Está en la página 1de 33

UCSM –INGENIERIA CIVIL-

INGENIERIA AMBIENTAL
Planta de tratamiento PTRD en
las Universidades del Perúú
 Integrantes
 Bedregal Arenas Andre
 Mendoza Mendoza Adolfo
 Ramos Vasquez Ernesto
 Sánchez Del Arroyo Marco
 Ticona Villanueva Jimmy
1 Tabla de contenido
Información General......................................................................................................3
2 Que es un PTAR?.....................................................................................................3
3 Principios básicos historia.........................................................................................4
4 Tipos de procesos/tratamientos.................................................................................5
4.1 Tratamiento físico.........................................................................................................5
4.2 Tratamiento biológico...................................................................................................5
4.3 Tratamiento químico....................................................................................................5
4.4 Pre-tratamiento.............................................................................................................6
4.5 Tratamiento primario....................................................................................................7
4.6 Tratamiento secundario biológico..............................................................................8
4.7 Tratamiento terciario....................................................................................................9
5 ¿Cómo sabes que tipo de PTAR aplica para tu caso o según la problemática en
específico?..............................................................................................................11
6 Que contaminantes emite las universidades...........................................................12
7 Universidades que usan PTAR................................................................................19
Proyecto a Desarrollar.................................................................................................19
Introducción........................................................................................................................19
Objetivo General................................................................................................................19
Justificacion........................................................................................................................20
Metodología........................................................................................................................20
Marco teórico......................................................................................................................20
PTAR en las universidades en el Perú............................................................................21
Compromiso ambiental.....................................................................................................21
Ubicación de un PTAR en una Universidad...................................................................22
Normatividad.......................................................................................................................23
Comparación.......................................................................................................................23
PTAR del salitre..................................................................................................................24
Conclusiónes......................................................................................................................25
Diseño a propuesta final.............................................................................................25
1) Análisis................................................................................................................................25
2) Identificación de soluciones.............................................................................................26

Ingeniería Ambiental Página 28


3) Estudios de viabilidad.......................................................................................................26
4) Financiación.......................................................................................................................27
5) Planificación.......................................................................................................................28
6) Diseño.................................................................................................................................28
8) Licitación.............................................................................................................................28
9) Ejecución:...........................................................................................................................28
Bibliografía................................................................................................................... 29
8 Anexo...................................................................................................................... 30

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1Planta de tratamiento de Aguas Residuales..................................................3

Ilustración 2. Esquema de una depuradora de aguas residuales......................................4

Ilustración 3.Imagen de depuracion del agua...................................................................5

Ilustración 4. Depuracion del agua....................................................................................6

Ilustración 5. Agua limpia..................................................................................................8

Ilustración 6.Imagen ilustrativa del proceso......................................................................9

Ilustración 7. Esquema de una depuradora por lagunaje...............................................10

Ilustración 8. Imagen Ilustrativa......................................................................................10

Ilustración 9. Formulación de un programa de gestión del Agua...................................11

Ingeniería Ambiental Página 28


Información General

Ilustración 1Planta de tratamiento de Aguas Residuales

2 Que es un PTAR?

El tratamiento de aguas y las plantas de tratamiento de agua son un conjunto de


sistemas y operaciones unitarias de tipo físico, químico o biológico cuya finalidad
es que a través de los equipamientos elimina o reduce la contaminación o las
características no deseables de las aguas, bien sean naturales, de
abastecimiento, de proceso o residuales.

La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características


adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza
exacta de los procesos varía en función tanto de las propiedades de las aguas
de partida como de su destino final.

Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se


centran en su aplicación para el consumo humano y animal estos se organizan
con frecuencia en tratamientos de potabilización y tratamientos de depuración de
aguas residuales, aunque ambos comparten muchas operaciones.

Ingeniería Ambiental Página 28


Ilustración 2. Esquema de una depuradora de aguas residuales

3 Principios básicos historia

Para darnos una idea de lo que es una PTAR abordemos datos básicos e
históricos respecto a sus inicios. El primer sistema de tratamiento de la
humanidad fue anaerobio: el pozo séptico. Más adelante en 1905 Karl Imhoff,
ingeniero alemán separa el proceso en dos fases: la sedimentación y la
digestión. No obstante, el gran avance fue el proceso de mineralización de lodos
en periodos largos de retención, haciendo más segura e inofensiva la
disposición. En lo que refiere al tratamiento específico del agua, desde el año
3.000 a.c. se utilizaban en Pakistan sistemas articulados para utilizar y desechar
el agua en los baños privados, y en el año 312 a.c. los romanos crearon el
primer acueducto para abastecer de agua una ciudad entera.

