Está en la página 1de 25

LA

HORA
DE
JUEGO
LINGUÌSTICA
1. DESCRIPCCIÒN GENERAL

1.1 FICHA TÈCNICA

 Nombre de la Pueba: La Hora del Juego Linguistica

 Niveles de análisis: morfosintáctico, fonológico, léxico semántico y pragmático

 Material: juguetes pequeños (divididos en tres grupos)

 Tiempo de administración: 15 a 45 minutos

 Métodos de registro: filmación, grabación

 Aplicación: 2 años a 6 años

 Prueba no estandarizada

1.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

 DESARROLLO DEL LENGUAJE

A. Fonológico
Según Gallego (2006), la fonología es el último componente del lenguaje que logra su desarrollo
funcional, pero admite q Fue en este componente, es donde puede apreciarse el inicio del
desarrollo lingüístico.

Cuadro1:
Estadios de desarrollo de la producción de los sonidos iniciales
ESTADIO EDAD CARACTERIZACIÓN

Estadio I (0 - 8 semanas) Ruidos biológicos básicos

Estadio II (8 - 20 semanas) Arrullo y risa

Estadio III (20 - 30 semanas) Juego vocal

Estadio IV (25 - 50 semanas) Balbuceo

Estadio V (9 - 18 meses) Emisión melódica

Nota: Fuente de Gallego, 2006.


Aproximadamente a los veintiocho meses (2 años a más), el desarrollo fonológico del niño
permite entender claramente lo que quiere comunicar, aunque su repertorio fonético aún posea
muchas imperfecciones y es probable el niño comience a apropiarse de algunas reglas
fonológicas que le permiten apreciar cómo funciona el sistema de sonidos del lenguaje, como
afirma Ingram (Gallego, 2006), y desarrolle la capacidad para establecer relaciones de
significación entre los sonidos del habla. El progresivo control que los niños desarrollen sobre la
respiración y de los movimientos de la laringe, la lengua y el paladar le van permitir un
acercamiento a la articulación adecuada de los sonidos de la lengua.

Es de consenso común que la percepción de los sonidos precede a su producción y que algunos
sonidos requieren de una capacidad articulatoria muy superior a otros, derivada, probablemente,
del nivel de dificultad sensorio motriz que su ejecución entraña. En este sentido, y a partir de
diferentes estudios (Bosch, 1984; Clemente, 1995; Serra y cols., 2000), se puede concluir lo
siguiente:
 La adquisición de los sonidos se produce de forma gradual.

 El sistema vocálico se alcanza mucho antes que el consonántico.

 El sistema consonántico suele producirse de acuerdo con la siguiente tendencia:

 En cuanto al modo de articulación, los fonemas nasales, oclusivos y semivocálicos se


adquieren antes que el africado, los fricativos o los líquidos.

 En cuanto al punto de articulación, la secuencia sería: labiales, dentales, velares y


labiodental.
 Los sonidos que se llegan a dominar más tardíamente serían la [r], la [rr.] y algunos
fricativos [s] y los grupos consonánticos (sinfones).
Alejandro Dioses (Separatas complementarias del desarrollo de la asignatura del semestre
2012 -1, p. 25, 26 ,27)

B. Morfosintaxis
A partir de los dos años de edad, el niño comienza a tener a cuidado en el orden de las
palabras y dota de mayor complejidad a sus expresiones. Según Jhonston & Jhonston, es a
partir de esta edad que se puede apreciar una distinción entre sintaxis y fonología (Gallego,
2006).

Cuadro 2:
Desarrollo morfosintáctico (Serra y cols., 2000, 285)
EDAD CARACTERÍSTICAS

0 -12 meses Pre gramatical: Comprensión de algunas palabras

12 - 18 meses Pre gramatical: Palabras aisladas. Holofrases. Amalgamas

18 - 24 meses Gramatical: Combinaciones de dos palabras, habla telegráfica

24 - 36 meses Gramatical: Desarrollo de los recursos morfológicos y sintácticos

36 - 48 meses Gramatical: Uso adulto de los mecanismos gramaticales

NOTA: Fuente de Gallego, 2006.Alejandro Dioses (Separatas complementarias del


desarrollo de la asignatura del semestre 2012 -1, p. 25, 26 ,27)

C. LÉXICO - SEMÁNTICO
Cuando el niño consiga emitir su primera palabra, esta tendrá un uso muy variado,
dependiendo del contexto y por ende se le podrá atribuir muchos significados (Dale; en
Gallego, 2006). Esto marca el inicio de la incorporación de palabras por parte del niño,
aumentando su sistema lingüístico.
 Las primeras palabras cumplen la función de servir de vehículo de interacción social.
 Niño acompaña de gestos sus palabras, señalando o agarrando el objeto.
 Luego variará su entonación para señalar diferentes significados de lo que dice.

