Está en la página 1de 120

DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL

SEGURIDAD SOCIAL
Ejercicios de los DD.HH. y ciudadanía.
- Declaración Universal del DD.HH. establece que cada persona por el hecho de serlo
tiene un cúmulo de derechos que deben ser respetados.
- Ciudadanía ha sido entendida como la posesión y el ejercicio de derechos
inalienables que están integrados dentro de la sociedad.
- Hay que recordar que el derecho es un constructo social que evoluciona con los
intereses de los ciudadanos.
- Ciudadanos deben cumplir sus deberes y respetar sus derechos y de los demás.
- Derechos de primera generación: Derechos económicos, sociales y culturales. El
estado debe llevarlos a la práctica, lo cual se manifiesta en la dictación de leyes y
normativas, disponiendo los recursos necesarios para ello.
- Derechos de segunda generación: Derechos a la educación, libertad de expresión y a
la S.S.
- La Declaración Universal de DD.HH. menciona dos cuestiones básicas respecto a
los DD.HH.:
1. Los concibe como los que una persona posee por el solo hecho de ser
persona.
2. Se refiere a los derechos establecidos por la ley. Alude a la aceptación de los
gobernados a un orden normativo.
- Este reconocimiento de los DD.HH. no implica una traducción inmediata y directa
en los cuerpos normativos de cada país. Pero los estados tienen la obligación de
cumplir dicha normativa.

Qué entendemos por ciudadanía.


- Dentro de las interpretaciones de la conceptualización de ciudadanía, una parte de la
doctrina considera que la Declaración Universal de DD.HH. es la expresión más
evidente de los derechos de la humanidad.
- Parte del supuesto de que la ciudadanía no surge bajo un proceso de generación
espontánea, sino que es una construcción histórica y colectiva.
- El hombre necesita vivir en sociedad, pero con una especificad política.
- Así la ciudadanía aparece como una especie material del derecho igual a las
personas, pese a sus diferencias. Por ello, la CPR señala que las personas nacen
iguales en derechos.
- Por un lado, el individuo es ciudadano por una disposición jurídica. Pero, por otro
lado, el ciudadano es quien lucha por hacer cumplir las aspiraciones contenidas en
sus derechos.
- De esta forma, la ciudadanía sería “el derecho a tener derechos”, el derecho a
disfrutar de todos los derechos específicos de una sociedad democrática y de un
mundo común.

Los DDHH reflejan a la ciudadanía en los valores de igualdad y libertad.


- Principio de igualdad: Genera ciudadanos.
- Principio de libertad: Promueve el ejercicio de la ciudadanía.
- En el juego de la libertad e igualdad, los derechos aparecen como expectativas
legítimas para los ciudadanos. Y estas expectativas, fomentan la lucha política de
los DD.HH.
- Así, la ciudadanía informada y consciente de la cultura universal de estos DD.HH. y
con discernimiento político, conduce a la acción política y a la construcción de
identidades colectivas.
- Aparece el ciudadano político interesado en modificar la correlación de las fuerzas
políticas a favor de los propios ciudadanos. En ese sentido, tienden al bien común e
intenta lograr una paz social.

La exigencia de los DDHH como condición de ciudadanía para complementar la igualdad


con la libertad.

Derechos y deberes: Deber social de los individuos.


- Las obligaciones del individuo hacia la sociedad lo hacen ciudadano, porque
vivimos y nos desarrollamos en comunidad. No solo nos componemos de derecho.
Tenemos una tarea social (concepción de ciudadanía más profunda).

Evolución obvia del Derecho y de los DDHH.


- Con la evolución de la protección social, dada principalmente por las luchas
sociales de los trabajadores y organismos sindicales, es posible la existencia de la
S.S. y consolidarla como un derecho fundamental reconocido por la mayoría de los
países del mundo.
- Antes de la segunda guerra mundial ya existía una tendencia a integrar la S.S. en el
derecho del trabajo, porque el sujeto protegido era el trabajador dependiente (a
principios del siglo XX, se distinguía entre obreros y empleados y existían cajas de
ahorro distintas).
- Sin embargo, la S.S. debe responder a todos los riesgos a los que se expone el
individuo en la vida y en el trabajo de la manera más eficiente.
- En el contrato de trabajo, el sujeto (trabajador) y el objeto (prestación de servicios)
del contrato son iguales.
- En 1953, Duran indicó que la S.S. anterior, presente y futura ampara no solo al
trabajador dependiente. Hoy nuestra legislación ampara a trabajadores
independientes igualmente.
- La rama jurídica de la S.S. está separada de la del derecho del trabajo, porque sus
instituciones aseguran de manera más completa la protección de todos los elementos
que dan cabida a los riesgos que tiene el ciudadano dentro de su existencia. En
cambio, el derecho laboral gobierna solo al trabajo subordinado.

Historia de la Seguridad Social


1. Simón Bolívar: “El sistema de gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor
suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de
estabilidad política”. Angostura (15 de febrero de 1819). *Primigenias ideas de la
S.S.
2. Origen: Alemania. Producto del proceso de industrialización, de la lucha de los
trabajadores, presión de iglesias y de grupos políticos y sectores académicos de la
época.
3. Revolución Industrial. Hecho sociopolítico-económico que más incidencia tienen en
la concepción actual de S.S.
4. Corporaciones de trabajadores medievales. Época del S.XI al XIV. Con la evolución
del derecho comercial, surgen los gremios y corporaciones.
- Estas corporaciones son antecedentes en el orden laboral y explican las grandes
crisis que se dieron en el seno de las organizaciones de trabajo.
- El trabajo no era libre, estaba monopolizado por la corporación. No existía la
libre concurrencia. El obrero tenía asegurado su trabajo y salario.
- Reglamentos de corporaciones regulaban minuciosamente las condiciones de
trabajo (duración, salarios, precios, procesos técnicos de fabricación, etc.).
5. Siglo XVIII, ideas del Régimen Capitalista. La aparición de la máquina a vapor
marca un hito porque sustituye el trabajo realizado a mano. Pero esta revolución
hace que la mano de obra se torne insuficiente, por lo que ingresan a trabajar como
mujeres y niños de manera excepcional en un principio, pero después pasó a ser una
necesidad para sostener el hogar. Así se engendra el sistema capitalista dentro de la
revolución industrial.
- Separación capital, trabajo y concentración de capitales: Desaparece la
solidaridad entre patrones y obreros. Aparece la gran industria.
- Aglomeración de trabajadores en ciudades y centros industriales:
Migraciones siempre se dieron a nivel mundial por necesidad de subsistencia
en los centros de trabajo.
- La sobreproducción y la crisis. Situación de la clase obrera . Se dio una
competencia nacional e internacional entre empresas, lo que origina una
producción desorbitada. La clase obrera estaba desamparada, no contaba con
protección del estado y carecía de defensa gremial. Relaciones entre
empleador y trabajador se ajustan más a un arrendamiento de servicios (pero
regulado en CC). Hay desigualdad económico y social entre partes
intervinientes en el contrato.
- La Cuestión Social. Origen es la organización económica capitalista que ha
impulsado la producción, pero prescinde de normas de justicia en la
repartición de la riqueza.
Debían intervenir los patrones, asalariados y el Estado. La solución debía ser
una acción concertada entre estos factores.
Luego, se da lugar al imperio de los valores morales y principios de justicia
en las relaciones sociales derivadas de esta actividad sociopolítica
económica, donde desaparece la clase patronal y el facto determinante es el
Estado.
6. Organización de los trabajadores en Alemania, asociaciones de autoayuda solidaria,
mutuales de socorro mutuo, cooperativas de consumo y sindicatos.
- En Alemania gobernaba Guillermo II y como primer gran documento de
compromiso social del Estado, está su mensaje imperial del 17-11-1821, en
el que anuncia protección al trabajador en caso de perder su base existencial
por enfermedad, accidente o invalidez total o parcial.
- Luego, Otto Von Bismarck crea tres leyes sociales importantes, que son el
fundamento de S.S. actualmente. Son el seguro contra enfermedades (1883);
seguro contra accidentes del trabajo (1884) y seguro contra invalidez y vejez
(1889).
La aplicación de estas medidas es tan eficiente, que luego se extienden a
Europa y, más tarde, a otras partes del mundo.
Expansión Europea.
- Francia, Asociación Internacional de Seguros Sociales, 1889.
- Italia, propuesta de creación de conferencias y lograr convenciones
internacionales: La Haya (1919), Dresdén (1911) y Zurich (1912).
- Tratado de Versalles, 1919. En él, nace la OIT.
7. Inglaterra, 1942. Sir W. Beberidge y su plan, amplía la concepción de Seguridad
Social. Contempla situaciones de necesidad producida por cualquier contingencia y
trata de remediarla.
8. Conferencia General de la OIT, Filadelfia (1944): Declaración de fines y objetivos
de la OIT: Título III.
9. Concepto de la SS de la OIT: “un conjunto de disposiciones legislativas que crean
un derecho a determinadas prestaciones para determinadas categorías de personas,
en contingencias específicas”.
10. 1948, la SS forma parte integrante de la Declaración de los DDHH. Proclama que
toda persona como miembro de la sociedad tiene derecho a la S.S. y a ejercerlos.

Antecedentes históricos de la SS en Chile


- Fundación por Pedro de Valdivia.
- Primer hospital del país, llamado “Nuestra señora del socorro”. Luego, el “San
Juan de Dios”. Ahí hay un primer atisbo muy arcaico de S.S.
- La protección de la salud comienza con el inicio de la colonia por la vía asistencial,
benéfica y fundamentalmente a través de los hospitales con los escasos elementos
materiales y humanos con los que se contaba.
- En el siglo XIX se fundan distintas casas de asilos para proteger a huérfanos y
ancianos. Pero siempre fue la generosidad y filantropía de particulares la que
auxiliaba la beneficencia en favor de los pobres.
- Corona de Castilla dicta en sus posesiones de ultramar la “recopilación de leyes de
los reinos de India”, que perdura hasta la emancipación.
- Tras la emancipación, las cartas constitucionales de 1823, 1828 y 1833 contenían
algunas precisiones relativas al cuidado de la salud. Además, se siguen dando otras
instituciones de beneficencia de socorro y misericordia.
- 1832: Se organiza la junta general de beneficencia y salud pública. Objetivo:
Velar que todos los establecimientos de beneficencia y salud pública de la capital y
provincia propusieran mejoras que pudieran hacerse en la política de la salubridad.
- 1855: Se dicta la primera ley sobre montepío militar.
- 1858: Se funda la caja de ahorros de empleados públicos como institución de
derecho privado (considerada como la primera institución chilena de carácter
previsional). Objeto: Fomentar el ahorro y propender al bienestar de los imponentes,
debiendo el estado hacer aportes para bonificar las cuentas.
- 1853: Se funda la sociedad tipográfica.
- Comienzan a proliferar las sociedades de socorros mutuos en Chile. Mutualismo
siempre se da en el contexto de las clases necesitadas.
- Se funda la Sociedad de Artesanos.
- 1924: Se va dando el sistema de previsión como uno de reparto propiamente tal.
- Siglo XIX. Destaca la Caja de Ahorros de los Empleados Públicos.
- Problemas sociales del S. XX.

La legislación social en Chile. Resumen explicativo


1. Primer periodo. Código Civil, Comercial y de Minería.
- No hay una legislación profunda de la S.S. Pero tenemos antecedentes históricos
que dan cuenta de problemas sociales que se acarrean desde un poco antes de la
Guerra del Pacífico, que siguen adelante con la Guerra Civil de 1891.
- Las actividades primordiales de esa época eran la extractivista, como la minería del
salitre, agricultura o puertos.
- Valparaíso fue uno de los primeros puertos de Chile en los que se dio un gran
comercio. Había banqueros, vías de comunicaciones, comercio marítimo, etc.
- En este período, dad la emancipación del yugo de los obreros respecto de los
patrones, se dan las primeras manifestaciones huelguísticas en Chile. Estas se
negaron en un principio y fueron violentamente reprimidas, estimándose a las
coaliciones de trabajadores como hechos de policía y atentatorias contra la
seguridad interior del estado.
- En el siglo XX se produce la huelga de “Santa María” en 1907, que terminó con una
masacre de los trabajadores del salitre.
- En el CC se regula el contrato de arrendamiento de servicios. En el CCom, el
mandato comercial.
- Código de Minería entra en vigencia en 1888.
- A principios del siglo XX, hay movimientos de rebeldía de la clase obrera que dan
origen a una organización nacional, la “Federación de Obreros de Chile” en 1909.

2. Segundo período. 1900-1924: Habitaciones para obreros; descanso dominical; Ley


de sillas; accidentes del trabajo; sala cuna; protección a la maternidad obrera, etc.
- No hay unificación, sino que se dan distintas leyes.
- 1921: Arturo Alessandri presentó al congreso un proyecto de C.T. que no fue
despachado, pero tenía cierto articulado relevante.
- 1924: Ley N°4.053 sobre contrato de trabajo
- 1925: Segunda ley sobre accidentes de trabajo y sus indemnizaciones, tribunales de
conciliación y arbitraje, sobre organización sindical, seguro obligatorio de
enfermedades e invalidez, sociedades cooperativas.
- CPR 1925: En art. 14 N°10 habla sobre la protección al trabajo, industria y a obras
de previsión social, especialmente en lo referido la habitación y condiciones
económicas.
- 1927: Creación de tribunales del trabajo.
- 1929: Creación de cooperativas agrícolas.
- 1931: Ley sobre fomento a las habitaciones obreras.

3. Creación de Cajas de Obreros, empleados públicos y particulares.


- Se dio esta creación como un sistema de reparto, en el que se hacía una estimación
dependiendo de la caja. No era un sistema unitario.
- Las tres cajas principales eran la caja de ahorro de obreros; caja de ahorros de
empleados particulares y la caja de empleados públicos, que albergaban entre el
70% y 80% de todos los cotizantes.
- Hacia 1935 teníamos al menos 35 cajas.
- Cada una tenía su propia legislación, lo que trajo problemas.
- La caja de obreros era la más grande pero la que tenía menos recursos por el tipo de
cotización que se daba.
- El aporte se daba por el trabajador, empleador y estado.
- En el sistema de reparto, la imposición era mucho mayor (cercana al 20%).
- Con el sistema de capitalización individual, se rebaja la cotización. Con ello, hubo
más líquido dentro de las remuneraciones de los trabajadores.
- Hacia 1974 y 1980 comienza la reformulación del sistema de reparto.
- Más adelante, hubo distintas reformas.
- Comisión Marcel y Bravo han dado cuenta de mejoras sustantivas dentro del
sistema previsional como parte de la S.S. que existe hoy.

LA SEGURIDAD SOCIAL

Concepto Seguridad Social (SS):


1. Conjunto de medidas tomadas por el Estado y la sociedad para proteger a los
trabajadores y sus familias, aliviando su necesidad económica ante una contingencia
o riesgo social (los toma como sinónimo, pero no lo son).
2. Conjunto de normas y principios que regulan las prestaciones a que tienen derecho
los ciudadanos en el conjunto de una sociedad, que dicen relación con sus
principales necesidades de trabajo, salud y previsión.
3. Instrumento de justicia social que procura protección a los individuos y sus hogares,
acceso a la asistencia médica y garantiza la seguridad del ingreso en distintas etapas
de su vida.
4. “Sistema previsional” - “Previsión social”  mediante este conjunto de leyes y
políticas se pretende “pre-ver” las contingencias del futuro.

- SS no implica solo otorgar beneficios o coberturas al trabajador. También


alcanza a su familia, la cual no tiene definición en nuestra legislación.

SS en Chile

Fines siglo XIX: a raíz de los cambios económicos y sociales, los trabajadores y sus
familias demandaron mejores condiciones laborales y de subsistencia.

Principios siglo XX: seguros sociales y convenios internacionales.

Constitución 1925 reconoce por primera vez la SS como garantía constitucional.

Art. 19 N° 18 CPR: “La Constitución garantiza a todas las personas:


- El derecho a la seguridad social.
- Las leyes que regulen el ejercicio de este derecho serán de quorum calificado.
- La acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al
goce de prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen a través de
instituciones públicas o privadas. La ley podrá establecer cotizaciones obligatorias.
- El Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad social.
- Rol garante y vigilante del Estado
- Trabajadores/as tienen derecho a determinadas prestaciones sociales,
asociadas al pago de cotizaciones previsionales
Contingencias sociales

Base y núcleo en torno a los cuales gira la SS.

Situaciones que pueden poner a una persona y/o a su familia en un estado de necesidad,
afectando su capacidad económica (disminuyéndola o anulándola).
- Estado de necesidad: Situación que afecta a una persona, a consecuencia de
estar sufriendo o haber sufrido una contingencia social, y que repercute en su y
capacidad de ganancia.
*Contingencia social es la causa y el estado de necesidad, el efecto.

Circunstancias que impiden a un trabajador desarrollar su actividad (pero no cualquier


contingencia social hará que el estado ponga en práctica las políticas sociales).

Se originan por determinados acontecimientos frente a los cuales actúa la SS como


instrumento político social.

“Riesgo” v/s “Contingencias” Pueden entenderse como parte del concepto de SS. Pero el
riesgo implica un elemento distintivo, que es el daño relacionado con la perdida de ingresos
que afecta al trabajador y a su familia. En cambio, las contingencias sociales no siempre
provocan daño.
- Por ello, al definir SS, es más correcto hablar de contingencias sociales que de
riesgos.
- Antes se hablaba más de riesgo social, pero con el paso del tiempo, se ha estimado
más adecuado hablar de contingencias sociales porque hay prestaciones en materia
de SS que no implican un daño. Al implicar la afectación de la capacidad
económica, debe activarse la protección laboral porque el trabajador no puede
desarrollar su actividad con normalidad.

En la medida que pasa a formar parte de una de las necesidades típicas de todo miembro de
la comunidad, el Estado, como promotor del bien común, debe hacerse cargo.

Clasificación de las contingencias sociales

- Temporales (ej. licencia médica) – Definitivas (ej. cuando alguien muere).


- Biológico (muerte) – Profesional (algo que acontece en el desarrollo del trabajo,
accidente o enfermedad profesional).
- Familiar (ej. matrimonio) – Ambiental (acaecimiento de un hecho de la naturaleza,
ej. terremoto).

Principales contingencias que cubre la SS


- Enfermedad
- Desempleo
- Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
- Maternidad
- Invalidez
- Vejez
- Muerte

Actual sistema previsional en Chile:

- Pensiones (contingencias de vejez, invalidez y muerte).


- Salud (contingencias de enfermedad, embarazo, maternidad).
- Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (contingencias de seguridad y
salud en el trabajo).
- Cesantía (contingencia de desempleo).

1) PENSIONES
Afiliación: Relación jurídica entre una persona y el régimen de pensiones de vejez,
invalidez y sobrevivencia por capitalización individual, que origina derechos y
obligaciones, en especial el derecho a las prestaciones y la obligación de cotizar.

Sistema actual se basa en la capitalización individual, y se estructura sobre la base de tres


pilares:
- Pilar no contributivo solidario
- Pilar Contributivo Obligatorio
- Pilar Voluntario

2) SALUD
- Sistema de seguridad social encargado de realizar acciones de promoción protección
y recuperación de la salud y rehabilitación de la persona enferma, cuando dicha
contingencia tenga origen común o distinto al laboral.
- Administrado por una entidad pública (Fonasa) o por instituciones privadas
(ISAPRES).
- Se financia a través de cotizaciones de cargo del trabajador, por una cantidad no
inferior al 7% de la remuneración.

3) ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES


(SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO)
- Cobertura de contingencias que puede afectar a los trabajadores en el desempeño de
su labor.
- Pérdida temporal o permanente de un trabajador/a de su capacidad.
- Obligatoriedad de adhesión a un organismo administrador para la gestión del
Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (incluso a
trabajadores independientes).
4) BENEFICIOS SOCIALES
Conjunto de prestaciones destinadas a favorecer el desarrollo de la familia, las que pueden
ser otorgadas de forma permanente o temporal.
- Pago de asignaciones familiares y maternales.
- Descanso pre y post natal, postnatal parental y permiso por enfermedad grave de un
niño/a menor de un año.
- Otros beneficios asistenciales.

5) EMPLEABILIDAD
- Conjunto de competencias y cualificaciones transferibles que refuerzan las
capacidades y la aptitud de las personas para encontrar, crear, conservar, enriquecer
un trabajo, y pasar de uno a otro obteniendo a cambio una satisfacción personal,
económica, social u profesional.
- Competencias personales, sociales y técnicas que los individuos requieren para
autogestionar sus procesos de desarrollo laboral y profesional en un escenario donde
el empleo necesita ser creado mediante capacidad de emprendimiento y estrategias
de cooperación.

Organización Mundial del Trabajo:


- Definición SS: Protección que una sociedad proporciona a los individuos y los
hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del
ingreso, en particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez,
accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de la familia.
- SS repercute en todos los sectores de la sociedad, contribuyendo a la cohesión social
y al crecimiento y desarrollo general de los países mediante la mejora de las
condiciones de vida, amortiguando los efectos de las transformaciones estructurales
y tecnológicas en las personas, sentando las bases para un enfoque más positivo
sobre la globalización.
- El crecimiento del sector informal se ha traducido en tasas de cobertura estancadas
o en proceso de reducción.
- La gente está dispuesta a enterar sus cotizaciones en el sistema previsional, siempre
y cuando sienta que ésta satisfaga sus necesidades prioritarias.

Estadísticas OIT:
- Una de cada 5 personas en el mundo dispone de una cobertura adecuada en materia
de SS.
- Más de la mitad de la población mundial no tiene ningún tipo de protección de la
SS.
- África Subsahariana y Asia Meridional: sólo 5% - 10% de la población activa
dispone de SS.
- Países de ingresos medios: cobertura de SS oscila entre el 20% - 60% de la
población.
- En la mayoría de los países industrializados, la cobertura es cercana al 100%,
aunque la creciente informalización del trabajo se traduce en bajos niveles de
cobertura.
- Europa es región con más alto nivel de gastos en SS, seguida por América del
Norte. África tiene el nivel más bajo.
- VIH/SIDA amenaza la sostenibilidad de los sistemas de SS en muchos países en
desarrollo.
- Falta de cobertura de la seguridad social se concentra en las economías informales
del mundo en desarrollo (fuente de empleo principal para mujeres e inmigrantes).

Convenios OIT e instrumentos ONU reconocen a la SS como un derecho fundamental,


aunque sólo una pequeña proporción de la población mundial tenga acceso a ella:
- Declaración de Filadelfia (1944).
- Recomendación sobre la Seguridad de los medios de vida, 1944 (N° 67).
- Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).
- Pacto Internacional sobre Derechos Económicos Sociales y Culturales (1966).
- Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (N° 118).
- Convenio sobre la igualdad de trato (seguridad social), 1962 (N° 118).
- Convenio sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, 1964 (Cuadro I, Lista de Enfermedades Profesionales, enmendado en
1980) (N° 121).
- Convenio sobre prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes, 1967 (N° 128).
- Convenio sobre asistencia médica y prestaciones monetarias de enfermedad, 1969
(N° 130).
- Convenio sobre la conservación de los derechos en materia de seguridad social,
1982 (N° 157).
- Convenio sobre el fomento del empleo y la protección contra el desempleo, 1988
(N° 168).
- Convenio sobre la protección de la maternidad (revisado), 2000 (N° 183).
- Resolución y Conclusiones relativas a la Seguridad Social adoptadas por la
Conferencia Internacional del Trabajo, 2001.

LOS PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Evolución histórica:
Tres grandes etapas:
1. “Procedimientos indiferenciados de garntías” (ahorro individual, seguros privados,
mutualidades y asistencia pública).
2. Los seguros sociales.
3. La seguridad social propiamente tal.

I. Período de garantías primarias (antiguas civilizaciones hasta 1850)


Babilonia: Obligación del dueño de esclavo a pagar un doctor que cuide la salud de estos.
Egipto: Instituciones de auxilio mutuo en caso de enfermedad.
Grecia: Instituciones de auxilio para minusválidos e instituciones que se encargaban de la
educación de los menores cuyos padres habían muerto en la guerra.
Roma: Asociaciones que se hacían cargo de las expensas funerarias.

- En este periodo surge, de algún modo, el devenir por enfermedad a minusválidos o a


instituciones encargadas de orfandad.

II. Período de los Seguros Sociales (1850 a 1945)


Revolución Industrial: Absoluto abandono de los trabajadores. Inexistencia de la
obligación del empleador de cubrir las contingencias.
Nacen:
Seguros privados (capacidad de prever estas circunstancias).
Mutualismo (sistemas de ayuda mutua), financiados por los aportes de sus afiliados.

*Otto Von Bismark (1815-1898)  El canciller del Kayser Guillermo II y los SS (precursor
de SS: genialidad política). En esa época hubo descontento con las condiciones de los
trabajadores. Dicta tres cuerpos normativos

III. Período de la Seguridad Social (1945 a la fecha)


Beveridge y su plan: Reforma al sistema de SS. Elaboró un plan de reforma al sistema de
los antiguos seguros sociales que venían de la etapa anterior de Bismarck y diseña ciertos
objetivos, que constituyen hasta el fundamento de la SS.

Objetivos de Beveridge:
1. Todos los residentes. Extensión: A todos los residentes del país, sin importar su
nacionalidad.
2. Todas las contingencias sociales. A todos los estados de necesidad producidos por
los riesgos en que puede incurrir una persona.
3. Cotizaciones similares. Aporte que realiza una persona. Debe ser similar en cuanto a
su cuantía.
4. Prestaciones iguales. Es decir, del mismo monto y naturaleza para todas las
personas.

Objetivos complementarios:
1. Simplificar formalidades administrativas. Unificación. Ministerio de S.S . Que una
persona al concurrir a una unidad prestadora de S.S., reciba en ella todas las
prestaciones que su contingencia social está requiriendo.
2. Política de pleno empleo.
3. Financiamiento tripartito. Que sea financiado por empleadores, trabajadores y el
estado.