Ahora hablemos de la actualidad, el término PTAR quiere decir Planta de


Tratamiento de Aguas Residuales, a no confundir con PTAP que son las siglas
utilizadas para Planta de Tratamiento de Agua Potable. El tratamiento de aguas
residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que
tienen como fin eliminar los contaminantes presentes en el agua efluente del uso
humano.

Ingeniería Ambiental Página 28


4 Tipos de procesos/tratamientos

Ilustración 3.Imagen de depuracion del agua

4.1 Tratamiento físico

Tamizado - Remoción de gas – Remoción de arena – Precipitación con o sin


ayuda de coagulantes o floculantes – Separación y filtración de sólidos

4.2 Tratamiento biológico

Lechos oxidantes o sistemas ecológicos – post-precipitación – liberación al


medio de efluentes, con o sin desinfección según las normas de cada
jurisdicción – La biodigestión aerobia, anaeróbica y los humedales artificiales
utilizan la materia orgánica biodegradable de las aguas residuales, como
nutrientes de una población bacteriana, a la cual se le proporcionan condiciones
artificiales para su crecimiento, de esta manera se remueve la materia
contaminante.

4.3 Tratamiento químico

Aplicación de productos químicos para la eliminación o conversión de los


contaminantes – Precipitación, adsorción y desinfección.

Ingeniería Ambiental Página 28


Ilustración 4. Depuracion del agua

Las aguas residuales domesticas se generan en residencias, instituciones y


locales comerciales e industriales. Estas pueden tratarse en el sitio donde se
generan (por ejemplo, fosas sépticas, filtros anaerobios u otros medios de
depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de
tuberías –y eventualmente bombas– a una planta de tratamiento municipal. Los
esfuerzos para recoger y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga
habitualmente están sujetos a regulaciones y normas locales, estatales y
federales (regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen
industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento
especializado.

Por otro lado, se encuentran las aguas residuales de la industria y agroindustria


las que están obligadas por normatividad a tener sus propios sistemas de
tratamiento.

Si bien los procesos aplicados para la limpieza del agua dependen del estado,
contexto, herramientas y futuro uso deseado para la misma, de forma general se
pueden asegurar 4 pasos en una PTAR: El pre-tratamiento, tratamiento primario,
el tratamiento secundario y el tratamiento terciario.

4.4 Pre-tratamiento

Sistemas de enfriamiento, remoción de solidos flotantes mediante rejillas,


remoción de arenas y grasas.

 Remoción de sólidos o cribado

Ingeniería Ambiental Página 28


Los sólidos que se remueven son de gran tamaño por medio de rejillas grandes
para evitar problemas de taponamiento de tuberías o que lleguen a dañar algún
equipo.

 Remoción de arena

Esta etapa (también conocida como escaneo o maceración) típicamente incluye


un canal de arena donde la velocidad de las aguas residuales es
cuidadosamente controlada para permitir que la arena y las piedras de ésta
tomen partículas, pero todavía se mantiene la mayoría del material orgánico con
el flujo.

4.5 Tratamiento primario

Este tratamiento es para reducir principalmente solidos sedimentables.

 Sedimentación

Muchas plantas tienen una etapa de sedimentación donde el agua residual se


pasa a través de grandes tanques circulares o rectangulares con tiempos de
retención suficientes para que las partículas sólidas sean separadas por
gravedad.

La sedimentación es un proceso físico que aprovecha la diferencia de densidad


y peso entre el líquido y las partículas suspendidas. Los sólidos, más pesados
que el agua, se precipitan produciéndose su separación del líquido. Estos
tanques son comúnmente llamados clarificadores primarios o tanques de
sedimentación primarios. Los tanques son lo suficientemente grandes, tal que
los sólidos fecales pueden depositarse y el material flotante como la grasa que
no ha sido retenida en el pretratamiento sea retenida en este proceso.

El propósito principal de la etapa primaria es producir un líquido homogéneo


capaz de ser tratado biológicamente y unos fangos o lodos que pueden ser
tratados separadamente.

 Tanque de homogenización

Estos tanques son concebidos para reducir los picos de caudal, temperatura, pH
y contenidos orgánicos para ser introducidos de manera homogénea en los
reactores para su tratamiento.

Ingeniería Ambiental Página 28


Ilustración 5. Agua limpia

4.6 Tratamiento secundario biológico

El tratamiento secundario está diseñado para degradar sustancialmente el


contenido biológico del agua residual, el cual deriva los desechos
orgánicos provenientes de residuos humanos, residuos de alimentos, jabones,
detergentes y en general residuos orgánicos de procesos industriales. La
mayoría de las plantas municipales utilizan procesos biológicos aeróbicos para
este fin.

