Está en la página 1de 3

 Desarrollo Sostenible

Es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de
generaciones futuras.

Elementos esenciales son:


-Crecimiento económico

-Inclusión social

-Protección ambiental

 Modelos del desarrollo

Son marcos de referencia, que contienen principios políticos, ideológicos y socioculturales

Unos de sus principales desafíos es alcanzar un desarrollo sostenible

 Neoliberalismo (décadas 1960 y 1970)

-Mano invisible del mercado  oferta y demanda se van a regular

- El estado “genera y mantiene” una red política e instituciones que fomenten y resguarden la
iniciativa privada

- El estado se limita a dar seguridad y focalizar el gasto social a sectores vulnerables

 Modelo social europeo (1945-1980  Término de concepto)

-Combina aspectos de libre mercado con protección social

-El libre mercado se aprecia a través de la UE, “no todos los 27 países UE posen la misma realidad”

-Tiene variantes de acuerdo con diversas realidades, temas económicos no solo UE

-El estado es responsable de crear, mantener igualdad de oportunidades, estabilidad para procesos
productivos, comerciales y agentes sociales/económicos

 Neodesarrollismo latinoamericano (Nació a principios década 2000)

-El estado es responsable de generar condiciones económicas, políticas y sociales para mayor
producción de empresas y mejorar calidad de vida de la población

-Busca desarrollar industrialización, con un sistema extractivista (materias primas)

-Ámbito social busca mayor distribución de la riqueza a través de los salarios mínimos, impuestos
progresivos y construcción de un amplio sistema de protección social

 Nacionalismo neoconservador (2010  Europa, E.E.U.UY Brasil)


-Importancia del capital y la iniciativa privada. Exaltan la religión, valores en tradición y orden

-Incorpora elementos de proteccionismo, incentiva el rol del estado y las limitaciones económicas

-Critica a la globalización y el uso de organismos y tratados internacionales de regularización

 Modelo asiático de desarrollo (Segunda mitad siglo XX  Asia, Pacifico)

-Existe coordinación entre el sector público y privado

-El rol del estado es crear leyes, industrias, políticas y acuerdos de inversión

-Ofrece condiciones proteccionistas que fomentan empresas fuertes para competir en el mercado
internacional

-El rol del Estado es insuficiente con relación a políticas sociales

-En el sector público y privado se privilegia el mérito y competencias profesionales

 Derechos Laborales Chile (desde la revolución industrial, siglo XIX)

-Lucha por los derechos laborales en el mundo  Luis Emilio Recabarren

-Movimientos obreros y sindicalistas

-Desarrollo de huelgas, protestas, tomas de fábricas y leyes laborales

-Creación de la OIT

-Surge el Estado de Bienestar tras la crisis económica en 1929 y el desarrollo de la 2da guerra
mundial, queda en evidencias el desamparo de trabajadores

 Movimientos sociales y derechos laborales (Tras auge salitrero desde fines del siglo XIX)

-Federación Obrera de Chile (1909) FOCH7

-Leyes sociales a inicios del siglo XX (habitación, descansos, accidentes de trabajo)

-Primer código de trabajo (1931)

-Creación federaciones y confederaciones (Siglo XX)  Clotario Blest


 ANEF: Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (1944)
 JUNECH: Junta Nacional de Empleados de Chile (1950)
 CTC: Confederación de Trabajadores del Cobre (1950)

-Surge la CUT (1953) Central Unitaria de Trabajadores

-Se crea Plan Laboral y nuevo Código de Trabajo por persecución de lideres sindicalistas en (1973)

 Contrato de trabajo
Convección reciproca en la que el trabajador se liga a prestar servicios personales bajo la
dependencia y subordinación del empleador y este se le obliga a pagar por sus servicios.

-Debe ser consensuado

-Debe escriturarse en un plazo de 15 días, o si la contratación es menor a 30 días

-Debe establecer elementos esenciales: servicios personales, remuneración, relación de


subordinación y dependencia

También podría gustarte