*William Beveridge (1879-1963)  Considerado el padre de la S.S. moderna: Dar certeza


ante un futuro incierto.
Evolución histórica en Chile
1. Antes 1920: La caridad, organismos de auxilio: Sistema colectivista incásico, cajas
de comunidades españolas, hospitales, mutualidades (1853).
2. 120: Evoluciona idea de Organismo Estatal fuerte (Bismark) : Los seguros sociales:
1924 Leyes orgánicas n°4054 (seguro enfermedades e invalidez) y 4055 (accidentes
del trabajo). 1925 Caja Empart; 1938 Medicina Preventiva; 1952 Seguro Social;
Continuidad Previsión).
3. Los 50´s (mas de 100 instituciones); ingresan privados sin fines de lucro
(Beveridge): Mutuales, CCAF.
4. Los 60´s:
-La crisis  El Informe Prat (la reforma de la seguridad social chilena). Documento
inspirador de S.S., en el que se quiso reformar a esta última. Se le pidió a una
comisión que estudiara las formas en que se están enfrentando las contingencias
sociales. Presidida por este señor, elabora el informe con las formas más modernas
para que Chile enfrentara con éxito la protección ante contingencias, riesgos o
estados de necesidad.
-Nuevas leyes sobre Medicina Curativa, revalorización de pensiones, nueva ley de
accidentes.
-Sistema más complejo, pero con mayor cobertura.
5. Los 70´s: Ley de cobranza judicial de cotizaciones; fondo prestaciones familiares,
subsidio cesantía, la transición: DL 2448.
6. Los 80´s: El cambio radical: DL 3500 (da origen al nuevo sistema de pensiones,
basado en el ahorro o capitalización individual) y 3501(como se transita del sistema
antiguo al nuevo); DFL 1 Salud; Privados con fines de lucro.
7. 2000: Hacia un sistema integrado: Multifondos, plan auge, seguro desempleo, los
tres pilares. En ello, se ve mayor presencia del principio de solidaridad.

OIT
- Convenio OIT N°102 (Norma Mínima): Fija el piso normativo, es la base que deben tener
los países.
-Chile no lo ha ratificado porque:
- NO acepta regímenes de cuentas individuales, acepta regímenes de reparto.
- NO acepta que la administración sea privada, ésta tiene que ser del Estado.
-OIT: Gran labor en este ámbito.

Conceptos
1. Amplio (amplísimo). Hace de la S.S. un gigante que debe preocuparse del ser
humano en distintas áreas. Se confunde con la política fiscal.
2. Restringido. Aplicación de S.S. propiamente a cubrir contingencias señaladas por
Convenio 102 de OIT.
Tiene que ver con la obertura; principalmente con el principio de la universalidad.
El concepto restringido no confunde la Política Social con la Política de Seguridad Social.

La Seguridad Social
1. Concepto amplio: “Es la rama de la política socioeconómica de un país, por la cual
la comunidad protege a sus miembros, asegurándoles condiciones de vida, salud y
trabajo socialmente suficientes, a fin de lograr más productividad, más progreso y
mayor bienestar comunes”.
-(Pleno empleo).
-(Informe Comisión Prat-Chile; 1964). *Está presente en él.

2. Concepto universal (OIT 1991 restringido): “Es la protección que la sociedad


proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las
privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o
una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad,
accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y
también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con
hijos”.
-Nos habla de riesgo; contingencia social; estado de necesidad y nombra
específicamente algunos.

Objetivo y fundamento de la Seguridad Social


1. Cubrir las “contingencias sociales” para garantizar una existencia digna.
2. Abolir los estados de necesidad.
3. Consecución del mayor bienestar común.
-Nos necesitamos a todos para construir un sistema de S.S.
4. Conservar la vida en un nivel digno.
-S.S. no pretende que una persona mantenga su nivel de vida exactamente igual que
cuando estaba en servicio activo o antes de caer en estado de necesidad. Solo
pretende que sea digno, por lo que se admite que las prestaciones sustitutivas de los
ingresos que tenía no sean del mismo monto.
5. Garantía de libertad de la persona.
6. Mantención de la Paz Social.

¿Cómo lo hace?  Se traduce en ofrecer protección a las personas que están en la


imposibilidad, ya sea temporal o permanente, de obtener un ingreso, o bien, que deben
asumir responsabilidades financieras excepcionales producto de dicha contingencia, para
que puedan seguir satisfaciendo sus principales necesidades.
- Instituciones de la S.S.
- Acciones médicas.
- Otorgamiento de prestaciones pecuniarias sustitutivas.
A partir de la definición entregada por OIT, es posible identificar las principales ramas de la
S.S.

CIEDESS
- Órgano que se ha dedicado al estudio de la SS. Pertenece a la Cámara chilena de la
construcción.
- Se define a la SS como el conjunto de normas y principios que regulan las
prestaciones a que tienen derecho los ciudadanos en el conjunto de una sociedad,
que dicen relación con sus principales necesidades de salud, trabajo y previsión.

Ramas de la S.S.
1. Salud común
2. Seguridad y Salud en el trabajo
3. Beneficios sociales
4. Empleabilidad
5. Pensiones
La S.S. y sus principios
- La S.S. cuenta con sus propios principios y es entendida como: “El conjunto
integrado de principios, de normas e instituciones de ordenación estatal, destinadas
a otorgar protección a las personas frente a las contingencias o estados de necesidad
(riesgos sociales) a través de prestaciones (transferencias) en dinero o en especie, de
financiamiento contributivo o no contributivo, cuya administración puede ser
pública y/o privada, debiendo el estado asegurar un mínimo de protección a su
población”.

Los principios de la Seguridad Social


Conjunto de líneas directrices o criterios rectores que reconocen a todo ser humano el
derecho a los bienes indispensables para prevenir sus contingencias sociales y cubrir sus
efectos (estados de necesidad), y que regulan las instituciones requeridas para ello”. Prof.
Alfredo Bowen Herrera.
1. Universalidad (Subjetiva/Objetiva).
2. Integridad o Suficiencia.
3. Solidaridad.
4. Unidad Administrativa.
5. Subsidiariedad*.
-No hay unanimidad de parecer entre distintos autores de si es o no un principio de
S.S.

Funciones de los principios


- Función informadora
- Función integradora
- Función receptiva

Son hilos conductores, independiente de los cambios por el transcurso del tiempo.

I. Universalidad Subjetiva
El sistema debe cubrir a la mayor cantidad posible de personas.
1. En Chile todos los trabajadores dependientes se encuentran cubiertos.
2. Los independientes (profesionales y otros) fueron por mucho tiempo cotizantes
voluntarios y no estaban cubiertos.

- Reforma año 2008 cambió esto y todos los independientes estarían obligados a
cotizar, pero se dictaron sucesivas leyes postergatorias.
- A partir de 2018 están obligados a cotizar.
- Ley N°21.133 de 2019 modifica una serie de normas para efectos de la
incorporación de los trabajadores independientes a la protección social. *Están
remunerados a honorarios o no están sujetos a un contrato de trabajo, sino que a uno
civil o mercantil de prestación de servicios.

Contingencias a cubrir (principales):


1. Maternidad.
2. Enfermedad (común y de origen profesional).
3. Vejez (ahora las personas viven más).
-Se ha dicho que es una suerte de invalidez, porque el cuerpo ya no es el mismo de
antes.
4. Invalidez (común y profesional).
-Es algo sorpresivo que puede venir de un accidente o de una enfermedad.
-Según la normativa chilena, cuando es de origen profesional, se aplica la Ley de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
5. Muerte (hay derivaciones para la familia que sobrevive).
6. Prestaciones familiares.
7. Desempleo.

- Mientras una nación cuente con más recursos, puede integrar más contingencias
para darles cobertura.

II. Integridad o suficiencia


La prestación que va a recibir el trabajador debe ser suficiente para cubrir la contingencia a
la cual se encuentra expuesto.
- Ha de resolver el caso. Proporcionales a los ingresos habituales de la persona.
- Permitir a la persona seguir viviendo en condiciones similares a las que tenía
cuando disfrutaba de su capacidad de trabajo. NO IGUALES.
- Fundamento: Justicia Distributiva.
- Obliga a atender a la sociedad de acuerdo con sus necesidades.
- Protección efectiva del grupo familiar (prestación integral).

Los estudios internacionales estiman que el grado de suficiencia es adecuado cuando


prestación cubre, en promedio, el 70% de la última renta.

Se admite un copago en prestaciones médicas. Es decir, la persona también debe contribuir


al financiamiento de la prestación que va a recibir. Dependerá de su nivel habitual de
ingresos.
- No significa que la atención sea satisfactoria o la persona salga sana.

Temas conexos:
- Reajustabilidad (Chile en UF). En Chile, por muchos años en el sistema antiguo de
S.S., hubo distintas cajas que afiliaban a los empleados porque se distinguía entre
obreros y empleados. Y las pensiones eran de un monto determinado y anualmente o
bianualmente se debía aprobar una ley de reajuste de pensiones cuando hubiese
acuerdo en el congreso. Pero se demoraba mucho y no era oportuna. Después, esto
desapareció cuando se unificó el termino en solo los trabajadores. Hoy, el sistema
de AFP establece la reajustabilidad automática de pensiones.
- Pensiones mínimas (¿?). Hay una respuesta negativa en nuestro país, pero a medida
que tenga más riqueza, podrían existir pensiones mínimas de un monto que responsa
al principio de integridad. Se debe a que en algunos países europeos existe el
“Estado de necesidad” y las prestaciones por cesantía son tan altas, que la persona
no tiene incentivo para volver a trabajar. En consecuencia, el número de cesantes
aumenta.
- En la cesantía la prestación debe incentivar a la persona a volver a la vida activa.
- Problema: Costo, depende de los recursos de la nación, los cuales deben dar
respuesta a otras áreas igualmente, como educación, salud, etc.
- Pero es un factor de redistribución del ingreso y de progreso económico y social.
- Esta es la razón por la que se establece un monto máximo de cotización (si tengo
una remuneración alta, no estoy obligado a cotizar por un monto mayor).
- No es la S.S: La encargada de otorgar prestaciones de lujo.

III. Solidaridad
- Significa que los que tienen más deben colaborar con los que tienen menos
(redistribución del ingreso).
- Implica que exista mancomunidad, fraternidad.
- Se dice que la palanca más eficiente para redistribuir los ingresos no son los
impuestos, sino la S.S.
- Respecto a las cargas familiares mientras mas gana la persona, menos recibe por
este concepto, y quien menos percibe, debe recibir más.
- Sistema de Pensiones no era solidario, pero a contar de la Reforma de 2008 se
introduce el sistema del Pilar Solidario y en general se ha avanzado.

IV. Unidad Administrativa


- Beveridge planteó que la gestión debía ser hecha por grandes entidades
administrativas centralizadas, a fin de que beneficiarios acudieren a un solo lugar,
sin tener que realizar tantos tramites.
- Luego de la segunda guerra mundial, se arriba a la conclusión contraria  Múltiples
entidades pequeñas cerca de las personas. Ej. En salud, consultorios para
prestaciones básicas, reservando atención hospitalaria para prestaciones de mayor
complejidad.
*Se estima que entidades más pequeñas son más cercanas a las personas y dan un
mejor servicio. Muchas veces el gigantismo administrativo es muy impersonal.
RAMAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE

Ante una contingencia social, existe un conjunto de medidas tomadas por el Estado y la
sociedad para proteger a los/las trabajadores/as y sus familias, aliviando su necesidad
económica.

Este estado de necesidad puede ocasionarse por una incapacidad para trabajar debido a una
enfermedad o accidente laboral o común, la falta de un trabajo remunerado, invalidez, la
muerte del padre o madre de familia, la maternidad, la protección de los bebés, niños y
niñas y la vejez.
 Salud
 Trabajo
 Previsión

Actual sistema previsional en Chile:


1. Pensiones (contingencias de vejez, invalidez y muerte).
2. Salud (contingencias de enfermedad, embarazo, maternidad).
3. Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (contingencias de seguridad y
salud en el trabajo).
4. Cesantía (contingencia de desempleo).
5. Otros.

SISTEMA DE PENSIONES
Beneficios o prestaciones en dinero que son entregados periódicamente, a personas que
enfrentan alguna contingencia social, que pueden prolongarse de manera definida o
indefinidamente en el tiempo.
 Vejez.
 Invalidez (total o parcial según porcentaje del cuerpo afectado).
 Sobrevivencia (muerte de una persona).

- Se habla de persona y no de trabajador porque el beneficio es otorgado a una


persona que sobrevive a la muerte de otra.

Afiliación: relación jurídica entre una persona y el régimen de pensiones de vejez, invalidez
y sobrevivencia por capitalización individual, que origina derechos y obligaciones.
 Derecho a las prestaciones.
 Obligación de cotizar (cotizante dependiente, independiente y voluntario).

SISTEMA DE PENSIONES
Se funda en la capitalización individual y se estructura sobre la base de tres importantes
pilares:
1. Pilar No Contributivo Solidario:
 Pensión Básica Solidaria (vejez/invalidez) para quienes no pueden acceder a
ningún otro tipo de pensión.
 Aporte Previsional Voluntario (vejez/invalidez) para quienes requieren
complementar su pensión para alcanzar el monto máximo legal.

2. Pilar Contributivo Obligatorio: se conforma por las cotizaciones que la ley exige
para trabajadores dependientes e independientes que emiten boletas de honorarios
(enero 2015).
-Conformado por la mayoría de la fuerza laboral activa.
-Quedan al aire quienes desempeñan funciones laborales informales.
-Según OIT, SS es un DD.HH. pero no todos pueden hacerlo efectivo.
-Los más desvalidos son las mujeres (históricamente se ha quedado en la casa y al
cuidado de los hijos sin remuneración por esa labor) y los migrantes (por situación
de irregularidad y abuso que les insta a prestar servicios sin formalidades).

3. Pilar Voluntario:
 Ahorro Previsional Voluntario (cotizaciones voluntarias en AFP).
Depósitos de Ahorro Previsional Voluntario y Depósitos Convenidos
(realizados en AFP e instituciones autorizadas).
 Ahorro Previsional Voluntario Colectivo.
 Cuenta de Ahorro Voluntario.

- Suena bonito, pero en la práctica es más complejo porque en Chile los ingresos y el
nivel de vida es muy caro. Por ello, no hay capacidad de ahorro. Con mucha suerte,
hay capacidad de endeudarse.

SALUD COMUN
SS se encarga de realizar acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y
rehabilitación de la persona enferma cuando dicha contingencia tiene un origen común o
distinto al laboral, o en caso de embarazo (se distingue de eventos que afectan la salud y
que tienen origen laboral, como los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales).
 Art. 19 N°9 CPR: Derecho a la protección a la salud (y no derecho a la salud,
porque el estado tendría que garantizarnos que no nos enfermaremos o que, si nos
enfermamos, nos recuperaremos o no moriremos).
 Financiamiento a través de cotizaciones:
 Trabajadores dependientes: suma no inferior al 7% de su remuneración (pero
si el plan de Isapre es más caro, se descuenta más).
 Trabajadores independientes (pactan libremente la cotización con
ISAPRES).
 Cotizantes voluntarios (libremente eligen el sistema de afiliación y en
ISAPRES, determinan el monto por el cual optan).
 Salud Común cubre a trabajadores Activos o pasivos (afiliados/beneficiarios ),
porque cubre a quienes trabajan, cesantes, jubilados o a quienes no trabajan, pero
son carga de otro. Por ello, se distingue entre afiliados y beneficiarios del sistema de
salud.
 Sistema de salud público o privado (seguro/prestadores).
-Desde el punto de vista del seguro: Distinguir entre FONASA e ISAPRES.
-Desde el punto de vista de prestadores de salud: Son quienes entregan atenciones
médicas, como clínicas, hospitales públicos, consultorios, etc.
 Solidaridad: Régimen de Garantías Explícitas en Salud (AUGE-GES).
-Patologías respecto de las cuales el estado garantiza una serie de garantías no solo
relacionadas con la prestación propiamente tal, sino que con la oportunidad y el
tratamiento.
-Se habla de solidaridad porque este régimen implica el otorgamiento de
prestaciones de manera oportuna, sin importar si la persona está o no afiliada al
sistema público o privado de salud. Por ello, existe un fondo común en el que aporta
el estado y las ISAPRES para dar adecuado financiamiento a las patologías
contempladas.

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Derecho a desarrollar un trabajo seguro, eliminando o reduciendo significativamente las
fuentes de riesgos que están presentes en toda actividad laboral.

 Cobertura de las contingencias que puedan afectar a los/las trabajadores/as en el


desempeño de su labor.
 Pérdida temporal o permanente de la capacidad de ganancia de un sujeto, frente a la
cual la SS debe otorgar diversas prestaciones.
 Convenio 102 OIT reconoce como contingencias a los Accidentes del Trabajo y a
las Enfermedades Profesionales.
 Obligatoriedad de afiliación de los/las trabajadores/as a un organismo administrador
que se encarga de gestionar el Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales.
 Cotización con cargo al empleador (trabajadores dependientes) o del trabajador
(independientes) (descuento se hace al emitir la boleta de honorarios, 10%).

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
 Accidente del Trabajo: Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión de
su trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte. Se consideran dentro de este
grupo también a los Accidentes de Trayecto o Accidentes in itinere, esto es, aquellos
que se producen en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el
lugar de trabajo y aquellos que ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de
trabajo, que correspondan a distintos empleadores.
 Enfermedad Profesional: Enfermedad causada de manera directa por el ejercicio de
la profesión o el trabajo que realice una persona, y que le produzca incapacidad o
muerte.

CESANTÍA (DESEMPLEO)
Protección de los/las trabajadores/as cuando se encuentran cesantes, proveyendo de
ingresos monetarios, asistencia para la búsqueda de un nuevo trabajo, capacitación y otros
beneficios.
1. Seguro de cesantía (2002): mecanismo de SS que reemplaza transitoriamente los
ingresos de una persona que se encuentra desempleada.
 Aporte monetario directo.
 Extensión de la cobertura previsional (salud, asignaciones familiares, etc.).
 Apoyo en la reinserción social (capacitación).
 Administradora de Fondos de Cesantía.
2. Subsidio de cesantía: Beneficio que permite a los/las trabajadores/as que se
encuentren cesantes acceder a una ayuda económica mensual, por un máximo de
360 días.
 Asistencia médica gratuita en consultorios y hospitales del Servicio
Nacional de Salud.
 Asignación familiar y/o maternal por cargas familiares reconocidas.
 Asignación por muerte en caso de fallecimiento del beneficiario.
 IPS o Caja de Compensación.

BENEFICIOS SOCIALES
Conjunto de prestaciones destinadas a favorecer el desarrollo de la familia, las que pueden
ser otorgadas de forma permanente para el sostenimiento de las personas a cargo del jefe de
hogar, o temporal, para atender a contingencias que afecten al grupo familiar.
 Asignaciones familiares y maternales.
 Descanso pre y post natal.
 Post natal parental.
 Permiso por enfermedad grave del niño menor de un año.
 Aporte familiar permanente.
 Subsidio al empleo de la mujer y al empleo joven.
 Bono “Bodas de Oro”.
CONVENIOS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD SOCIAL
Instrumentos jurídicos de carácter internacional, suscritos por dos o más Estados, cuya
finalidad es atender las necesidades de seguridad social que enfrentan los/las
trabajadores/as migrantes y sus familias, que prestan o han prestado servicios en uno o más
Estados parte del Convenio.
 Acuerdo entre dos o más países que busca atendes a las necesidades relacionadas en
el ámbito de la SS de las personas que han trabajado en uno o ambos países que son
parte del Convenio.
 Regular y proteger el Derecho a la SS de los nacionales y residentes de los países
que suscriben dicho Convenio.
 Reconocimiento de los derechos previsionales de la comunidad de chilenos en el
exterior.
 Adecuación a las nuevas realidades en materia socio laboral.
 Chile: 27 Convenios de SS vigentes, además del Convenio Iberoamericano de SS.

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


Ideas introductorias
Logro de los trabajadores luego de años de lucha organizada:
1. Rev. Industrial: nacimiento de la “clase obrera trabajadora”.
2. Para funcionar, el capitalismo requiere de la fuerza de trabajo y de la salud de los
trabajadores.
3. Reconocimiento por parte del Estado de las necesidades de los trabajadores
mediante leyes: creación de sistemas SS.

S. XX:
 Nuevos movimientos revolucionarios plantean de manera más radical y consistente
la necesitad de institucionalizar la SS como un derecho establecido en las propias
constituciones: SS como responsabilidad pública en cuanto a su gestión,
administración e implementación.
 Se hace necesaria una posición del Estado frente a los efectos sociales que genera el
“mercado autorregulado”: La “mano invisible” no procura una legitimación al
sistema social.
 Derecho a la SS como un derecho humano, siendo incorporado en las Cartas
Fundamentales y con reconocimiento a nivel internacional.
 Derechos económicos, sociales y culturales: supone la realización de los
intereses compartiros entre los miembros de una comunidad.

Ideas introductorias
Consolidación de los programas de seguridad social como una parte sustantiva de las
políticas sociales implementadas en los países de occidente, frente al libre mercado
 Inseguridad de la clase trabajadora frente al desarrollo industrial
 Presencia de enfermedades, accidentes del trabajo, vejez, invalidez y desempleo

Creación de leyes, mecanismos sociales y programas destinados a mejorar las condiciones


de vida de la población, mediante la responsabilidad estatal de asegurar adecuados niveles
de ocupación, ingresos y beneficios, que permitan el desarrollo social y protejan el trabajo
de las personas
 No es una dádiva o concesión del gobierno a la clase trabajadora pues parte de su
financiamiento emana de los propios cotizantes
 SS no se limita a proteger al trabajador, sino que busca cubrir al ciudadano porque es
su derecho tener un nivel de vida que asegure salud, bienestar, asistencia médica,
servicios sociales necesarios, seguros en caso de desempleo, enfermedad invalidez,
viudez, vejez y otros casos de pérdida o caída de ingresos
 Generar confianza y credibilidad en el Gobierno para crear un clima de paz y
estabilidad política

DERECHO fundamental A LA SEGURIDAD SOCIAL


Deriva de la dignidad intrínseca del ser humano como tal, siendo necesaria para el pleno
desarrollo de su personalidad y que, por lo tanto, puede reclamarse frente a todos los demás
hombres, especialmente, frente al Estado y al poder
Reconocimiento positivo (derecho interno – instrumentos internacionales):
 Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), art. 22: “Toda persona tiene
derecho, como miembro de la sociedad, a la seguridad social” .
 Art. 9° Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
 Art. 19 n° 18 CPR.

Al ser un derecho fundamental con reconocimiento constitucional e internacional, genera


una obligación del Estado ante sus administrados y ante el Derecho Internacional; si el
Estado no satisface este derecho, compromete su responsabilidad internacional.

Bien jurídico inherente al derecho: seguridad


 Esa seguridad se la ofrece la sociedad en conjunto al individuo (y a su familia).
 Si bien es una seguridad individual, de ella gozan todos, como miembros de la
sociedad.

 Derecho individual de carácter social:


 la única forma de satisfacerlo es con el concurso de todos: Importancia de la
solidaridad social.
 Responsabilidad compartida entre el individuo y la sociedad.

Derecho de naturaleza prestacional:


 No supone atender la contingencia en sí misma, sino el estado de necesidad que
ocasiona.
 Prestaciones en dinero o en especie otorgadas por el Estado o por entidades
competentes.
 Tales prestaciones pretenden satisfacer una serie de necesidades que se consideran
ineludibles (y no intencionales) para el desarrollo de una vida digna.

Derecho complejo:
 Su contenido es un conjunto de derechos generados por el acaecimiento de una
contingencia (derecho a la atención médica, a la seguridad en el trabajo, a la jubilación,
etc.)

Derecho exigible frente al Estado: establecimiento de medios o mecanismos para tales


efectos.

ROL DEL ESTADO EN CUANTO A LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL DE LA


SEGURIDAD SOCIAL
Punto de partida: Convenio N° 102 OIT, 1952 (norma mínima – no ratificado por Chile):
La gran mayoría de los países consagran del derecho a la SS en sus Constituciones, de
forma amplia o específica. Importancia:
 Introducción de los derechos sociales en la legislación nacional.
 Promoción en su ejercicio: participación activa de la ciudadanía (derecho
justiciable).
 Fundamento jurídico de normas, mecanismos e instituciones en materia de SS.
 Sólida dimensión moral: compromiso público y social con la SS (sistemas de
protección social).
 contingencias sociales que deben estar aseguradas por un derecho constitucional a la
SS.
 Financiamiento (origen, uso y sostenibilidad).
 Participación de trabajadores, empleadores, usuarios y privados en el diseño y/o
administración de la SS.
 Medidas para garantizar el ejercicio del derecho a la seguridad social.
 Otras consideraciones: discapacidad, género, nacionalidad.

PRINCIPIOS QUE DEBEN ORIENTAR LA POLITICA ESTATAL EN MATERIA


DE SEGURIDAD SOCIAL
 Legalidad: sujeción al ordenamiento político vigente.
 Universalidad: extender la cobertura a todos los titulares del derecho a la SS.
 Integralidad: garantizar a toda la población una cobertura mínimamente digna,
especialmente a los más pobres o de escasos recursos.
 Solidaridad: redistribución de la riqueza, producto de la cooperación social, con los
más pobres y necesitados.
 Eficiencia y eficacia:
• administración de los recursos y fondos de la SS de la forma más eficiente.
• Prestaciones oportunas, de calidad y suficientes o idóneas para la necesidad
real del individuo.
 compatibilidad con el ejercicio por parte de las personas de otros derechos del
mismo rango.
 Proporcionalidad y razonabilidad en la ponderación de los diversos bienes jurídicos
o intereses sociales: no sacrificar valores de la SS por bienes de menor rango.
 Igualdad y no discriminación: al momento de otorgar las prestaciones.

El derecho a la seguridad social en la constitución de 1980


ART. 19 N° 18: “La Constitución garantiza a todas las personas: El derecho a la
seguridad social.
Las leyes que regulen el ejercicio de este derecho serán de quorum calificado.
La acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce
de prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen a través de instituciones públicas o
privadas. La ley podrá establecer cotizaciones obligatorias.
El Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad social”.

