Está en la página 1de 28

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y MECANICA

Carrera de Ingenieria Industrial

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Aprovechamiento de cáscara de Hylocereus spp. Megalanthus modificada en la


remoción de cromo hexavalente de medios acuosos

Autores
Cáceres Yauri, Jaqueline Karla U17211118
Veliz Cahuana, Roselyn Giannina U17213211

Docentes
Gonzales Condor, Elvis Gilmar
Zegarra Paredes, Jorge Luis

Arequipa, Perú
Mayo - 2020
ÍNDICE

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (máximo 1/2 página)........................................7

2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS (máximo 1 página).................................8

3. JUSTIFICACIÓN (máximo 1 página)....................................................................8

4. REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUAL O ESTADO DEL ARTE (máximo 5 páginas) 8

5. MARCO TEÓRICO...............................................................................................10

5.1. Pitahaya (Hylocereus spp.)...................................................................................10

5.1.1. Generalidades...............................................................................................10

5.1.2. Composición química....................................................................................10

5.1.3. Beneficios......................................................................................................11

5.2. Cromo................................................................................................................... 11

5.2.1. Cromo trivalente............................................................................................11

5.2.2. Cromo hexavalente........................................................................................11

5.3. Curtiembres.......................................................................................................... 11

5.3.1. Uso del cromo en las curtiembres..................................................................11

5.3.2. Aguas residuales del curtido..........................................................................12

5.4. Adsorción.............................................................................................................. 12

5.4.1. Factores importantes de bioadsorbentes.......................................................12

5.4.2. Sistemas de adsorción..................................................................................12


5.4.2.1. Discontinuo................................................................................................12

5.4.2.2. Continuo.....................................................................................................12

5.4.3. Tipos de adsorbentes....................................................................................13

5.4.3.1. Carbón activado.........................................................................................13

5.4.3.2. Zeolitas......................................................................................................13

5.4.3.3. Biopolímeros..............................................................................................13

5.4.3.4. Adsorbentes naturales...............................................................................13

5.4.4. Cinética de adsorción....................................................................................13

5.4.4.1. Modelo cinético PFO-PSO.........................................................................14

5.4.5. Isotermas de adsorción.................................................................................14

5.4.5.1. Ecuación de Freundlich..............................................................................14

5.4.5.2. Ecuación de Langmuir................................................................................14

6. HIPÓTESIS (de ser el caso).................................................................................15

7. METODOLOGÍA (máximo 5 páginas)...................................................................15

7.1. Tipo de investigación............................................................................................15

7.2. Nivel de investigación...........................................................................................15

7.3. Variable independiente y dependiente..................................................................15

7.3.1. Variable independiente..................................................................................15

7.3.2. Variable dependiente.....................................................................................15

7.4. Procedimiento.......................................................................................................16

7.5. Equipos, instrumentos y reactivos........................................................................17


7.6. Validación del método para cuantificar Cr (VI)......................................................17

7.6.1. Determinar la capacidad de remoción...........................................................17

7.6.2. Determinación de los factores óptimos (diseño MSR)...................................17

7.7. Cinética de adsorción...........................................................................................18

7.8. Analizar datos de adsorción..................................................................................18

8. CRONOGRAMA DE TRABAJO (máximo 3 páginas)............................................20

9. PRESUPUESTO (máximo 3 páginas)...................................................................20

10. BIBLIOGRAFÍA (máximo 3 páginas).....................................................................20

11. ANEXOS (opcional)..............................................................................................24


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Diferenciación entre PFO - PSO..................................................................................14

Tabla 2: Equipos, instrumentos y reactivos...............................................................................17

Tabla 3: Obtención de valores de los parámetros......................................................................19

Tabla 4: Tipos de Hylocereus spp.............................................................................................24

Tabla 5: Producción de Hylocereus spp....................................................................................24

Tabla 6: Composición nutricional de tres especies principales de fruta de pitahaya..................25


ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Tipos de Hylocereus spp............................................................................................24

Anexo 2: Producción de Hylocereus spp...................................................................................24

Anexo 3: Composición nutricional de la pitahaya.......................................................................25

Anexo 4: Diagrama de operaciones del proceso.......................................................................26


1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (máximo 1/2 página)

Las curtiembres son una de las industrias más antiguas, que se caracterizan por utilizar grandes
cantidades de agua en sus procesos generando así aguas residuales que contienen elevadas
cantidades de sólidos en suspensión, compuestos orgánicos, metales pesados[CITATION
MarcadorDePosición1 \m Bac0008 \l 2058 ], cloruros y principalmente cromo, los cuales son
perjudiciales para el medio ambiente [CITATION Sun113 \l 2058 ], ya que actualmente estas aguas
residuales carecen de un tratamiento eficiente [CITATION Har21 \l 2058 ].

Principalmente en el proceso de curtido se utiliza al cromo para brindar un mayor acabado,


conservación y pigmentación [CITATION Tep14 \l 2058 ]. El Cr (VI) es altamente tóxico en referencia
a su estado natural, es por ello que está asociado a diversos problemas de salud, incluidos algunos
tipos de cáncer respiratorio y dérmicos[CITATION Wis19 \l 2058 ]. Por lo cual, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) recomienda una concentración máxima en agua potable de 0.05 mg/L
[CITATION Tep14 \l 2058 ], por otro lado, el Cr (VI) puede acumularse en seres acuáticos
desencadenando el proceso de biomagnificación en la cadena alimenticia pudiendo llegar hasta el ser
humano en los alimentos [CITATION Pra21 \l 2058 ]. De la misma forma el suelo también puede ser
afectado en casos de contaminación por los efluentes de curtiembres ocasionando una cobertura
vegetal más reducida, desertificación y variación de su pH [ CITATION Kha01 \l 2058 ]. Por lo
expuesto, es importante plantear soluciones costo-efectivas para remover este contaminante antes de
su liberación al medio ambiente.

