conflicto individual y efectos colectivos.
4- Imagen de la guerra desde el punto de vista de los vencedores.
5- La presencia de lo oculto (Antistrofa 3).
6- Reanudación de la oposición luz/ oscuridad, fuego/ engaño.

EPISODIO II

1- Rol del mensajero. Lo extra-escénico.


2- Discurso del mensajero. Comparar con el discurso del vigía.
3- Visión de la guerra.
4- Continuidad de la red metafórica luz/ engaño.
5- Función del episodio : diégesis e información.
6- Enlace con el final del discurso de Clitemnestra en Epis. I.

ESTÁSIMO II

1- Imagen de Helena.
2- Significado de la comparación.
3- Ley de culpa y castigo. La Justicia.
4- Oposiciones que construyen el discurso de bienvenida a Agamenón.

EPISODIO III

1- Tono del discurso de Agamenón. Comparar con el del Mensajero. Ironía.


2- Discurso de Clitemnestra. Papel de víctima, alabanza, palabras finales.
3- Debate Clitemnestra- Agamenón. Argumentos.
4- La decisión de Agamenón. Comparar con la decisión que se cuenta en la párodos.
Libertad y coacción.
5- La alfombra púrpura como objeto simbólico.
6- Significación de las palabras finales de Clitemnestra. El doble sentido.
ESTÁSIMO III

1- Premoniciones.
2- Tema de la precariedad de las cosas humanas.
3- La cadena de crímenes.

EPISODIO IV

1- Función dramática de la escena de Casandra.


2- Recurso de la “videncia” de Casandra.
3- El conmós. La piedad del espectador.
4- La anticipacion del futuro. Visión unitaria de la trilogía.
5- La actitud de Coro.
6- La representación escénica del asesinato. Convenciones. La utilización del
enkyclema.
7- El discurso de Clitemnestra después del crimen. Justificación.
8- Discurso de Egisto.
9- Reacción del Coro frente a los homicidas.
10- El sentido de la falta de éxodo.

COÉFORAS

1- Valor dramático de la ubicación escénica de la tumba de Agamenón.


2- El culto a los manes
3- Actitudes de Orestes y Electra frente a la tumba.
4- Anagnórisis.
5- Análisis de la invocación a Zeus.
6- Triple motivación de la venganza de Orestes.
7- Estásimo I : el amor como fuerza destructora.
8- Enunciación de la ley del Talión y de la cadena de culpas.
9- El sueño de Clitemnestra. Interpretación de Orestes.
10- Aprovechamiento del rol de mensajero.
11- El rol de la nodriza y su intervención.
12- Valoración del personaje de Egisto, cf. con Ag.
13- Enfrentamiento Orestes- Clitemnestra. Intervención de Pílades.
14- El Coro : composición, relación con la acción, evolución, cf. con el Coro de Ag.
15- Conducta de Orestes después del crimen. Cf. con la de Clitemnestra en Ag.
16- Análisis del éxodo, cf. con Ag.

EUMÉNIDES

1- Importancia de Apolo. Apolo en la religión griega.


2- Las Erinias : definición de Apolo. Autopresentación.
3- El elemento sobrenatural : el espectro de Clitemnestra.
4- Los dioses en la escena. Los papeles actanciales.
5- El conflicto entre dioses antiguos/ dioses nuevos.
6- Traslado de la acción. Cambio del espacio escénico. Analizar el espacio representado
, cf. con el de Ag. y Coéf. Significación político ideológica.
7- Orestes : el patheîn matheîn.
8- Cf. actitud de Atenea y la Pitia respecto de las Erinias.
9- Ambigüedad del concepto de Justicia. La justicia por mano propia y la instancia
jurídica.
10- Análisis del Juicio : acusación, testimonio, voto. (Vernant, 73)
11- Implicancias sociales y políticas de la absolución de Orestes. (Vernant, 27)
12- Fundación del Areópago.
13- Katharsis y ritual colectivo que clausura la trilogía. Teatro y audiencia. (Segal, 1996)

SEGUNDA PARTE

ORESTÍADA

1- El problema moral y jurídico. El hombre trágico. Culpabilidad trágica. La


responsabilidad del agente. (Vernant, cap. II y III)
2- Daimones y dioses en la trilogía. (Dodds, cap.2)
3- El problema religioso : culpa y castigo, culpa hereditaria, ley del talión, el
aprendizaje por el dolor.
4- Representación de la relación entre los actos individuales y el espacio de lo público.
Mito y polis.
5- El Coro. La evolución de su función actancial a lo largo de la trilogía. (Vernant, 29)
6- Las redes semánticas. Metáforas de la caza y la red. (Vernant, cap.VI)
7- Valor simbólico y ambigüedad de la oposición luz/ oscuridad.
8- Peithó dolía , bía, peithó y Peithó a lo largo del desarrollo dramático. (Buxton;
Vernant, 28)
9- Análisis del discurso fundacional de Atenea. Campo semántico relacionado con la
polis.
10- Modelos actanciales de las supersecuencias y de la trilogía completa. Análisis y
comparación.

También podría gustarte