 CPR no define qué debemos entender por S.S.


 No determina de qué forma la política pública, en términos de riesgos, cubre el
derecho a la SS, el nivel de prestaciones, su administración, financiamiento u
organización.
 Materias básicas relativas a la SS son materia de ley.
 Formación de leyes que apunten a establecer o modificar las normas sobre SS o que
indican en ella, tanto del sector público como del sector privado, corresponden
exclusivamente al Pdte. Rep. (art. 65 N° 6).
 La regulación del ejercicio del derecho a la SS está sujeta a reserva legal calificada:
amplio margen de libertad para determinar cómo se garantiza el acceso universal a
prestaciones básicas uniformes.
• Instrumentos internacionales ratificados por Chile en la materia.
• Jurisprudencia constitucional (ICA – CS – TC).
 No se alude a los principios de solidaridad y suficiencia.
 Se favorece el “Estado subsidiario” (Principio de Subsidiaridad).
 El Estado ya no tiene el monopolio sobre prestaciones de SS.
 Éstas se pueden entregar a instituciones privadas, sin especificar si éstas
pueden tener o no fines de lucro.
 Si el Estado interviene, debe hacerlo en igualdad de condiciones que un
privado, sin poder usar su infraestructura o ventajas comparativas.
 Aun cuando el privado no esté otorgando la prestación de manera
óptima o satisfactoria.
 Incluso si el Estado tiene capacidades que permitan optimizar la
satisfacción de bienes o servicios
 Chile: Deber del estado de “Supervigilar”.
 Función reguladora: creación de normas de orden público en materia de SS,
vinculante e indisponible para todos los ciudadanos y demás actores del
sistema previsional.
 Función contralora-fiscalizadora: mediante un ente estatal (CGR) o agencias
independientes (Superindendencias).
 Art. 20 CPR excluye al art. 19 N°18 dentro de los derechos que son justiciables
mediante Recurso de Protección.
 En la práctica, se ha utilizado el R. Protección para defender la SS,
indirectamente, invocando derechos que efectivamente se encuentran
protegidos por el art. 20 CPR (derecho a la vida, a la integridad física,
libertad de elegir sistema previsional, propiedad).
EL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Es aquel conjunto de normas y principios que tienen por objeto reglar:
 El funcionamiento de las instituciones de Seguridad Social.
 Las relaciones entre estas instituciones y los empleadores.
 Las relaciones entre estas instituciones y los trabajadores.
 Resolver conflictos entre ellos.
Fuentes del Derecho de la Seguridad Social:
1. El Estado.
2. Los organismos administradores.
3. La relación colectiva del trabajo.

I. El Estado.
Es el gran impulsor de SS. Hay entidades sociales que también pueden cooperar,
pero sin el eje motor del Estado, no habría SS. Siempre debe estar presente.
Se manifiesta a través de:

1. Constitución:
 Constitución de 1925 (escueta).
 Reforma de 1971 (difícil de cumplir por ser tan amplia).
 Acta constitucional N°3 (volvió a reducir el ámbito de la obligación).
 Constitución de 1980  Art. 19 N°18 (escueta).

*En nueva CPR sería razonable dejar la SS abierta porque se permite mayor flexibilidad. Si
están establecidos los ejes centrales inamovibles y con mucho detalle, va a ser muy
complejo. Pensar que SS es dinámica. Si hay un año con bajos ingresos, es difícil cubrir
esas promesas y provocaría molestias sociales muy grandes que se deben evitar.
*Chile no ha ratificado el Convenio 102 por el sistema de pensiones porque ese convenio
establece una administración estatal y Chile la tiene privada. Aunque si se desmenuza su
contenido, tiene cumplido casi el 80%.
*En LATAM, Chile es destacado en materia de SS.

2. Ley:
 DL 3.500, 3.501 y ley 20.255 (pensiones).
*DL 3500 es la ley más compleja del país, hace un reenvío constante entre
sus preceptos. Armada mayormente por economistas.
 DFL N° 1 de 2005 (salud).
 Ley 19.966 (AUGE).
 Ley 16.744 (accidentes del trabajo y enfermedades profesionales).
 DFL N° 44 (subsidio laboral).
 DFL N° 150 (prestaciones familiares).
 Ley 18.833 (C.C.A.F.).
 Ley 19.728 (seguro de desempleo).

3. Convenios internacionales: > OIT.


*Chile ha firmado 55 Convenios de OIT aproximadamente. Muchos de ellos, de SS.
*La protección social es un fenómeno que se ha abierto camino en los últimos 10
años en OIT y obedeció a una iniciativa manejada por Bachelet.
*Los Convenios implican un peldaño de exigencia superior y no todos los países
pueden llegar a él porque el sistema de SS requiere dinero.
*Esta Comisión liderada por Bachelet trató de establecer normas mínimas de
protección social.
*Chile cumple bien con el piso de protección social a nivel internacional.
4. Decretos.
5. Reglamentos.
6. Jurisprudencia administrativa: Hay varias entidades con injerencia en materia de SS.
 Contraloría General de la Republica (en todo el sector público).
 SUSESO (Superintendencia de Seguridad Social  Fiscaliza una serie de
instituciones, sobre todo de accidentes del trabajo, caja de compensación y
el antiguo sistema de pensiones).
 Superintendencia de Salud (maneja el tema de salud, sea estatal o privada).
 Superintendencia de Pensiones (se preocupa del regimen pensional
establecido en DL 3500; hay una reforma pendiente hace 15 años que
impide que personas de menos recursos tengan acceso a mejores
prestaciones).
7. Jurisprudencia Judicial (en materia de SS, por mucho tiempo fue escasa y
esporádica, lentamente se ha abierto paso en esta materia).

II. Organismos administradores del sistema de Seguridad Social.


1. Instituto de Previsión Social (IPS). Entidad que administraba el sistema
antiguo de pensiones, que era el de reparto (era como AFP). Hoy quedan
100.000 afiliados en él aprox.
*Desde los 80, trabajadores obligatoriamente se incorporan al sistema
nuevo.
2. Fondo Nacional de Salud (FONASA). Sistema de salud estatal.
3. Instituto de Seguridad Laboral (ISL). Es la mano del Estado en temas de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
4. Mutualidades de Empleadores. Son la mutualidad de seguridad de la
cámara de construcción; asociación chilena de seguridad (SOFOFA) y
otra que está en Valparaíso que es más pequeña.
*Son entidades privadas que nacieron al alero de la industria
correspondiente. Son sin fines de lucro.
5. Cajas de Compensación (CCAF). Otorgan un crédito social a
trabajadores y cuentan con centros de bienestar, estadios y sitios de
veraneo.
*Son privadas y sin fines de lucro.
6. Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Entidades privadas con
fines de lucro. En Chile hay 7. Administran fondos de pensiones basados
en cuentas de ahorro individual.
7. Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES). Son la contrapartida de
Fonasa, pero en la parte privada. Son entidades privadas con fines de
lucro (vinculación es mediante un contrato).
8. Administradora de Fondos de Cesantía (AFC). Administra un fondo de
cesantía o desempleo. Funciona parecido a AFP. Tiene una cuenta
individual por cada trabajador en la cual se cotiza todos los meses.
También existe un fondo solidario que es para complementar esas
cuentas cuando no son suficientes para dar la prestación.

III. Relación jurídico-colectiva de trabajo. Desemboca en el contrato o convenio


colectivo de trabajo. Es una fuente creadora de normas en materia de SS muy
rica. Aunque en Chile se usa poco a diferencia de Europa. Se busca que las
partes establezcan mejores alternativas (ej. Mejores cotizaciones o prestaciones).
Instrumentos del Derecho de la Seguridad Social
1. La Afiliación.
2. La Cotización.
3. Las Prestaciones.
4. La Administración.
5. Lo Contencioso.

I. La Afiliación
Acto administrativo mediante el cual una persona se incorpora al sistema de Seguridad
Social.
*Se incorpora a través de una relación laboral establecida en un contrato de trabajo. Según
la ley, por la sola circunstancia de que alguien celebre un contrato de trabajo, ingresa al
sistema (en el caso de dependientes).
*En independientes, la vinculación va a estar regulada por la prestación de la persona y la
boleta de honorarios que va a emitir. Hasta 2019 no estaban obligados a incorporarse al
sistema. En 2008, Bachelet hizo una reforma y estableció que independientes debían
afiliarse y cotizar, pero se demoró 10 años en estar vigente. Los vigila el SII.
*Dependientes: Empleador tiene la obligación legal de cotizarle al trabajador donde
corresponda en virtud del contrato. La cotización se la va a retener de la remuneración y la
va a enterar en la entidad previsional correspondiente.
*Independientes: Ellos están encargados de efectuarlo porque son los interesados.
En Chile se permiten las afiliaciones múltiples porque son varias con distintas coberturas
(ej. En Fonasa, mutualidad de trabajadores, en la caja de compensación y AFP).
Afiliaciones paralelas no.
El trabajador no puede elegir las entidades en materia de:
1. Pensiones: Todas las personas que trabajan en Chile desde el año 81 en adelante,
están obligados a pertenecer al sistema de AFP y no al IPS, porque no es
compatible que funciones dos entidades que cubren lo mismo por un tema de
economía de escala.
2. Seguros de cesantía: AFC es la única entidad que maneja el seguro de desempleo.
*Es peculiar porque cuenta con recursos estatales para fondos solidarios, pero está
administrada por una entidad privada que se licita cada 10 años. El Estado se la
entrega a quien cobre la tasa de cotización más baja al trabajador.

La afiliación:
1. Corresponde al empleador.
- ¿Es contractual o legal?
2. Corresponde a un órgano intermedio.
3. Corresponde al propio interesado.
*En Chile la incorporación al sistema admite matices. El inicio de labores de un trabajador
no afiliado acarrea la automaticidad de las prestaciones solo en el caso de la salud (pero a
las del Estado), porque es la más esencial de todas. El legislador no permite que quedemos
a la deriva.
*En el resto de las prestaciones, la iniciativa la tiene el empleador.
CASO NACIONAL
Inicio labores no afiliado: Automaticidad de las prestaciones *.
*La iniciativa es del empleador. Si una persona es contratada en una empresa, el empleador
de inmediato le requerirá que le indique en que institución está afiliado. En salud, si está en
Isapre o Fonasa; en pensiones, si está en AFP; en materia de seguridad de desempleo, lo va
a afiliar a la AFC; en el caso de prestaciones de familia, es el derecho del jefe de familia a
cobrar cierta cantidad de dinero que el estado le proporciona por mantención de los hijos;
también el empleador decide si los afilia a una caja de compensación.
Formalidades de la afiliación: Inscripción del interesado en el órgano gestor de Seguridad
Social, lo cual es obligación del empleador (arts. 2°, 83 y 84 DL 3500: 2° Ley 19.728). *Se
hace por escrito.
En materia de:
1. Accidentes del trabajo: Empleador determinará entidad a la que el trabajador se
incorporará porque él paga el seguro de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales.  ISL (del E°) o alguna mutualidad de empleadores (privada).
2. Salud: Trabajador elige  Fonasa (E°) o Isapre (privada).
*Estará en Fonasa a menos que elija Isapre.
- Monto de cotización de salud: 7% de remuneración imponible.
*En Isapre, la base es 7% pero si pacto con ella un plan con mejores
prestaciones, pagaré un mayor %.
3. Pensiones: Empleador debe consultar al trabajador si está afiliado a alguna AFP y
está obligado a cotizarle en la que le indique. Trabajador la elige porque él paga la
cotización.
*Pero un trabajador joven que nunca ha trabajado y no está afiliado al sistema, por ley
estará afiliado a la AFP que haya ofrecido la menor cotización al sistema por dos años. Esto
tiene el fin de asegurarle un “mercado seguro”.
*AFP Modelo se ha ganado la licitación que el Estado ofrece cada dos años para captar
personas jóvenes que ingresan al mercado.
*Vencido el periodo, el trabajador puede quedarse en esa AFP o migrar a la que quiera.
*En un principio, se pensó que la rentabilidad no sería buena por la baja tasa de cotización,
pero esa AFP rentó muy bien.
*Pero un trabajador que no es joven y que ya estaba incorporado al sistema, pero no lo
recuerda o que nunca ha estado afiliado porque empleadores anteriores nunca le cotizaron.
 El empleador elige la AFP, que será la que tenga la mayoría de sus trabajadores afiliado.
Tiene más ventajas desde el punto de vista administrativo, implica menos trámites.
4. Seguros de empleo: En Chile solo hay una entidad  AFC (Administradora de
fondos de cesantía). Entidad privada que se adjudicó por 10 años el sistema de
seguro de desempleo en virtud de una licitación a la que llamó el Estado.
Administra el seguro de desempleo.
- Legislador hace unos meses, determino que trabajadoras de casa particular
también están incorporadas al seguro de desempleo.
5. Prestaciones familiares: En principio, el empleador determina si el trabajador estará
incorporado al IPS (E°) o en una caja de compensación determinada por el
trabajador y por defecto por el empleador.
OBLIGACIONES
1. Empleador:
 Efectuar descuentos (art. 58° CT): Todos los meses debe retener el monto de
la cotización de la remuneración del trabajador.
 Enterar cotizaciones (art. 19 DL 3500) (10°/13°): En entidad a la cual se
afilió el trabajador.
*Problema si empleador hace el descuento, pero no entera la cotización
Causa doble daño previsional al trabajador. No hay capital ni rentabilidad.
*El 70% de la pensión se origina en la rentabilidad y el 30% en el capital.
*Mientras más tiempo el trabajador cotice en el sistema, más rentabilidad
acumulará.
 Pagar directamente al trabajador algunas prestaciones : Son las de familia
(las cargas familiares).
2. Trabajador: Notificar ER (art. 2° DL 3500). Ej. A cuál AFP o Isapre está adscrito.
3. Órgano gestor: Si constata que empleador no ha cotizado en tiempo y forma, estará
obligado a efectuar cobros mediante un juicio de cobros previsional regulado en la
Ley N°17.322.
- Ley 17.322: Ley de cobranza previsional. Regula un juicio ejecutivo rápido para
cobrar la cotización que el empleador, en virtud de la afiliación, no ha enterado
oportunamente en la entidad correspondiente.
*Muchas personas creen no estar afiliadas al sistema, pero al trabajar con contrato, deben
estarlo. De lo contrario, hay una omisión grave del empleador.

II. La Cotización
Forma de descuento coactivo ordenada por la ley con respecto a determinado grupo de
personas y cuyo destino es el garantizar prestaciones de Seguridad Social.
*El sistema necesita recursos para financiar las prestaciones.
*Fuentes de los recursos: Del empleador, trabajador y Estado.
Naturaleza jurídica de la cotización:
1. Remuneración: No porque no es un pago por el trabajo. Tiene otro destino, que
es financiar el sistema de seguridad social.
2. Impuesto: No porque un impuesto tiene una finalidad específica.
3. Contribución especial: Mayoría se inclina por esta opción porque tiene una
finalidad determinada.
*Es una contribución especial para financiar el sistema de la S.S., el cual esta
destinado a beneficiar a toda la población y su finalidad emana del destino que
la sociedad ha elegido para sus habitantes tengan cobertura suficiente de su
Estado de necesidad.
Principios de la cotización:
1. Uniformidad: Se aplica la misma norma para todos sin distinción. En Chile se
cumple en general, pero hay diferencias en los sistemas y no tenemos el mismo
sistema para todos aún.
2. Proporcionalidad: Para mayor equidad, en general todas las cotizaciones son
porcentajes. En casos excepcionales, son cantidades fijas.
Régimen de financiamiento de las cotizaciones:
1. Cotización del trabajador: Financia salud, pensiones y una parte del seguro de
desempleo.
2. Cotización del empleador: Financia accidentes del trabajo y gran parte de los
seguros de desempleo.
3. Aporte estatal: Financia la seguridad de desempleo. Hace un aporte solidario
importante y prestaciones de familia.
Formas de financiamiento genéricas:
I. Sistema de Reparto: Se trata de equilibrar el total de sus ingresos
(cotizaciones) con sus egresos (prestaciones) durante el mismo período de
tiempo (anual).
- Si no, hay déficit y no se pueden otorgar las prestaciones requeridas por el
sistema.
- Si no se recauda lo necesario, el E° o Fisco complementa el déficit con dinero.
Pero es complejo porque si no lo tiene, las alternativas son una reforma
tributaria subiendo impuestos; endeudamiento; recortar otros gastos del E° o
rebajar el total de prestaciones por persona.
- Este sistema se ve afectado por dos factores:
1. Baja tasa de natalidad: Con tasa más baja, hay menos trabajadores activos y
con ello, hay menos recaudación. Y con menos recaudación, hay menos
cotización.
2. Población más longeva: Porque va mejorando el estándar de vida en el
mundo. Aumentan los egresos por más años.
- El sistema de reparto es solidario porque todos participamos y cooperamos, pero
tiene deficiencia grave en materia financiera desde el punto de vista de como
equilibrar los recursos con los egresos.

II. Sistema de Capitalización: Se trata de obtener mediante el ahorro efectuado


durante un lapso prolongado de tiempo un determinado capital que permita
asumir el pago de las prestaciones para un período posterior.
- Vigente en Chile. En parte en salud y en materia de accidentes. En el resto, el
sistema es puro.
- Se ha sostenido por algunos que la cotización la soporta el empleador, pero en
realidad este ultimo ve al trabajador como un costo de empresa.
- Pero en realidad la cotización se le carga al trabajador (ocurre en pocos países).
El legislador tomó esta vía para hacerle sentir al trabajador que el dinero sale de
su remuneración, que es dueño del dinero y que él está decidiendo en que
entidad lo quiere colocar.
- Funciona bien en el caso de personas con ingresos suficientes para ahorrar.
- Problema: No funciona bien en personas de escasos recursos que no tienen
capacidad de ahorro.
- Virtud sistema: Supera el impacto demográfico porque es personal. Si ahorro en
el tiempo, tendré prestaciones. Si no, no.
- En Chile, este sistema predominó casi 30 años sin contrapeso.
- Pero desde década del 2010, el sistema comenzó a matizarse y se combinó la
capitalización con el régimen de reparto, buscando que entre ambos se
potencien.
- Al mantener la idea del ahorro constante en el tiempo, se salta la valla
demográfica. Pero si se combina con el régimen de reparto, se logra que
personas de pocos recursos cuenten con ayuda del E° y todos nosotros con
solidaridad.
- El 2008, Bachelet hizo una reforma cuyo centro fue inyectar el sistema de
reparto en el de capitalización individual. Por eso, hoy el sistema tiene
pensiones solidarias que antes no existían.
Aspectos a abordar:
1. Quién paga la cotización: Puede ser el empleador, trabajador o el Estado.
2. Con que ingresos se paga: Con los propios del mundo del trabajo. Pero si hay en
parte un régimen de reparto, también debe haber aportes fiscales de todos nosotros a
través de impuestos.
3. Con que cuantía de cotizaciones : No debe ser elevada, porque además de afectar la
remuneración, puede afectar la tasa de empleo (empleadores tienen menos
trabajadores o los reemplazan con máquinas).
4. En qué momento se debe pagar.
RÉGIMEN DE FINANCIAMIENTO DE LAS COTIZACIONES EN CHILE
Sistema de cotización:
 El sujeto obligado a la declaración y pago es el empleador (dependientes).
- Empleador es un mero retenedor. Si no cumple, puede incurrir en el delito de
apropiación indebida.
- Ley 17.322 (de cobranza de cotizaciones previsionales): se estableció para
perseguir al empleador que incurre en esta falta. El juez del trabajo al aplicar
esta ley tiene la facultad de ordenar la detención del empleador y mandarlo
preso hasta que pague la cotización que debe. Decreta 15 días de arresto
iniciales, pero si empleador persiste en no pagar, se repiten esos 15 días hasta
que pague. La experiencia ha demostrado que cuando el juez toma esa medida,
el empleador paga.
- DNP (DECLARACIÓN DE NO PAGO): Un empleador sin ganancias
suficientes, puede declarar y no pagar ese mes. Pero tiene un plazo de hasta 80
días para pagar esa cotización. La ventaja es que el titulo ejecutivo queda listo
(al contrario de lo que pasa cuando el empleador se hace invisible, porque es
difícil atacarlo judicialmente) y la experiencia práctica ha demostrado que, con
esto, la tasa de recaudación de la cotización impaga es de un 80%.
 Independientes cotizan por sí. Cada vez que emiten boletas de honorarios, el SII
les aplica una sobretasa del 1,5% a la tasa del 10% a las que están afectas para pagar
las cotizaciones previsionales. Esa tasa irá en aumento hasta emparejarse con la tasa
de los trabajadores dependientes. Esta norma está vigente desde el 2019, aunque
venía con la reforma del 2008 de Bachelet que se postergó. Algunos se opusieron
porque pensaban que tenían capacidad de previsión, pero en realidad no es así, más
actualmente en que la economía se mueve constantemente y que todo lo que pasa en
el mundo, nos afecta. Hay un fin de justicia detrás de la idea de que todos coticemos
en nuestro grado. No sería justo después que después el Estado se haga cargo de
quienes no cooperaron.
 Las cotizaciones afectan todas las remuneraciones  concepto de remuneración
imponible (art. 41 CT; 14 y 16 del DL 350093500).
- Todos cotizan en el sistema, salvo las instituciones legales. Según el Código del
Trabajo, las indemnizaciones por servicios legales no tributan ni cotizan, pero es
una connotada excepción.
DERECHOS PÚBLICOS SUBJETIVOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Facultades de los administrados, quienes, por ser personas, son acreedores al otorgamiento
de las prestaciones necesarias para cumplir su destino, lograr su bienestar y perfeccionarse.
- Es un tema subjetivo. No se puede otorgar el 100%. Ningún sistema lo da.
- En doctrina, se considera que el sistema de S.S. se porta bien cuando la tasa de
retorno equivale al 70% aproximadamente de las prestaciones.
- En materia de salud, se debe otorgar una prestación adecuada a la cotización
entregada. Hay un copago en esta materia, que es una diferencia que hay entre
un bono obtenido y lo que cuesta la prestación. Nunca es el 100%.
- Estos Derechos públicos se pueden requerir judicialmente. Es el título que tengo
para ir al tribunal y reclamar las prestaciones si no me las otorgan.
Características:
1. Patrimoniales (avaluables en dinero).
2. Personalísimos (me pertenecen esencialmente, son parte de mi patrimonio).
3. Imprescriptibles.
4. Establecidos en el interés general de la sociedad.
- En Chile, se puede discutir que el monto de las prestaciones es bajo, pero no la
cobertura del sistema. Hay una protección completa y de toda la vida del
trabajador ante las contingencias a las que se exponga.
- En LATAM, Chile está a la cabeza en materia de cobertura de S.S.
- AFC (administradora de fondos de pensiones): Es una entidad mixta. Es
privada, pero tiene una calidad pública importante porque el E° hace una
licitación pública cada 10 años en que una entidad se adjudica el seguro.

EL SISTEMA DE PENSIONES
*Nos preocupamos de la vejez sobre los 50 años (edad ya avanzada). El envejecimiento es
paulatino, pero muchas veces es imperceptible hasta cierta edad. Es perjudicial porque no
se puede tener una vejez digna.
FALTA DE CONOCIMIENTO …Y DE CUMPLIMIENTO
 85% de las personas no sabe el porcentaje que destina al ahorro para sus pensiones
 80% desconoce cómo se calculan las pensiones
 40% no conoce el monto acumulado en su cuenta (aún…)
 10,7 millones de afiliados
5,4 millones cotizan regularmente…
 Subdeclaración de rentas sector público
 Evasión de cotizaciones sector privado
Son el origen de la brecha de expectativas…
*Cuando ya no se puede trabajar activamente, el único ingreso es la pensión. Por ello, es
tan importante.
Evolución del Sistema Previsional Chileno.
 Anterior Sistema de Pensiones Chileno
 Crisis Financiera
Actual Sistema de AFP.
 Principales Características
 El Sistema de Tres Pilares y la Reforma del año 2008
 El Proyecto de Reforma del año 2018
ANTERIOR SISTEMA DE PENSIONES
Principales características:
1. BASADO EN EL REPARTO: Pensiones se pagaban con las cotizaciones de los
trabajadores activos (no se basa en ahorro).
*Es un flujo de caja circulante. Y con ello se paga a los pasivos.
* Existió desde la década de los 20 hasta la de los 80.
2. RIGIDEZ EN LA AFILIACION:
- Según naturaleza del trabajo.
- Había muchas cajas de previsión. Los trabajadores particulares cotizaban en la
caja “EMPART”; empleados públicos y periodistas en “CANAEMPU” y
obreros en la “caja del seguro obrero o servicio de seguridad social”.
- Estas 3 tenían al 95% de los afiliados en Chile aprox.
- También había otras cajas, por ej. Las municipales, de empresas particulares
(aunque pocas, como Gildemaister) y bancarias.
- Todas estas cajas totalizaban más o menos a 53 entidades previsionales que
pagaban pensión.
- Pero los trabajadores no podían cambiarse de caja, a menos que una ley de favor
le otorgara calidad de empleado particular a obreros y se trasladaban de caja
para obtener beneficios.
3. ADMINISTRACIÓN:
- 32 CAJAS (mayoría estatales) y 52 REGIMENES (cada caja tenía uno, por ej.
En la CANAEMPU había uno para los empleados públicos y otra para
periodistas, además había un subrégimen para abogados).
4. COTIZACION:
- Variable según la Caja (en algunos años alcanzó al 50% de la remuneración).
-No favorable porque afecta al empleo y transforma al trabajador en una persona
costosa pata el empleador. Por ello, muchos quisieron cambiarse de caja.
5. BENEFICIOS:
- Pensiones de vejez, invalidez, sobrevivencia (a quienes sobrevivían a muerte del
trabajador), eran diversas según fuere la caja.
*la diferencia más evidente se dio en las pensiones de vejez.
- Pensiones no se reajustaban automáticamente según la inflación (IPC). Se
necesitaba una ley especial para que ellas tuvieren reajuste.
- Distintos requisitos y fórmulas de cálculo para obtener pensiones según la Caja.
*Sistema poco equitativo.
*En algunas cajas, el monto de la pensión se calculaba en base a la cantidad de
años de cotización (ej. De últimos 3, 5,10 o 20 años).