Pregunta de investigación:
¿Cuál es la capacidad de remoción de Cr (VI) en medios acuosos utilizando cáscara de Hylocereus

spp. Megalanthus?

2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS (máximo 1 página)

2.1. Objetivo general


- Determinar la capacidad de remoción de Cr (VI) en medios acuosos utilizando cáscara de
Hylocereus spp Megalanthus modificada.

2.2. Objetivos específicos


- Proponer un procedimiento de modificación química de Hylocereus spp Megalanthus.
- Determinar la cinética de adsorción de Cr (VI) de la cáscara de Hylocereus spp Megalanthus.
- Determinar la capacidad de adsorción de Cr (VI) de Hylocereus spp Megalanthus evaluando los
factores de pH, tiempo, temperatura, concentración inicial, dosis de adsorbente y tamaño de la
partícula.

3. JUSTIFICACIÓN (máximo 1 página)


A raíz de las actividades industriales se encuentra un deficiente tratamiento de sus efluentes, dado
que se excede los límites permisibles en su vertido, ya que al no contar con la tecnología suficiente
para la eliminación sostenible de cromo toxico en las aguas residuales, se busca nuevas
metodologías las cuales sean costo-efectivas. Es por ello, que los residuos orgánicos son materiales
atractivos para la remoción de Cr (VI), asimismo, para una mayor efectividad según estudios
previos, se opta por modificar las partículas del adsorbente garantizando así un mayor porcentaje de
remoción.

4. REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUAL O ESTADO DEL ARTE (máximo 5 páginas)

Respecto a los avances científicos relacionados a los procesos de adsorción, Rai et al., en el 2016 a
través de su investigación evaluaron el efecto del pH, tiempo, temperatura, concentración inicial y
dosis de adsorbente, para lo cual utilizaron granos de cáscaras de frutos secos de mango
pulverizados, el cual se activa con 40% de H3PO4, a 600ºC durante 1 hora. Se obtuvo un buen
resultado en experimentos por lotes, obteniendo una máxima capacidad de adsorción de 7.8 mg/g de
Cr (VI) a un pH de 2.0 y a 35 °C [ CITATION Rai16 \l 2058 ]. Por otro lado, en otro estudio
desarrollado en el 2018 se analizó partículas de huesos de aceituna recubiertos (ZVI y Fe 3O4) y no
recubiertos para la eliminación de Cr (VI), obteniendo como resultado una capacidad de adsorción de
1.48 y 4.11 mg/g para la biomasa sin recubrimiento a un pH de 3.0, concentración de adsorbente de
2.5 y 1.5 g/L respectivamente, un tiempo de 120 min, con capacidad de reúso de 3 veces. Sin
embargo, aquellas que fueron recubiertas lograron un 98% de recuperación de Cr (VI),
desactivándose al contacto con su superficie [ CITATION Vil18 \l 2058 ].

Asimismo, en otra investigación en el 2019, se buscó remover Cr (VI), utilizando cáscara de pomelo
(CP) y cáscara de pomelo modificada con FeCl 3 (CPF) como adsorbentes, donde se evaluaron los
mismos parámetros, encontrando que la máxima capacidad de adsorción fue de 21.55 mg/g para el
CPF y de 0.57 mg/g para el CP a un pH de 2.0, a 40 °C, concentración de adsorbente de 1-10 y 3-30
mg/L respectivamente, por 120 minutos, siendo la modificación de la estructura de la cascara de
pomelo determinante en el proceso de remoción del Cr (VI) [ CITATION Wan20 \l 2058 ]. Por otro
lado, en el mismo año con una metodología similar al estudio anterior, a base de residuos de té se
buscó eliminar Cr (VI) mediante sistema por lotes, analizando factores como tiempo, temperatura,
concentración y pH, logrando eliminar al 97% Cr (VI) con una dosis adsorbente de 6 g/L, pH de 3.9, a
30 °C durante 240 minutos, se obtuvieron % de adsorción favorables hasta en 5 oportunidades
[ CITATION Nig19 \l 2058 ].
Otra investigación realizada en el 2019, se desarrolló la biosorción de iones de cromo del efluente de
una curtiduría, utilizando cáscara de almendra en una columna continua de lecho fijo, dichos iones
están influenciados por el caudal, la altura del lecho y la concentración de metales del afluente;
siendo la condición óptima de 3 ml/min, 7 cm y 67.5 mg/L, respectivamente; alcanzando una
eliminación de 65.9% con una capacidad de adsorción 21,92 mg/g [ CITATION Yah20 \l 2058 ].

Mediante un nuevo estudio Khalil et al. [ CITATION Kha20 \l 2058 ] en el mismo año, hizo uso de
biopolímero quitosano funcionalizado y Fe3O4, se elaboraron dos adsorbentes mediante la
coprecipitación de N2 y técnicas analíticas, a través de un sistema por lotes, se alcanzó una
capacidad máxima de adsorción de CTS-CIN de 61.35 mg/g a un pH de 2.0, por 35 minutos, mientras
que Fe3O4, a los 80 minutos mostró una capacidad máxima de 58.14 mg/g a un pH de 3.0; para
ambos se usó una concentración de adsorbente de 50 mg/L a 24.85 °C. De esta manera los
adsorbentes modificados representan prometedoras técnicas para el tratamiento de aguas residuales.

