Está en la página 1de 7

ALMACENAMIENTO EN LAS INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO DE GRANOS

Por muchas precauciones que se adopten, las condiciones en que los frutos y semillas
efectúan el transito del bosque a las instalaciones de procesamiento son raras veces las
ideales. Asi ocurre sobre todo cuando el viaje se prolonga durante varios dias. Por consiguiente
es importante que nada más llegar los frutos a las instalaciones se descarguen consiguiente y
coloquen en condiciones de almacenamiento que los protejan de la lluvia u inspeccionen y
coloquen en condiciones de almacenamiento que los protejan de las lluvias y de los ataques de
los roedores y aves y garanticen la libre y contante circulación de aire en torno a los frutos se
no adoptan esas precisiones los frutos y las semillas pueden sufrir un considerable deterioro
en el periodo que media entre la llegada a las instalaciones y la extracción de la semilla. Si se
deja que en los conos o frutos se desarrollen mohos, estos no solo degradan la partida en la
que crecen, sino que tambien pueden ser el origen de que otras partidas queden afectadas por
esporas de hongos

Habida cuenta del carácter estacional de casi todas las cosechas de frutos y semillas, es
frecuente que se recolecten grandes cantidades de frutos en poco tiempo. La maquinaria para
extraer semillas tiene una capacidad limitada, por lo que no todos los frutos pueden
procesarse nada más llegar a la instalación. El almacenamiento temporal es por tanto
inevitable. En algunas especies es también muy deseable, pues permite que las semillas
maduren y se sequen antes de someterlas a otras actividades de procesamiento. Cuando se
efectúa deliberadamente con este motivo, este tipo de almacenamiento o secado al aire se
denomina “oreo previo”

Limpieza Previa

Antes de que los conos y frutos sean sometidos a las operaciones de extracción, limpieza y
almacenamiento o siembra, es preciso eliminar de ellos las ramitas, trozos de corteza, follaje y
otras impurezas. En las plantas de extracción grandes esta limpieza se efectúa mediante
pantallas oscilantes o vibradoras. Otra posibilidad consiste en la limpieza por flotación. En las
operaciones pequeñas los principales residuos pueden eliminarse a mano. Las impurezas
ocupan espacio innecesariamente. Además, los fragmentos de hojas y ramitas pueden
transportar esporas de hongos, como por ejemplo la enfermedad que consiste en la pérdida
de acículas, de la que están libres las semillas. Esas esporas constituyen una amenaza potencial
no tanto para las semillas cuanto para los gérmenes recién germinados y para el material de
vivero y las plantaciones próximas a éste. Es más fácil quitar las impurezas antes de la
extracción que después de ella.

Oreo Previo

Se denomina oreo previo a las operaciones deliberadas de almacenar los frutos y las semillas
contenidas en ellos y secarlos lentamente al aire a fin de prepararlos para las ulteriores
operaciones de secado en estufa, extracción y almacenamiento de la semilla a largo plazo. Los
procesos que facilitan este tratamiento previo son la maduración de las semillas y el secado de
los frutos.

No todos los frutos maduran al mismo tiempo, ni siquiera los que pertenecen a la misma
especie y al mismo bosque. Así, aun cuando la recolección esté perfectamente programada
para que se produzca en el momento de máxima madurez de la cosecha, existirán siempre
semillas viables que aún no han madurado plenamente. En algunas especies el tiempo mínimo
que exige la maduración es de dos semanas, pero muchas necesitan más de 6–8 semanas.
Abies procera es una de las especies que mejoran con el almacenamiento de los conos
después de la recolección. Se comprobó que durante un almacenamiento de seis semanas las
semillas contenidas en los conos incrementaban su peso en seco en un 10 por ciento debido a
la acumulación de materiales orgánicos procedentes de los conos; durante ese período
descendía el contenido de carbohidratos y almidón de las semillas, pero aumentaba
constantemente el contenido de grasa bruta

Métodos De Extracción

Los métodos que se emplean para extraer las semillas de los frutos vienen determinados
principalmente por las características de éstos. Los frutos carnosos se tratan mediante un
proceso de despulpado que por lo general comprende una combinación de remojado en agua
con presión o con una abrasión suave. Los conos y otros frutos leñosos o correosos se secan en
primer lugar hasta que las escamas se abren o las semillas se separan de la placenta del fruto,
y después se someten a un tratamiento manual o mecánico, de volteado en un tambor o
trillado, para separar las semillas secas de los frutos secos.