Crisis financiera del sistema anterior


En Chile actualmente, la tasa de inflación no es alta, pero en otras épocas alcanzo el 30 o
40%. Por ello, la pensión era una miseria (perdía valor y pasaron a ser nominales). Esto
provocó marchas y descontento.
CAUSAS:
DISMINUCION RELACION (TRABAJADORES COTIZANTES / PENSIONADOS)
POR:
 Efectos demográficos: Quiebre entre la tasa de natalidad y el aumento de las
expectativas de vida que el país alcanzo en el tiempo.
 Otorgamiento beneficios sin financiamiento. Menos personas cotizaban.
ALTA EVASION POR:
 Mínima relación entre cotizaciones y beneficios.
 Altas tasas de cotizaciones.
 Bajas pensiones.
 Inapropiados sistemas de control.
EL ORIGEN DE UN CAMBIO...
 Baja en las tasas de fertilidad.
 Aumento en los índices de expectativas de vida.
La solución se venía pensando desde los 60´s con la creación de la Comisión Prat, la cual
planteó una reforma al régimen de reparto y elaboro un informe en el que se detalla este
último. Fue catastrófico.
Se intentaron reformas en los gobiernos de Jorge Alessandri, Eduardo Frei Montalva y
Salvador Allende. Todos coincidían que el sistema funcionaba mal, con inequidades y
pensiones bajas.
En la década de los 70´s, cuando asume el régimen militar, surgen los Chicago Boys, que
fundan la política económica del régimen. Al comienzo, esbozaron tímidamente y luego
con fuerza, el cambio en el régimen de pensiones.
Su financiamiento significaba un gran impacto al Fisco chileno. Se llegó al 50% del
financiamiento, que era un 30% del PIB que ponía el Estado de Chile para financiar el
régimen y mantenerlo vivo.
La primera mirada que se dio fue la de un sistema cooperativo (primer esbozo del cambio
del sistema. Pero después se abrió paso a la idea de implantar un régimen de pensiones
basado en cuentas individuales. No existía en ninguna parte del mundo. Fue una propuesta
novedosa pero el cambio se hizo bruscamente.
Según la cantidad de cotización en el tiempo, dependía la pensión de c/u. Y con ello se
solucionó el problema demográfico. Pero el problema es que se perjudicó a quienes
contaban con bajos recursos y, por ende, no tenían capacidad de ahorrar.
La solución es tener un sistema mixto. Muchos países se encaminan a ello (Chile desde la
reforma de Bachelet). La idea es formar cuentas individuales para trabajadores que tienen
recursos y simultáneamente tener un sistema de reparto para quienes no tienen esa
posibilidad y hacer un mix. Igualmente, falta mucho por hacer en Chile. Falta voluntad
política.
BASES DEL SISTEMA ACTUAL
Decreto Ley Nº3500
 Basado en la capitalización o ahorro individual.
 Este D. L. ha sido modificado más de 50 veces.
 Su administración es privada, no pública. *El fin de lucro no puede ser lo más
importante porque el sistema es de seguridad social. Deben competir sin abusos.
 En Chile, las AFP son sociedades anónimas abiertas.
 Entidades (7 hoy) sometidas a la fiscalización de la Superintendencia de pensiones y
CMF. Tienen fines de lucro.
 Libertad Individual de las personas en cuanto a:
• Elección y Cambio de AFP. *Es una virtud (porque es beneficioso ante una
mala rentabilidad y porque el sistema antiguo no lo permitía) y un vicio
(porque mientras más personas se cambien, más comisiones reciben los
vendedores de AFP).
Las comisiones por los cambios de AFP se sacan de los propios afiliados.
• Cuánto Cotizar. El sistema tiene una cotización básica de un 10% sobre la
remuneracion imponible, pero se permiten cotizaciones adicionales, como la
APV (cotización voluntaria que se junta con la obligatoria al momento de la
jubilación, no se puede retirar dinero antes) y la cuenta de ahorro voluntario
(se deposita en una cuenta el monto que se estime conveniente y se puede
retirar dinero hasta 4 veces al año). Es un beneficio para quienes cuentan con
recursos, porque cuentan con diversas fuentes de ahorro (3).
• Cuándo y Cómo Jubilar.
Cuando: La edad legal para jubilar es de 60 años para las mujeres y de 65
años para los hombres.
Esto perjudica a la mujer porque gana 1/3 menos en promedio que los
hombres, por lo que cotiza menos; cotizan 5 años menos y en promedio
sobreviven 5 años más que los hombres: Menor ahorro y pensiones más
bajas. *Cotiza menos cantidad, por menos tiempo y vive más.
Como: Existen dos grandes líneas de jubilación (igual hay más), que son:
1. Rentas vitalicias: Dinero juntado en AFP durante toda la vida laboral.
Cuando la persona se jubila, se toma y se entrega a la compañía de
seguros de vida.
Ventaja: A cambio de ese traspaso de capital, entregará una renta
vitalicia de por vida. Es un contrato en el fondo.
2. Retiros programados: Una perosna al jubilarse, el dinero que tiene en la
AFP, comienza a entregárselo por cuotas todos los meses como una
pensión.
La cuota del destino es que viva el tiempo suficiente para consumir todos
esos fondos. O bien, que viva más tiempo del considerado y se acaben
los fondos (por lo que la persona caería en la pensión básica solidaria).
*Esos fondos son parte de la herencia de la persona. No pertenecen a la
AFP (a diferencia de la renta vitalicia, en que el dinero pertenece a la
compañía de seguros.

*La decision sobre en cual estar, se vincula a la apreciación del riesgo.


 Primer Pilar solidario  Ley 20.255 (2008). Reforma que introdujo la solidaridad al
sistema de la cual carecía. Se incluye el pilar solidario basado en el reparto (el
Estado pone el dinero), en que está la pensión básica solidaria y el aporte
previsional solidario. Con lo anterior, el sistema comenzó a ser mixto.
 Igualdad: Reglas comunes para todos (todos cotizan lo mismo, se jubilan a la misma
edad y con las mismas modalidades a difrencia del sistema antiguo).
 Separación Patrimonial: AFP (son sociedades anónimas abiertas y sus ganancias son
solo por las comisiones que les cobra a los afiliados) y Fondo de Pensiones (son
nuestras cotizaciones mensuales que forman un fondo ideal).
Cada AFP maneja 5 clases de fondos, del A al B (son 35).
La rentabilidad de cada fondo no se traspasa a las AFP. Son patrimonios separados.
 Rol del Estado:
1. Marco Regulatorio y Control: La Superintendencia de Pensiones ejerce un
agudo grado de control sobre el sistema. Tiene facultades que van hasta la
disolución de la AFP y puede aplicar grandes multas. *El Estado debe ser duro
en su control si AFP se aprovecha de su libertad.
2. Es subsidiario en ciertas situaciones, como cuando quiebra una compañía de
seguros de vida y deja de pagar la renta vitalicia. El Estado debe suplir su pago.
Es una garantía.
3. Es solidario en cuanto al pago de la pensión básica solidaria y de la pensión de
aporte complementario (el estado complementa con dinero los ahorros de una
persona para que tenga una pensión suficiente).
 Beneficios: Pensiones de Vejez, Invalidez y Sobrevivencia.

FINANCIAMIENTO REGIMEN CAPITALIZACION


CAPITAL ACUMULADO EN LA CTA. INDIVIDUAL
Proviene de las Cotizaciones Obligatorias (10% de la remuneración imponible),
Voluntarias (sin tope) y de la Rentabilidad de las Inversiones (70% de la pensión originado
en ella). Pero menos de las comisiones, porque estas varían según la AFP.
 Bono de reconocimiento: Se paga al trabajador que cotizaba en las cajas de
previsión y que se traspasó a las AFP.
 Traspaso desde la cuenta de ahorro voluntario.
 Aportes adicionales (seguro de invalidez y sobrevivencia). Se complementa al
monto de la pensión.
 Aporte estatal (pago de la pensión básica solidaria).
*De todo el Fondo de Pensiones acumulado, un 70% es rentabilidad y 30% cotizaciones.

LOS MULTIFONDOS Limite Máximo


Limte máximo y mínimo: Referido a la variabilidad del fondo. Por ejemplo, el Fondo A
puede invertir hasta el 80% de su composición en renta variable. En cambio, el Fondo E
casi no tiene renta variable.
Se deben conmbinar dos factores:
1. La posibilidad de ganar o perder en cierto periodo de tiempo.
2. Que en ese mismo periodo de tiempo aumente la ganancia de un modo más grande
que la renta fija.

 La decision de invertir en un fondo o en el otro es del afiliado (antes elegía la


administradora).
 Se pueden mezclar los fondos (por ejemplo, cuando uno cae y el otro sube).
 Se puede cambiar de fondos cuantas veces se quiera en el año (pero por temas
admnistrativos, se puede 3 o 4 veces al año).
 Los cambios masivos de un fondo a otro provoca igualmente un impacto en estos
ultimos, incluso en los de quienes no se han cambiado. Es imposible adelantarse al
mercado.
 La experiencia demuestra que cuando un fondo cae, no hay que cambiarse de
inmediato.
 El fondo que más conviene depende del riesgo que se quiera asumir. Tambien del
factor etario, porque se necesita más estabilidad y es riesgoso estar en el Fondo A,
por ejemplo.
 Según la teoría economica, las rentas variables han demostrado ser mas rentables
em el tiempo que la renta fija. Esta ultima, por su parte, en un corto periodo de
tiempo asegura que tengo dinero ahí y que no se perderá.

OPCIONES DE FONDOS POR DEFECTO


 Muchas personas no eligen el fondo y el legislador lo hace según edad y género.
ROL DEL ESTADO
Marco Regulatorio y Control; Solidaridad.
 Dicta leyes y normas complementarias.
 Fiscaliza y sanciona a través de la Superintendencia de Pensiones.
 Aporta la Solidaridad al Primer Pilar. *El primer pilar es para quienes nunca han
tenido derecho a pensión porque nunca cotizaron, trabajaron infromales, etc. El
estado coloca el dinero necesario para darle una pensión a esa persona.

SISTEMA DE PENSIONES CHILENO

- Por administrar los fondos de pensiones, la AFP cobra una comisión (varía
según AFP).
- La compañía de seguros de vida tiene dos roles:
1. Pagar pensión a afiliados de renta vitalicia.
2. Cuando sea necesario, va a pagar por medio de la AFP el seguro de
invalidez y sobrevivencia. Se paga mediante el aporte adicional, que es
cierta cantidad de dinero que traspasa la compañía de seguros a AFP para
que esta pague la pensión.
- Lupa E°: Fiscaliza a través de la superintiendencia de pensiones (en lo técnico)
y a través de CMF (para la parte específica de las S.A.). Además, solidariza en
el primer pilar.
- Hoy fiscaliza la CMF (no la SVS), la cual fiscaliza a todas las sociedades
anónimas. Hoy todas las AFP son S.A. Están sometidas a doble fiscalización (de
Super de pensiones y CMF).
- El legislador ha creado limitaciones entre AFP y compañías de seguros de vida
en cuanto a la propiedad de cada una. La idea es evitar negocios indebidos y que
una misma entidad no sea propietaria de ambas.

PENSIONES DEL SISTEMA DE AFP


PENSIÓN DE VEJEZ
Es cierta cantidad que se le paga al afiliado cuando este se pensiona. Dependerá de la
modalidad que tome el afiliado (retiro programado o renta vitalicia).
Definición: El afiliado decide pensionarse a una edad determinada. También puede
postergar la edad, lo cual le permite acumular más fondos.
Beneficiario: El afiliado y su familia.
Requisitos: Cumplir edad legal. 60 años las mujeres y 65 años los hombres.
Monto pensión en función de:
 Ahorro acumulado (mientras mayor sea el ahorro, mayor es la pensión).
 Edad de pensionarse (no es lo mismo pensionarse a los 65 que a los 70. A los 65,
se pensionan 15 años de sobrevida probablemente, a los 70, 10 y a los 75, 5).
 Expectativas de vida (nadie sabe el periodo de sobrevida que vivirá y, por ende,
los años de vida que financiará la pensión).
 Grupo familiar (cantidad de personas que sobreviven al afiliado; se financia la
pensión de sobrevivencia).
 Tasa de interés vigente (calculo económico respecto a cómo está funcionando el
dinero en circulación).
- Expectativa de vida ha aumentado (hay más elementos para vivir más, más
avances médicos, la gente estudia más, etc).
- Produce desbalance en el régimen de pensiones en el ámbito financiero.
- El calculo de la edad a la que realmente la persona se va a jubilar y cuantos años
de vida se deben financiar, cambia constantemente.
- Existe una relación estrecha entre la expectativa de vida y la cantidad de años de
pensión que se deben financiar.
JUBILACIÓN ANTICIPADA
Monto pensión debe ser superior a:
 150% de la pensión Básica Solidaria ($375.000 aproximadamente) y,
 70 % de sus remuneraciones últimos 10 años (reajustadas según inflación).
En Chile, varias personas se jubilaron anticipadamente porque hubo un periodo en que el
sistema de pensiones rentó mucho (principalmente quienes tenían cotizaciones desde los 80
en adelante).
De dulce y agraz: Se reduce la edad, pero no se sabe cuanto voy a sobrevivir. El sistema no
está creado para la jubilación anticipada.
Desempeño de trabajo pesado:
 Trabajo pesado: Aquellos cuya realización acelera el desgaste físico, intelectual o
síquico en la mayoría de quienes los realizan provocando un envejecimiento precoz,
aun cuando ellos no generen una enfermedad laboral (art. 17 bis DL 3500).
- Provoca envejecimiento precoz, cuya consecuencia es una muerte prematura.
- Por otra parte, un trabajo pesado para una persona puede no ser tanto como para
otro. Tampoco todos sufrimos el mismo desgaste. Todas las situaciones son
diversas.
- Cualquier trabajo producirá desgaste, pero no debe ser excesivo.
- Significa un aviso para el trabajador: Morirá antes, por ello la ley busca una
compensación traducida en una jubilación anticipada (que tenga el mismo
periodo de vejez que una persona común).
- Lo ideal sería que el legislador procurara que no existieran trabajos pesados,
pero es difícil porque se requerirían muchos recursos. Por ello, al menos se debe
propender a asegurar condiciones optimas que eviten el desgaste precoz.
 Trabajo semipesado: Es un trabajo menos pesado. Legislador exige cotización de un
1% al trabajador y otro 1% al empleador (12% mensual).
 Comisión ergonómica: Califica a una faena o trabajo como pesado o menos pesado.
- Puede solicitar la calificación el trabajador, empleador, el sindicato o un
delegado personal (habitualmente lo piden sindicatos y trabajadores; empleador
no porque significa un cargo para la empresa).
- Conforman la comisión: Hoy presidida por un especialista en medicina
ocupacional; tiene un ingeniero civil, medico especialista en traumatología;
ingeniero civil experto en prevención de riesgos; un profesional experto en
ergonomía; un representante de la CUT (central sindical más importante) y un
representante de CPC (organización empresarial más importante).
- Solicitudes anuales que ingresan a conocimiento de la comisión para
calificarlas: En 2011  445 solicitudes; en 2019  5257 solicitudes. Hoy al
año hay más o menos 5.000 solicitudes.
- Actividades en Chile que tienen más trabajos pesados: Actividad de la minería y
canteras (21%); Construcción (20%); Actividades manufactureras no metálicas
(11%); Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (17%). Entre las 4
hacen 70%.
- Puestos aprobados anualmente como trabajos pesados: En 2009, 605; en 2011,
531 y en 2019, 2934. Hoy se están aprobando cerca de 3.000 puestos.
- Cantidad total de trabajos pesados en Chile al 2019 : 15.114 (son puestos de
trabajo). No es una sola persona porque varios pueden tener el mismo cargo.
Pero OJO: Por ej. Si solo sindicato de pilotos de LAN hace petición, solo el
cargo de esa empresa es calificado como trabajo pesado (aunque en otra línea
hagan el mismo trabajo).
- Ingresos de solicitudes de trabajos pesados por regiones : Antofagasta (37%) por
minería; región Metropolitana (27%) por construcción; Coquimbo (17%) y
Valparaíso (14%) ligado a portuarias principalmente.
 Cotización adicional: Para jubilar anticipadamente, el legislador obliga a la persona
a tener una cotización adicional, la cual pagará el trabajador (2%) junto con el
empleador (2%). Se junta un 4% sobre un 10% (14% de cotización obligatoria).
 Rebaja de años.
 Según la tabla, rentaron los más riesgosos y los menos riesgosos.
 Según el comportamiento histórico (2002 a 2021), el Fondo A (más riesgoso) casi
duplica al Fondo E (más conservador) en rentabilidad.
 El DL 3500 está creado para dar una rentabilidad real del 4% (no cumpliría el muy
conservador (E)).
 La rentabilidad se forma mes a mes.
 No es cierto que los fondos más conservadores sean los más seguros. Depende del
comportamiento de la economía.
 Todos los fondos ganaron según el comportamiento histórico.
 Es infrecuente en Chile que una persona haya rentado toda su vida. Un gran
problema son las lagunas. No permiten obtener la rentabilidad proyectada.

PENSIÓN DE INVALIDEZ
Definición:
 El afiliado ha perdido a lo menos el 50% de su capacidad de trabajo.
 Si la pérdida es entre un 50% y 66,6% es invalido parcial; si la pérdida es superior
al 66,6%, es invalido total.
*Si una persona se accidenta en su casa o estadio, la invalidez queda cubierta por el sistema
de pensiones y no por la ley de accidentes del trabajo porque no está vinculado al ámbito
laboral.
Requisitos para ser declarado invalido:
 Haber sido declarado como tal, parcial o total, por una comisión médica regional o
comisión médica central.
*Comisión médica formada por 3 médicos cirujanos nombrados por el Estado de Chile.
*Ante la comisión central, el invalido puede impugnar la invalidez reclamando que es total
y no parcial.
Monto pensión en función de cobertura del seguro:
Parcial Total
Cubierto por seguro. 50% 70%
Parcialmente cubierto (cesante). 35% 50%
% expresado en función de R.I. de últimos 10 años.
*La compañía se seguros de vida hace un aporte a AFP para construir la pensión de
invalidez (se forma entre el aporte de la compañía con lo ahorrado en la cuenta individual).
*50 y 70% de la última renta. Es decir, el monto depende de lo que la persona gana.
*Una persona al ser declarada invalida, la comisión medica regional emite un primer
dictamen.
El segundo dictamen: Se emite en una de las siguientes circunstancias:
 Si han transcurrido tres años desde emitido el primer dictamen.
 Cuando afiliado cumple la edad legal para pensionarse por vejez.
 Cuando el inválido parcial solicita ser calificado como inválido total.
 La CMR cita al afiliado a reevaluarse.
*El segundo dictamen no es definitivo. Se puede accionar mediante un recurso de
protección. La corte ha acogido (no muchos) casos de invalidez y ha corregido lo señalado
por la comisión medica en base a peritaje.
*A una persona que tiene pensión de invalidez parcial o total, incluso, siempre le va a
quedar un remanente de capacidad de trabajo. Por ello, puede trabajar en algo que sea
compatible con su remanente. No hay obstáculo. Se complementa la pensión de invalidez
con un trabajo compatible.
PENSIÓN DE SOBREVIVENCIA
El afiliado fallece y sus sobrevivientes reciben una pensión, según vinculo de parentesco
que tengan con él (*también se paga con aporte de la compañía de seguros).
Beneficiarios:
Los sobrevivientes del trabajador fallecido:
 Los cónyuges (*con reforma de Bachelet, tanto hombres como mujeres).
 El conviviente civil, soltero, viudo o divorciado, con AUC vigente *.
 Hijos legítimos y no matrimoniales: menor de 18 años o hasta los 24 (estudiantes)
(hijo inválido pensión es vitalicia).
 Madre de hijos no matrimoniales (solt. o viuda ): vivir a expensas del trabajador
fallecido (*no puede estar casada).
 Los padres en ausencia de los anteriores, que viven a expensas del trabajador
fallecido
(* ley 20.830 > octubre 2015).
- *Monto de la pensión es mayor con hijos porque el capital colocado por la
compañía de seguros al repartirse entre un cónyuge con los hijos será menor el
porcentaje de cada uno. Deben dividirse el ahorro.
- *En esta ley no hay prorrata. Si se exceden los márgenes del 100% hacia arriba,
la compañía debe pagar igualmente. Por ende, si una persona tiene 5 hijos y
cónyuge y, si hacen un 170%, ese porcentaje lo debe financiar la compañía con
lo que está en la cuenta.

- Se puede cambiar de renta programada a renta vitalicia pero no al revés.


- *PBS/APS  La compañía de seguros cuenta con una garantía en caso de
quiebra. La ley asegura un seguro para pensiones que estén cerca del millón de
pesos aproximadamente. De ahí hacia abajo, están protegidas en un 75% de su
valor. De ahí hacia arriba, no.
- *El afiliado siempre se encuentra bien resguardado en la renta vitalicia. Esto se
debe a que siempre el legislador ha pensado que la herramienta lógica para
pensionarse es la renta vitalicia y no el retiro programado. Pensó que las AFP
estaban hechas para administrar recursos, no para pagar pensiones.
Excedentes de libre disposición:
 En cualquier modalidad que el afiliado escoja para su pensión de vejez, tiene la
opción de retirar una parte de sus fondos previsionales para disponer libremente de
ellos.
 El monto del excedente que puede retirar está limitado en términos que : El saldo
que queda en la cuenta individual permita financiar una pensión equivalente al 70%
del promedio de las remuneraciones e igual al 150% de la pensión básica solidaria.
*Para que esto no se transforme en un negocio, según ley se puede retirar hasta un 30% sin
tributación.
Cuota mortuoria:
*Sale de los fondos de la cuenta individual del trabajador. Es un pago que realiza la AFP
con estos fondos a la persona que se hizo responsable de atender la sepultación del
trabajador.
 Monto de la cuota mortuoria: 15 UF.
 Requisitos:
1. Certificado de fallecimiento.
2. Factura.
3. Vinculo matrimonio, AUC, o parentesco: 100% de 15 UF.
4. Otra persona:100% gasto, con tope de 15 UF.

LA REFORMA DE LA LEY N°20.255 (2008)


- Bachelet introdujo el sistema de los tres pilares o solidaridad con los recursos
que el país tenía disponibles en ese momento.
- Comenzó tímidamente cubriendo hasta el 60% del decil más pobre del país.
- Pero ha progresado, la idea es llegar al 100%.
- Hay dos líneas: Aumentar el porcentaje de personas cubiertas y en que monto.
- El financiamiento es un desafío del gobierno y del parlamento.
- La tendencia es que la solidaridad se haga más amplia dentro del sistema
(tendremos un sistema solidario de 2/3 y uno individual de 1/3).
- No sería buena idea volver al sistema de reparto porque significaría un gran
gasto para el Estado.

- En el eje del tiempo, la rentabilidad es variable.


- El sistema ha andado bien porque ninguna actividad en el país habría permitido
la rentabilidad que han tenido los ahorros de las personas.
- Fallas que generan bajas pensiones (problema masivo en Chile, de al menos 2/3
de la población):
1. Bajas remuneraciones generan bajas cotizaciones
2. Personas que no han cotizado continuamente (ej. La despiden, etc.).
- El 2008 asumió Bachelet en el gobierno. El lema de su campaña política fue
reformar el sistema de pensiones inyectándole solidaridad. El Estado debía
actuar.
- Impulsó la Ley 20.255 (2008), la cual ha introducido la reforma más grande al
sistema, dándole un sello social muy importante.
- Con ello, se dio origen al sistema integrado de pensiones : Se tomó lo que existía
y se le inyectó solidaridad.
El Sistema Integrado de Pensiones Los Tres Pilares

*Sistema Mixto: El Estado debe focalizarse en quienes no tienen dinero (primer pilar).

PRIMER PILAR (solidario)


Pensión Básica Solidaria (PBS) de vejez e invalidez.
Para aquellas personas que no tengan derecho a pensión en algún régimen previsional y que
cumplan determinados requisitos.
*En el antiguo régimen, las personas simplemente no tenían derecho, no recibían pensión.
Vejez:
Serán beneficiarios las personas que no tengan derecho a pensión en algún régimen
previsional y que cumplan con los siguientes requisitos:
1. 65 años.
2. Integrar un grupo familiar perteneciente al 80% más pobre de la población (*el país
se divide en quintiles) (*cuando comenzó la reforma, solo cubría el 40%) (*la idea
es cubrir el 100%, pero para ello se requiere dinero).
3. Acreditar residencia en el territorio nacional 20 años (continuos o discontinuos).
4. Adicionalmente, debe acreditar residencia en Chile durante al menos 4 de los
últimos 5 años anteriores a la solicitud del beneficio.
Invalidez:
Serán beneficiarios las personas que sean declaradas inválidas por la Comisión Médica de
Invalidez, siempre que no tengan derecho a pensión en algún régimen previsional, y que
cumplan con los siguientes requisitos:
1. 18 y 65 años.
2. Integrar un grupo familiar perteneciente al 80% más pobre de la población.
3. Acreditar residencia en el territorio nacional por un lapso no inferior a cinco años en
los últimos 6 años anteriores a la presentación de la solicitud.
*Una persona al cumplir edad legal para jubilarse, opera la PBS por vejez.
*Muchos inmigrantes no podrían acceder por el requisito de la residencia (son muchos
años).
*Monto PBS (es bajo, porque por lo menos debería ser equivalente al sueldo mínimo):
1. Entre 65 a 74 años: $159.000.
2. Entre 75 a 79 años: $169.000.
3. Al cumplir 80 años: $169.000.
*PBS se reclama en IPS. La persona debe acreditar que pertenece al 80% más pobre y que
se encuentra registrada en el registro social de hogares. Además, se pide el carnet. El
beneficio se puede depositar en cuenta del Banco Estado si se cuenta con ella. El trámite
incluso se puede hacer online.
*El beneficio se mantiene mientras la persona cumpla con los requisitos. Podría perderlo si
se ausenta del país más de 90 días durante un año calendario.
Aporte Previsional Solidario (APS)
*El estado complementa el monto de la pensión cuando es muy baja (con ello se estaría
más cerca de solucionar el problema de las pensiones bajas).
*APS tiene los mismos requisitos que PBS.
1. De Vejez  Para aquellos que tengan derecho a una o más pensiones regidas por el
DL N°3.500, que cumplan determinados requisitos, y cuya pensión base sea inferior
a la pensión máxima con aporte solidario (PMAS).
2. De Invalidez  Para aquellos que hayan sido declarados inválidos, no reciban
pensiones de otros regímenes previsionales, que cumplan con determinados
requisitos y cuya pensión de invalidez más alguna otra del mismo régimen, sea
inferior a la PBS de Invalidez.
SEGUNDO PILAR: BENEFICIOS COMPLEMENTARIOS
*Con la reforma de Bachelet, además de la solidaridad, también se introdujeron otros
cambios para mejorar las cotizaciones obligatorias.
Objetivos: Incentivar las cotizaciones de los sectores que históricamente han tenido menor
densidad.
 Mujeres.
 Jóvenes.
 Compensación en caso de divorcio.
 Independientes.
Mujeres:
Bono por Hijo:
 Aporte de carácter estatal.
 Aumenta monto de las pensiones de las mujeres.
 Tienen derecho tanto las madres biológicas como las adoptivas.
 Se otorga sin importar la condición económica.
 Por cada hijo nacido vivo.
 Se entrega al cumplir la mujer 65 años (*se trata de emparejar la edad con el
hombre).
 Pensionadas después del 1° de julio de 2009.