El progreso del léxico es lento al inicio pero luego progresa considerablemente, pasando de
dominar 100 palabras a los 18 meses a unas 300 a los 2 años. El niño cuando logra
dominar alrededor de 50 palabras su vocabulario pasa por una significativa expansión léxica
con la inclusión de nuevos vocablos (nombres, preferentemente), cuya incorporación
depende de su significado cultural y de la relevancia que para el niño tienen (Anglin; en
Gallego, 2006).
Alejandro Dioses (Separatas complementarias del desarrollo de la asignatura del semestre
2012 -1, p. 35)

Cuadro 3:
Desarrollo léxico
EDAD DESARROLLO DEL LÉXICO

10 - 13 meses Primeras palabras


14 - 18 meses 50 a 100 palabras

18 - 20 meses 200 palabras

2 años 400 - 600 palabras

3 años 1500 palabras

4 - 5 años 3500 palabras nuevas cada año

NOTA: Alejandro Dioses (Separatas complementarias del desarrollo de la asignatura del


semestre 2012 -1, p. 15)

Con respecto al desarrollo semántico es importante mencionar que primero se da la


identificación del significado de la palabra con una sola propiedad del objeto: su forma, su
sonido, su tamaño, después se usa la misma palabra para todos los objetos con dicha
propiedad. (Ejm. Gua-gua = perro), y progresivamente destaca las propiedades más
abstractas a partir de sus experiencias, va construyendo una categoría de objetos,
acontecimientos o experiencias con alguna cualidad o serie de cualidades que enlazan entre
sí.
Alejandro Dioses (Separatas complementarias del desarrollo de la asignatura del semestre
2012 -1, p. 35)

D. PRAGMÁTICO
A diferencia de los demás componentes del lenguaje, el desarrollo comunicativo y fonológico
del bebé se desarrolla desde el nacimiento. Las interacciones iniciales entre la madre y el
bebe son fundamentales, sobre todo cuando el niño percibe que la calidez de los primeros
intercambios manifiestan agrado. Esto lleva a un progreso sorprendente puesto que el niño
se ve impulsado a emitir un sinfín de vocalizaciones y gestos llenos de intención y
significado.

Alejandro Dioses (Separatas complementarias del desarrollo de la asignatura del semestre


2012 -1, p. 38)

Halliday en Gallardo y Gallego (2000) nos menciona las funciones del lenguaje:
 Función instrumental, medio para que las cosas se realicen.
 Función reguladora, elemento control.
 Función interactiva, mantener contacto.
 Función personal, elemento de la individualidad.
 Función heurística, medio para obtener información de otros.
 Función imaginativa, usado para recrear su propio entorno
 Función informativa, medio para manifestar propuestas.
 Función metalingüística, para explicar con referencia a un código.
Alejandro Dioses (Diapositivas Generalidades, Comunicación, lenguaje, fonoarticulación
2012 -1, p. 16)

Cuadro 4:

Funciones comunicativas verbalizadas en los inicios del lenguaje

Acciones sociales
 Despedidas (“adiós”)
 Saludo (“hola”)
 Reconocimiento (“gracias”)
Rechazo
Personales, sociales y expresivas
 La falta de aceptación y la negación “no”, sin pretender nada del oyente
Aceptación
 Un poco más tarde, la afirmación “si”, “vale”.
Acabamiento
 Típicamente con “ya está”
Requerimiento de objetos y acciones
 De atención (“mira”)
 Ofrecimiento de objetos (“ten”)
Regulativas  Requerimiento de objeto(“dame”)
 Requerimiento de acompañamiento (“ven/vine”)
Requerimiento inespecífico
 Pedir más usando “otro” y también “más”
Localización
Informativas/ comentarios  Desplazamiento o dirección -“aquí”
 Posteriormente “allá”
Temporalidad
 Inicio de acción “ahora”
 Termino de acción “ya-está”
Identificación
 Demostrativo “este/a”
 Más raramente con “esto”
Identificación personal
 Nombre propio del hablante o “yo”
 Interlocutores “mama” o “papa”
 También con él “tu”