 Fangos activados o lodos activados

El nombre del proceso se deriva de la formación de una masa de


¨microorganismos activos¨ capaz de estabilizar un desecho orgánico en
condiciones aerobias (el ambiente aerobio se logra mediante aireación difusa o
mecánica en un tanque de aireación). En esencia es la agitación y aireación de
una mezcla de agua residual y lodos biológicos, a medida que las bacterias
reciben el oxígeno, consumen la materia orgánica del agua residual y la
transforma en sustancias más simples. Este caldo bacteriano recibe el nombre
de lodo activado. La mezcla de lodos activados y agua residual recibe el nombre
de licor mezclado que se lleva a un tanque de sedimentación para su purga.

 Reactor biológico de cama móvil

El reactor biológico de cama móvil (MBBR, por sus siglas en inglés) asume la
adición de medios inertes en vasijas de fangos activos existentes para proveer

Ingeniería Ambiental Página 28


sitios activos para que se reúna la biomasa. Esta conversión da como resultado
un sistema de crecimiento.

 Reactores biológicos de membrana

Los reactores biológicos de membrana MBR son un sistema con una barrera de
membrana semipermeable o en conjunto con un proceso de fangos. Esta
tecnología garantiza la remoción de todos los contaminantes suspendidos y
sólidos disueltos. La limitación de los sistemas MBR es directamente
proporcional a la eficaz reducción de nutrientes del proceso de fangos activos.

 Sedimentación secundaria

El paso final de la etapa secundaria del tratamiento es retirar los flóculos


biológicos del material de filtro, y producir agua tratada con bajos niveles de
materia orgánica y materia suspendida. En una planta de
tratamiento rural, se realiza en el tanque de sedimentación
secundaria.

Ilustración 6.Imagen ilustrativa del proceso

4.7 Tratamiento terciario

El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad del
efluente al estándar requerido antes de que éste sea descargado al ambiente
receptor (mar, río, lago, campo, etc.). Se trata de remover nitrógeno o fosforo del
efluente tratado u otros contaminantes difíciles a remover.

 Filtración

Ingeniería Ambiental Página 28


La filtración de arena retiene gran parte de los residuos de materia suspendida.
El carbón activado sobrante de la filtración retiene las toxinas residuales.

 Lagunaje

El tratamiento de lagunas proporciona sedimentación y mejora biológica


adicional por almacenaje en charcos o lagunas artificiales. Se trata de una
imitación de los procesos de autodepuración que un río o un lago somete las
aguas residuales de forma natural. Estas lagunas son altamente aerobias y se
da a menudo la colonización por macrofitos nativos, especialmente cañas.

Ilustración 7. Esquema de una depuradora por lagunaje

 Desinfección

El propósito de la desinfección en el tratamiento de las aguas residuales es


reducir substancialmente el número de organismos vivos en el agua que se
descargará nuevamente dentro del ambiente. La efectividad de la desinfección
depende de la calidad del agua que es tratada (por ejemplo: turbiedad, pH, etc.),
del tipo de desinfección que es utilizada, de la dosis de desinfectante
(concentración y tiempo), y de otras variables ambientales. El agua turbia será
tratada con menor éxito puesto que la materia sólida puede blindar organismos,
especialmente de la luz ultravioleta o si los tiempos del contacto son bajos.
Generalmente, tiempos de contacto cortos, dosis bajas y altos flujos influyen en
contra de una desinfección eficaz. Los métodos comunes de desinfección
incluyen el ozono, la clorinación, o la luz UV.

Ingeniería Ambiental Página 28


Ilustración 8. Imagen Ilustrativa

5 ¿Cómo sabes que tipo de PTAR aplica para tu caso o según la


problemática en específico?

Para tomar la decisión de qué tipo de PTAR debo construir es necesario


tener en cuenta la complejidad de los factores y actores que intervienen, para
esto hay que tener en cuenta:

 La cantidad, calidad y periodicidad del efluente.

 Normatividad de vertimiento o disposición final y su proyección.

 Área para su construcción y zona de manejo o aprovechamiento


agronómico de efluente tratado.

 Condiciones climáticas.

 Caracterización de vecindario para el manejo de los residuos (rural,


urbano, industrial).

 La prospección productiva de la empresa o asentamiento humano.

 La posibilidad de valorización energética y agronómica de los efluentes y


residuos.

 Por último, la oferta tecnológica más eficiente y más económica de


acuerdo a este contexto.

Ingeniería Ambiental Página 28


Ilustración 9. Formulación de un programa de gestión del Agua

6 Que contaminantes emite las universidades

Residuos biológicos / sanitarios

Según el Decreto de la Comunidad Autónoma de Castilla y León 204/1994, de


15 de septiembre, de Ordenación de la Gestión de los Residuos Sanitarios,
éstos se clasifican en:

• GRUPO I: Residuos asimilables a urbanos.

• GRUPO II: Residuos sanitarios no específicos.

• GRUPO III: Residuos sanitarios especiales o biopeligrosos.

• GRUPO IV: Residuos tipificados en normativas específicas.