En el 2020, se realizó un estudio mediante el racimo vacío de frutos de palmera (DPEFB), para el
cual el biosorbente fue pre-tratado evaluando sus parámetros de biosorción. Mediante un sistema por
lotes se obtuvo una eficiencia de 58.02% a un pH de 2.0, velocidad de agitación de 100 rpm, durante
120 minutos, a 30 °C y concentración inicial de 50 mg [ CITATION Ram20 \l 2058 ]. Adicionalmente
en otra investigación, mediante los mismos parámetros de adsorción se experimentó con biomasa
fúngica inactivada por calor, obteniendo una cantidad de cromo adsorbido de 72.38% y 68.33% con
un pH de 5.0; y para la desorción con NaOH 1M (40 gr.) fue 61.40% y 59.38% para agua y efluente
con un pH de 9.0, por 10 minutos respectivamente, una temperatura de 29.85-74.85 °C [ CITATION
Abh20 \l 2058 ].
En artículo del 2021, se investigó a tres residuos como adsorbentes, los cuales fueron tratados con
un anión radical sulfato y un proceso de oxidación a baja temperatura, mostrando una modificación
química en la superficie, obteniendo resultados eficientes todos a un pH de 5.5; en cuanto a residuos
de moras con 10.6 ± 5.9 mg/g, con residuos de café molido con 9.7 ± 3.0 mg/g; y por último con las
semillas de palta con 1.4 ± 0.1 mg/g [ CITATION Ver21 \l 2058 ]. Finalmente en recientes
investigaciones, realizaron un estudio que plantean el uso de biomasa de desecho como
absorbentes, usando cáscara de manzana con un pH entre 2.0 a 5.0, con una capacidad de biomasa
de 29,37 mg/g, dicha biomasa tuvo una eficiencia de 99.9% al eliminar metales pesados de aguas
residuales industriales [ CITATION Int21 \l 2058 ].
5. MARCO TEÓRICO

5.1. Pitahaya (Hylocereus spp.)

5.1.1. Generalidades

La Hylocereus spp. es oriunda de Latinoamérica, sin embargo, se replican en los diferentes


continentes, son conocidas por los beneficios y características de su composición, lidera
actualmente el mercado de frutas exóticas en diversos países del mundo. Generalmente crece en
climas cálidos de hasta 38 a 40 °C, sin embargo, algunas suelen crecer en temperaturas de 12 °C,
y de preferencia en zonas arboledas adoptando un crecimiento rápido y continuo [CITATION
LeB11 \m Pit18 \l 2058 ].

En cuanto a su clasificación taxonómica la Hylocereus spp., pertenece al reino plantae, a la familia


cactácea, a su vez estos se asocian en 4 géneros: Stenocereus Britton & Rose, Cereus Mill,
Selenicereus Ricob e Hylocereus Britton & Rose. Por otro lado, todas las especies de Hylocereus
spp. poseen características en común, como la forma ovoide, pulpa con semillas negras, escamas
de diferentes tamaños [ CITATION LeB11 \l 2058 ]. A continuación, se presenta la siguiente tabla
donde nos indica las especies de pitahaya y sus respectivas características (véase anexo 1).

Hylocereus spp., se produce en diversos países del mundo, en la siguiente tabla se visualizará la
producción anual, temporada de producción esto según la especie (véase anexo 2).

5.1.2. Composición química

De acuerdo a la especie, los productos tropicales poseen una cantidad considerable de cáscara de
un 10% a 66%, y en caso de semillas alrededor de 1% a 22% que generalmente se desechan
como residuos [ CITATION Che18 \l 2058 ]. A continuación, se presenta una tabla en la cual
contendrá la composición nutricional de la Hylocereus spp. más destacadas, los datos se
expresan por cada 100 g. de pulpa (véase anexo 3).

5.1.3. Beneficios

Gran parte de las frutas exóticas poseen compuestos bioactivos y potenciales de antioxidantes que
brindan beneficios a la salud inmunológica de las personas. Particularmente, la Pitahaya es
conocida por tener un alto contenido de nutrientes que mejoran problemas de salud, estos tienen
un efecto protector de radicales libres al igual que los arándanos, lo cual reduce el riesgo de
enfermedades crónicas, posicionándola como una fruta potencial [ CITATION Dem11 \l 2058 ].

5.2. Cromo

El cromo presenta 3 formas, siendo el primero Cr (0) sólido de color gris acero, presenta un elevado
punto de fusión que es utilizado en la producción de acero y otras aleaciones; el Cr (III) de color
verde es insoluble, pero en comparación al Cr (VI) presenta menos toxicidad [CITATION Chr19 \l
2058 ].

5.2.1. Cromo trivalente

Por lo general en este estado de oxidación el cromo es de forma estable y se encuentra en rocas,
suelo, y demás componentes bióticos. Es utilizada en procesos industriales por su baja toxicidad
para el revestimiento de ladrillos, fabricación, aleación de metales y compuestos químicos
[ CITATION Chr19 \l 2058 ]. Además, este se utiliza como suplemento para reducir
significativamente el colesterol total y triglicéridos en personas con diabetes de tipo 2 [ CITATION
Asb21 \l 2058 ].