Posesión
 Con “mío/a” que está siempre ausente.
Denominación de objetos
 “mamá”, “papá” (menos frecuente), “agua”, “nen/a”, “pa/pan”, “zapato”,
“pelota” y “susto” (menos frecuente), o las onomatopeyas “guau” y
“brum/rum”.
Denominación de acciones
 Verbos (no copulativos ni modales) “voy”, “quemar”, “caer”, “dormir”.
NOTA: Fuente de Serra, 2000.Alejandro Dioses DIAPOSITIVAS Generalidades,
Comunicación, lenguaje, fonoarticulación 2012 -1, p 18 y 19)

E. LA IMPORTANCIA DEL JUEGO


El juego es una actividad que reúne en sí misma aspectos biológicos y sociales
fundamentales para la vida de los seres humanos, por lo cual es importante para la
adquisición de ciertos aspectos básicos para la vida de las personas, tales como las
conductas de apego y vinculación afectiva, las habilidades comunicativas y la capacidad de
gestionar la libertad y la toma de decisiones así como el desarrollo del pensamiento creativo.
También es importante mencionar el papel relevante del juego en la transmisión de valores
morales y culturales de gran contenido simbólico y de difícil enseñanza directa.
Por lo tanto el juego es un comportamiento espontáneo (natural y aprendido) que desde el
comienzo de la vida se convierte en una actividad natural de relación social placentera y
estimulante. Esta actividad tiene una primera forma sensorial y motórica, que es un
esquema de acción destinada a comunicar al recién nacido con el mundo exterior; se trata
del juego psicomotor. El juego evoluciona haciéndose cada vez más complejo e integrado
en el desarrollo general de la personalidad del sujeto. (capítulo 7: El juego infantil: un
contexto de desarrollo, p 123 y 124)

F. EL JUEGO COMO UNA TÉCNICA DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE


Existen tres formas principales de evaluar el lenguaje del niño (Narbona, 1990; Juárez y
Monfort, 1992):
 Pruebas o test
 Perfiles evolutivos estándares
 Registro de interacciones espontáneas
El análisis de las producciones orales en situaciones libres (conversaciones, juegos, etc.)
corresponde al denominado "paradigma sociolingüístico". Sostiene que la competencia
comunicativa es situacional, interactiva, funcional y evolutiva. Analiza el lenguaje producido
en situaciones naturales, en el propio contexto en que se produce y frente a los propios
participantes comprometidos en las tareas reales. Esto es, se analiza el lenguaje
expresado por el niño en situaciones de comunicación espontánea con otros niños o con
adultos. Abarca tanto datos verbales, como no verbales y contextuales.
Esta modalidad de trabajo tiene la ventaja de superar las limitaciones de los test formales
en cuanto a artificialidad y reduccionismo de la situación, pero tampoco están exentos de
inconvenientes.

1.2.2 DEFINICIÒN DE TÉRMINOS BÀSICOS

Juego: Actividad por la cual el niño manipula juguetes.

Comunicación: Proceso lingüístico o no lingüístico intencional entre los seres en general.

Lenguaje: Resultado de una actividad nerviosa que permite la comunicación interindividual de


estados psíquicos.

Componentes del lenguaje:

a) Pragmática; estudio del lenguaje en contextos sociales.

b) Fonología; estudia los sonidos de la expresión lingüística.


c) Semántica; estudia el significado de los signos lingüísticos.

d) Morfosintaxis; formación de las palabras y de las posibles combinaciones en las secuencias


oracionales en las que se estructura una lengua.

1.3 FINALIDAD

En el caso de niños preescolares y antes de aplicar los test específicos, resulta importante obtener
una idea global de sus capacidades lingüísticas y comunicativas, observándolo en situaciones
informales como son el juego, el diálogo. En este sentido, una técnica particularmente útil es la
denominada “Hora de Juego Lingüística”, la cual se centra de modo específico en el análisis del
lenguaje y la comunicación.