• Aporte por hijo equivale al 10% de 18 ingresos mínimos mensuales ($587.000


actuales). *Significativo en una mujer de pocos recursos.
• Se aplica una tasa de rentabilidad (Fondos de Pensiones Tipo C) desde el
nacimiento del hijo hasta que la mujer cumpla 65 años.
• Para mujeres con hijos nacidos antes de julio de 2009, la rentabilidad se aplica a
partir de esa fecha y hasta que cumpla 65 años.
*Este beneficio se solicita en IPS.
*Una mujer cuando tiene hijos, tiene un desgaste mayor. Se asimila al trabajo pesado.
La crianza por tantos años impide tener capacidad de ahorro para incorporar a su cuenta
individual.
Jóvenes:
*El legislador ha creado incentivos para que empleadores contraten a trabajadores jóvenes
(no tienen experiencia, se equivocan, etc., por ello, hay resistencia a contratarlos).
Subsidio previsional a los trabajadores Jóvenes:
1. Subsidio a la contratación:
 Subsidio a empleadores de 5% del salario mínimo mensual ($13.800) por
cada trabajador (50% de la cotización 10% obligatoria a la AFP).
 Vigente desde el 1º octubre del 2008.

2. Subsidio al trabajador joven:


 Subsidio al trabajador de 5% del salario mínimo mensual a la cuenta
individual (10% + 5% = 15%). AFP’s no cobran comisión por estos aportes.
 Vigente desde el 1º de julio de 2011.
Requisitos:
1. Empleador: tener contratados trabajadores que cumplan requisitos y pago de
cotizaciones al día.
2. Trabajador: 18 a 35 años, con menos de 24 cotizaciones e ingreso menor a 1,5 IM
mensuales ($489.750) (12 primeros meses) y menos de 2 IM (12 segundos meses)
($653.000).
Compensación económica en caso de Divorcio:
*El legislador protegió más a la mujer que se quedó en la casa al cuidado de los hijos y no
cotizó durante años.
 Ante menoscabo económico, el juez puede determinar traspaso de desde la CCI a la
cuenta del cónyuge compensado (a partir de octubre de 2008).
 El traspaso no puede exceder del 50% de los recursos acumulados en la cuenta
individual obligatoria, respecto de los fondos acumulados durante el matrimonio
(*puede ser en beneficio del hombre o de la mujer porque la ley dice “cónyuge”) .
Independientes:
Obligación de cotizar a trabajadores independientes (a Honorarios)
 A partir del 1° de enero de 2019 los independientes, sin excepciones, están
obligados a cotizar, salvo que tuviere 55 años o más si es hombre, o 50 o más si es
mujer.
 Tienen derecho a Asignación Familiar, CCAF, a los beneficios de la Ley de
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales y beneficios del Sistema de
Pensiones Solidarias.
 Pagan las cotizaciones respectivas, las que se pueden descontar de impuestos.
 Renta imponible es anual y es el 80% de las rentas brutas a Honorarios, obtenidas el
año anterior (con mínimo y tope vigente).
*Está bien que exista la obligación de cotizar porque no tenemos la capacidad de predicción
suficiente para invertir. Y eso, lo realiza la AFP, la cual tiene la capacidad técnica para
invertir. Estar buscando la mejor fuente para invertir todo el tiempo es difícil y encargarlo a
un tercero, es costoso.
*Se requiere capacidad y voluntad de ahorro para ahorra de forma autónoma. Pero no es lo
más conveniente. Además, el que gana mucho, dedica sus ganancias mayormente al
consumo.
*Por ello, el independiente debe ahorrar, porque de lo contrario el Estado debe hacerse
cargo de él (mediante la PBS). Existe un deber social. No es justo que quien no se esforzó
sea carga del Estado.
*Al emitir la boleta de honorarios, se retendrá un 10% según lo establecido por la Ley de la
renta y un 1,5% adicional para financiar las cotizaciones del sistema de AFP y salud (Isapre
o Fonasa). Esa retención la hace el SII.

TERCER PILAR: AHORRO VOLUNTARIO


Ahorro Previsional Voluntario (APV)
*El sistema actual se basa en el ahorro obligatorio. No todos pueden ahorrar
voluntariamente.
Herramientas: Cotizaciones y Depósitos Convenidos.
Objetivo:
 Lograr pensiones de reemplazo adecuadas.
 Cubrir lagunas.
 Anticipar pensiones.
Financiamiento:
 Ahorro voluntario + beneficios tributarios.
Administración:
 AFP + Instituciones Autorizadas (por ejemplo, bancos, compañías de seguros, cajas
de compensación, etc.).
*El 90% del ahorro voluntario en Chile está en AFP.
*También existe la opción de tener una cuenta de ahorro voluntario (que es distinto a
APV), que se puede manejar como una cuenta paralela a la cuenta de ahorro obligatorio. Se
puede depositar y sacar el dinero cuando se estime conveniente.
*Depósitos convenidos: Convenciones celebradas entre empleador y trabajador mediante
las cuales el primero se obliga para con el segundo a efectuarle ciertos depósitos en sus
cuentas individuales (son esporádicos habitualmente). Esto se debe a que, si el empleador
aumenta la remuneración del trabajador, gran parte se va en tributación. Por ello, el
legislador ideó una mecánica mediante la cual ese aumento se mantendría integro (sin
impuestos) con la condición de que iría directamente a la cuenta de ahorro obligatorio y no
lo podría sacar hasta el momento de pensionarse
Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC)
Objeto: Incrementar los recursos previsionales de sus trabajadores.
 Los términos y condiciones deberán ser igualitarios para todos los trabajadores.
 El empleador quedará obligado a efectuar los aportes; cesa la obligación si el
trabajador manifiesta la voluntad de no seguir efectuando aportes.
 Puede haber más de un contrato por empresa.
*Es una convención de carácter colectivo. El empleador se pone de acuerdo con un grupo
de trabajadores (habitualmente con un sindicato en una negociación colectiva) y se
compromete a efectuar esos aportes previsionales a cada uno de ellos.
*Al firmarse un instrumento colectivo, una cláusula del mismo puede ser el APVC. Este
beneficio se mantiene mientras se mantenga dicha cláusula. Es una válvula de salida en una
negociación colectiva.
*La ley no se opone a que en una misma empresa existan varios instrumentos en que se
pacten estas condiciones.
Otros perfeccionamientos:
Licitación de nuevos afiliados
 La licitación es cada 24 meses y la SP lo adjudica a la entidad que ofrezca cobrar la
menor comisión.
 En caso de que no haya licitación o no se constituya la AFP, la SPdeberá asignar a
los afiliados nuevos a la AFP que cobre la menor comisión.
 Afiliados deben permanecer en la AFP ganadora de la licitación por 24 meses, salvo
excepciones.
*A los jóvenes les cuesta encontrar empleo y es difícil que tengan una remuneración alta.
Por ello, el legislador buscó una solución de que los trabajadores jóvenes que recién se
incorporan al mundo del trabajo, tuviesen la opción de pagar la menor comisión posible.
*Se determino que el mejor modo de hacerlo era que cada dos años el conjunto de
trabajadores jóvenes que se incorporaran al mundo del trabajo, sería licitado a la AFP que
ofreciera la menor comisión.
*No se les tuvo fe a las AFP en un comienzo porque se pensó que no les cobrarían una
menor comisión y que, de hacerlo, esos trabajadores no obtendrían una gran rentabilidad.
*A la fecha se han efectuado 4 licitaciones. El resultado ha sido muy bueno para los
jóvenes porque hubo una baja notable de las comisiones (casi en un 50%) y han rentado
muy bien. Hicieron un buen negocio.
*Promedio de la comisión en el sistema: 1,1% (se mueve entre 0,90 y 1,3%).
Declaración y No Pago Automática (DNPA)
 La DNPA corresponde a la presunción legal que las cotizaciones se encuentran
Declaradas y no Pagadas (DNP) cuando el empleador no ha acreditado la extinción
de su obligación de cotizar debido a término o suspensión de la relación laboral.
 Si la empresa antes del último día del mes subsiguiente a la fecha que debió pagarse
la cotización (80 días), no acredita la extinción de la obligación a cotizar ni paga la
cotización, AFP confecciona la DNPA > Cobranza judicial.
 Previamente la AFP enviará al empleador (correo – mail) aviso de cobranza.
*Algunos empleadores no cumplen la ley al retener el dinero de la cotización del
trabajador y no enterarlo en AFP. Las razones pueden ser variadas (por ejemplo, no
tiene flujo de caja, etc.).
*Esta figura es penal y corresponde a la de apropiación indebida.
*Si al empleador le falta dinero un mes, tiene la opción de declarar sin pagar. Reconoce
su falta de dinero. Con ello, la AFP no tiene necesidad de seguirle un juicio ejecutivo de
cobranza judicial de la ley 16.322 para detectarlo. Pese a ser rápido, igual es engorroso.
*Eso sí, la AFP no tiene facultad de imperio, por lo que no puede ir donde el empleador
a exigirle explicaciones de porque no pagó. Le puede preguntar, pero si no dice nada,
no lo puede obligar.
*AFP puede mandar los antecedentes del empleador a la DT para que esta, como puede
fiscalizar, hable con el empleador. Igualmente, el empleador le puede decir que no pagó
porque no tenia plata y DT se dirige donde la AFP, diciéndole que solo le queda
demandar.
*Es una vuelta larga para determinar quien es el empleador deudor y pague en un juicio.
Es por cada trabajador al que se le deba.
*Esto provocó un colapso en los juzgados del trabajo. Había una gran cantidad de
demandas por cotizaciones previsionales impagas. Fue el motivo real de porque se
reformuló gran parte de la legislación sobre juicio del trabajo en Chile.
*Las estadísticas demuestran que DNP tiene un 80% de éxito dentro de los 80 días. Es
un mecanismo suficiente para obtener el pago.
*Sistema criticado por la CUT porque señala que se le da una excepción al empleador
para que no pague (que se le otorga un crédito) y que debe pagar cuando corresponde.
Pero se permite que los empleadores, mayormente Pymes, ajusten su flujo de caja
porque a veces no se obtiene lo esperado.
*La Ley 16.322 de cobranza judicial contempla un juicio ejecutivo expedito, en el cual
el juez tiene la facultad de determinar la pena de prisión de 15 días renovable para el
empleador mientras no pague (es la única facultad de prisión del sistema laboral
chileno).
*Algunos empleadores están acostumbrados a no pagar. Se da mucho en el sector
municipal, en que muchos trabajadores de magisterios y de salud tienen cotizaciones
impagas.
Desafíos futuros:
 Aumentar la tasa de cotización y disminuir las comisiones : 10% es insuficiente. Por
la baja tasa de natalidad y alta expectativa de vida, se requieren más recursos. El
limite de la tasa es discutible porque no debe afectar el empleo.
Se ha intentado por 30 años que funcione la competencia, pero no se ha logrado. Por
ello, se deben tomar medidas más drásticas.
 Fortalecer el pilar solidario: Es necesario si queremos un sistema mixto. PBS debe
ser mínimo de 500.000 para vivir bien.
 Perfeccionar los sistemas de cobranza de cotizaciones impagas: Se requiere de
inyección tecnológica en materia de gestión de los juicios de cobranza judicial,
porque por cada cotización que se deba, se hace un juicio. Hay una gran
acumulación de causas. Es ineficiente hacer un juicio por cada trabajador.
 Educación y cultura previsional: El sistema es complejo y no se ha hecho un
esfuerzo para llevarlo a la gente común. La consecuencia es que no hay compromiso
del afiliado para sacar el sistema adelante. No cotiza ni se esfuerza si no tiene
conocimientos. En este sentido, ha fallado el Estado y las AFP. Falta cultura
previsional. Es un tema país.
Régimen de prevención y asistencia de los riesgos del trabajo. Estudio de la Ley sobre
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales: Nº16.744
3. Las prestaciones
1. La protección de accidentes del trabajo y enf. profesionales.
2. Las pensiones.
3. La salud.
4. El seguro de desempleo.
5. Las prestaciones de familia.
LA SEGURIDAD SOCIAL
- Concepto amplio:
Es una rama de la política socioeconómica de un país, por la cual la comunidad protege a
sus miembros, asegurándoles condiciones de vida, salud y trabajo socialmente suficientes, a
fin de lograr mayor bienestar común.
Tiene relación con la protección social o cobertura de las necesidades socialmente
reconocidas (contingencias sociales) que generan estados de necesidad (enfermedad,
incapacidad, accidente, vejez, desempleo, vivienda, entre otros).
Tradicionalmente se ha concretado por medio de los seguros sociales, la asistencia social y
las prestaciones familiares.
¿De qué forma Chile da respuesta a la contingencia de los accidentes del trabajo y a las
enfermedades profesionales?  A través de las prestaciones pecuniarias que contempla la
Ley 16.744 (68), que pueden ser pensiones, indemnizaciones, subsidio. También pueden ser
prestaciones de carácter médicas (no solo a las curativas, también de rehabilitación).
SU INTERNACIONALIZACIÓN
OIT (Organización internacional del trabajo). A nivel internacional ha sido muy importante
en la promoción de la seguridad y salud.
Convenios internacionales:
 Hay varios documentos.
 Entre ellos, está el Convenio Nº 187 (del 2006): Marco promocional de la Seguridad
y Salud en el Trabajo.
• Pone acento en la prevención.
• A países miembros de OIT les fija la obligación de contemplar una política,
un sistema y un programa para prevenir accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales. Va de lo más general a lo más específico.
• Ratificado por Chile año 2011.
• En Chile se instituyó una Comisión que funcionó varios años con 4
integrantes de todos los actores sociales para dar vida a esta política de
seguridad y salud en el trabajo.
• Lo anterior dio frutos y se consensuó en el documento “Trabajar juntos para
promover un medio ambiente de trabajo seguro y saludable” (2017), el cual
condensa toda la actividad de esa Comisión en el marco chileno.
*Dentro de los distintos sectores del trabajo, en el que más se producen accidentes del
trabajo es en la construcción y transporte. Minería tiene uno de los índices más bajos de
accidentes, pero cuando se producen, generalmente son fatales.
AGENDA DEL CURSO
El régimen de prevención y de asistencia de los riesgos del trabajo:
1. Concepto de accidente del trabajo y enfermedad profesional (definido en la ley).
 Es importante porque pueden surgir controversias entre el trabajador y
empleador.
 Se debe determinar objetivamente si la situación obedece a la definición
legal o no.
 Se debe demostrar que están presentes los 3 elementos del accidente del
trabajo, sobre todo la relación de causalidad.
2. Las obligaciones del empleador en el régimen de prevención de los riesgos del
trabajo, en especial, del deber de seguridad (art. 184 es art. madre)
3. Responsabilidad contractual y extracontractual, competencia y reparación del daño
por accidente del trabajo y enfermedades profesionales.
4. Las prestaciones médicas y pecuniarias que otorga la ley Nº 16.744 de 1968.
Una mujer se suicida tras viralizarse un vídeo de contenido sexual (privado) en su
empresa ¿puede ser considerado como accidente laboral?
- Se dictaminó que fue con ocasión del trabajo, porque se difundió una situación
privada que no fue cautelada adecuadamente por el empleador. Hay un tema de
salud mental que no se pudo sobrellevar. Por lo tanto, se aplica el art. 15 de la ley
según la definición.
NORMATIVA RELATIVA A RIESGOS LABORALES
Objetivos:
 Evitar ocurrencia de accidentes y enfermedades profesionales(prevenir).
 Resolver adecuadamente la responsabilidad ante la ocurrencia.
 Determinar los sujetos que tienen esa responsabilidad.
 LABOR DEL JUEZ: Lograr convicción de la diligencia en la ejecución de
las normas de seguridad y salud en el trabajo (en el sistema procesal rige el
sistema de la sana critica para lograr la convicción del juez, por ello se
deben mostrar todas las pruebas para defender a nuestra parte).
 Regular las prestaciones (son de carácter legal y debieran tener carácter de
suficientes e íntegras).
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Está integrada por 4 aspectos:
1. Salud ocupacional (medidas para evitar accidentes, que no exista ambiente tóxico).
2. Seguridad en el trabajo (medidas de prevención).
3. Higiene Industrial (mayormente en el ámbito de la organización industrial).
4. Ergonomía (lo que nos vende el comercio para cuidar el cuerpo).
ALGUNAS CIFRAS 2018 – 2019 (FUENTE: SUSESO)
Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo:
• En 2019 continua la disminución en la tasa de accidentabilidad, alcanzando el 3,1%,
lo cual representa una importante baja en la última década. (5,9%).
Metas:
• Se plantea reducir al año 2021 la tasa de accidentabilidad del trabajo a menos de un
3%.
• Una tasa de accidentes de trayecto del 0,8% (mayormente en quienes usan
locomoción colectiva, que son mujeres).
• Una tasa de mortalidad de 2,5 por cada 100.000 trabajadores.
Cifras actuales:
 Accidentes de origen laboral con resultado de muerte de trabajadores:
 Año 2018: 202 muertes en accidentes del trabajo. 147 muertes en accidentes de
trayecto.
ACCIDENTES DE TRABAJO: ESTADÍSTICAS
• En 2019 hubo 158.656 accidentes de trabajo, lo que representa una disminución de
3,5% respecto al año anterior y, en promedio, 19,7 días perdidos.
• Al desagregar por sexo, 2 de cada 3 accidentes fueron sufridos por hombres (68%).
• El analizar los tramos etarios, las personas entre 25 y 34 años concentran el 26% de
los accidentes.
• Al analizar el tipo de lesiones sufridas por los trabajadores/as, tanto para hombres
como para mujeres, las ubicaciones se dan en los miembros superiores (42% y 39%
respectivamente), seguido por los miembros inferiores (25% y 34%
respectivamente).

Accidentes de trayecto:
 En 2019, se registraron 59.155 accidentes de trayecto: un aumento de 10,4%
respecto al año anterior.
 Al desagregar la cifra, es posible observar un aumento en comparación con años
anteriores en los meses de octubre, noviembre y diciembre, debido a los hechos
suscitados en el país.
 Esto puede deberse a la alteración de las rutas normales de las personas entre su
hogar y su trabajo, a la disminución del transporte público y la necesidad de las
personas caminar largas distancias.
 Si bien las cifras son similares, las mujeres lideran este indicador con un 50,3%,
mientras que los hombres alcanzan el restante 49,7%.
 Por otra parte, el rango etario con mayor incidencia es el rango entre 25 y 34 años
(31%) y 35 y 44 años (21%).
 Al observar las principales lesiones y su ubicación en el cuerpo, los miembros
inferiores concentran mayor incidencia, con un 50% de las lesiones que sufren las
mujeres, mientras que en el caso de los hombres representan un 42%.
 Al observar los días perdidos, los accidentes de trayecto alcanzan los 24,1 días
perdidos en promedio.
Enfermedades profesionales:
 En 2019, se registraron 49.257 denuncias por enfermedades profesionales, de las
que un 15% fueron calificadas como tal, mientras que un 85% fueron calificadas
como enfermedad común.
 Enfermedades con origen laboral, la salud mental concentra el 60% de los
diagnósticos con incapacitad temporal y permanente, seguidas de lejos (14%) por
las musculoesqueléticas.
 A su vez, las enfermedades mentales afectan principalmente a mujeres sobre
hombres (69% y 31%, respectivamente).
Fatalidades:
 Respecto a las muertes ocurridas por accidentes del trabajo, en 2019 se registraron
197 fatalidades, lo que representa una disminución de 5% respecto al año anterior,
concentrados en un 98% en hombres, mientras que solo un 2% fueron mujeres. En
aquellos casos donde hubo participación de vehículo, las fatalidades se concentran
principalmente en el tránsito terrestre en la vía pública (76%).
*Un estudio realizado por la ACHS determinó que, a diferencia de la creencia de que los
accidentes laborales ocurren por causas graves o por la exposición a equipos o herramientas
de gran envergadura, el mayor porcentaje de éstos se produce debido a golpes y caídas
asociados a actividades rutinarias como caminar, subir o bajar escaleras y movimiento de
objetos, entre otras.
NORMATIVA PRINCIPAL:
1. Constitución Política de la República.
2. Código del Trabajo.
3. Ley Nº16.744, de 1968.
4. Ley Nº20.123: Subcontratación y E.S.T.
5. Ley Nº21.220, de 26 de marzo de 2020: Trabajo a Distancia y Teletrabajo.
- Incorpora capítulo IX al Título II del Libro I del C.T. (arts. 152 quáter G a
quáter O).

I. Ministerio: Reglamento Nº 18, de 3 de julio de 2020: reglamenta art. 152 quáter M.


- Establece condiciones específicas de seguridad y salud en el trabajo en trabajo a
distancia o teletrabajo, de acuerdo con ppios. y condiciones de la ley 16.744.
II. Super de Seg. Social: Circular Nº3252; 4 septiembre 2020.
- Imparte instrucciones respecto de los trabajadores que se desempeñan bajo la
modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo.
III. Intendencia de Seguridad y Salud en el Trabajo, Depto. de Regulación; Oficio 3049;
01-10-2020.
- MAT.: Complementa las instrucciones de la Circular N°3.532, de 4 de
septiembre de 2020, de este origen, relativa a los trabajadores que desempeñan
trabajo a distancia o teletrabajo.
6. Decretos Supremos:
 Nº 594.
 Nº 40.
 Nº 76.
 Nº 54.
7. Código Civil.
8. Código Sanitario.
INCUMPLIMIENTO (ACREDITADO):
 Da origen a la responsabilidad que define el juez, según lo demandado.
 Tipos de responsabilidad
 Apreciación de la prueba: la sana crítica
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR EN EL REGIMEN DE PREVENCIÓN DE LOS
RIESGOS DEL TRABAJO, EN ESPECIAL, DEL DEBER DE SEGURIDAD.
CPR: La Constitución asegura a todas las personas:
- Art. 19 N°1: “El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la
persona”.
- Art. 19 N°9 y N°18: “El derecho a la protección de la salud”.
“El derecho a la seguridad social”.
CODIGO DEL TRABAJO:
Art. 184:
- Inciso 1º: Deber general de protección: Implica una serie de obligaciones.
1. El empleador estará obligado a adoptar todas las medidas necesarias, para
proteger eficazmente la vida y la salud de los trabajadores…
2. Informar de los posibles riesgos y mantener las condiciones adecuadas de
higiene y seguridad en las faenas…
3. Otorgar los implementos necesarios para prevenir accidentes y
enfermedades profesionales…

- Inciso 2º:
- Deberá, asimismo, prestar o garantizar los elementos necesarios para que
los trabajadores en caso de accidente o emergencias puedan acceder a
una oportuna y adecuada atención médica, hospitalaria y farmacéutica.
- Fiscalización:
 Dirección del Trabajo.
 Otros servicios.
Deber de protección acentuado por la ley que regula la subcontratación laboral.
- Incorporado al Código del Trabajo por la ley Nº 20.123

ART.183-E: ámbito de aplicación:


- Todos los trabajadores, cualquiera sea su dependencia.
ART.183 –AB: E.S.T.: Empresa de servicios transitorios. Establece prácticamente una
respuesta directa de la empresa, que es la mandante o usuaria.
- Mandante: Se usa en la modalidad de subcontratación.
- Usuaria: Se usa en modalidad de empresas de servicios transitorios.
Una empresa que subcontrata servicios no puede desentenderse de las medidas de seguridad
de los trabajadores de los contratistas o subcontratista y lo mismo en empresas de servicios
transitorios.
Art. 184 bis:
- Obligaciones del empleador en casos de riesgo grave o inminente para la
vida o salud de los trabajadores.
- Ej. Ante un derrumbe en la construcción, se debe detener la faena y
tomar todas las medidas para que ese accidente no repercuta en el resto
de los trabajadores.
Art. 190:
Participación de los Servicios de Salud: (Están atentos)
 Medidas mínimas de Higiene y Seguridad.
 Visitas inspectivas.
 Informes técnicos.
Art. 192: Confiere una acción popular de denuncia cuando en una empresa no se respetan
las medidas de seguridad.
Art. 209: obligación de incorporar a los trab. al Seguro social, aun cuando opera por el solo
ministerio de la ley.