REGISTRO DE LA SEMILLA DE MORRO

Por su alto contenido en proteína y la ausencia de efectos tóxicos, la harina de morro se puede
consumir en fórmulas de alto contenido proteínico, explica el estudio Evaluación nutricional
del aceite y de la torta de la semilla de jícaro o morro.

La harina preparada con la semilla contiene 54% de proteína. En sus contenidos de


aminoácidos es deficiente en lisina y metionina, pero es rica en triptófano. Este último es de
147 mg, comparado con 103 mg para el huevo y 86 mg para la soya.

Por ello, es una fuente potencialmente buena para suplementar otras proteínas deficientes en
triptófano como el maíz. Al combinar 10% de harina de morro con 90% de maíz, esta planta
puede proporcionar parte del aminoácido deficiente, explica la nutricionista Aura Marina
Palma, en su estudio Mejoramiento proteico de cuatro preparaciones alimenticias consumidas
por los habitantes de tres aldeas de Chiquimula.

La pulpa y semilla de morro son fuentes importantes de fósforo, magnesio, zinc y potasio,
añade. La semilla contiene 31% de aceite, cuya calidad es similar al de oliva. Este es de
apariencia agradable, está exento de factores tóxicos y su digestibilidad es de casi cien por
cien.

Propiedades

El germen de la semilla es una excelente fuente de ácidos grasos insaturados, principalmente


de ácido oleico u omega 9 —24.3 g (gramos) por cada 100 g de germen— y de ácido linoleico u
omega 6 —7.7 g por cada 100 g de germen—

A la horchata que se obtiene de la semilla molida se le puede agregar ingredientes como leche,
ajonjolí, canela o maní, refiere la obra Plantas comestibles. Según resultados de su estudio, es
factible elaborar harina integral de morro (pulpa más semilla) y harina de semilla de morro, al
utilizar tecnología doméstica, explica Palma.

Pero estos no son sus únicos beneficios: de una tonelada de fruto se puede producir 30 litros
de etanol, 12 litros de aceite, 88 libras de torta proteica de semilla para consumo humano, 88
libras de pulpa seca para alimento de ganado y 440 libras de cáscara seca para ser utilizada
como combustible. La pulpa se usa solo para remedios caseros, por ejemplo, jarabes para la
tos. También se utiliza para alimentar ganado vacuno o equino. Las hojas se usan en
infusiones, a las que se les atribuye propiedades terapéuticas. Las cáscaras se emplean como
artesanías o recipientes.

HIGIENE E INSPECCION DE LOS GRANOS

El objetivo del acondicionamiento de semillas es obtener de un lote de semillas el máximo


porcentaje de semilla pura, con el más alto grado de uniformidad, vigor y germinación, a un
costo razonable. Es el producto de un conjunto de operaciones llevadas a cabo con el más
estricto control de calidad, bajo la implementación de las buenas prácticas en el
acondicionamiento para la obtención de semillas con altos estándares de calidad bajo un
sistema inocuo, seguro y con alta precisión en las operaciones internas, seguro para los
operarios y los usuarios del producto final.