5.2.2. Cromo hexavalente

Este tipo de cromo es inestable y sumamente tóxico, que usualmente está relacionado al oxígeno
como CrO4-2 y Cr2O7-2 , lo cual provoca un cambio en los estados de oxidación, que al exponerlo a
temperaturas altas con oxígeno y minerales se torna dañino para la salud laboral y ambiental
[ CITATION Chr19 \l 2058 ].

5.3. Curtiembres

5.3.1. Uso del cromo en las curtiembres

La principal industria encargada de la contaminación por Cr (VI) son las curtiembres, debido a que,
en sus actividades como el proceso del curtido y conservación del cuero, hacen uso de dicho
compuesto. Estas aplicaciones aumentan las concentraciones de cromo en el agua y a través de la
eliminación de residuos el cromo se expande en el aire, agua y suelo [ CITATION Chr19 \l
2058 \m Pus21]. Durante el proceso de curtido se usa químicos en un promedio de 360.2
kilogramo por tonelada de cuero [ CITATION Han21 \l 2058 ].
5.3.2. Aguas residuales del curtido

Las aguas residuales de la industria del curtido, son características por el alto uso de oxígeno,
solidos disueltos, fenólicos, variedad de químicos tóxicos tanto orgánicos como inorgánicos y
especialmente el cromo [ CITATION Sax21 \l 2058 \m Saw20]. La transformación de cuero crudo
a cuero genera 30 litros de efluentes por cada kilo de cuero crudo procesado y en el post curtido
se demanda 8.6 litros por un kilo de cuero procesado[ CITATION Dob05 \l 2058 \m Han21].

5.4. Adsorción

La adsorción es un proceso eficiente que consta en la separación de partículas de un medio ya sea


liquido o sólido, posee características como el bajo costo y la fácil ejecución, a comparación de otros
procesos. A su vez, es importante conocer acerca del equilibro y la cinética básica para el
funcionamiento de la adsorción [ CITATION Pou21 \l 2058 \m Azi21].

5.4.1. Factores importantes de bioadsorbentes

Los factores principales que intervienen para la remoción de Cr (VI) en la adsorción, son las
concentraciones iniciales de iones metálicos, tiempos de agitación, dosis de adsorbente,
temperatura, valores de pH [ CITATION Nam93 \l 2058 ].

5.4.2.Sistemas de adsorción

5.4.2.1. Discontinuo

Por lotes: El sistema de adsorción por lotes, se caracteriza por su flexibilidad, el proceso consta
de tener una porción de adsorbente, el cual posteriormente se mezcla con el agua a tratar por un
tiempo determinado, para finalmente proceder a separar el adsorbente mediante filtración o
sedimentación. En el 90% de tratamientos de agua se lo acompaña usando carbón activado,
polímeros. A su vez, se recomienda trabajar con bajos valores de pH dado que facilita el proceso
de adsorción [ CITATION DFa87 \l 2058 ].

5.4.2.2. Continuo

Por lecho fijo: El sistema de adsorción por lecho o columna fija de forma ascendente y
descendente, es un proceso mucho más dinámico, dado que se aplica a una mayor escala, el
fluido se abastece continuamente a través del lecho adsorbente, se usa generalmente para
eliminar componentes orgánicos. Aquí interviene el tamaño de la partícula y la carga hidráulica,
los cuales son factores determinantes para la caída de la presión [ CITATION DFa87 \l 2058 ].

5.4.3.Tipos de adsorbentes

5.4.3.1. Carbón activado

Este tipo de adsorbente posee áreas superficiales extensas, una micro porosidad alta, el carbón
activado requiere de un tratamiento ácido o alcalino para permitir una amplia capacidad para
captar iones metálicos, diferentes contaminantes y sustancias húmicas [ CITATION Isl19 \l
2058 ].

5.4.3.2. Zeolitas

Por lo general las zeolitas son minerales abundantes en la naturaleza, están conformadas por
aluminio y silicio, además presentan una gran cantidad de intercambio iónico debido a su
selectividad y compatibilidad con el entorno [ CITATION Isl19 \l 2058 ].

5.4.3.3. Biopolímeros

Los biopolímeros se encuentran en el ambiente de forma numerosa, presentan una superficie


ideal debido a su extensión, su estructura mesoporosa; permitiendo una gran capacidad de
adsorción. Entre ellos destacamos al quitosano, celulosa y lignina por su rendimiento de
adsorción y por su capacidad de regeneración [ CITATION Isl19 \l 2058 ].

5.4.3.4. Adsorbentes naturales

Se encuentran disponibles localmente, entre ellas destacamos a: paja, cáscaras, algas marinas y
residuos de papel o agrícolas; es por ello que son rentables. Son usados de forma original o pre
tratadas para mejor su rendimiento de adsorción [ CITATION Isl19 \l 2058 ].

5.4.4.Cinética de adsorción

Al realizar un estudio cinético de adsorción nos brinda información referente sobre la tasa de
adsorción, asimismo sobre el rendimiento del adsorbente y los mecanismos de transferencia de
masa. Por otro lado, es de vital importancia conocer la cinética de adsorción ya que está
relacionada con los diseños de las isotermas de adsorción [ CITATION Wan201 \l 2058 ].
Existen modelos que son usados para cinética de adsorción de los contaminantes en sistemas
líquidos, consta de tres pasos, la transferencia del adsorbato a la superficie del adsorbente,
segundo la transferencia del mismo a superficies activas y el tercero cuando el adsorbato se adhiere
a los sitios activos; está relacionada con la concentración inicial del contaminante estos se clasifican
[ CITATION Kam211 \l 2058 ].