 Grupo I: Residuos asimilables a urbanos

Son aquellos que aun siendo generados en centros sanitarios o


laboratorios, no son específicos de esta actividad y, por lo tanto, no
presentan exigencias especiales de gestión.

 Grupo II: Residuos sanitarios no específicos

Ingeniería Ambiental Página 28


Estos residuos, aun siendo generados como resultado de una actividad
clínica, por no haber estado en contacto con pacientes o con líquidos
biológicos que provoquen enfermedades infecciosas incluidas en la Tabla
I, no presentan ninguna peligrosidad.

En este grupo se incluyen: gasas, vendajes, algodones, compresas con


resto de sangre, secreciones, excreciones, yesos, ropas y residuos
procedentes de análisis, curas o pequeñas intervenciones quirúrgicas, y
cualquier otra actividad análoga y que no esté incluida en el Grupo III.

 Grupo III: Residuos sanitarios especiales o biopeligrosos

Estos residuos exigen el cumplimiento de medidas de prevención en la


manipulación, recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento y
eliminación, por representar riesgos para los trabajadores, para la salud
pública o el medio ambiente.

Estos residuos se clasifican a su vez en:

 Infecciosos: capaces de transmitir alguna de las enfermedades


infecciosas que figuran en la Tabla I.

 Residuos anatómicos, excluyéndose los regulados por el Decreto


2263/1974, de 20 de julio, Reglamento de Policía Sanitaria
Mortuoria.

 Sangre y hemoderivados en forma líquida.

 Agujas y material punzante y/o cortante.

Ingeniería Ambiental Página 28


 Vacunas de virus vivos atenuados.

 Grupo IV: Residuos tipificados en normativas específicas

En su gestión, están sujetos a requerimientos especiales desde el punto


de vista higiénico y medioambiental, tanto dentro como fuera del centro
generador.

Para el caso específico de los cadáveres de animales de


experimentación, en la parte que nos afecte, se actuará acorde a la
reciente normativa europea en esta materia, Reglamento (CE) 1774/2002
del Parlamento Europeo y del consejo de 3 de octubre de 2002 por el que
se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos
animales no destinados al consumo humano.

Residuos químicos

Los residuos químicos exigen el cumplimiento de especiales medidas de


prevención por representar riesgos para la salud o el medio ambiente. Por este
motivo se debe tener una atención especial a la hora de manipularlos,
identificarlos y envasarlos una vez que sean empleados para su posterior
eliminación, pues si esta identificación es incorrecta, puede constituir un riesgo
adicional a los ya propios de la actividad del laboratorio.

Se clasifican en los siguientes grupos atendiendo a las propiedades químicas y


físicas:

 Grupo I: Disolventes halogenados.

 Grupo II: Disolventes no halogenados.

Ingeniería Ambiental Página 28


 Grupo III: Disoluciones acuosas.

 Grupo IV: Ácidos.

 Grupo V: Aceites.

 Grupo VI: Especiales.

 Grupo I: Disolventes halogenados.

Se entiende por tales, los productos líquidos orgánicos que contienen


más del 2% de algún halógeno. Ejemplos: diclorometano, cloroformo,
tetracloruro de carbono, tetracloroetilo, bromoformo. Se trata de productos
con características toxicológicas diversas, y efectos específicos sobre la
salud. Se incluyen en este grupo también las mezclas de disolventes
halogenados y no halogenados, siempre que el contenido en halógenos
de la mezcla sea superior al 2%.

 Grupo II: Disolventes no halogenados.

Ingeniería Ambiental Página 28


Se clasifican aquí los líquidos orgánicos que contengan menos de un 2%
en halógenos. Estos productos son inflamables y tóxicos, y entre ellos, se
pueden citar:

 Alcoholes: metanol, etanol, isopropanol.

 Aldehídos: formaldehído, acetaldehído.

 Amidas: dimetilformamida.

 Aminas: dimetilamina, anilina, piridina

 Cetonas: acetona, ciclohexanona.

 Ésteres: acetato de etilo, formiato de etilo.

 Glicoles: etilenglicol, monoetilenglicol.

 Hidrocarburos alifáticos: pentano, hexano, ciclohexano.

 Hidrocarburos aromáticos: tolueno, o-xileno.

Evitar mezclas de disolventes que sean inmiscibles, ya que la aparición


de fases diferentes dificulta el tratamiento posterior y, por supuesto, los
que reaccionen entre sí.

 Grupo III: Disoluciones acuosas.

Este grupo corresponde a las soluciones acuosas de productos orgánicos


e inorgánicos. Se trata de un grupo muy amplio, y por eso, es necesario
establecer divisiones y subdivisiones, tal como se indica a continuación.