La calidad de cualquier producto, generalizando el término, es un conjunto de características


que el consumidor evalúa para decidir si satisface sus expectativas. En el caso de calidad de
semillas, esta se puede dividir en cuatro cualidades básicas: genética, fisiológica, sanitaria y
física. La expresión de estas cuatro cualidades en su máximo nivel permite valorar a las
semillas en su máxima calidad de manera integral. Cada una de estas cualidades aporta sus
componentes para originar plantas productivas. Cualquier limitación que se presente en una
de estas cualidades será un factor limitante y como consecuencia se afectará la productividad
de la planta. Por ejemplo, la mejor variedad de polinización libre en maíz, NB-6, no podrá
expresar un rendimiento comercial de 60 a 70 quintales por manzana, si presenta un
porcentaje de germinación de 70% por un mal manejo en de las semillas en el almacén del
productor.
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES O TRATAMIENTO DE LOS GRANOS ALMACENADOS

Control De Plagas, Enfermedades Y Malas Hierbas.

Otro aspecto a tener en cuenta durante el cultivo, es el control de plagas y enfermedades, y el


control de malas hierbas.

Las malas hierbas pueden afectar directa o indirectamente sobre la producción de semilla. El
principal daño directo corresponde a la disminución del rendimiento debido a la competencia
que se genera por los recursos (agua, luz, nutrientes), entre las plantas destinadas a la
producción de semilla y las malas hierbas. Un daño indirecto se produce al poderse mezclar,
las semillas del cultivo y de las malas hierbas. Y otro de los daños indirectos ocasionados por la
presencia de malas hierbas, es que éstas, en algunos casos, son refugios para plagas y/o
enfermedades que pueden ser transmitidas al cultivo, lo que puede causar daños sanitarios,
que reducen la capacidad productiva de las plantas.

Con respecto al control de plagas y enfermedades hay que decir que es un aspecto delicado y
determinante para el éxito de la cosecha posterior de semillas de calidad. El control de plagas
o enfermedades no solamente consiste en “curar” a las plantas del ataque de estas plagas o
enfermedades, sino que también incluye un conjunto de medidas, en su mayoría preventivas,
para tratar de aislar el cultivo lo mejor posible de las plagas y las posibles fuentes de inóculo de
las distintas enfermedades.

Polinización.

Otro aspecto a vital importancia durante el cultivo de plantas para la producción de semilla es
la polinización. Entendiendo por polinización la transferencia de polen desde los órganos
masculino (estambres) al órgano femenino (estigma) de la flor, haciendo posible la
fecundación. Según el tipo de polinización que tengan las plantas, podemos distinguir entre
especies autógamas, las cuales presentan autopolinización y especies alógamas, que poseen
polinización cruzada.

En las especies autopolinizantes o autógamas, las flores de una planta se polinizan así mismas,
dando el resultado de esta fecundación, plantas idénticas a la planta madre.

En las especies con polinización cruzada, el polen es intercambiado entre flores de distintas
plantas pero que pertenecen a la misma especie. Debido a este cruce de polen, las plantas
resultantes de dicha fecundación, serán plantas con características de ambas plantas
progenitoras.

Para mejorar el cuaje de la floración y por tanto, tener un efecto beneficioso respecto a la
producción y a la calidad de la semilla producida, es necesario tener en cuenta el tipo de
polinización que presenta la especie a cultivar.

En el caso de las especies de polinización cruzada, a su vez también hay que considerar si la
polinización se realiza por medio de insectos (entomófilas) o si se realiza por medio del viento
(anemófilas). En el caso de tratarse de especies entomófilas, la polinización se puede ver
beneficiada con la introducción de colmenas de abejas, en el cultivo. Respecto a las especies
de polinización cruzada, para potenciar su polinización, conviene sembrar las plantas próximas
entre sí y una vez que hayan florecido y el polen este maduro para su diseminación, es
conveniente agitar las plantas para facilitar la diseminación de mismo.

Aislamiento.

Durante el cultivo de plantas para la producción de semillas, también es de vital importancia el


aislamiento de las parcelas de cultivo, para evitar todo foco de contaminación genética y
fitosanitaria durante el periodo de crecimiento, con el objetivo de conservar la pureza genética
y la sanidad de la variedad. Por tanto, los objetivos principales del aislamiento son: evitar la
polinización cruzada entre distintas variedades alógamas y evitar la propagación de
enfermedades entre distintas parcelas de producción.