5.4.4.1. Modelo cinético PFO-PSO

Tabla 1: Diferenciación entre PFO - PSO

Pseudo primer orden Pseudo segundo orden


Concentración inicial muy alta. Concentración inicial baja.

Ocurre en la etapa inicial de adsorción Ocurre en la etapa final de la adsorción


El adsorbente presenta muchos sitios
Existe pocos sitios activos en el adsorbente
activos

Se utilizan adsorbentes en su estado


Se utilizan adsorbentes en su estado natural
modificado.

Fuente 1: [ CITATION Wan203 \l 2058 ]

5.4.5.Isotermas de adsorción

Estos modelos buscan diseñar y buscar la máxima eficiencia de la adsorción de contaminantes en

líquidos. Estas son las curvas que relacionan la proporción de contaminante en solución y del

contaminante adsorbida en equilibrio, se representa a través de [ CITATION Kam211 \l 2058 \m

Wan202].

5.4.5.1. Ecuación de Freundlich

El modelo de Freundlich es considerado como ecuación empírica, esta tiene una aplicación en

los modelos de adsorción cuyas superficies son heterogéneas y puede ser resuelta mediante un

análisis de regresión no lineal [CITATION Wan202 \l 2058 ].


5.4.5.2. Ecuación de Langmuir

El modelo de Langmuir utiliza un modelo de isoterma lineal para poder presentar el quiebre de

los adsorbatos entre solido-liquido, Langmuir basa sus ecuaciones en la velocidad de adsorción y

desorción, al ser un modelo lineal, se puede dar la adsorción por capas a concentraciones de

adsorbato bajas y a temperatura constante [CITATION Wan202 \l 2058 ].

6. HIPÓTESIS (de ser el caso)

Dado que el proceso de adsorción es un método eficiente y costo-efectivo para la remoción de


metales pesados de medios acuosos, es probable que, Hylocereus spp. Megalanthus modificada
presente eficiencia en la remoción de Cr (VI).

7. METODOLOGÍA (máximo 5 páginas)

7.1. Tipo de investigación

El diseño metodológico del proyecto es experimental, debido a que se ejecutarán pruebas de


adsorción de Cr (VI) a nivel de laboratorio y existirá manipulación de variables.

7.2. Nivel de investigación

El enfoque de esta investigación es cuantitativo, puesto que se realizará cálculos referentes a los
factores para la remoción de Cr (VI), como la concentración de adsorbente, temperatura, pH,
concentración de Cr (VI). Asimismo, la investigación presenta un alcance explicativo por que busca
determinar en qué condiciones se hará la adsorción de Cr (VI) con el aprovechamiento de un nuevo
adsorbente natural, el cual a través de una modificación elevará el porcentaje de remoción del metal
pesado. A su vez, el estudio es longitudinal, dado que se realizarán pruebas a diferentes escalas de
tiempo.

7.3. Variable independiente y dependiente

7.3.1. Variable independiente

Proceso de adsorción con cáscara de Hylocereus spp. Megalanthus.


7.3.2. Variable dependiente

Porcentaje de remoción de Cr (VI).

7.4 Materiales, equipos y reactivos

7.4.1 Materiales

- Matraces de 250 mL
- Pipetas de 5 y 10 mL

7.4.2. Equipos

Espectrofotómetro

7.4.3. Reactivos

 Cloruro Férrico - FeCl3 (Merck)


 Dicromato de potasio - K2Cr2O7
 Agua destilada
 Hidróxido de sodio
 Ácido clorhídrico

Tabla 2: Equipos, instrumentos y reactivos

Equipos e Instrumentos Reactivos


Recipiente hermético

Tamiz N°40

Pulverizador

Hidróxido de sodio o ácido


Espectrofotómetro
clorhídrico

Matraz

Estufa
Balanza analítica

Fuente 2: Elaboración propia

7.4. Preparación de aguas contaminadas con Cr (VI).

Se preparará agua contaminada con Cr (VI) a una concentración de 100 mg/L, para lo cual, se pesará
0.2829 g de K2Cr2O7 en agua destilada, y se enrasará en una fiola de 100 mL.

7.5. Método para cuantificar Cr (VI) en agua

Método espectrofotométrico con difenilcarbazida.

7.6. Modificación química de la cáscara Hylocereus spp. Megalanthus

La preparación del adsorbente se realizó mediante la metodología propuesta por Wang, et al


[ CITATION Wan20 \l 2058 ] que consiste en:
- Lavado: Se procede a lavar con agua destilada la cáscara de pitahaya las veces necesarias
hasta retirar todas las impurezas de su superficie.
- Cortar: Se corta la cáscara en pedazos pequeños.
- Secar: Para esta operación se hará uso de la estufa, la cual estará a 105°C hasta lograr un
peso constante. (70° C por 12 horas, 110° C por 24 horas)
- Triturar: Luego se tritura la cáscara con el pulverizador.
- Tamizar: Haciendo uso del Tamiz N° 40, se tamiza hasta obtener partículas con un tamaño de
420mm.
- Almacenar: Conservar el material en un recipiente hermético.
- Preparar: FeCl3 en agua destilada a una concertación de 0.37 mol/L.
- Mezclar: Mezclar 50 g de cáscara de pitahaya con 100 mL de solución de FeCl 3 y agitar por
60 minutos.
- Secar: En las mismas condiciones del secado anterior.
- Enfriar: A temperatura ambiente.
- Triturar: En las mismas condiciones del primer triturado.
- Tamizar: Obteniendo tamaños de partículas inferiores a 420 mm.