Estas subdivisiones son necesarias, ya sea para evitar reacciones de


incompatibilidad, ya sea por requerimiento de su tratamiento posterior:

a. Soluciones acuosas inorgánicas:

Ingeniería Ambiental Página 28


 Soluciones acuosas básicas: hidróxido sódico, hidróxido
potásico.

 Soluciones acuosas ácidas de metales pesados: níquel, plata,


cadmio, selenio, fijadores.

 Soluciones acuosas ácidas sin metales pesados (menos del


10% en volumen de ácido).

 Soluciones acuosas de cromo (VI).

 Otras soluciones acuosas inorgánicas: reveladores, sulfatos,


fosfatos, cloruros.

b. Soluciones acuosas orgánicas o de alta DQO:

 Soluciones acuosas de colorantes: naranja de metilo,


fenolftaleína.

 Soluciones de fijadores orgánicos: formol, fenol, glutaraldehído.

 Mezclas agua/disolvente: eluyentes de cromatografía,


metanol/agua.

 Grupo IV: Ácidos.

Corresponden a este grupo los ácidos inorgánicos y sus soluciones


acuosas concentradas (más del 10% en volumen). Debe tenerse en
cuenta que su mezcla, en función de la composición y la concentración,
puede producir alguna reacción química peligrosa con desprendimiento
de gases tóxicos e incremento de temperatura. Para evitar este riesgo,
antes de hacer mezclas de ácidos concentrados en un mismo envase,
debe realizarse una prueba con pequeñas cantidades y, si no se observa
reacción alguna, llevar a cabo la mezcla. En caso contrario, los ácidos se
recogerán por separado.

 Grupo V: Aceites.

Ingeniería Ambiental Página 28


Este grupo corresponde a los aceites minerales derivados de operaciones
de mantenimiento y, en su caso, de baños calefactores. Ventajas de usar
Ptard en una Universidad

 Grupo VI: Especiales.

A este grupo pertenecen los productos químicos, sólidos o líquidos, que,


por su elevada peligrosidad, no deben ser incluidos en ninguno de los
otros grupos, así como los reactivos puros obsoletos o caducados. Estos
productos no deben mezclarse entre sí ni con residuos de los otros
grupos.

Ejemplos:

 Oxidantes fuertes - comburentes (peróxidos).

 Compuestos pirofóricos (magnesio metálico en polvo).

 Compuestos muy reactivos [ácidos fumantes, cloruros de ácido


(cloruro de acetilo), metales alcalinos (sodio, potasio), hidruros
(borohidruro sódico, hidruro de litio), compuestos con halógenos
activos (bromuro de benzilo), compuestos polimerizables
(isocianatos, epóxidos), compuestos peroxidables (éteres), restos de
reacción desconocidos].

 Compuestos muy tóxicos (benceno, tetraóxido de osmio, mezcla


crómica, cianuros, sulfuros, mercurio, amianto, etc.).

Ingeniería Ambiental Página 28


 Compuestos no identificados o no etiquetados.

 En general, los residuos químicos peligrosos, se separarán


atendiendo a las propiedades físicas y químicas:

Se deberá evitar mezclas que dificulten la gestión, como formación de


varias fases, y aún perteneciendo a un mismo grupo, se separarán en
distintos envases las sustancias que puedan reaccionar entre ellas.

Separar los peróxidos de los combustibles, inflamables, comburentes y


corrosivos.

Ventajas de un PTAR

 Reducir sus descargas contaminantes al mar y/o ríos, y a la vez, con el


agua tratada regar áreas verdes de la universidad.

 Preservación de la salud pública y del medio ambiente, así como la


disminución de las descargas de aguas contaminadas al océano.

 Mejora y modernización del servicio de agua potable de esta ciudad


universitaria peruana.

Ingeniería Ambiental Página 28


 Tiene un beneficio económico, ya que se destinan menos ingresos al uso
del agua, destinando el agua tratada para el riego de áreas verdes dentro
del campus.

 Optimizar el uso del agua debido a que solo un 4.9% de las Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas se encuentran operativas.

7 Universidades que usan PTAR

 Universidad nacional mayor de san marcos: (diseñar una planta de


tratamiento de agua residual(PTAR), para la universidad nacional mayor
de san marcos, con el fin de reducir sus descargas contaminantes al mar
y a la vez, con el agua tratada regar sus áreas verdes.)

 Universidad veracruzana (aguas residuales universitarias y determinación


de la eficiencia de tratamiento de las(PTAR)).