Se pueden distinguir distintos tipos de aislamiento:

 Aislamiento en el tiempo: Consiste en que no exista superposición de la floración, o


dicho de otra manera, que dos parcelas de producción no florezcan al mismo tiempo.
En variedades que necesitan el mismo tiempo para completar su ciclo de desarrollo,
este tipo de aislamiento solo puede producirse, si las siembras se realizan en
diferentes momentos.
 Aislamiento físico: Consiste en separar las parcelas de producción, a una distancia tal,
que impida la polinización entre ellas.
 Aislamiento a través de barreras: Consiste en la colocación de barreras físicas que
delimiten las distintas parcelas de producción, con el fin de impedir la polinización
entre ellas.

Cosecha y extracción de semillas.

Respecto a la cosecha de las semillas hay que decir, que no existen parámetros que unifiquen
esta labor para todas las especies. Tanto la fecha de cosecha como el método de extracción
estarán estrechamente relacionados con la estructura u órgano que contiene a las semillas.
Por tanto, para realizar bien esta labor, lo primero que hay que conocer es en qué tipo de
órganos (frutos, vainas e inflorescencias) está contenida la semilla y en función de esto
planificar de qué forma y en qué época es conveniente cosechar. Hay especies que producen la
semilla en el interior de un fruto o en el interior de vainas y otras especies que producen la
semilla en inflorescencias.

Otro aspecto que hay que considerar antes de la cosecha, es que la semilla esté madura.
Cosechar la semilla en el momento oportuno incide directamente en la calidad de la misma.

Pasos a seguir para la cosecha y extracción de semillas son los siguientes:

 Elección de las plantas: Se deben elegir las plantas que contengan fielmente las
características propias de la variedad que se quiere multiplicar. Además, las plantas
seleccionadas, deben ser plantas sanas, de buena producción, no debiendo presentar
evidencias de haber sufrido ataques de plagas o enfermedades.
 Comprobación de la madurez de la semilla: Hay distintas formas de determinar el
grado de madurez, como pueden ser: el contenido de azúcar, el grado de acidez, el
color, la consistencia etc. Por lo general se utiliza como índice de cosecha: el contenido
de humedad, el aspecto visual que presenta el cultivo y particularmente el órgano que
contiene la semilla. Para evitar errores a la hora de la cosecha es aconsejable tomar
una muestra del órgano que contiene las semillas y a través de un corte revisar el
grado de madurez en el que se encuentran.
 Cosecha: En el caso de las semillas contenidas en frutos o vainas, se deben cosechar
aquellas vainas o frutos mejor formados, de buen color, uniformes, etc. Descartando
siempre aquellas vainas o frutos manchados o con evidentes síntomas de
enfermedades. En el caso de las especies cuyas semillas están contenidas en
inflorescencias, hay que cortar las partes florales teniendo en cuenta los mismos
parámetros, es decir, descartar las inflorescencias que presente alguna sintomatología
de enfermedades.
 Extracción: El sistema de extracción es característico de cada especie y siempre debe
realizarse de manera que no se produzca daño a la semilla.