La Hora del Juego Lingüística (HJL) es una técnica exploratoria concebida desde una perspectiva
sociolingüística que considera la competencia comunicativa como situacional, interactiva, funcional y
evolutiva. Consiste en tomar una muestra de lenguaje a través de una sesión de juego interactivo,
habitualmente del niño con el profesional que lo evalúa, aunque puede complementarse con
muestras tomadas de un juego interactivo , habitualmente del niño con el profesional que lo evalúa,
aunque puede complementarse con muestras tomadas de un juego del niño con otros niños, otros
adultos.

Cuadro 5:

CARACTERÌSTICAS PRINCIPALES

Objetivo Lograr una primera aproximación global al diagnostico de los trastornos


lingüísticos y comunicativos del niño.

Contexto situacional Juego interactivo


Contexto lingüístico Variable según las posibilidades de cada niño: discurso de acción, diálogo-
conversación, narración.

Niveles de análisis Fonético-Fonológico


Morfosintáctico
Léxico-semántico
Pragmático-discursivo

Materiales Juguetes comunes


Tiempo de administración De 15 a 45 minutos

Métodos de registro Video-filmación, audio-grabación o notas manuscritas según las posibilidades.

Edades de aplicación Niños de 2.6 años a 6 años (o mayores con retrasos)

NOTA:

El objetivo general de esta técnica es lograr una primera aproximación global al trastorno del niño,
permitiendo de esta forma establecer las hipótesis iniciales que serán luego corroboradas por los test
específicos y demás recursos implementados a lo largo de todo el proceso diagnóstico.

La situación de juego le permite crear al niño escenarios diversos en torno al material provisto
(escenas de la vida cotidiana relacionadas con las comidas, el despertar, el acostarse, paseos, etc.).
Ello provee a su vez la base para la creación de distintos contextos lingüísticos: comentar los actos
(discurso de acción), dialogar con el interlocutor adulto (discurso de situación) o contar
acontecimientos vividos o imaginarios (discurso narrativo).

Al jugar el niño es el principal autor y actor de sus gestos y acciones, de sus sentimientos, intereses
e ideas, y de los acontecimientos que puede evocar, incluso si lo desea, en forma de relato. Así esta
técnica nos brinda un abordaje exploratorio, interactivo, generador de respuestas verbales, aunque
su utilidad no se limita al estudio de las producciones del niño que habla, sino que también hace
posible la evaluación de las habilidades lingüísticas del niño con escaso vocabulario, reducido quizás
a algunas pocas palabras. Aún más, permite analizar las conductas comunicativas en el niño que no
habla (nivel pre-lingüístico)

Pero para poder extraer verdadero provecho de esta potencialmente rica fuente de información es
necesaria cierta preparación previa. Ello implica la consideración de los siguientes aspectos:

1. Contexto situacional (o de observación).

2. Contexto lingüístico.

3. Materiales

4. Forma de administración.

5. Tiempo de observación.

6. Métodos de registro.
7. Métodos de análisis.

Contexto situacional

Cuanto más variados sean los contextos en los cuales el niño es observado, más representativa
será la información obtenida de su conocimiento lingüístico. En este sentido, la conducta lingüística
puede observarse en el aula de clase, en la casa, jugando con un amiguito, etc.

Sin embargo, considerando el tiempo limitado de que se dispone en la consulta clínica, el juego
interactivo con el evaluador nos resulta la forma más práctica y adecuada de observación:
eventualmente en casos especiales (niños excesivamente tímidos, por ejemplo) utilizamos la
interacción con los padres o hermanito (Hora de Juego Lingüística Familiar).

Otros autores corroboran esta apreciación. Aguado (1995) afirma que “las muestras de lenguaje
obtenidas a través de un juego semiestructurado en el que el niño interactúa con un adulto con la
intermediación de juguetes constituye un instrumento eficaz para la investigación lingüística”. Esta
eficacia se fundamenta, en primer lugar, en que la situación en la que se toman las muestras de
lenguaje puede considerarse como una situación habitual y cotidiana: el niño pequeño en general
se pasa buena parte de su tiempo jugando o colaborando en alguna tarea con un adulto. En
segundo lugar, la interacción con el adulto puede ser tenida como la manera normal en que el
lenguaje del niño se desarrolla, por lo que resulta un banco de datos ideal para su estudio.

Materiales

Los materiales más frecuentemente sugeridos por los autores son las láminas para describir o
juguetes para hablar sobre ellos. En general se obtiene una muestra más completa cuando la
conversación gira en torno a una actividad concreta, ya sea juguetes para los más pequeños o un
tema específico como podría ser el fútbol, los autos o la computadora para los más grandes.

