Está en la página 1de 3

TRABAJO TALLER

DE PLAN DE
NEGOCIOS
UNIDAD : Nº 1
ALUMNOS : LUIS POBLETE BENÍTEZ
SECCIÓN : 1700
CARRERA : CONSTRUCCIÓN CIVIL

JULIO, 2019

LUIS POBLETE BENÍTEZ


SECCION 1700
1
TRABAJO A REALIZAR
Instrucciones:
1. La representación escalar del proceso de desarrollo de un plan de negocios,
supone iniciar con el desarrollo de una idea de negocio (taller de
emprendedores).
2. A partir de lo anterior, haga una descripción resumida de la idea de negocio
desarrollada por usted en la asignatura de Taller de Emprendedores.

CONSTRUCTORA PUMANQUE SpA

¿CUÁL ES NUESTRA IDEA DE NEGOCIO?:

Después de un breve estudio del mercado, hemos detectado que existe una
necesidad, por parte de las personas del segmento social AB y C1a, por una
empresa del área de la Construcción, que pueda satisfacer las necesidades de
mantenimiento y reparación de sus viviendas, ya que el día de hoy, existen muchas
empresas y contratistas de obras menores que no califican para poder realizar estos
trabajos.

Hemos evidenciado que existe un alto grado de insatisfacción por parte de


estos propietarios, ya que al momento de contratar esos servicios se han
encontrado con empresarios que no cumplen con lo contratado.

Muchas de estas empresas contratistas no utilizan materiales de buena


calidad o certificados, no cumplen con los plazos establecidos, no cuentan con un
equipo de trabajo con conocimientos específicos de las especialidades de la
construcción, no poseen el capital de trabajo para poder financiar el inicio o la
totalidad de las obras y deben solicitar anticipos, muchos de ellos no terminan las
obras, no poseen una ética profesional acorde a los nuevos tiempos y finalmente no
realizan un trabajo de calidad.

Ante esta realidad y necesidad, es que hemos decidido crear la empresa


Constructora Pumanque SpA, una sociedad por acciones y con oficina central en la
comuna de Concepción, que será la encargada de competir en este mercado con
una práctica y ética profesional de alto estándar, logrando satisfacer esa demanda
y buscando la fidelización de los clientes.

LUIS POBLETE BENÍTEZ


SECCION 1700
2
Tenemos presente que existen un gran numero de competidores, pero
sabemos que tenemos las fortalezas suficientes para diferenciarnos, hacer las
cosas bien, ser una opción viable y así poder cautivar a los clientes.

Más adelante, durante el proceso de planificación estratégica,


desarrollaremos con mayor detalle cada una de estas ideas, las mediremos y
encuestaremos al mercado objetivo.

¿CUÁL ES EL SEGMENTO DE CLIENTES DE NUESTRO PROYECTO?

El cliente de nuestro servicio es la o el dueño de hogar, los que serán los


responsables de financiar el servicio de mantenimiento y reparaciones de las
viviendas, ellos son los que tienen el poder adquisitivo para financiar estos trabajos.

Hemos elegidos el segmento social AB y C1a, como nuestros clientes, como


características de estos 2 grupos socioeconómicos tenemos lo siguiente1:

• AB: renta promedio de M$ 6.452, Profesionales universitarios (99%), buena


parte de ellos con postgrado (30%), 100% son directivos y profesionales de
alto nivel, 89% privado (ISAPRE), 94% posee tarjeta de crédito bancaria,
78% posee vehiculo particular y 89% tiene celular con contrato y 10% con
prepago.
• C1a: Ingreso total promedio del hogar M$ 2.739, Profesionales universitarios
(95%), buena parte de ellos con postgrado (13%), 92% son directivos y
profesionales de alto nivel, 76% privado (ISAPRE) y 19% público (nivel D de
FONASA), 77% posee tarjeta de crédito bancaria, 59% posee vehiculo
particular y 84% tiene celular con contrato y 16% con prepago.

Estos grupos socioeconómicos se encuentra mayoritariamente ubicados en los


siguientes sectores:
• En Concepción: Lonco, Lonco parque, Barrio Universitario, Valle Escondido,
Lomas de San Andrés
• San Pedro de la Paz : Idahue, Andalué, San Pedro del Valle.

El Usuario, se refiere a todos los integrantes del grupo familiar, que disfrutan de las
mejoras que se realizan a la vivienda en donde residen y donde desarrollan sus
actividades a diario.

1
http://www.aimchile.cl/wp-content/uploads/Nuevos-Grupos-Socioeconomicos-AIM-febrero-2018-FINAL-
2.pdf

LUIS POBLETE BENÍTEZ


SECCION 1700
3

También podría gustarte