TRATAMIENTO PREVENTIVO Y CURATIVO

 Enfermedad: PHYTIUM
 Tipo: Oomycetes parásitos
 Síntomas: Causa pudrición y ablandamiento de la semilla previo a la germinación.
Las plántulas infectadas pueden morir previamente o justo después de emergencia.
Necrosamiento, lesiones viscosas en raíz o mesocótilo causando marchitamietno
y/o podredumbre de los tejidos externos, mientras que el tejido interior
permanece intacto.
 Cultivos: Varios cultivos incluidos maíz, soja y algodón.
 Condiciones ambientales: Es favorecida por suelos húmedos y fríos.
 Control: Fungicida Metalaxy
 Enfermedad: Rhyzoctonia
 Tipo: Hongo
 Síntomas: Las infecciones en plántulas aparecen como secas, lesiones hundidas de
color rojizo-marrón oscuro justo por encima de la línea del suelo. Raíces y tallos
podridos son comunes.
 Cultivos: Varios cultivos incluidos maíz y soja.
 Condiciones ambientales: Favorecida por suelos cálidos entre 20 y 30º, y
moderado.
 Control: Fungicida Estrobirulinas.
 Enfermedad: Penicillum
 Tipo: Hongo
 Síntomas: La pudrición del mesocótilo y raíces, apreciándose un crecimiento verde-
azulado del hongo en semillas. Amarronamiento apical de las hojas.
Achaparramiento, amarillamiento de plantas y finalmente muerte. Cultivos: Puede
ser un problema potencial en maíz, sorgo y otros cultivos.
 Condiciones ambientales: Es favorecido por altas temperaturas.
 Control: Fungicidas Triazoles.
 Enfermedad: PHYTOPHTORA
 Tipo: Oomycetes
 Síntomas: Causa humedecimiento y ablandamiento de raíces, semillas y plántulas.
Muy similar al Pythium.
 Cultivos: Más común en el cultivo de soja.
 Condiciones ambientales: Es favorecida por suelos húmedos y fríos.
 Control: Fungicida Metalaxy.
 Enfermedad: Fusarium
 Tipo: Hongo
 Síntomas: Las raíces de plántulas infectadas aparecen con podredumbre y
decoloración de marrón rojiza oscura a marrón claro. Puede asemejar Rhizoctonia.
En el caso específico de maíz, el mesocótilo puede
 Cultivos: Puede afectar varios cultivos incluyendo el maíz.
 Condiciones ambientales: En temperaturas cálidas la planta puede presentar
 Control: Fungicidas Triazoles.
 Insecto: Chinches (Dichelops)
 Momento: Mayor daño entre VE y V4. Los síntomas se expresan claramente en V6.
 Daños: Al momento de alimentarse, el insecto inyectya toxinas que producen el
crecimiento anormal de las plantas y necrosis. Una planta afectada por Chinches
puede perder entre el 30 y el 100% del Rendimiento.
 Cultivos: Maíz
 Control: Neonicotinoides, Piretroides.
 Insecto: Gusanos alambre (Dyscinetus gagates; Conoderus spp.; Agriotes spp)
 Momento: VE a V4.
 Daños: Se alimentan de semilla y plántulas. Desentierra la semilla o entierra la
plántula, resultado en muerte, achaparramientoo deformación. En maíz se pueden
presentar las hojas externas activasmientras que las internas muertas. Los adultos
se alimentan de huevos, pasturas y granos pequeños.
 Cultivos: Pueden afectar varios cultivos.
 Control: Neonicotinoides, Carbamatos.
 Insecto: Gusanos blancos (Dilobobderus abderus: Cyclocephala spp.; Colaspis spp.)
 Momento: De VE a V4.
 Daños: Adultos emergergentes del invierno se alimentan de las raíces y plántulas
causando la muerte de las mismas. Perdida de stand de plantas, más agravante en
sintemas de siembra directa. Con alta infestación la reducción del stand puede
pasar del 5 al 17%.
 Cultivos: Varios incluídos Soja y Maíz
 Control: Neonicotinoides, Piretroides, Carbamatos.
 Insecto: Orugas Cortadoras (Agrotis y Feltia)
 Momento: Tienen varios estadios larvales estando presentes en los cultivos de
agosto a noviembre.
 Daños: Se alimentan de varios cultivos incluidas malezas. La siembra directa y la
humedad favorecen su ataque. Las larvas cortan y barrenan el cultivo de soja y
maiz se ven inicialmente manchones. 1 oruga puede dañar de 2 a 10 plantas.
 Cultivos: Varios incluyendo Soja y Maíz.
 Control: Neonicotinoides, Piretroides, Carbamatos.

También podría gustarte