Habitualmente los niños más pequeños hablan más y con mayor espontaneidad con juguetes que
con láminas o libros de cuentos mientras que en los niños mayores sucede a la inversa.

Considerando la edad promedio en consulta- niños de entre 3 y 5 años- nos decidimos por juguetes
comunes, económicos, que pueden adquirirse en cualquier negocio, lo cual garantiza una fácil
reposición.
1.4 ESTRUCTURA DE LA PRUEBA

La prueba evalúa los cuatro componentes del lenguaje (léxico – semántico, morfosintáctico,
fonético – fonológico, pragmático) y los dos procesos (comprensivo y expresivo). La prueba está
constituida por tres conjuntos de juguetes en miniatura. Es importante agrupar correctamente cada
conjunto de la siguiente manera:

 Grupo I: personajes de una familia tipo, integrada por el papá, la mamá, el hijo y la hija, y
mobiliario básico de una casa (mesa, cuatro sillas, un armario, dos camas, un ropero)

 Grupo II: vajilla de cocina (tazas, platos, cubiertos) y alimentos básicos (pan, leche, fideos, galleta,
carne, etc)

 Grupo III: algunos animales (gato, perro, caballo) y medios de transporte (auto, camión,
helicóptero, tren).

2. Normas de Administración
2.1 INSTRUCCIONES PARA EL EXAMINADOR.

El examinador ensenara el primer grupo de juguetes al niño y esperará para que el niño
tome la iniciativa para jugar (coger los juguetes) cuando el niño no tiene interés el
examinador puede darle las siguientes consignas:

 Ten vamos a jugar con todas sus cosas podemos jugar en familia aquí está la
mama y el papa y los niños, ahora que podemos hacer?

 Mira aquí tenemos una casa, que te parece si la armamos.

 ¿Dónde ponemos la cama? Te parece si la ponemos aquí (vamos señalando las


diferentes partes de la casa). El examinador ira poniendo sobre la mesa los
objetos que van dentro de la casa, esperando que el niño vuelva a mostrar
interés en el juego.

 Una vez puestos los objetos dentro de la casa, se puede empezar un juego de
roles, le examinador preguntará: dónde vas a poner al papá? y la mamá?
Mientras va señalando cada uno de los personajes.
 Una vez que se haya terminado de jugar con el primer grupo de juguetes, y
éstos hayan sido guardados; el examinador puede enseñar al niño el segundo
grupo de juguetes, la vajilla.

 El examinador le dirá al niño: que te parece si ahora comemos, mira lo que


tengo aquí (el examinado le muestra los juguetes) deja que el niño explore cada
uno de ellos, y le dice: ¿Qué podemos hacer? El examinador espera una
respuesta del niño, en caso de no obtenerla el examinador puede decir: a mí me
gusta el jugo (usar cualquier otro alimento que tenga) y a ti?

 Luego de terminar de jugar con la vajilla, podemos enseñar el tercer y último


grupo de juguetes, los animales y medios de transporte.

 Se le presenta al niño cada animal, y sr va dejando sobre la mesa, esperando


que el niño pueda jugar. Si el niño no muestra interés en jugar con los animales,
le podemos dar la siguiente consigna: que te parece si armamos una granja.

 De no tener interés el niño podemos mostrarle los medios de transporte.

2.2 INSTRUCCIONES PARA EL EXAMINADO

Estructura para el examinado

Se le pedirá al niño que se siente en la alfombra o silla (según donde se esté trabajando) se le
darán los juguetes para que los manipule manipulara los juguetes deberá ir describiendo cada
objeto tratando de hacer una pequeña historia.
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN
HORA DE JUEGO LINGÜÍSTICA

Nombre: …..………………………………………………………………………………………………………. Año Mes Día


Sexo: ……………..………………….. Nivel Escolar: ………………………………………………… Fecha Examen ……../………/……….
Institución Educativa: ………………………………………………………………………………………… Fecha Nacimiento ...…../……../……….
Edad Cronológica ……. /……../……….
Examinador: ……………………………………………………………………………………………………...

1. ANÁLISIS DE RESULTADOS
1.1 ASPECTOS PRAGMÁTICOS Y CONDUCTAS NO VERBALES
PROCESO COMPRENSIVO

FUNCIONES DEL LENGUAJE Sí No Observaciones

Función Instrumental:

- Utiliza el lenguaje oral o gestual para pedir


algo.