 Universidad del norte:(cuenta con dos plantas de tratamientos de aguas


residuales, capaces de tratar aguas residuales generadas en el campus y
convertirlas en aguas aptas para riego de campo y jardines., inaugurado
el 2013)

 Universidad nacional autónoma de México: (la UNAM se ha


comprometido a usar un sistema de control de tratamiento de agua
residual y un proceso de biofiltracion para el control de olores)

Proyecto a Desarrollar

Introducción

La presente investigación se llevó a cabo a través de un plan de trabajo el cual


nos proporcionó la información para su desarrollo con la experiencia de
familiarizarnos con la planta de la universidad, de sus funcionalidades, normas y
como es su manera correcta de usarla. La principal característica del trabajo es
conocer la PTAR para la implementación en las universidades en el Perú que
cuenten con las condiciones necesarias y espacios correspondientes es la
normatividad que tiene que seguir la universidad.

Ingeniería Ambiental Página 28


Objetivo General

Investigar qué requisitos necesita las universidades en el Perú para que el agua
de la PTAR sea utilizada por la misma universidad.

Objetivo Específicos

 Identificar las normas necesarias para darle un mejor aprovechamiento del


agua dentro de la universidad.

 Establecer en que puntos de la universidad sería útil el agua tratada en la


PTAR.

 Para cumplir con los requisitos necesarios para el debido uso del agua dentro
de las instalaciones.

 Comparar la normatividad existente y determinar que normas le hace falta


por cumplir y solucionar las falencias que tenga.

Justificacion

 Esta investigación se hace con el fin dar un mejor manejo a las aguas
residuales en las universidades mediante el uso de la PTAR, con el fin de
purificar el agua al porcentaje establecido legalmente para que el agua sea
potable y de esta manera la universidad pueda utilizarla en diversos
aspectos.

 Adicionalmente de que este proyecto le aportara a los estudiantes una mejor


visión sobre el manejo que se le puede dar a las aguas residuales, también
será un ejemplo para las demás instituciones que no se preocupan por darle
manejo a estas problemáticas , y esta universidad siendo especializada en
aspectos medios ambientales, debería dar ejemplo de si mismo.

Metodología

Marco teórico

 Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales


comerciales e industriales. Éstas pueden ser tratadas dentro del sitio en el
cual son generadas (por ejemplo: tanques sépticos u otros medios de

Ingeniería Ambiental Página 28


depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de
tuberías - y eventualmente bombas - a una planta de tratamiento municipal.

 Fosa séptica: es un artilugio para el tratamiento primario de las aguas


residuales domésticas. Se trata de una forma sencilla y barata de tratar las
aguas residuales y está indicada (preferentemente) para zonas rurales o
residencias situadas en parajes aislados. Sin embargo, el tratamiento no es
tan completo como en una estación depuradora de aguas residuales.

 Nota: la planta de tratamiento terciaria de aguas Residuales de ultima


tecnología, remueve el 90% de contaminación orgánica, sobrepasando el
porcentaje mínimo exigido por los entes de control que es del 80%.

PTAR en las universidades en el Perú

 El proceso de descontaminación de los vertimientos se hace a través de la


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR, la cual cuenta con
tratamientos biológicos, físico- químicos y de desinfección, logrando un
porcentaje de remoción de materia orgánica contaminante del 90%, superior
a la exigencia de los organismos de control que es del 80%. La capacidad de
todo el sistema de tratamiento suple con creces las necesidades actuales y
por quince

 La PTAR provee a la Universidad, no solamente, de un avanzado sistema de


tratamiento de todas sus aguas residuales, sino, además de una planta
piloto, donde sus estudiantes pueden practicar los métodos integrales de
tratamientos de aguas residuales, de acuerdo a los programas académicos
que tiene la Universidad en materia ambiental.

De acuerdo a lo establecido en el Plan de Gestión Integral de Residuos para las


universidades se cuenta con un Centro de Acopio para Residuos Peligrosos,
Centro de Acopio para Residuos No peligrosos, Ruta Sanitaria, Cuartos Fríos
para conservación de residuos anatomopatológicos. Los residuos generados
son separados, clasificados, identificados y entregados a gestores externos
autorizados para su tratamiento, inactivación de sustancias químicas,
aprovechamiento y/o disposición final, de acuerdo con la legislación ambiental
vigente y las mejores prácticas conocidas y al alcance en materia ambiental.

Compromiso ambiental

Todos estos esfuerzos implementados, que nacieron de estudios, le han


permitido a la Universidad participar en el Programa de Excelencia Ambiental

Ingeniería Ambiental Página 28


Distrital –PREAD, durante los años 2005 y 2006, cuando alcanzó la categoría
"En marcha hacia la excelencia ambiental", en el cual no pudo continuar por ser
la única universidad participante. Asimismo, participa de forma voluntaria, desde
el 2011, en el programa ACERCAR, ambos de la Secretaría Distrital de
Ambiente, con base en su responsabilidad ambiental universitaria.

También apoyó la orientación del proyecto PRIES – Programa de Reciclaje en


Instituciones de Educación Superior, durante los años 2010 y 2011. Este
programa fue liderado por la UAESP- Unidad Administrativa Especial de
Servicios Públicos de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Ubicación de un PTAR en una Universidad

La ptar de la universidad UDCA se encuentra ubicada en el campus sur de dicha


universidad.