7.6 Sistema de adsorción por lotes


En matraces se pondrán en contacto 100 mL de solución de Cr (VI) a una concentración de 100 mg/L,
con cantidades determinadas de adsorbente modificado. El pH del medio se ajustará con NaOH 0.1
M y HCl 0.1 M a una agitación de 200 rpm. (véase anexo 4).

La capacidad de adsorción se determinará calculando el porcentaje de remoción utilizandp la


siguiente formula [ CITATION Kam211 \l 2058 ]:
C i−C f
% Remoción= x 100( 0)
Ci

Donde C i y C f son la concentración inicial y final de Cr (VI) respectivamente a un tiempo


determinado.

7.6.1. Determinación de los factores óptimos (diseño MSR)

En el presente investigación se utilizará la metodología superficie respuesta utilizando el software

Desing Expert, donde se determinará los parámetros óptimos para la remoción de Cr (VI) en medios

acuosos. Teniendo como primer factor la cantidad del adsorbente tomando valores en un rango de

0.03-0.07 g, un pH en un rango de 2 a 6, una velocidad de agitación en un rango de 150-350 rpm,

temperatura en un rango de 20 a 40 °C. Se tomarán en cuenta puntos centrales y axiales. Como

resultado se obtiene una cantidad de 30 ensayos donde se determinará el mejor porcentaje de

remoción. Los experimentos a realizar se observan en la Tabla 3.

Tabla 3: Obtención de valores de los parámetros

Factor 3 C:
Factor 4 D: Response 1:
Factor 1 A: Factor 2 B: Velocidad de
Std Run Temperatura Remoción
Cantidad (g) pH agitación
(°C) (%)
(rpm)
19 1 0.05 2 250 30
10 2 0.06 3 200 35
24 3 0.05 4 250 40
26 4 0.05 4 250 30
30 5 0.05 4 250 30
29 6 0.05 4 250 30
1 7 0.04 3 200 25
25 8 0.05 4 250 30
18 9 0.07 4 250 30
16 10 0.06 5 300 35
7 11 0.04 5 300 25
21 12 0.05 4 150 30
9 13 0.04 3 200 35
15 14 0.04 5 300 35
6 15 0.06 3 300 25
22 16 0.05 4 350 30
23 17 0.05 4 250 20
27 18 0.05 4 250 30
5 19 0.04 3 300 25
12 20 0.06 5 200 35
20 21 0.05 6 250 30
3 22 0.04 5 200 25
14 23 0.06 3 300 35
28 24 0.05 4 250 30
11 25 0.04 5 200 35
2 26 0.06 3 200 25
17 27 0.03 4 250 30
13 28 0.04 3 300 35
4 29 0.06 5 200 25
8 30 0.06 5 300 25

Fuente 3: Elaboración propia

7.7. Cinética de adsorción

Se evaluará el proceso de adsorción mediante los modelos cinéticos de pseudo primer orden y

pseudo segundo orden. Para evaluar el comportamiento de los datos al modelo pseudo primer orden

se utilizará la siguiente fórmula [ CITATION Alb12 \l 2058 ]:

q=q e ( 1−e−k t ) ( 0)
1

Donde, “k1” corresponde a la constante de velocidad, qe: cantidad de adsorción de cromo en


equilibrio, q: cantidad adsorbida, t: tiempo.

Por otro lado, la fórmula para evaluar el modelo de pseudo segundo orden se presenta a continuación
[ CITATION Alb12 \l 2058 ]:

q 2e k 2 t
q= ( 0)
1+ qe k 2 t

Donde: K2: constante de velocidad qe: cantidad de adsorción de cromo en equilibrio q: cantidad
adsorbidat: tiempo
8. CRONOGRAMA DE TRABAJO (máximo 3 páginas)

Es el calendario que incluye todas las actividades o tareas a realizar en la investigación, señalando
las fechas previstas para su inicio y fin en una tabla de doble entrada: actividades y tiempo (puede
utilizarse un diagrama de Gantt).

9. PRESUPUESTO (máximo 3 páginas)

Es la cantidad de dinero que se debe estimar para hacer frente a los gastos necesarios para la
realización de las actividades establecidas en el cronograma de trabajo.

10. BIBLIOGRAFÍA (máximo 3 páginas)

[1] K. Mohammed, «Recovery of chromium from tannery industry waste water by membrane
separation technology: Health and engineering aspects,» Scientific African, vol. 4, p. e00096,
2019.

[2] A. Bacardit, J. Morera y L. Ollé, «High chrome exhaustion in a non-float tanning process using a
sulphonic aromatic acid,» Chemosphere, vol. 73, nº 5, pp. 820-824, 2008.

[3] V. J. Sundar, C. Muralidharan y A. B. Mandal, «A novel chrome tanning process for minimization
of total dissolved solids and chromium in effluents,» Journal of Cleaner Production, vol. 59, pp.
239-244, 2013.

[4] M. Harshika Suman, «Treatment of tannery industry effluent by electrochemical methods: A


review,» Materialstoday proceedings, 2021.

[5] A. Y. Tepe, «Toxic Metals: Trace Metals – Chromium, Nickel, Copper, and Aluminum,»
Encyclopedia of Food Safety, vol. 2, pp. 356-362, 2014.

[6] J. Wise, X. Shi y Z. Zhang, «Toxicology of Chromium(VI),» Encyclopedia of Environmental


Health, vol. 2, pp. 1-8, 2019.