Función Reguladora:

- Da órdenes.

Función interaccional:

- Inicia una conversación.

- Mantiene una conversación con tres o más


intercambios comunicativos.

- Finaliza adecuadamente una conversación.

Función heurística:

- Realiza preguntas al adulto.

Función personal:

- Expresa su agrado o desagrado ante el juego


mediante palabras o gestos.

Funciòn imaginativa:

- Atribuye otra función a los objetos.

- Crea historias a partir de los juguetes


presentados.
PROCESO EXPRESIVO

CONTACTO VISUAL Espontáneo Ante Orden

ATENCIÓN CONJUNTA Sí No

SONRISA COMUNICATIVA Sí No

GESTOS Sí No

Proto declarativos:(Para pedir)


.…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

Proto imperativos: (Para señalar)

.…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

RESPUESTA DEL NIÑO AL ADULTO: Observaciones

- Inmediata

- Con latencia

- Ausente

- Fuera de Contacto

DISCURSO:

- Coherente

- Incoherente

- Organizado

- Desorganizado

PROSODIA:

Regular Atípica
INTERÉS POR EL JUEGO INTERACTIVO: Sí No observaciones

Prefiere jugar solo. Ignora la presencia del


adulto.

Busca la participación del adulto.

Evita el contacto corporal.

Búsqueda sensorial (lleva a la boca, busca la


textura del material)

Persevera en un tema.

Organiza el juego en base al material presente.

Utiliza los materiales de acuerdo a su función.

Introduce la ficción.

Verbaliza y autorregula sus acciones.

1.2 ASPECTOS SEMÁNTICOS

PROCESOS: COMPRENSIVO Y EXPRESIVO

CATEGORÍAS SEMÁNTICAS Identifica Nombra Observaciones

PERSONAS:

mamá

papá

hijo/hija

otros

FRUTAS:

manzana

naranja

plátano
fresa

VERDURAS:

papa

cebolla

zapallo

zanahoria

CATEGORÍAS Sí No Ejemplos
GRAMATICALES

adjetivos

verbos

NIVEL DE VOCABULARIO:

Pobre Mediano Rico Sofisticado

1.3 ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS

PROCESO COMPRENSIVO (COMPRENSIÓN DE ESTRUCTURAS)

INSTRUCCIONES SIMPLES SÍ NO

Dame

Párate

Siéntate

Ven

Guarda

INSTRUCCIONES COMPLEJAS SÍ NO

Con el propio cuerpo (dame


el/la…)

Con objetos (trae…)


Secuencia de instrucciones

Instrucciones con nociones


cognitivas

PROCESO EXPRESIVO

Holofrase Frases yuxtapuestas Frase simple

¿Cuáles? ¿Cuáles? ¿Cuáles?

1.4 ASPECTOS FONOLÓGICOS

PROCESO COMPRENSIVO (DISCRIMINACIÓN AUDITIVA)

Sí No Observaciones

PRESENCIA

AUSENCIA DE SONIDO

UBICA FUENTE

SONIDO

RECONOCE FUENTE

SONIDO

PROCESO EXPRESIVO

VOZ: Normal Débil Fuerte Susurrada

Ronca Nasalizada Monótona


1.4 ASPECTOS FONOLÓGICOS

PROCESO COMPRENSIVO (DISCRIMINACIÓN AUDITIVA)

Sí No Observaciones

PRESENCIA

AUSENCIA DE SONIDO

UBICA FUENTE

SONIDO

RECONOCE FUENTE

SONIDO

PROCESO EXPRESIVO

VOZ: Normal Débil Fuerte Susurrada

Ronca Nasalizada Monótona

CARACTERÍSTICAS DE LA EXPRESIÓN Sí No Observaciones

Balbuceo

Reduplicación de sílabas

Fonemas vocálicos

Fonemas consonánticos

Grupos consonánticos

Alteraciones fonológicas

Procesos fonológicos de simplificación

INTELIGIBILIDAD
Se entiende bien lo que dice:

Bien Regular Casi nada


Observaciones:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
ESPECIFICACIÒN

DEL

PROTOCÒLO
1. PROCESO COMPRENSIVO

FUNCIONES DEL LENGUAJE

a. Función Instrumental:

- Cuando el niño aparentemente quiere algo, verbaliza (palabras y/ o sonidos) y/o hace
gestos y/o señala para solicitarlo.

b. Función Reguladora:

- Da órdenes: Indica al adulto lo que desea que haga a través de gestos, por ejemplo: Dar
golpes a la silla para que el adulto se siente, o palabras, por ejemplo: “siéntate mamá”.

c. Función Interaccional:

- Inicia una conversación: Establece una conversación mediante una pregunta o narrando
algún suceso.