Ingeniería Ambiental Página 28


Normatividad

21
 DECRETO 475 DE 1998
de
A través del Decreto 475 de 1998 se expiden las normas técnicas reguladoras Oc
de las actividades relacionadas con la calidad del agua potable para consumo tu
humano, que en virtud de lo dispuesto en su artículo 2°, son de orden público y br
obligatorio cumplimiento, las cuales apuntan al invariable compromiso de que el e
agua suministrada por quien preste el servicio público de acueducto sea apta de
para el consumo de los usuarios (artículo 3°, ibídem). Según la definición 20
contenida en el artículo 1°, el agua potable “Es aquella que por reunir los
requisitos organolépticos, fisicoquímicos y microbiológicos, en las condiciones
señaladas en el presente decreto, puede ser consumida por la población
humana sin producir efectos adversos a su salud”.

Comparación

Son muy parecidas en el funcionamiento, la diferencia mas notable es el


tamaño, a demás de que la PTAR del salitre es auto sostenible, mientras que la
PTAR de la UDCA no

Ingeniería Ambiental Página 28


PTAR del salitre

Ubicación

Ingeniería Ambiental Página 28


 Es un complejo tecnológico para el saneamiento del rio
Bogotá, en ella se tratan aguas residuales generadas por casi
dos millones de bogotanos aparte de esto ayuda a al
descontaminación de las aguas residuales que capta el rio
salitre, el humedal torca y el humedal la conejera.

Conclusiónes

 La PTAR de la UDCA cumple con la purificación necesaria para utilizar el


agua tratada dentro de la universidad, pero sin utilizarla para el consumo
humano.

 Los PTAR de las universidad tiene como fin uso maximizar la eficiencia
del recurso hídrico es decir el rehusó como también pretratamiento antes
que llegue al PTAR principal de región o municipio en la que se encuentre

Diseño a propuesta final

1) Análisis:

Teniendo en cuenta toda la problemática que existe en las plantas de


tratamientos de aguas residuales en el Perú, a fines de 2007, el 63,6% de la
población urbana total tuvo servicio de alcantarillado administrado por empresas
prestadoras de servicios de saneamiento (EPS); el resto fue administrado
directamente por las municipalidades o a través de operadores especializados
(OES) en pequeñas ciudades, comités de agua o simplemente no cuenta con
dicho servicio. En la actualidad aproximadamente solo el 18% es tratado y el
resto revierte a nuestros ríos , lagos, mar o Riego o Incluso para consumo
humano si existiera un adecuado PTAR.

Ingeniería Ambiental Página 28


Según la superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS),
en el Perú De las 253 localidades Atendidas por las EPS, 35% no cuenta con
infraestructura alguna de tratamiento de aguas residuales. El tratamiento de
aguas servidas de las EPS grandes (de 40 mil hasta 1 millón de conexiones)
llega al 58%, mientras que en las EPS medianas (desde 15 mil hasta 40 mil
conexiones) y pequeñas (hasta 15 mil conexiones) tan solo es de 36% y 10%,
respectivamente. A nivel nacional, las PTAR tienen una capacidad de 29,6
metros cúbicos por segundo ( m3/s), entre las cuales destacan Taboada y La
Chira. La planta de Taboada, que se encarga del tratamiento de agua de 27
distritos de Lima y Callao, posee una capacidad de procesamiento de 19 m3 /s.
La PTAR La Chira, por su lado, ubicada en el distrito de Chorrillos, tiene una
capacidad de tratamiento promedio de 6,3 m3/s.

Debido A la saturación de Efluentes que llegan alos PTAR de las


municipalidades es debido a esto que necesitara PTAR en cada Industria ,
Clínicas o hospitales en este caso en particular será en las Universidades

2) Identificación de soluciones:

 Contratar a una EPCM (empresa de ingeniería, adquisiciones y gestión de


construcción como Bechtel, Technip o Fluor) para que brinde asistencia
técnica permanente a las Universidades Que opten por un PTAR

 Inspeccionar la ejecución de la obra en si para que no haya ni un


inconveniente ala hora de poner en marcha la obra

 La creación de una mesa de concertación interinstitucional en tratamiento de


aguas residuales que permita acelerar la toma de decisiones.

 La elaboración de planes regionales con unido con las universidades que


tengan PTAR una vez tratadas en las llevarlas al municipio en las que se
encuentran.

 Implementar contabilidad de costos en las EPS para la adecuada toma de


decisiones

 La implementación de los ECA aprobados por el Ministerio del Ambiente.