LEY Nº16.744 DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES


PROFESIONALES
Pilar Fundamental de la Seguridad Social Chilena.
Principios Inspiradores: Impone obligaciones en:
1. Prevenir. (capacitar, informar riesgos, etc.).
2. Curar (recuperación de la salud).
3. Rehabilitar.
4. Reinsertar (reeducación para el trabajo).
5. Responsabilizar (otorgamiento de rentas sustitutivas e Indemnizaciones).
- Responsabilidad no solo del organismo que gestiona, sino que también
del propio empleador que se materializa generalmente en el pago de
indemnizaciones para el trabajador que sufrió un accidente o
enfermedad.
- Esa indemnización puede ser de la naturaleza del lucro cesante o del
daño moral.
6. Obligación de denunciar al Órgano Administrador (principio de buena fe).
- Trabajador debe comunicar de inmediato al empleador que ha sufrido un
accidente y el empleador debe comunicarlo al órgano administrador.
- Sanción al ocultamiento.

 Es un sistema autónomo respecto del régimen de protección por enfermedad común.


 Administración y gestión es de carácter mixto.
- Órgano gestor puede ser estatal (ISL) o privado (mutualidades).
- También existen empresas con administración delegada. Ocurre
generalmente en las de gran tamaño y deben contar con ciertas
condiciones especiales. Un ejemplo es CODELCO.
 (ISL; mutualidades o empresas con administración delegada)
 Base: Teoría del riesgo social objetivo. Fundamenta porque una empresa debe
hacerse cargo de los riesgos que ocasiona con su actividad. han evolucionado con el
tiempo.

TEORÍAS RESPONSABILIDAD:
Evolución:
1. Culpa del empleador (tº subjetiva de la culpa): Basada en la culpa del empleador. Se
debía demostrar y no era fácil. Muchas veces el trabajador no tenia los medios
probatorios y la empresa quedaba eximida de responsabilidad.
2. Del riesgo creado o contractualista (se invierte el onus probandi ): La empresa al
crear el riesgo, asume de inmediato la responsabilidad de ese riesgo por efecto del
contrato con los trabajadores. Se invierte la carga de la prueba porque quien debía
probar que adoptó todas las medidas de resguardo, era la empresa. Pero igualmente
el empleador podía probar que fue un caso fortuito o fuerza mayor y quedar eximido
de responsabilidad.
3. Del riesgo profesional (objetiva): Cada vez que hay un riesgo, lesión o perjuicio,
alguien debe responder. En principio, es el empleador, pero para que esto funcione
mejor, se crean estos entes aseguradores a los cuales el empleador está afiliado.
4. De la responsabilidad social: En un primer momento, el empleador debe asumir el
riesgo, pero al ser de tal magnitud y que puede afectar a toda la sociedad, se crea
la….., que va a asegurar que siempre el empleador pueda responder al riesgo a
través de la creación de seguros obligatorios. El seguro siempre va a responder
(pagado por empleador). En Chile son ISL o mutualidades de empleadores.
- Seguro obligatorio (ente asegurador).
Ley 16.744 Seguro Social.
Conceptos básicos:
I. Afiliación obligatoria de empleadores y trabajadores independientes:
-Art.4º … “se entenderán afiliados” (forma imperativa).
- Instituto Seguridad Laboral.
- Mutualidad.
- Excepcionalmente: Administración delegada. Art. 72.
II. Contingencias cubiertas:
-Accidente del trabajo: art. 5º (*Son el accidente propiamente tal, el de trayecto y
enfermedades profesionales).
1. Elementos del concepto: “lesión” a “causa” o con “ocasión de...”
-Con causa: Hay relación directa del perjuicio con la actividad laborativa del
trabajo.
-Con ocasión: Hay relación indirecta.
-Causa puede ser mediata o inmediata. El concepto de accidente del trabajo
ha evolucionado para ampliar la cobertura.
2. Calificación: Relación de causalidad entre el trabajo y la lesión.
3. Dirigentes sindicales: Con la evolución de la libertad sindical, hace unos
años se considera como accidente del trabajo a los que sufren los dirigentes
sindicales con ocasión del desempeño de sus cometidos gremiales.

*Diferencia entre accidente y enfermedad profesional:


- Accidente: Hecho que provoca de inmediato una lesión al trabajador.
- Enfermedad profesional: Requiere de cierto tiempo que un trabajador esté
expuesto a alguna situación que sea de higiene tóxica o cualquier elemento
que destruya paulatinamente su salud.

III. Accidente de trayecto: art. 5º inciso segundo.


- Referido al traslado necesario del trabajador desde su casa a su actividad
laborativa.
 Elementos (*2 lugares de trabajo): Muchos trabajadores tienen dos empleos
en distintos horarios. Ahora se incluye como accidente del trabajo cuando un
trabajador se accidenta cuando se dirige desde un lugar de trabajo al otro
(ley estima que accidente se produce en el lugar de trabajo al que el
trabajador se estaba dirigiendo).
 Son habituales en quienes se movilizan en bicicleta o motocicleta según
estadísticas.
Excepciones:
I. Accidentes debido a “fuerza mayor extraña” (sin relación al trabajo en el
momento del accidente).
- El accidente que se debe a una fuerza mayor está dentro de la calificación de
accidente del trabajo.
- Caso “EL ALFALFAL” en 1986 (paradigmático ): Accidente producido en
un campamento hacia el Cajón del Maipo en el que se realizaba una faena de
la construcción en un lugar en que había un informe previo de que podían
caer aluviones.
Hubo mucha lluvia ese año y el campamento de trabajadores se vio afectado
por un aluvión, perdiendo la vida más de 30 trabajadores y muchos de ellos
resultaron heridos.
Mutual a la cual estaba afiliada la empresa señaló que no daría cobertura a la
familia o personas perjudicadas porque el aluvión era una fuerza extraña.
Pero tras haberse reclamado judicialmente frente a la negativa del ente
asegurador, se concluyó que fue una imprudencia que era conocida porque
había un informe anterior que señalaba que el lugar no era apto para
establecer viviendas ni campamentos.
II. Accidentes producidos intencionalmente por la víctima (con dolo).
Contraexcepción:
- Necesidad de residir en el lugar del siniestro: Art. 6º.
Jurisprudencia:
- Caso El Alfalfal. **1986

III. Enfermedad profesional: Art. 7º


-Elementos: (por el ejercicio de la profesión o trabajo y que le produzca incapacidad
o muerte).
-Decreto 109 de 1968.
1. Reglamento de calificación: Este Decreto establece cual es el procedimiento
y elementos que se deben verificar para calificar a una enfermedad como de
origen profesional.
2. Art. 19  Listado de enfermedades. Ha aumentado con el tiempo. Son más
de 20.
3. Actualización periódica (3 años)
*Tiempo para denunciar del trabajador: Desde que siente la sintomatología de la
enfermedad. No puede esperar mucho porque puede incurrir en una suerte de
preclusión o prescripción de la acción para solicitar la declaración.

IV. Ámbito de aplicación: Art. 2º (personas que obligatoriamente están sujetas al


sistema de S.S.).
 Amplio universo protegido.
 Trabajadores independientes.
 Estudiantes: art.3º. Ver LOCE  Están protegidos los estudiantes que
sufran un accidente a causa o con ocasión de sus estudios o realización de su
práctica profesional.
*Se entiende por estudiante a los alumnos de cualquiera de los niveles de o
cursos de los establecimientos educacionales reconocidos oficialmente
según los establecido en la LOC de enseñanza.
*El principio de universalidad subjetiva en cuanto a la persona protegida
está bastante realizado en esta ley.

V. Prestaciones:
 Preventivas.
 Médicas: Completas (curativas: quirúrgicas, dental, hospitalización,
medicamentos, prótesis, aparatos ortopédicos, rehab., gastos de traslado,
readecuación prof.).
 Pecuniarias o económicas: Depende del grado de incapacidad laboral del
trabajador y la consecuente pérdida de capacidad de ganancia.
 Incapacidad: Transitoria (se otorga un subsidio por incapacidad
laboral) o permanente (se otorga una especie de pensión de
invalidez).
 Subsidio; Indemnización o Pensión**.

VI. Cotizaciones:
 De cargo del empleador.
*No todas las empresas cotizan el mismo monto. Depende de la actividad y
si ha tenido o no siniestralidad en el periodo de la calificación.
- Básica general uniforme (0,93% R.I.).
- Adicional, diferenciada en función de la actividad y riesgo
(peligrosidad). No superior a 3,4% R.I. (parte desde 0%)
- Esta podría alzarse (incluso duplicarse) o rebajarse por incorporación
de medidas de prevención (Art. 16).
 Sanciones: Reclamables ante la SUSESO.
 Son cotizaciones previsionales y por tanto sujetas al cobro judicial
establecido para éstas.
 Tope máximo imponible 2021: 81,7 UF (lo establece la Super de Pensiones).
Evolución Topes imponibles de la Rem.
 2017: 75,7 UF.
 2018: 78,3 UF.
 2019: 79,3 UF.
 2020: 80,2 UF.
 2021: 81,7 UF.
Fuente: Super de Pensiones (SP).
**Para Seguro Cesantía Año 2021: 122,7 UF.

FINANCIAMIENTO
 Régimen financiero: reparto.
• Solidaridad (Art. 19).
Esta ley se inspira en el régimen de reparto en el cual existe solidaridad entre los
afiliados y respecto de quienes perciben todas las prestaciones (no todos los
trabajadores tienen accidentes laborales o enfermedades profesionales).
 Financiamiento: Además de las cotizaciones legales:
• Art. 15 letras c); d) y e). Puede ingresar a este financiamiento también el
producto de las multas que cada organismo aplica conforme a esta ley,
utilidades o rentas que produzca la inversión del fondo de reserva.
Las mutuales con las cotizaciones que van integrando pueden formar un
fondo de reserva en el cual van a invertir. Si esas inversiones producen
utilidades, se reinvierten para hacer hospitales, otorgar mejores prestaciones
médicas, etc. No hay fines de lucro.
• Derecho de repetir: Art. 56 (recoge el principio de automaticidad de las
prestaciones y obligación de reembolso) y Art. 69 letra a) (cuando el AT. O
EP. Se deba a culpa o dolo del Er., porque no adoptó medidas suficientes
para evitarlo).
*En primera instancia, se pagó algo a alguien que no tenía obligación legal
de pagar esa obligación, entonces el que pagó, tiene derecho a repetir
respecto del realmente obligado y, ese obligado, tiene la obligación de
reembolso.
*Automaticidad de las prestaciones significa que, al ingresar un trabajador a
una empresa, se estima que hay una relación laboral, aunque no se haya
escriturado el contrato. Si en ese periodo la empresa no comunica a la
mutual o ISL de la incorporación de este trabajador, este ultimo tiene
derecho a las prestaciones médicas o pecuniarias de esta ley aun cuando no
se haya cotizado en función de la afiliación de ese nuevo trabajador.
Automáticamente se reciben prestaciones por el ente gestor, cuyo monto
tienen derecho a reembolso o a repetir (se le exigirá a empleador la
devolución de gastos por esa prestación).
Art. 69 letra B: Esta letra fundamenta principalmente las demandas que se traten de ganar
ante los tribunales para darle la debida indemnización a los trabajadores accidentados o
enfermos (artículo muy importante en materia judicial).
La gestión de las prestaciones:
 El I.S.L. puede contratar el otorgamiento de p. médicas con los servicios de salud,
las mutualidades u otros establecimientos de salud públicos o privados, con pago de
tarifas sg. aranceles vigentes. (art. 10).
*Mutuales no pueden cobrar cualquier precio por el servicio otorgado porque este
arancel determina el precio justo que se puede cobrar.
• DFL Nº 1 de 2005 Minsal. Texto refundido y coordinado de salud.
 Las Mutualidades de empleadores no persiguen fines de lucro.
*Si les sobra un presupuesto en un periodo de ejercicio anual, por ejemplo, se va al
fondo de reinversión.
*Mutuales deben regirse por su estatuto orgánico, el cual es común para todas las
del país.
 Su existencia es autorizada por el P. de la R. si cumplen con ciertas condiciones.
(art. 12).
 Su estatuto orgánico establece que el Directorio estará integrado paritariamente por
representantes de ers. y trabs.
*Las mutuales tienen una sucursal prácticamente en todas las regiones del país.
Incluso, en algunas localidades en las cuales no hay hospitales públicos, las
enfermedades de origen común pueden ser atendidas por mutuales porque han sido
eficientes en su labor.
 Las fiscaliza la SUSESO, la que también imparte instrucciones obligatorias.
*SUSESO está dividida en dos intendencias para ser más eficiente. Una está
preocupada por la seguridad y la salud en el trabajo.
*Además el Estado fiscaliza como las mutuales están realizando las tareas que les
ha encomendado.
Prestaciones pecuniarias: ¿Que son?
 Son prestaciones en dinero (distintas de las remuneraciones).
 Objeto: Reemplazar las remuneraciones o rentas de los trabajadores que se
encuentran incapacitados para trabajar.
 En forma temporal o permanente, (producto de un accidente del trabajo o de una
enfermedad profesional) según grado.
 Las prestaciones económicas del Seguro de la Ley Nº 16.744, son:
• Subsidios por incapacidad laboral.
• Indemnización global.
• Pensión de invalidez parcial.
• Pensión de invalidez total y gran invalidez.
• Pensiones de sobrevivencia.
Cálculo de pensiones e Indemnizaciones:
 Se base en el sueldo base mensual: **art. 26
 Se entiende por sueldo base el promedio de las remuneraciones o rentas sujetas a
cotización, percibidas por el trabajador en los 6 meses calendario inmediatamente
anteriores al accidente del trabajo o al diagnóstico de la enfermedad.
Categorías de AT. y EP., se clasifican según la incapacidad que producen: **art. 27
 Incapacidad temporal: Subsidios.
 Invalidez parcial: Indemnización o pensión según el grado de invalidez.
 Invalidez total: Pensión.
 Gran invalidez: Pensión.
 Muerte: Pensión de sobrevivencia.
Prestaciones no difieren en AT. y EP.
1. Subsidio por incapacidad temporal:
 DFL 44 de 1978.
*La comisión médica o médico que la diagnostica señala que la incapacidad
es por tantos días y otorga una licencia médica.
*Generalmente se da un reposo de 15 días, pero puede renovarse.
 Duración máx.: 52 semanas (duplicable incluso, en caso de que en la
reevaluación la comisión médica o medico determine que necesita más
tiempo porque sigue con incapacidad temporal).
 Pero si la cabo de este periodo se evalúa nuevamente al trabajador y se
determina que no puede volver al trabajo (no hay recuperación), la comisión
médica analiza los antecedentes de la persona y declara la invalidez (y
probablemente pasará desde el subsidio a una pensión de carácter
permanente).
 Suspensión de la prestación en caso de negativa de tratamiento. Durante el
tiempo que se otorgue este subsidio, el trabajador debe seguir
recomendaciones del médico o comisión médica.
 Se paga durante toda la duración del tratamiento, desde el día que ocurrió el
accidente o se comprobó la enfermedad (o sea, desde el día uno, a diferencia
de cuando el accidente o enfermedad es de origen común en que hay que
esperar hasta el cuarto día para que se pague el subsidio).
 Se devenga por día.
 A este subsidio por incapacidad temporal le son aplicables algunos arts. del
DFL Nº44, de 1978:
• Art.3º (imponibilidad),
• Art.7º (el subsidio tiene de base la remuneración neta, que es la
remuneración imponible con deducción de la cotización personal e
impuestos).
• Art.8º (base de cálculo: promedio de la remuneración neta devengada
de los 3 meses más próximos al mes de inicio de la licencia).
• Art.10º (No se consideran rem. ocasionales de períodos superiores a
un mes).
• Art. 11º; 17, 19, y 22.
• **Ver art. 152 Ley General de Salud (DFL Nº1, de 2006), hoy
inserta en el Código Sanitario (*establece disposiciones en relación a
enfermedades de origen común y no laboral).
• ** Art. 17 del DL 3500 de 1980.
*El art. 14 del DFL N°44 no se aplica en accidentes del trabajo ni
enfermedades profesionales porque el subsidio se paga desde el primer
día de la licencia. Cuando es de origen común, no se pagan los tres
primeros días. Se hizo para desincentivar que el trabajador obtenga
licencias cortas por una lesión menor. Es una mecánica “economicista”.
*El subsidio es una prestación pecuniaria que tiende a reemplazar los
ingresos del trabajador cuando le dan una licencia médica. No tiene que
ver con la prestación médica, porque igual se le otorga.
*DFL N°44 es aplicable a enfermedades de origen común que están en
DFL N°1 y a las de origen laboral. Tiene operatividad en ambos sistemas
previsionales.
*Los subsidios en ambos sistemas se calculan en base al DFL N°44
(reemplazan a las remuneraciones).

2. Indemnización global:
A. Invalidez parcial de primer grado:
 Debe existir una disminución de la capacidad de ganancia entre un 15 y un
40%.
 Se considera un tipo de invalidez parcial.
 El monto de la indemnización varía según el porcentaje de incapacidad
fijado y fluctúa entre 1,5 y 15 veces el sueldo base.
 Se paga de una sola vez o en mensualidades a opción del interesado
Mutilación o deformación notoria:
 Se considera inválido parcial.
 Tiene derecho a una indemnización global, dependiendo de la mutilación
sufrida.
*Cada parte del cuerpo está valorizada y algunas son más valiosas que otras.
*Algunos trabajadores pese a la mutilación, pueden seguir trabajando.
3. Prestaciones por invalidez:
B. Invalidez parcial de segundo grado: Pérdida de capacidad de ganancia superior a
un 40% e inferior a un 70%:
Pensión mensual equivalente al 35% del S.B.
C. Invalidez Total: Disminución de la capacidad de ganancia (presumiblemente
permanente) igual o superior a 70%.
Pensión equivalente al 70% S.B.
D. Gran inválido: Quien requiere auxilio de otras personas para realizar los actos
elementales de su vida (por ejemplo, queda postrado o en silla de ruedas por
accidente o enfermedad).
Suplemento de pensión de 30% de su S.B.

Aumento por cada hijo causante de Asig. Fam.: 5% (en exceso sobre 2).

4. Prestaciones por supervivencia:


*Trabajador ha fallecido por accidente o enfermedad.
 Art. 43.
 Cónyuge.
 Hijos (menores de 18 años o de 24 si son estudiantes).
 Madre hijos naturales (esta ley pese a ser antigua, consideró la realidad).
 Ascendientes o descendientes causantes de asignación familiar.
 Ver Reglas específicas de cálculo: Art. 44.
*Deben acreditar que vivían a expensas del fallecido.
Compatibilidad de pensiones
*Se interrelaciona el sistema de AFP o pensiones con el sistema de accidentes del trabajo.
Art. 54.  Pensionados por A.T. o EP. deben cotizar para previsión y salud.
*Es así porque el invalido que recibe esta pensión, tiene una contingencia de salud que no
es de origen profesional, va a recurrir al servicio de salud. Por ello, debe estar afiliado y
cotizando para que se le otorgue.
Art. 53.  Incompatibilidad cuando se cumple la edad para pensionarse. Deja de percibir
la pensión que disfrutaba.
*Se produce incompatibilidad de recibir ambas pensiones. Se pasa del sistema de
accidentes del trabajo al de pensiones.
Art. 53 inc. 2º.  Monto de la pensión de vejez.
*La ley se puso en la situación de que el sistema de pensiones baje sustancialmente la
pensión que el trabajador recibía por el sistema de accidentes del trabajo. El inciso 2
establece que hay ciertas normas que hacen que la disminución no sea tan grave para el
trabajador. Pero igualmente hay una merma en el monto recibido, la cual es casi de un 20%
de la pensión porque ha habido una menor cotización para la pensión del DL 3500 en el
lapsus en que la persona estuvo pensionada por accidente del trabajo o enfermedad
profesional.

LEY Nº21.342 (1º junio 2021)


El teletrabajo es un contrato especial. Se venía estudiando por años en Chile. Por Covid y
necesidad de trabajar en hogares, se aplicó al Código del Trabajo.
Generalidades:
1. Dispone la obligación de desarrollar e implementar un Protocolo de Seguridad
Sanitaria Laboral COVID-19.
2. Modificaciones en materia de trabajo a distancia o teletrabajo.
3. Modificaciones otorgamiento de subsidios por incapacidad laboral por licencias
médicas por COVID 19.** (si es calificada como de origen común).
4. Establece un Seguro Individual Obligatorio de Salud asociado a COVID-19 de
cargo del empleador.
**Las normas incorporadas en virtud de esta ley se aplicarán durante el tiempo en
que esté vigente la alerta sanitaria decretada con ocasión del brote del Nuevo
Coronavirus COVID-19. Por ahora es hasta el 30 de junio.

I. Respecto del Protocolo Tipo de Seguridad Sanitaria:


Los organismos administradores de la Ley 16.744 (Ley de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales) tendrán la obligación de elaborar un Protocolo Tipo de
Seguridad Sanitaria.
 Dentro del plazo de diez días hábiles desde la publicación de la Ley.
 Deberá estar utilizable por parte de los obligados a partir de la segunda quincena del
presente mes de junio. (15 de junio)
 Las empresas: confeccionar de su propio repertorio, basándose en el protocolo tipo,
adecuándolo a los aspectos singulares de su actividad.
 Las disposiciones mínimas que debe recoger el Protocolo tipo son entre
otras, el testeo diario de temperatura, el testeo de contagio, medidas de
distanciamiento físico seguro, disponibilidad de agua, jabón y alcohol gel
certificado, sanitización periódica, medios de protección puestos a
disposición de los trabajadores, control de aforo y definición de turnos con
horarios de entrada y salida diferidos, y aspectos particulares relativos a las
condiciones específicas de la actividad laboral.
 Las empresas que no cuenten con este instrumento no podrán retomar o continuar la
actividad laboral de carácter presencial arriesgándose a sanciones de multas,
suspensión inmediata de labores y la clausura de su sitio de trabajo (hasta por 10
días).

II. Respecto de la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo:


Incluye precisiones que complementan la regulación legal de la modalidad del trabajo a
distancia o teletrabajo.
 Capítulo IX, Título II del Libro I del Código del Trabajo.
 Singulariza situaciones que pueden afectar a trabajadores para tener derecho a esta
modalidad de trabajo:
 Padecer de alguna condición que genere un alto riesgo de presentar un
cuadro grave de infección, el empleador deberá ofrecerle dicha modalidad
de trabajo (deben certificar su situación al empleador).
 Por ejemplo, ser una persona mayor de 60 años, tener hipertensión,
enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedad pulmonar crónica u
otras afecciones pulmonares graves, y otras.
 Tener a su cuidado menores de edad, adultos mayores o discapacitados (se
les debe ofrecer teletrabajo u otro trabajo sin exposición al covid).
- *Ej. Un guardia, puesto que no puede ser reemplazado por
teletrabajo, empleador debe ofrecerle un cargo distinto sin relación
con el publico para no estar expuesto al contagio del covid.
III. Subsidios:
 No serán aplicables a las licencias por Covid-19 las disposiciones del
artículo 14 del D.F.L. N° 44, de 1978, del M. del Trabajo y Previsión
Social.
 De esta forma, los subsidios que se paguen en estos casos serán pagados
desde el primer día de la licencia, independiente del tiempo por el cual se
otorgue el reposo médico. ** ver norma.
(no desde el 4º)
 Esta misma norma la encontramos en el art. 31 de la ley 16.744.
(desde el primer día)
 Nos referimos recientemente a ella a causa de las incapacidades
temporales).
 Respecto del contagio imputable a “negligencia” del empleador : Si se
establece que el contagio de la enfermedad COVID-19 se debe a culpa
del empleador, tanto la víctima y las demás personas a quienes la
enfermedad cause daño podrán exigir las respectivas indemnizaciones a
que tengan derecho, con arreglo a las prescripciones del derecho común.
Art. 69 Ley 16744.
*Es decir, da derecho a exigir el pago de indemnizaciones civiles.
Incluye pago de daño emergente, lucro cesante, incluso de DM.
*Se debe probar la culpa del empleador (aunque es difícil probar la
relación de causalidad de contagio con negligencia del empleador).
 Incentivo al acatamiento (fin de norma): Elevadas condenas judiciales
que puedan eventualmente provenir de dicha calificación.

IV. Seguro Covid:


Art. 10: Objeto:
 Financiar o reembolsar gastos de hospitalización y rehabilitación de cargo de
empleador (es individual a cada uno de los trabajadores que estén en forma
presencial).
 No se incluyen los trabajadores que están exclusivamente con trabajo a distancia o
teletrabajo.
 Indemnización por fallecimiento natural con o por contagio del virus SARS.CoV2,
causante de la enfermedad COVID 19 (de 180 UF aprox.).
 Ver detalles en la ley:
• Personas aseguradas.
• Cobertura del Seguro.
• Contratante del seguro.
• Responsabilidad por no contratar el seguro.
• Valor de la póliza.
• Prima mensual del seguro.
• Exclusiones.
• Acciones para el pago de la indemnización.
• Etc….
*Valor póliza: De ½ UF por cada trabajador.
Respecto del financiamiento del seguro y gastos en Seguridad Sanitaria Laboral:
 Los gastos que implique la puesta en marcha y formalización de las medidas
contenidas en el Protocolo de Seguridad Sanitaria Laboral y del Seguro son
íntegramente de cargo del empleador.
Vigencia de las disposiciones:
Perentorias sólo mientras reine la “alerta sanitaria” decretada con ocasión del brote del
nuevo coronavirus COVID 19.
 Última modificación del Decreto Nº 4 de 4.02.2020 es de 9.04.21.
 Señala que “Los efectos del decreto de alerta sanitaria tendrán vigencia hasta el 30
de junio de 2021, sin perjuicio de la facultad de poner término anticipado si las
condiciones sanitarias así lo permiten o de prorrogarlo en caso de que estas no
mejoren.” (art. 10º Decreto Nº 1, Minsal).
Otras disposiciones relevantes de la Ley:
1. Evaluación, reevaluación y revisión de incapacidades permanentes:
 Arts. 58 y ss.
*Pese a que se dice que son permanentes, son reevaluables.
*Quien recibe pensión, tiene la obligación de ser reevaluado por la comisión medica de
la respectiva mutual u órgano gestor por a lo menos cada 2 años (art. 64). Con ello se
determina si la invalidez permanece tal como fue calificada en su origen o si se
recuperó y si la capacidad de ganancia mejoró o empeoró.