- Mantiene una conversación: Establece una conversación con el adulto con tres o màs
intercambios comunicativos:

- Finaliza adecuadamente una conversación: Da por concluida una conversación utilizando


palabras dentro del contexto y acorde a la situación.

d. Función Heurística:

- Realiza preguntas al adulto: Formula preguntas acordes a las situaciones de juegos


presentadas.

e. Función Personal:

- Expresa su agrado o desagrado ante el juego mediante palabras: Manifiesta su agrado o


desagrado ante el juego con palabras como: “me gusta, no me gusta…” o con gestos de
rechazo como: estirar la mano, moviendo la cabeza,...

f. Función Imaginativa:

- Atribuye otra función a los objetos. Da funciones distintas a los objetos para lo que fueron
creados. Por ejemplo: a un plátano lo usa como teléfono.
- Cuenta historias a partir de los juguetes presentados: Narra acontecimientos de su vida
cotidiana o crea historias de acuerdo a los objetos presentados.

2. PROCESO EXPRESIVO

a. Contacto visual, es un mecanismo que trabaja a través de la visión y tiene dos


funciones: detectar la presencia de ojo y dar cuentas de si los ojos se dirigen hacia sí
mismo o no.

b. Atención conjunta, su función principal es construir representaciones tríadicas, agente –


objeto – sujeto.

c. Sonrisa comunicativa, es una configuración facial claramente indicativa de placer o


bienestar que se produce solamente ante otras personas; es decir en un contexto de
interacción social

d. Gestos Protodeclarativos, uso de verbalizaciones convencionales (habla) para dirigir la


atención del adulto hacia objetos o eventos y compartirlos juntos

e. Gestos Protoimperativos, utiliza señales convencionales (como extender los brazos) y


gestos deícticos (señalar, dar, etc.) para conseguir un objeto que posee el otro o para
que realice una determinada acción.

RESPUESTA DEL NIÑO AL ADULTO

- Respuesta inmediata, la respuesta sigue a una pregunta del adulto

- Respuesta con latencia, la respuesta se da después de un periodo de tiempo de 8 a 10


segundos

- Respuesta ausente, no hay respuesta

- Respuesta fuera de contexto, respuesta no relacionada a la pregunta del especialista.

DISCURSO

- Discurso Coherente

- Discurso incoherente

- Discurso organizado
- Discurso desorganizado.

- Prosodia, es la entonación y melodía que se le da al lenguaje.

- Identifica, el niño(a) señala lo solicitado.

- Denomina, uso del lenguaje para etiquetar o nombrar un objeto.

INSTRUCCIONES COMPLEJA:

1. Entrega objetos específicos ante la orden "dame": Comprende el gesto "dame" por parte de la
especialista.

2. Realiza de dos a tres instrucciones verbales: el niño escuchara y ejecutara las instrucciones
dadas por la especialista ante una sola repetición.

PROCESO EXPRESIVO

Holofrase: Es una palabra que implica el significado de todo un enunciado. Por ejemplo: "magua"
que equivale a "mama dame agua". Corresponde a partir de los 12 meses de edad.

Frases yuxtapuestas: emite preposiciones que comparten un valor sintáctico pero no están
enlazadas o unidas. Corresponde alrededor de los 2 años y medio.

Frase simple: emite frases de tres elementos que contiene sujeto, verbo y objeto directo. Por
ejemplo: "yo quiero pan" Corresponde a los 3 años.

ASPECTOS FONOLÓGICOS

Proceso comprensivo (discriminación auditiva)

- Reacciona ante un sonido, por ejemplo: se calla, gira la cabeza, se sobresalta, grita, llora, etc.
- Ubica fuente de un sonido, busca el sonido con los ojos.
- Reconoce fuente de un sonido, denomina el objeto del cual proviene el sonido.

También podría gustarte