[7] S. Prasad, K. Kumar y S. Kumar, «Chromium contamination and effect on environmental health
and its remediation: A sustainable approaches,» Journal of Environmental Management, vol.
285, pp. 112-174, 2021.

[8] A. Khan, «Relationships between chromium biomagnification ratio, accumulation factor, and
mycorrhizae in plants growing on tannery effluent-polluted soil,» Environment International, vol.
26, nº 5-6, pp. 413-423, 2001.

[9] M. Rai, G. Shari y V. Meena, «Removal of hexavalent chromium Cr (VI) using activated carbon
prepared from mango kernel activated with H3PO4,» Resource-Efficient Technologies, vol. 2, nº
1, pp. 63-70, 2016.

[10] G. Vilardi, J. Ochando, N. Verdone, M. Stoller y L. Di Palma, «On the removal of hexavalent
chromium by olive stones coated by iron-based nanoparticles: Equilibrium study and chromium
recovery,» Journal of Cleaner Production, vol. 190, pp. 200-210, 2018.

[11] Q. Wang, C. Zhou, Y.-J. Kuang, Z.-H. Jiang y M. Jang, «Removal of hexavalent chromium in
aquatic solutions by pomelo peel,» Water Science and Engineering, vol. 13, nº 1, pp. 65-73,
2020.

[12] M. Nigam, S. Rajoriya, S. Rani y P. Kumar, «Adsorption of Cr (VI) ion from tannery wastewater
on tea waste: Kinetics, equilibrium and thermodynamics studies,» Jounal of Environmental
Chemical Engineering, vol. 7, nº 3, pp. 103-188, 2019.

[13] M. Yahya, H. Abubakar, K. Obayomi, Y. Iyaka y B. Suleiman, «Simultaneous and continuous


biosorption of Cr and Cu (II) ions from industrial tannery effluent using almond shell in a fixed bed
column,» Results in Engineering, vol. 6, pp. 100-113, 2020.

[14] T. Khalil, A. Elhusseiny, A. El-dissouky y N. Ibrahim, «Functionalized chitosan nanocomposites


for removal of toxic Cr (VI) from aqueous solution,» Reactive and Functional Polymers, vol. 146,
pp. 104-407, 2020.

[15] K. Rambabu, G. Bharath, F. Banat y P. Loke, «Biosorption performance of date palm empty fruit
bunch wastes for toxic hexavalent chromium removal,» Environmental Research, vol. 187, 2020.

[16] G. Abhijit, S. Puhazhselvan, A. Ayyadurai y K. Ramudu, «Non-enzymatic reduction of Cr (VI) and


it's effective biosorption using heat-inactivated biomass: A fermentation waste materia,» Journal
of Hazardous Materials, vol. 392, 2020.

[17] A. Vergel, M. Guerrero, H. Guerrero-Amaya, L. Ballesteros y F. Mercado, «Sulfate radical anion


activated agro-industrial residues for Cr(VI) adsorption: is this activation process technically and
economically feasible?,» Journal of Cleaner Production, vol. 289, 2021.

[18] N. Intakar y Y. Patil, «Employing waste to manage waste: Utilizing waste biomaterials for the
elimination of hazardous contaminant [Cr(VI)] from aqueous matrices,» Journal of Contaminant
Hydrology, vol. 239, 2021.

[19] F. Le Bellec y F. Vaillant, «12 - Pitahaya (pitaya) (Hylocereus spp.),» Postharvest Biology and
Technology of Tropical and Subtropical Fruits, pp. 247-271, 272e-273e, 2011.
[20] E. Mercado-Silva, «Pitaya—Hylocereus undatus (Haw),» Exotic Fruits, pp. 339-349, 2018.

[21] C. Cheok, N. Mohd, R. Abdul, N. Zaynal, R. Sulayman y G. Chong, «Current trends of tropical
fruit waste utilization,» Critical Reviews in Food Science and Nutrition, vol. 58, nº 3, pp. 335-361,
2018.

[22] V. Dembitsky, S. Poovarodom, H. Leontowicz, M. Leontowicz, S. Vearasilp, S. Trakhtenberg y S.


Gorinstein, «The multiple nutrition properties of some exotic fruits: Biological activity and active
metabolites,» Food Research International, vol. 44, nº 7, pp. 1671-1701, 2011.

[23] A. K. Shanker, «Chromium: Environmental Pollution, Health Effects and Mode of Action,»
Encyclopedia of Environmental Health, vol. 2, pp. 624-633, 2019.

[24] O. Asbaghi, F. Naeini, D. Ashtary-Larky, S. Moradi, N. Zakeri, E. Eslampour, M. Rezaei y A.


Alavi, «Effects of chromium supplementation on lipid profile in patients with type 2 diabetes: A
systematic review and dose-response meta-analysis of randomized controlled trials,» Journal of
Trace Elements in Medicine and Biology, vol. 66, 2021.

[25] B. Pushkar, P. Sevak, S. Parab y N. Nilkanth, «Chromium pollution and its bioremediation
mechanisms in bacteria: A review,» Journal of Environmental Management, vol. 287, 2021.

[26] É. Hansen, P. Monteiro de Aquim y M. Gutterres, «Environmental assessment of water,


chemicals and effluents in leather post-tanning process: A review,» Environmental Impact
Assessment Review, vol. 89, 2021.

[27] G. Saxena, R. Kishor, R. Naresh, P. Das, P. Kumar y N. Kumar, «Emerging green technologies
for biological treatment of leather tannery chemicals and wastewater,» Bioremediation for
Environmental Sustainability, pp. 435-457, 2021.