3) Estudios de viabilidad:

Ingeniería Ambiental Página 28


Una vez Aprobados Los ECA Estándares de Calidad Ambientales y que no hay
ningún error Se procederá alos estudios de Viabilidad

 La preparación de un plan operativo concertado para cumplir las metas


sectoriales referidas al tratamiento de aguas residuales.

 Se tendrá en consideración las posibles futuras inversiones para la PTAR y


sus respectivos costos de operación y mantenimiento.

4) Financiación:

Se realizara una estimación global de costes y se analizara las opciones de


financiación como préstamos, créditos, subvenciones, etc. Por lo cual se tendrá
un equipo especializado en costos Administradores, contadores toda carrera a
fin para que no haya ni un déficit de dinero por lo cual no se tendría ni una duda
con cuanto seria el monto es decir el presupuesto.

Se tendrá las siguientes medidas:

 Establecer mayores incentivos para la inversión privada a través de una


Administración empresarial eficiente y el control de la injerencia política, a la
vez que se exploran nuevas modalidad de participación del sector privado.

 Desarrollar nuevas herramientas financieras (emisión de bonos en el sector,


Generación y emisión de bonos de carbono, etc.) de tal manera que se
incremente el monto de financiamiento disponible.

 Incluir el aprovechamiento de las aguas residuales tratadas en los proyectos


de PTAR es decir Una vez tratadas una gran parte podría ser aprovechada
por la universidad en particular sea Privada o Pública.

 Crear un pago por servicios ambientales que grave diferenciadamente al que


contamina del que no contamina, y otorgar beneficios a los que optan por
efectuar el tratamiento de tal forma las Universidades Optarían lo más pronto
posible de tener un PTAR

 Hacer la evaluación económica de las PTAR con criterios del enfoque de


cuencas, escasez del recurso agua, costos evitados, costos-beneficios,
costos-eficiencia, entre otros, para dar sostenibilidad técnica, ambiental,
social y política al proyecto.

 Diferenciar en la tarifa el servicio de tratamiento de aguas residuales de los


demás servicios brindados.

Ingeniería Ambiental Página 28


 Administrar el servicio de tratamiento de aguas residuales como centro de
beneficios en vez de centro de costos.

 Capacitar los recursos humanos de las EPS, desde los operadores hasta los
tomadores de decisiones, con el fin de propiciar un cambio cultural respecto
a la preservación del ambiente.

 Contratar —cuando sea necesario— personal calificado para la gestión del


Tratamiento de aguas residuales. Establecer pago por carga contaminante de
vertimientos industriales al sistema de alcantarillado de esta forma la
Universidad que tenga Un PTAR adecuado será sancionada por los
vertimientos peligrosos que pueda desechar en sus efluentes.

 Establecer tarifas por venta de aguas residuales para las PTAR que tengan
autorización sanitaria para el reusó y control permanente de la calidad de sus
efluentes. Esas tarifas no deberán exceder el costo de la alternativa más
barata de uso de agua cruda.

5) Planificación:

El proyecto se estimara cuanto tiempo se demora cada fase , como la fase de


análisis de costos, secuencias de la actividades excavación , cimentación , etc
para las secuencias de todo esto se podría usar programas como por ejemplo el
Proyect del paquete office.

6) Diseño:

Se realizara los primeros bocetos de la obra en función de los estudios de


viabilidad y la planificación.

8) Licitación:

Si el contratante es un organismo público, lo más probable es que haga un


concurso de licitación para analizar variables como los costes, los materiales, los
plazos de ejecución, etc. Entre todos los postulantes deberá decantarse no tanto
por el más económico, sino por el más coherente y viable.

9) Ejecución:

Ingeniería Ambiental Página 28


La última etapa es la ejecución del proyecto en sí misma

Bibliografía

(s.f.). Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/298354134_Diseno_de_Plantas_de_Tratamie
nto_de_Aguas_Residuales

MOBIUS. (29 de AGOSTO de 2017). Obtenido de http://mobius.net.co/que-es-una-ptar/

EL COMERCIO . (2017). Obtenido de https://elcomercio.pe/economia/peru/existen-sistemas-


tratar-aguas-residuales-peru-noticia-455379-noticia/

Ingeniería Ambiental Página 28


RUIZ, R. D. (2013). UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA. Obtenido de
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/4144/Te
sis.pdf.pdf?sequence=1

SUNASS; GTZ/PROAGUA. (2008). Obtenido de


https://www.sunass.gob.pe/doc/Publicaciones/libro_ptar_gtz_sunass.pdf

Universidad de Valladolid. (s.f.). Obtenido de


https://www.uva.es/export/sites/uva/7.comunidaduniversitaria/7.09.oficinacalidadambi
ental/_documentos/1241607314333_plan_general_residuos.pdf

Ingeniería Ambiental Página 28


8 Anexo

Ingeniería Ambiental Página 28

También podría gustarte