2. ART. Nº67: Reglamento interno de higiene y seguridad.


 Establece la obligatoriedad de entregar a todos los trabajadores el
reglamento interno de higiene y seguridad.
 Los trabajadores deberán cumplir con dichas normas.
*Vinculado con el art. 183 C.T.

3. ART. 66 BIS: Subcontratación: obligaciones de la empresa mandante.


 Medidas de protección de la vida y salud de trabajadores (deber de cuidado).
 Debe adoptarlas respecto de todos los trabajadores que laboran en su
empresa, cualquiera sea el rango de dependencia de éstos.
 Implica asumir deber de vigilancia, con sistema de gestión de
seguridad y salud en toda empresa, obra o faena que agrupe a más de
50 trabajadores.
Medidas de protección de la vida y salud de trabajadores (cont.)
Mandante debe confeccionar reglamento especial para empresas contratistas y
subcontratistas: Art. 66 bis.
(acciones de coordinación, mecanismos de verificación de cumplimiento, y sanciones
aplicables).

Debe velar por constitución y funcionamiento en las faenas de: Art. 66 bis.

Un Comité Paritario de Higiene y Seguridad (más de 25 trabajadores).

Un Departamento de Prevención de Riesgos (más de 100 trabajadores).

Se contabilizan todos los trabajadores que presten servicios en un
mismo lugar de trabajo, cualquiera sea su dependencia.
• Requisitos fijados por medio de Reglamento del Ministerio del Trabajo.
 Ver Reglamento Nº 76 de 18 de enero de 2007.
• Gestión de la seguridad y salud en el trabajo, obras o faenas (SST). (*por
empresas contratistas o subcontratistas).
Nuevos incisos artículo 76 ley Nº16.744 (accidentes del trabajo)
 En caso de accidentes graves y fatales : CIRCULAR de SUSESO Nº2345 de 10 de
enero de 2007.
 Empleador es obligado a informar inmediatamente a Inspección y SEREMI.
 Suspensión inmediata de faenas.
 Evacuación de trabajadores (de ser necesario).
 Reanudación de faenas requiere fiscalización que verifique se hayan
subsanado deficiencias constatadas.
 Infracciones serán sancionadas con multa de 50 a 100 UTM (sustituible en
empresas de 25 trabajadores o menos, por un programa de “asistencia al
cumplimiento”).

4. ART. 66: Comités paritarios de H y S.


 Obligación en empresas con más de 25 trabajadores.
 Representantes designados por los propios trabajadores.
 Cuando son más de 100 trabajadores, debe existir un Dpto. de Prevención de
Riesgos, dirigido por un experto (por un prevencionista de riesgos).
 Art. 243: Fuero para uno de los rep. De los trabajadores.

5. ART. N°69: (Otras responsabilidades).


 Cuando el accidente o enfermedad se deba a culpa o dolo de la entidad
empleadora o de un tercero, sin perjuicio de las acciones criminales que
procedan,
 El Organismo Administrador tendrá derecho a repetir en contra del
responsable del accidente, por las prestaciones que haya otorgado o deba
otorgar.
 La víctima y las demás personas a quien el accidente o enfermedad cause
daño podrán reclamar al empleador o a terceros responsables del accidente,
también las otras indemnizaciones a que tengan derecho, con arreglo a las
prescripciones del derecho común, incluso daño moral.
 Jurisprudencia (obligación de medios y no de resultado/teoría de la
imputación objetiva).
 España: Art. 316.

6. ART. 70.
 Contiene la figura de negligencia inexcusable del trabajador (multa).
 Concordar art. 2330 CC  Pese a que hay exposición imprudente al daño
según art. 2330, este trabajador recibe igual las prestaciones de la ley de
accidentes del trabajo. No obstante, se aplicará una multa.

7. ART. N°65: (Fiscalización).


 Corresponderá al Servicio Nacional Salud o la Dirección del Trabajo.
 La competencia general en materia de supervigilancia y fiscalización de la
prevención, higiene y seguridad de todos los sitios de trabajo, cualesquiera
que sean las actividades que se realicen.

8. ART. N°76: Procedimientos, reclamos y prescripción.


 Reclamos.
 Sanciones.
 Prescripción del plazo para reclamo de prestaciones : 5 años desde la fecha
del accidente o diagnóstico enfermedad.
 Pero hay normas especiales para aquellas enfermedades profesionales que
no se detectan de inmediato, sino que requieren de un lapso más largo para
su diagnóstico.
• Ej. Neumoconiosis: 15 años (prescripción más larga). Es frecuente
en la minería por polvillo que tragan los trabajadores. Demora en
manifestarse en la persona.
 No corre en contra de menores de 16 años.

Decretos Supremos relevantes (“complementan” la ley de accidentes del trabajo)


DS N°40: Reglamento sobre prevención de riesgos profesionales.
1. Art. 21:
Los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a
todos los trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas
preventivas y de los métodos de trabajo correcto.
Los riesgos son inherentes a la actividad de cada empresa.
*Es el “derecho a saber” cuales son los riesgos que implica su labor.
2. Art. 23:
Establece que el artículo anterior (Art. 21) se lleva a cabo a través de los Comités
Paritarios de Higiene y Seguridad y los Departamentos de Prevención de Riesgos.
DS N°76: Reglamento sobre la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en obras, faenas
o servicios.
 Art. 6º:
Las empresas contratistas y subcontratistas deberán efectuar, junto con la empresa
principal, las coordinaciones que fueren necesarias para dar cumplimiento a las
normas en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Asimismo, deberán informar acerca del cumplimiento de las obligaciones que les
impone la ley en materias de seguridad y salud en el trabajo, cada vez que así lo
solicite la empresa principal, o por su intermedio, el Comité Paritario de Faena y el
Departamento de Prevención de Riesgos de Faena, según corresponda (*referido a
la subcontratación).
 Concordar con art. 66 bis Ley 16.744.
DS N°594: Condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.
 Art. 53:
Las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, libre de costo, los elementos
de protección personal adecuados al riesgo a cubrir, debiendo mantenerlos en
perfecto estado de funcionamiento.
A su vez, el trabajador deberá usarlos en forma permanente mientras se encuentre
expuesto al riesgo.
*Las compañías de seguros ya están comercializando las pólizas del seguro
individual sobre covid.

LA RESPONSABILIDAD
Las acciones por el daño al trabajador producto de los siniestros laborales, en los que haya
mediado culpa o dolo del empleador, pueden dirigirse para perseguir su responsabilidad a
diversos responsables (*va más allá de las prestaciones que corresponde por ley otorgar a
las mutuales u órganos gestores).
Frente al incumplimiento: ¿Quién responde?
1. Empleador.
2. Trabajador.
3. Tercero responsable (mandante, contratista).
¿Ante quien se responde?
1. Ante el trabajador accidentado.
2. Ante quien el accidente le haya causado un perjuicio (familia).
3. Ante Estado.
4. Ante el Organismo administrador.
Tipos de responsabilidad:
 Demanda puede ser:
1. Administrativa: Superintendencia.
2. Laboral: Juzgados del Trabajo.
3. Civil: Juzgados de Letras.
4. Penal: Juzgado de Garantía o Tribunal Oral en lo Penal.
¿Cómo se responde?
1. Indemnización del daño.
2. Penas.
Exención de responsabilidad:
1. Caso fortuito o fuerza mayor extraña.
2. Intencionalidad del trabajador.
3. Si se acredita en juicio el cumplimiento diligente de las normas de seguridad.
*Si un trabajador se expone imprudentemente al riesgo y sufre un accidente, va a recibir
igualmente prestaciones de la ley de accidentes del trabajo. Pero el trabajador no podrá
demandar a la empresa por otras responsabilidades por culpa o dolo.

I. Responsabilidad Administrativa:
-Artículo 184 del Código del Trabajo.
-Artículo 183 A y siguientes del mismo texto legal, con relación a la subcontratación.
• El deber de protección eficaz del empleador hacia el trabajador.
• En cuanto a su vida y salud,
• Ejecutando todas las medidas necesarias,
• Manteniendo las condiciones propias de higiene y seguridad en
las faenas, y
• Los implementos necesarios para prevenir accidentes y
enfermedades profesionales.
Deriva de la infracción a las normas de seguridad establecidas en leyes y reglamentos y
fiscalizadas por órganos administrativos,
 (Código del Trabajo, Código Sanitario, Ley Nº 16.744, Decreto Nº 594, Ley
Nº20.123 (con relación al artículo 66 bis de la Ley Nº 16.744), Reglamento Nº 76,
Reglamento de seguridad minera (sernageomin), entre otros).
El procedimiento para hacer efectiva esta responsabilidad será a través de un sumario
administrativo o sanitario, el cual podrá ser reclamado ante los tribunales de Justicia
respectivos.
Sanciones que esta responsabilidad puede derivar:
• Multas, entre 1 a 1000 UTM, según sea la institución que realice la fiscalización.
Estas multas pueden aumentar al doble en caso de reincidencia. ·
• Aumentos de la tasa de cotización adicional.
• Suspensiones.
• Clausura: El artículo 170 del Código Sanitario.

II. Responsabilidad Laboral:


Empleador debe cumplir con todas las obligaciones inherentes al contrato, entre ellas las de
salud y seguridad.
En caso de accidente o enf. profesional opera el Seguro Social AT.
• Otorgan prestaciones médicas y pecuniarias.
Es un tipo de responsabilidad objetiva. Es decir, el art. 184 se complementa con la Ley
16.744 en esta lógica. Siempre el trabajador va a tener derecho a obtener prestaciones
medicas y pecuniarias cuando se produce un accidente o enfermedad profesional.
Si hay término de la relación laboral:
• Indemnizaciones laborales que procedan.
• Finiquito: Jurisprudencia en reserva de acciones**.
- Cuando las partes están de acuerdo en poner término a la relación de
trabajo y se firma el finiquito, en este ultimo debe señalarse que el
trabajador no va a interponer acciones por accidente del trabajo o si
quiere hacerlo, deberá hacer reserva de acciones en ese finiquito.
- Hay una jurisprudencia interesante porque últimamente se ha
señalado que para que no pueda demandarse una vez celebrado el
finiquito, el trabajador debe haber hecho una renuncia expresa a
intentar acciones que derivan de la Ley de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales.
- La jurisprudencia tiene efecto relativo.
Si no hay término de la relación laboral: Reinserción (reincorporación).
Doctrina: “Que las prestaciones y pensiones que se contemplan con motivo de un accidente
del trabajo, obedece a la objetivización que se ha formulado de los riesgos propios de una
empresa y por ello el empleador está obligado a cotizar de su propio cargo por cada
trabajador con el fin de producir la cobertura necesaria cada vez que tenga un accidente del
trabajo sin entrar a determinar de quien fue la culpa” (en este párrafo obran las prestaciones
de la ley de accidentes del trabajo).
“Paralelo a ello, si dicho accidente ocurre porque el empleador ha dejado de cumplir con
sus obligaciones y no tomó los cuidados que la ley le impone, en tal caso hay culpa
subjetiva de su parte y por tanto ha de indemnizar en una forma distinta a la que está
obligado y es ésta la prestación que se persigue en este juicio, puesto que las prestaciones
cubiertas por la cotización del empleador han sido debidamente cubiertas, tal es así, que la
cónyuge percibe a la fecha la pensión del trabajador” (en este párrafo entra la
responsabilidad civil y se debe probar la culpa).

III. Responsabilidad Civil:


Objeto: resarcir el daño causado a bienes o personas.
 La indemnización se fijará en el ámbito judicial.
 De acuerdo al menoscabo, al detrimento de la(s) víctima(s), esto es, a quienes el
accidente cause perjuicio.
Tipos de responsabilidad civil:
1. Responsabilidad contractual: Es la que proviene de la violación de un contrato y
consiste en la obligación de indemnizar al acreedor el perjuicio que le causa el
incumplimiento del contrato o su cumplimiento tardío o imperfecto (*quien
incumple el contrato, se presume culpable).
2. Responsabilidad extracontractual: Proviene de la comisión de un delito o cuasidelito
civil, es decir, de un hecho ilícito, intencional o no, que ha inferido injuria o daño a
la persona o propiedad de otro (*siempre se debe probar la debida diligencia).
Para que el empleador sea civilmente responsable de los daños causados por sus
dependientes, se requiere:
1. Que el agente haya causado un daño a la víctima.
2. La existencia de un vínculo laboral entre el agente y el empleador demandado.
3. Ambos sujetos - el principal y el agente directo del daño - deben ser capaces de
delito y cuasidelito civil.
4. Que el dependiente haya cometido un hecho ilícito. Si no hay dolo o culpa en la
persona que causó el daño, no puede perseguirse la responsabilidad civil de la
empresa que responde por aquél.
5. Además, se exige que el empresario demandado no haya podido desvirtuar la
presunción de culpa establecida en su contra.
6. Que la víctima pruebe la culpa y la responsabilidad de la persona subordinada.
7. Que el dependiente haya obrado en el ámbito de la relación o vínculo que lo liga al
empresario.
La reparación se traduce en compensaciones:
1. En materia extracontractual: La reparación es completa. Comprende todo el daño
sufrido por la víctima, todo menoscabo que experimenta un individuo en su persona
y bienes, la pérdida de un beneficio de índole material o moral de orden patrimonial
o extrapatrimonial. (artículo 2329 Código Civil “todo daño”).
2. En materia contractual: El deudor sólo es responsable de los perjuicios que se
previeron o se pudieron prever al tiempo del contrato, salvo que pueda imputársele
dolo, en cuyo caso responde aún de los imprevistos. (art.1558) y
El daño moral.
*Si el hecho es constitutivo de delito o cuasi-delito, el/los autores tendrán penas privativas
de libertad.
Prestaciones e indemnizaciones:
1. Daño emergente:
 Son los gastos o costos directos derivados del accidente, como costos de
hospitalización, los costos de medicamentos, pérdida de remuneración por
los días de incapacidad laboral, etc.
 Estos gastos están cubiertos por las prestaciones médicas y económicas que
establece la Ley de Accidentes del Trabajo, por lo tanto, no se reparan por la
vía judicial.
 Artículo 69 de la Ley Nº 16.744 con relación al derecho de repetir,
• el cual significa que el culpable directo, ingeniero, supervisor,
capataz, debe devolver el monto íntegro de los dineros en que la
administradora incurrió en la atención de la víctima, tales como:
Hospitalización, Cirugía. Uti, Uci, Farmacología, Prótesis,
Rehabilitación, etc.

2. Lucro cesante:
 Que es la pérdida de la legítima utilidad o ganancia que la víctima deja de
percibir a causa del accidente o enfermedad.
 El objeto de esta indemnización es compensatorio, debe reparar en justa
medida la pérdida de los ingresos esperados.

3. Daño moral:
 El dolor o sufrimiento que experimenta una persona, que debe ser
indemnizado (pecunia doloris).
 Sin embargo, el dolor en sí mismo, aunque emane de un hecho ilícito, no es
lo indemnizable.
 Lo que se indemniza es el atentado concreto a los derechos de la
personalidad (la vida, la integridad física y psíquica, la familia, etc.
 Artículo19 Constitución Política de la República.
 Concepto de daño moral: Evolución.
 Del efecto psíquico que producía en los sujetos, a un concepto amplio
(cualquier agresión constituida por la violación de los derechos de la
personalidad, y que no estén comprendidos en los daños patrimoniales).
 Por tanto, la reparación de este daño es de carácter eminentemente subjetivo,
y como tal, siempre queda entregada a la prudencia del juez.
*Hoy es bastante unánime en la jurisprudencia que en materia contractual
también se pueda accionar y responder por DM.
Variadas nociones daño moral en la jurisprudencia:
1. El precio del dolor de la víctima.
2. La pérdida de la calidad de vida de la víctima.
3. La pérdida de la calidad laboral.
4. La pérdida del ánimo y deseo de vivir.
5. La víctima atacada por depresión y angustia.
6. El dolor espiritual por pérdida de un ser querido.
*Estas nociones en la jurisprudencia le sirven al juez para fijar la indemnización por DM.
 La ley no precisa quiénes tienen derecho a obtener estas indemnizaciones por daño
moral.
 Los tribunales han aceptado indemnizar por este concepto al cónyuge sobreviviente,
a los hijos, a veces a los padres, hermanos, convivientes.
Conclusiones: Indemnización civil
Para que la acción u omisión, culpable o dolosa, de lugar a indemnización, es preciso que:
1. De ella se derive un daño en el trabajador, definiéndose éste como un detrimento,
una merma física o síquica, inclusive aún, el daño moral; y,
2. Que exista relación de causalidad entre ambos, de tal modo que de no mediar
aquella (la acción u omisión), no se hubiere producido este efecto no deseado - el
siniestro -, y su resultado - el daño.
La indemnización de daño moral y lucro cesante tiene su origen en la ley común y no en las
indemnizaciones sancionatorias y tarifadas del CT.

IV. Responsabilidad Penal:


Se persigue el castigo estatal por la negligencia, imprudencia temeraria o infracción legal o
de reglamentos pertinentes.
No existe una regulación penal específica para los accidentes del trabajo, por tanto, se rige
por las normas del Código Penal.
Bien jurídico protegido es “la vida”, es decir, aquellos tipos penales donde se vulnera la
vida y la salud de las personas sirven para intentar este tipo de responsabilidad.
Generalmente las penas son por cuasidelitos de homicidio, lesiones graves, u otras.
Si la acción u omisión que produjo el daño está tipificada y penada por la Ley, y la sanción
es una pena privativa de libertad, se incurrirá en las responsabilidades penales
correspondientes.
Aplicada por sentencia de los tribunales de justicia.
El autor de la lesión puede haber actuado de dos modos diferentes en el accidente: dolosa o
culposamente.
1. Cuasidelitos: Negligencia, descuido o imprudencia de quien lo dirigió. Cuando se
comete un daño actuando en contra la normativa reglamentaria o no respetando los
reglamentos o disposiciones legales.
2. Delitos: Con dolo o intención de dañar
Ej. El artículo 490 del Código Penal: “el que por imprudencia temeraria ejecutare un hecho,
que, si mediare malicia, constituiría un crimen o simple delito contra las personas será
penado con reclusión o relegación en sus grados mínimos a medios (...) de 61 días a 3
años(...) o con reclusión o relegación menores en sus grados mínimos o multa de once a
veinte unidades tributarias mensuales”.
Claramente se puede concluir que el empleador que culpablemente es autor de un hecho
que cause la muerte o lesiones del trabajador incurre en “cuasidelito”, sea de homicidio o
de lesiones.
Esta responsabilidad es de las personas naturales que hayan intervenido en los actos u
omisiones culposas.
En nuestro país se ha cumplido la ley Penal muy deficientemente en cuanto a la
investigación de los cuasidelitos derivados de los accidentes laborales.
Es más bien extraño que se sancione a los culpables de los cuasidelitos. Esto
fundamentalmente porque el ilícito es de carácter personal, solamente determinado el autor
puede sancionársele.
Sin embargo, ni el Código del Trabajo, ni la Ley Nº 16.744, ni en ningún otro cuerpo
normativo se señala que los empleadores tengan responsabilidad penal especial por la
omisión de las medidas de seguridad e higiene.
El legislador español ha establecido que las infracciones a las normas de prevención de
riesgo son un delito.
Elementos que el juez deberá ponderar al momento de resolver las demandas por accidentes
del trabajo:
1. Tener constituidos y funcionando Comités Paritarios de Higiene y Seguridad;
2. Si le corresponde, Departamento de Prevención de Riesgos a cargo de experto y con
la calificación que le exige el reglamento;
3. Haber cumplido con el deber de informar al trabajador de los riesgos de su trabajo,
de las sustancias nocivas que maneja y de los métodos de prevención;
4. Que la empresa haga una buena selección de personal;
5. Que capacite a los trabajadores;
6. Que practique exámenes pre-ocupacionales y ocupacionales;
7. Que haga mantención de equipos;
8. Que se encuentre afecta a una cotización adicional inferior a la que le corresponde
por su actividad (riesgo presunto), por cuanto tiene controlada su siniestralidad;
9. Que, en caso de que corresponda - dentro del régimen de subcontratación -, elaborar
un sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo, con un reglamento
especial para empresas contratistas y subcontratistas.
LAS PRESTACIONES DE SALUD
Salud según la OMS: Es el estado de perfecto bienestar físico, mental y social, no solo la
ausencia de enfermedad.
Razones de la protección de las contingencias patológicas:
Producen efectos sobre la capacidad laboral, lo que implica inasistencia al trabajo, lo que a
su vez significa: PERDIDA DE INGRESOS para el trabajador, empresa y el país.
Protección jurídica de las contingencias patológicas:
1. Tratados Internacionales.
2. Constitución Política de la República. art 19 N°9.
3. Código del Trabajo (art. 184 y 153).
4. Ley de Salud (DFL N°1 de 2005).
*Superintendencia de Salud. Art. 106 Ley.
5. Ley Nº19.966 de 2004. (régimen de Garantías en salud) (Ges).
Breve evolución del régimen legal chileno de protección de la salud:
 Sucesos políticos del año 1924:
- Ley 4.054, Seguro obligatorio de Enfermedades e Invalidez (asistencia médica y
dental y subsidios por enfermedad) ente gestor: Caja de Seguro Obligatorio.
 Constitución de 1925: Se refería a la responsabilidad del Estado en la protección de
la salud.
 1938: Se aprueba la ley de Medicina Preventiva Nº 6.174. (visionaria)objeto:
prevenir enfermedades por medio de la pesquisa preclínica. Reposo preventivo.
- Obligó a las Cajas de Previsión a establecer servicios de medicina preventiva
para vigilar el estado de salud de sus imponentes y prevenir el desarrollo de
enfermedades crónicas.
 Servicio Nacional de Salud para los Obreros
 Servicio Médico Nacional de empleados: empleados.
 Ley 10.383 de 1952, creó el Servicio de Seguro Social vinculado con el Servicio
Nacional de Salud.
 Ley 16.781, de 1968, Medicina Curativa.
 Ley 18.933, crea ISAPRES.
 Ley 18.469, de 1985, sobre prestaciones de salud.
 Plan Auge: Ley 19.966.

I. Principios constitucionales:
 CPR. art 19 n°9: El derecho a la protección de la salud.
 “El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de
promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del
individuo.
 Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de
salud, sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas, en
la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer
cotizaciones obligatorias.
 Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee
acogerse, sea éste estatal o privado”.

II. La protección de contingencias de la salud en la ley previsional:


 Legislación fundamental:DFL Nº1 de 2005, del Ministerio de Salud
Pública. (D.O. 24.4.2006)
 Refunde:
 Ley 18.469 Sistema público * FONASA.
 Regula el ejercicio del derecho constitucional a la
protección de la salud.
 Ley 18.933. Sistema privado *ISAPRES.
Objetivos DFL. N°1 de 2005:
 Mayor eficiencia.
 Descentralización (instituciones muy grandes son ineficientes en cuanto a la
prestación de servicios); desarrollo sector privado (como colaborador del
Estado en la prestación de servicios de salud).
 Reorientación hacia la atención primaria y materno-infantil (se establecieron
centros de salud más pequeños de atención primaria y materno-infantil para
enfermedades menos complejas. Desde ahí, la persona podía ser derivada a
otro servicio de salud mas completo para atenderse según gravedad de la
enfermedad).
 Focalizar los subsidios (se otorga a quienes no tienen o tienen pocos recursos;
algunos no pagan nada según su situación).
 Generar equidad en aportes y beneficios.
 Modalidad redistributiva de beneficios (a mayor ingreso, menor aporte del Estado).
 Generar competencia entre proveedores y mejorar la calidad del servicio.
*Fonasa e Isapre solo manejan fondos o recursos, no otorgan prestaciones medicas (les
corresponde a hospitales o clínicas).
Medidas adoptadas:
 Reorganizó el sector público en modalidades de atención “institucional” y de “libre
elección”.
 Eliminó diferencias entre obreros y empleados, es decir, entre régimen de salud y
calidad previsional.
 Estableció el aporte financiero del Estado de acuerdo a la capacidad económica de
pago, con libre e igualitario acceso a las acciones de salud.
 Gratuidad total para indigentes y grupos de bajos ingresos, en la modalidad
institucional.
 Consagró la libre elección del sistema de salud, estatal o privado.
 Se crea el Fondo Nacional de Salud (FONASA).
Geografía de la ley de salud (DFL 1 de 2005):
- 232 artículos más disposiciones transitorias.
Libro I: De los organismos Públicos de Salud.
Capítulo I: MINSAL.
 Subsecretaría de Redes Asistenciales.
 Subsecretaría de Salud Pública.
 Secretaría Regionales Ministeriales.
Capítulo II: Servicios de Salud (Hospitales Públicos).
 Art. 16: Estatales, descentralizados, con personalidad judca. y patrimonio propio.
 Red asistencial: Establecimientos municipales de atención primaria de salud y otros
establecimientos con convenios.
Capítulo III.- Fonasa (ex Sermena y S.N. S.).
 Servicio público descentralizado, con PJ y patrimonio propio.
 Supervisado por Minsal.
 Principalmente recauda, administra y distribuye recursos. (aportes ley ppto.,
cotizaciones y contribuciones afiliados).
Capítulo IV: Del Instituto de Salud Pública:
 Org. Autónomo, es el laboratorio nacional (microbiología, inmunología, bancos de
sangre. Etc.)
 Antes: Instituto Bacteriológico de Chile
Capítulo V: Central de abastecimiento del sistema nacional de Servicios de Salud.
 Provee medicamentos, instrumental y demás elementos e insumos.
Capítulo VI: Plantas y dotación de personal.
Capítulo VII: Superintendencia de Salud.
 Supervigila y controla Isapres y Fonasa y a los prestadores de salud públicos y
privados
 Fiscaliza GES, contratos de salud, modalidades de atención, Ley Ricarte Soto.
 Dividida en:
1. Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales.
2. Intendencia de Prestadores de Salud.
Libro II.
- Regula el ejercicio del Derecho constitucional a la Protección de la Salud
(Régimen de las Prestaciones).
Título preliminar: Normas generales.
- Art. 131 y siguientes.
• Art. 131: “El ejercicio del derecho constitucional a la protección de la
salud comprende el libre e igualitario acceso a las acciones de
promoción, protección y recuperación de la salud y a aquéllas que estén
destinadas a la rehabilitación del individuo, así como la libertad de elegir
el sistema de salud estatal o privado al cual cada persona desee
acogerse”.
• Art. 132: “Los establecimientos asistenciales del Sistema Nacional de
Servicios de Salud no podrán negar atención a quienes la requieran, ni
condicionarla al pago previo de las tarifas o aranceles fijados a este
efecto, sin perjuicio de lo prescrito en los artículos 146 y 159”.