[28] H. Sawalha, M. Al-Jabari, A. Elhamouz, A. Abusafa y E. R.Rene, «Chapter 25 - Tannery


wastewater treatment and resource recovery options,» Waste Biorefinery, pp. 679-705, 2020.

[29] M. Doble y A. Kumar, «CHAPTER 12 - Tannery Effluent,» Biotreatment of Industrial Effluents,


pp. 133-143, 2005.

[30] P. Pourhakkak, A. Taghizadeh, M. Taghizadeh, M. Ghaedi y S. Haghdoust, «Chapter 1 -


Fundamentals of adsorption technology,» Interface Science and Technology, vol. 33, pp. 1-70,
2021.

[31] S. Azizian y S. Eris, «Chapter 6 - Adsorption isotherms and kinetics,» Interface Science and
Technology, vol. 33, pp. 445-509, 2021.

[32] C. Namasivayam y K. Ranganathan, «Waste Fe(III)/Cr(III) hydroxide as adsorbent for the


removal of Cr(VI) from aqueous solution and chromium plating industry wastewater,»
Environmental Pollution, vol. 82, nº 3, pp. 255-261, 1993.

[33] S. D. Faust y O. M. Aly, «4 - Batch Systems and Fixed and Fluidized Beds,» Adsorption
Processes for Water Treatment, pp. 123-165, 1987.

[34] M. Islam, M. Angove y D. Morton, «Recent innovative research on chromium (VI) adsorption
mechanism,» Environmental Nanotechnology, Monitoring & Management, vol. 12, pp. 100-267,
2019.

[35] J. Wang y X. Guo, «Adsorption kinetic models: Physical meanings, applications, and solving
methods,» Journal of Hazardous Materials, vol. 390, pp. 122-156, 2020.

[36] H. Kamanth, A. Pai y L. Goveas, «Adsorption of Malachite Green by extracellular polymeric


substance of Lysinibacillus sp. SS1: kinetics and isotherms,» Heliyon, vol. 7, nº 6, 2021.

[37] J. Wang y X. Guo, «Adsorption kinetic models: Physical meanings, applications, and solving
methods,» Journal of Hazardous Materials, vol. 390, pp. 122-156, 2020.

[38] J. Wang y X. Guo, «Adsorption isotherm models: Classification, physical meaning, application
and solving method,» Chemosphere, vol. 258, 2020.

[39] A. Albadarin, C. Mangwandi, A. AL-Muhtaseb, G. Walker, S. Allen y M. Ahmad, «Kinetic and


thermodynamics of chromium ions adsorption onto low-cost dolomite adsorbent,» Chemical
Engineering Journal, vol. 179, pp. 193-202, 2012.

11. ANEXOS (opcional)

Incluye planos, cuestionarios, gráficos, etc.

ANEXO 1

Anexo : Tipos de Hylocereus spp.

Tabla : Tipos de Hylocereus spp.

Diámetro de Peso Color de cáscara -


Especie
la fruta (cm) (g) pulpa
H. Costaricensis 10 a 15 250-600 Rojo-Rojo morado
H. Megalanthus 7a9 120-250 Amarillo-Blanco
H. Purpusii 10 a 15 150-400 Rojo-Rojo
H. Monocanthus 10 a 15 200-400 Morado-Rojo morado
H. Undatus 15 a 22 300-800 Rojo rosado-Blanco
H. undatus subsp. luteocarpa N.D. 100-480 Amarillo claro-Blanco

Fuente : [ CITATION LeB11 \l 2058 ]

ANEXO 2

Anexo : Producción de Hylocereus spp.

Tabla : Producción de Hylocereus spp.

Producción Anual Temporada de


País Variedad de especies
(Tn) producción
Chile N.D. Diciembre a Junio H. monacanthus y variedades
China 200,000 N.D. N.D.
Colombia N.D. Todo el año H. megalanthus
Honduras N.D. Mayo a Noviembre H. monacanthus
Indonesia 36,000 Todo el año H. undatus
Israel 1,000 Julio a Mayo H. polyrhizus, H. monacanthus
Malasia 8,577 N.D. H. undatus
México 2,496 Junio a Noviembre H. undatus
Nicaragua 6,160 Junio a Noviembre H. costaricenses
Taiwan 27,654 Mayo a Diciembre H. monacanthus
Vietnam 602,680 Julio a Octubre H. undatus, H. monacanthus

Fuente : [ CITATION Pit18 \l 2058 ]

ANEXO 3

Anexo : Composición nutricional de la pitahaya

Tabla : Composición nutricional de tres especies principales de fruta de pitahaya

Especie
Constituyentes Hylocereus Hylocereus
Hylocereus undatus
megancanthus megalanthus
Agua % 83 89 85
Proteína (g.) 0.16-0.23 0.5 0.4
Grasa (g) 0.21-0.61 0.1 0.1
Fibra (g) 0.7-0.9 0.3 0.5
Calcio 6.3-8.8 6.0 10.0
Fósforo 30.2-36.1 19.0 16.0
Hierro 0.55-0.65 0.4 0.3
Caroteno 0.005-0.012 NR NR
Tiamina 0.28-0.43 0 0
Riboflavina 0.28-0.45 0 0
Ácido ascórbico 0.297-0.430 0.2 0.2

Fuente : [ CITATION Pit18 \l 2058 ]

ANEXO 4

Anexo : Diagrama de operaciones del proceso

También podría gustarte