- Art. 134 bis. Habeas data. Protección de datos personales (*Fonasa e Isapre no
deben transferir base de datos en materia de salud, a cualquier título, porque se
considera que es información sensible del titular. Salvo, que esté de acuerdo.
Libro III: Del sistema privado de salud (ISAPRES).
- Art. 189: Las Prestaciones.
- El contrato de salud.
TITULO I
1. Afiliados: Art. 135.
Pagan cotizaciones (están obligados).
 Trabajadores dependientes sector público y privado (*han mejorado su
situación laboral con el tiempo).
 Trabajadores independientes.
 Pensionados o subsidiados por incapacidad laboral o de cesantía (*tienen
derecho a prestaciones médicas o pecuniarias siempre que no sean
incompatibles con las prestaciones que reciben).

2. Beneficiarios.
(No pagan cotizaciones y reciben beneficios).
Art. 136: (Además de los afiliados).
 Causantes de asignación familiar (DFL 150).
 Toda mujer embarazada.
 Todos los niños hasta los 6 años.
 Indigente (tarjeta de indigencia; * acreditación de que carecen de recursos).
 Causantes subsidio familiar (Ley 18.020) (*distinto de la asignación familiar
regulada en DFL 150).
 Beneficiarios de seguro de cesantía (*conforme a la Ley 19.728, con ocasión
de la suspensión del contrato de trabajo).

3. Incorporación al régimen.
 Automática (art. 137) (al adquirirse la calidad de afiliados o beneficiarios).
 Se mantiene indefinidamente, salvo desafiliación, cuando se celebra un
contrato de salud con una Isapre.
 Obligaciones:
• Pagar cotización legal (descuentos obligatorios por el empleador a la
remuneración del trabajador, destinados al sistema de salud).
• Proporcionar información permanente
 Cotizaciones:
• Entran a FONASA (art. 137: se remite al DL 3500). Administra o
gestiona los fondos de los afiliados.
• 7% de la Remuneración Imponible (tope: 81,7UF; si se gana más que
esto, no hay obligación de cotizar para salud ni pensión).

4. Prestaciones (Título II).


P. Médicas:
 Consultas.
 Exámenes.
 Hospitalizaciones.
 Intervenciones quirúrgicas y obstétricas.
 Procedimientos.
 Otros según Minsal (*la ley deja abierta la puerta para que incluya otras p.
medicas según evolución de la medicina y servicios).

Prestaciones Médicas: algunas precisiones.


1. Gratuitas (art. 145).
 Examen de medicina preventiva. Art. 138
 Control embarazo y puerperio.
 Control niño sano. R. N. hasta 6 años.
 Programas y planes de salud de Promoción de la salud
2. Copagadas (art. 138 letra b).
1. Medicina curativa, su valor dependerá de la modalidad de atención que se elija.
(art. 138 letra b): Asistencia médica curativa que incluye consulta, exámenes y
procedimientos, diagnósticos y quirúrgicos, hospitalización, atención obstétrica,
tratamiento, incluidos los medicamentos.
2. Prestaciones odontológicas (art. 138 letra c): Según disponibilidad.
*Igualmente, ha mejorado en el sistema de salud público, pero son caras y el
país no cuenta con tantos recursos.

Modalidades de atención: Prestaciones Médicas (en el sistema público de salud).


1. Institucional (art. 141):
 Por FONASA, a través de Establecimientos de Salud (*hospitales, hay 30 en
el país hoy aprox.), salvo emergencia: prestador privado (por ej. Hospital
esta muy lejos; hay un reembolso por parte de Fonasa al privado; una vez
estabilizada la persona, se traslada al establecimiento público).
 Prohibición de exigir garantías (Ver art. 141 bis).
 Valor de la prestación: Según nivel de ingreso. (4 grupos: A, B, C y D).

2. Libre elección: Requiere inscripción del prestador (* persona no obligada a


atenderse en servicio de salud según región o comuna, puede elegir según hospital y
medico).
Convenio: *Institución, prestador y medico deben haber suscrito un convenio con
Fonasa para ser parte de esta modalidad. En el se establece el arancel de la
prestación que otorgará.
Grupos o nivel (3): *Establecimientos como profesionales pueden determinar si se
adscribirán en el nivel 1, 2 o 3.
 Retribución: (arts. 142 y 143): Según arancel fijado por el Estado a través de
un D.S. de la prestación que ese particular ofrecerá a la persona que
pertenezca a Fonasa.
 Financiados parcialmente por el afiliado: Fonasa cubre máx. 60%.
• Emergencia > hasta 90%.
• Ambulatorias > hasta 80%.

No beneficiarios (Art. 146): Pueden acceder a este sistema, pero deben pagar el valor total
del arancel. Fonasa no cubre nada.
Indigentes o personas carentes de recursos: Gratuidad (Art. 147).

5. Emergencias o Urgencias:
 Casos de emergencia o urgencia: (arts.141 y 143, letra a).
 Concepto: es toda condición de salud o cuadro clínico que implique riesgo
vital y/o secuela grave para una persona de no mediar atención médica
inmediata e impostergable, hasta que paciente se encuentre estabilizado.
 Paciente estabilizado: es el que, habiendo estado o estando en una situación
de emergencia o urgencia se encuentra en estado de equilibrio de sus
funciones vitales, de modo que, aun cursando una patología no resuelta, está
en condiciones de ser trasladado, dentro del establecimiento o a otro, sin
poner en riesgo su vida o la evolución de su enfermedad.
 Financiamiento: Fonasa paga al prestador (público o privado) el valor por
las prestaciones que haya otorgado.
 Puede optarse a un préstamo del Fonasa (art. 162 ): Fonasa paga y se
entiende que ha otorgado un préstamo al afiliado por la parte del valor que
es de cargo del afiliado.
 El préstamo se divide en cuotas y su pago se hará efectivo mediante el
descuento en remuneraciones o pensiones de los afiliados.

6. Financiamiento de las prestaciones en la modalidad institucional:


 Recursos del Estado.
 Cotizaciones.
 Tarifas de beneficiarios (contribución según nivel de ingreso).
 Valor de las prestaciones : Arancel Fonasa (art. 159): Los profesionales y
establecimientos están obligados a aceptar como máxima retribución por sus
servicios los valores del arancel correspondiente.
 Copago: Es el valor de la diferencia que resulte entre la cantidad con que
concurre el Fondo y el valor de la prestación que será cubierta por el propio
afiliado.
Regulación del Copago (contribución al financiamiento del valor de la prestación): Art.
160:
 La ley hace una clasificación de los beneficiarios según su nivel de ingreso, en 4
grupos, a fin de determinar su contribución.
 Grupos:
1. A: Indigentes, pensionados asistenciales, subsidio familiar : financiamiento
total por Fonasa.
2. B: ingreso mensual inferior IMM: $337.000 total.
3. C: mayor a $337.000 hasta m/m$ 400.000: 75%.
(3 o + cargas: aplica grupo B).
4. D: Mayor a $375.950: 50%.
(3 o + cargas: aplica grupo C).
 Parto: bonifica 75% del valor de prestación.
 Validez de los documentos: Lo determina Fonasa  Declaración jurada (Art.163).
• Concepto de ingreso mensual: Art. 164 (amplio).

Contribución del Estado: (Art. 161).


 Grupos A y B: 100%.
 C: No inferior al 75%.
 D: No inferior al 50 %.
 A mayor renta, menor contribución del Estado y viceversa.
 Patologías “catastróficas”: puede haber bonificación mayor (*persona sufre en su
salud una pérdida o deterioro que es difícil recuperar).

Aporte del Estado:


 En urgencia o emergencia hasta un 90%
 Al parto: 75%
 Otras prestaciones: Superiores en % por Decreto Supremo.

7. Prestaciones pecuniarias.
 Subsidios por incapacidad laboral: Arts. 149 a 155 y DFL 44 (SIL)
 Requisitos para trabajadores independientes:
• Licencia médica autorizada; puede ser reposo parcial o total.
• 12 meses de afiliación.
• Tener 6 meses de cotizaciones continuas o discontinuas los 12 meses
anteriores.
• Estar al día en pago cotizaciones.
 Entidad pagadora (servicio de salud; C.C.A.F.; Isapre; empresa).
 Subsidio maternal: Mantención total de remuneraciones.
 Incompatibilidad de los subsidios:
• Entre aquellos establecidos por concepto de enfermedad y
maternidad.
• Entre aquellos correspondientes por enfermedad y por accidentes del
trabajo.
• Entre estos y el subsidio de cesantía.
Fraude al sistema: Reclusión menor en sus grados mínimo a medio por:
• Beneficiarios que obtengan beneficios mayores al que le
corresponde.
• No beneficiarios que mediante simulación o engaño obtengan
prestaciones.
• Personas que faciliten medios para cometer estos delitos.

INSTITUCIONES DE SALUD PREVISIONAL (ISAPRES)


(Art. 171 DFL N°1 de Salud del año 2005)
Las Isapres son entidades con personalidad jurídica de derecho privado, cuya finalidad es
financiar (ya no dice otorgarán) prestaciones y beneficios de salud a las personas que se
incorporen a ellas, con cargo al aporte de la cotización para salud establecida por ley del
7% de la remuneración imponible de las personas, o de una superior según se convenga en
el respectivo contrato de salud.
*Una persona se suscribe a este sistema a través de un contrato de salud.
*Persona puede comprar un plan de salud superior, pero se debe hacer una contribución
adicional al 7% y el monto dependerá de los beneficios a los que el contrato les de
cobertura.
Normativa en el tiempo:
 DFL N° 3 de 1981, Ministerio de Salud.
 Ley N° 18.933 de 1990 (Crea Superintendencia de Isapres).
 Ley N° 19.381 de 1995.
 DFL N°1 de 2006, Ministerio de Salud (normativa actualmente vigente).
Objetivos del sistema:
 Hacer realidad el derecho a la libre elección.
 Disminuir la carga de demanda de atención que tiene el sector estatal.
 Estimular el desarrollo de una infraestructura privada en materia de salud.
 Materializar el rol subsidiario del Estado.
Concepto: Expresiones (art. 170)
*Estas Instituciones tendrán por objeto exclusivo el financiamiento de las prestaciones y
beneficios de salud,
*No pueden ejecutar prestaciones y beneficios, ni participar en la administración de
prestadores.
*Deben constituirse como personas jurídicas (art. 171-173).
*Son fiscalizadas y deben registrarse en la Superintendencia de Salud (*ve el sistema
público y privado).
*Deberán acreditar, al momento de presentar la solicitud de registro a la Superintendencia,
un capital mínimo efectivamente pagado, equivalente a 5.000 UF y una garantía por UF
2000. (art.178)
Clasificación: Se distinguen dos tipos de ISAPRE:
1. Abiertas: La afiliación y planes de salud son de oferta pública.
2. Cerradas: Prestaciones a trabajadores de una determinada empresa o institución.
Incorporación a la Isapre: Art. 184.
 Es optativo, voluntario. Se materializa mediante la celebración de un Contrato de
Salud.
 La ISAPRE deberá comunicar la suscripción del contrato al empleador antes del día
10 del mes siguiente a la suscripción del contrato también la relativa al término del
contrato.
*Las personas no están desprotegidas porque si no están en el sistema privado, estarán en el
público.
Cotización:
 Artículo 185: Las cotizaciones deberán ser declaradas y pagadas en dicha
Institución por el empleador, trabajador independiente o imponente voluntario,
según el caso, dentro de los 10 primeros días del mes siguiente > Pago electrónico:
Se admite hasta el día 13.
 Para este efecto el empleador deducirá las cotizaciones de la remuneración o
pensión del trabajador.
 Los trabajadores independientes y los imponentes voluntarios pagarán directamente
a la Institución la correspondiente cotización.
 El empleador o entidad encargada del pago de la pensión que no pague
oportunamente las cotizaciones de sus trabajadores o pensionados deberá
declararlas en la Institución correspondiente, dentro de los 10 primeros días del mes
siguiente a aquel en que se devengaron las remuneraciones. (Ley 17.322).
 Los prestadores no pueden exigir como garantía de pago cheques o dinero en
efectivo; pueden garantizar por otros medios idóneos (TC, letras de cambio,
pagares, o carta respaldo del empleador) art. 173 bis.
La afiliación se materializa a través del FUN (Formulario Único de Notificaciones):
 Es un documento por medio del cual se pone en conocimiento del afiliado y del
empleador de la celebración de un contrato de salud.
 El FUN contiene además monto de cotización pactada; modificación de condiciones
del ctto; individualización de las partes y del empleador, de los beneficiarios;
existencia o no de renuncia a excedentes; plan complementario; GES; CAEC
(cobertura adicional de enfermedades catastróficas);
 Se utiliza para notificar, entre otros:
 La afiliación de una persona a la ISAPRE
 Comunicar el término del contrato de salud
 Notificar determinadas circunstancias según instrucciones de la
Superintendencia. Ejemplo: la adecuación a nuevas leyes.
 Para dar cuenta de la sustitución adición o eliminación del empleador.
 Variación del precio del plan de salud complementario.
 Inclusión o eliminación de beneficiarios.
Beneficiarios:
 Artículo 202: Afiliados y todos sus familiares reconocidos como tales en contrato.
 Respecto de quienes pierden dicha calidad, los beneficios se extinguirán
automáticamente,
 Las ISAPRES podrán aceptar otras personas.
 Artículo 203: En caso que el cotizante fallezca una vez transcurrido 1 año de
vigencia ininterrumpida de los beneficios contractuales, la ISAPRE estará obligada
a mantener, por un período no inferior a un año contado desde el fallecimiento,
todos los beneficios del contrato de salud vigente a la fecha en que se verificó tal
circunstancia, a todos los beneficiarios declarados por aquél, entendiéndose
incorporados en éstos al hijo que está por nacer y que habría sido su beneficiario
legal de vivir el causante a la época de su nacimiento.
 Terminada la vigencia del beneficio, la ISAPRE estará obligada a ofrecer al afiliado
el mismo plan de salud.
 Si este no desea mantener el mismo plan, ésta deberá ofrecerle otro plan de salud en
actual comercialización cuyo precio se ajuste al monto que por él se enteraba.
*La ley permite a ISAPRES actualizar precio una vez al año. Afiliados pueden reclamar y
acudir a la corte mediante un recurso de protección lograr que no suba el precio. Se produce
por un vacío legal producido por un fallo del TC y la norma que regula esto. Se requiere de
una norma que regule y aclare esta situación. Es un negocio para los abogados porque la
corte accede a los reclamos, que son muy frecuentes.
a. Beneficios Mínimos Obligatorios:
 Examen de medicina preventiva.
 Protección de la mujer durante el embarazo y hasta el sexto mes del
nacimiento del hijo.
 Atención del recién nacido hasta los 6 años de edad.
 Pago de subsidios por incapacidad laboral, cuando ello sea procedente, por
licencias médicas que no correspondan a accidentes del trabajo ni a
enfermedades profesionales.
 Cobertura Mínima: La cobertura del plan de salud complementario no podrá
ser inferior al 25% de la prevista en el mismo plan para la prestación
genérica correspondiente, ni a la cobertura financiera que asegure el Fonasa
en la modalidad de libre elección a todas las prestaciones contempladas en el
arancel, debiendo otorgarse la que resulte mayor entre ambas.
 Las Garantías Explícitas en Salud GES, en conformidad a lo dispuesto en la
Ley N°19.966.
b. Beneficios de medicina curativa: Aquellos que financian las Isapres con el objeto de
obtener la recuperación de la salud del afectado.
c. Otros beneficios: Beneficios de otra naturaleza, tales como, bonificaciones por
medicamentos e implementos ópticos.

 El contrato previsional de salud es una convención por medio de la cual una Isapre
y el sujeto de derecho que libremente se adscribe a ella ejercitando el derecho de
opción establecido en la ley, se obligan recíprocamente, la primera a financiar las
prestaciones y beneficios de salud pactados y el segundo a pagar por aquéllos la
cotización correspondiente.
 La ISAPRE se obliga a actuar como intermediario en el ámbito de la salud y el
afiliado a pagar por esta intermediación una suma periódica de dinero.
 El contrato es dirigido y está sujeto a la observación de normas de orden público
que escapan a la autonomía de la voluntad de los contratantes.
 Ello se explica por la naturaleza de los contratos de salud, pues su objeto dice
relación con el financiamiento de beneficios propios de la Seguridad Social que
comprometen la responsabilidad del Estado en orden a asegurar el derecho a la
protección de la salud de la población y a proteger a las acciones de salud en
conformidad al artículo 19 No 9 de la Constitución Política de la República.
1. Es un contrato bilateral.
2. Es un contrato oneroso.
3. Es un contrato oneroso aleatorio.
4. Es un contrato principal.
5. Es un contrato solemne.
6. Es un contrato típico.
7. Es un contrato de tracto sucesivo.
8. Es un contrato Individual.
9. Es un contrato que se celebra por adhesión.
10. Es un contrato dirigido.
11. Es un contrato tipo.

¿Quién puede contratar con las Isapres?


 Libro III D.F.L. N°1 del año 2005 de Salud.
 “Art. 184 inc. 1°: Los afiliados al régimen que establece el Libro II de esta Ley que
opten por aportar su cotización para salud a alguna institución, deberán suscribir un
contrato de acuerdo a lo establecido en esta Ley”.

CONTENIDO DEL CONTRATO DE SALUD: Art.189.


Contenido mínimo:
Lugar, fecha e individualización del afiliado y representante legal de la ISAPRE, además de
hacer referencia a los siguientes documentos:
a) Declaración de Salud (permite a la ISAPRE evaluar el riesgo de sus futuros
cotizantes y beneficiarios).
b) Garantías Plan Auge. GES.
c) Plan de Salud Complementario a las GES (*aparte de las garantías mínimas, las
partes pueden convenir otras garantías que no están en Plan Auge o Ges).
d) Precio del Plan (puede estar expresado en UF o en peso). *Permite comparar
precios entre una Isapre y otra.
e) Montos máximos de los beneficios (Límite legal de Restricción de Cobertura).
f) Restricciones a la cobertura.
- Los periodos de carencia están relacionados a las prexistencias y a la letra a),
porque se debe declarar la enfermedad, sino hay sanción por mala fe debido al
ocultamiento.
- Si se declarar la enfermedad, la Isapre esta autorizada para otorgar una cobertura
menor del un 25% de las prestaciones que la enfermedad prexistente requiere
por 18 meses como máximo. Transcurridos estos últimos, debe otorgar una
cobertura total.
- Embarazo en periodo de carencia: Si la mujer se afilia a Isapre estando
embarazada, la cobertura que otorgará esta última será proporcional entre el
momento en que se afilió y el parto. Mientras antes se afilie, mayor es la
cobertura. Mientras mas cerca del parto, menor es la cobertura.
g) Estipulación precisa de exclusiones (art. 190). Ver ley.
- Exclusiones: Eventos de salud que el contrato de salud no va a incluir en sus
prestaciones.
- Igualmente, algunos contratos más caros pueden cubrir ciertas exclusiones.
Contenido del Arancel:
Se debe indicar el arancel o catálogo valorizado de prestaciones con sus respectivos topes
que se considerará para determinar el financiamiento de los beneficios, la unidad en que
estará expresado y la forma y oportunidad en que se reajustará.
- Montos máximos de los beneficios están relacionados con el arancel.
- El arancel de Isapre determina el valor de alguna prestación, que es el que cubre
nuestro plan respectivo (conocerlo).
- Puede ocurrir que esa misma prestación en una clínica u hospital privado sea
más alta que lo que determina el arancel de Isapre, por lo que se deberá realizar
un pago adicional directamente en esa institución.
Imp:
 El cto. debe emplear un mismo tipo y tamaño de letra en todas sus cláusulas (evitar
la “letra chica”).
 El cto. es de carácter indefinido; salvo causales legales.
 Desahucio por cotizante: Después de un año de vigencia o de la fecha de
suscripción. (art 197).
*Si se pone termino por desahucio o de mutuo acuerdo al contrato, la persona cae en
el sistema publico de salud.
 Revisión anual y condiciones. (Art. 197) Readecuación de precio.
Plan de salud complementario:
 Debe pactarse un "plan complementario" a las Garantías Explicitas de Salud (GES);
es decir, las prestaciones "propias" que se pactan con la ISAPRE.
 Este plan debe contemplar, a lo menos, las prestaciones y coberturas financieras que
se fije como mínimo para la modalidad de “libre elección” que otorga FONASA.
(art. 190)
El Plan de Salud Complementario, podrá contener una o más de las siguientes modalidades
para el otorgamiento de las prestaciones o beneficios:
1. Plan libre elección: Aquel en que la elección del prestador de salud es resuelta
discrecionalmente por el afiliado o beneficiario, sin intervención de la ISAPRE (*+
caro).
2. Plan cerrado: Aquel cuya estructura sólo contempla el financiamiento de todas las
atenciones de salud a través de determinados prestadores individualizados en el plan
(*+ barato).
3. Plan con prestadores preferentes: Aquel cuya estructura combina la atención bajo la
modalidad de libre elección y el financiamiento de beneficios a través de
determinados prestadores previamente individualizados en el plan (*+ caro que
cerrado y + barato que el de libre elección).
Restricciones a la cobertura. Preexistencias (Art. 189 g) conc con 190 numeral 6):
 Para los efectos de esta Ley, se entenderá que son preexistentes aquellas
enfermedades, patologías o condiciones de salud que hayan sido conocidas por el
afiliado y diagnosticadas médicamente con anterioridad a la suscripción del contrato
o a la incorporación del beneficiario, en su caso.
 Tales antecedentes deberán ser registrados fidedignamente por el afiliado en un
documento denominado Declaración de Salud, junto con los demás antecedentes de
salud que requiera la ISAPRE (*es más aconsejable que el ocultamiento).
 La Declaración de Salud deberá ser suscrita por las partes en forma previa a la
celebración del contrato o a la incorporación del beneficiario, en su caso y forma
parte esencial del contrato.
 La falta de tal declaración no lo invalidará, pero hará presumir de derecho que la
ISAPRE renunció a la posibilidad de restringir la cobertura o de poner término a la
convención por la omisión de alguna enfermedad o condición de salud preexistente.
La ISAPRE estará obligada a concurrir al pago de prestaciones por enfermedades o
condiciones de salud preexistentes no declaradas, si se acredita:
a) Que la omisión se debió a justa causa de error o
b) Cuando haya transcurrido un plazo de 5 años, contado desde la suscripción del
contrato o desde la incorporación del beneficiario, en su caso, sin que el beneficiario
haya requerido atención médica por la patología o condición de salud preexistente.
En estos casos, tampoco procederá la terminación del contrato de salud.
Se presumirá la mala fe si la Institución prueba que la patología o condición de salud
preexistente requirió atención médica durante los antedichos 5 años y el afiliado a
sabiendas la ocultó a fin de favorecerse de esta disposición legal. En estos casos, la
ISAPRE podrá poner término al contrato.
Las exclusiones (Art. 189 letra h), con conc 2 art. 190):
Se pueden definir como aquellas prestaciones médicas que la normativa legal autoriza
expresamente a las Isapres para no cubrir.
1. Cirugía plástica con fines de embellecimiento.
2. Atención particular de enfermería.
3. Hospitalización con fines de reposo.
4. Prestaciones cubiertas por otras leyes
5. Las que requiera un beneficiario como consecuencia de su participación en actos de
guerra.
6. Enfermedades o condiciones de salud preexistentes no declaradas, salvo que se
acredite justa causa de error.
7. Prestaciones otorgadas fuera del territorio nacional.
8. Todas aquellas prestaciones de carácter ambulatorio, y sus medicamentos, que estén
fuera Arancel Fonasa.
Los excedentes (Art. 188):
 Estos se generan cuando una persona tiene contratado un plan de salud que vale
menos del 7% de descuento legal.
*Puede que el sueldo de una persona varíe por distintos eventos en la relación
laboral en que suba ese 7%, por lo que hay SOBRECOTIZACION.
 La ISAPRE debe abrir una cuenta corriente individual (similar a las de las AFP),
donde se acumulan y generan intereses (*generó el alza de los planes de salud).
 Son propiedad del afiliado y aumentarán la masa hereditaria, salvo que renuncie a
éstos. En caso de cambio de ISAPRE, los fondos se traspasan. En caso de cambio a
FONASA no (*porque en Fonasa no hay cuentas individuales, fondos se pierden).
 El afiliado podrá disponer de los excedentes para:
1. Cubrir cotizaciones en caso de cesantía.
2. Cubrir el copago.
3. Financiar prestaciones no cubiertas.
4. Pago préstamos salud otorgado por Isapre
5. Cubrir cotizaciones adicionales voluntarias.
6. Pago plan de salud período pre pago pensión.
Duración del contrato de salud:
INDEFINIDO: Art.197.
Término del contrato de salud: Art 210.
1. Mutuo acuerdo de las partes.
2. Respecto del afiliado:
 Desahucio: Luego de transcurrido 1 año de vigencia.
 Debe comunicarlo con 1 mes de anticipación.
3. Cesantía:
 El afiliado no puede seguir pagando el plan de salud.
(Excedentes y seguro de cesantía).
4. Respecto de la ISAPRE: Cuando el afiliado incurra en incumplimientos (art. 201).
 Falsear o no entregar de manera fidedigna toda la información en la
Declaración de Salud, a menos que pueda acreditar justa causa de error o
desconocimiento de alguna enfermedad. La simple omisión de una
preexistencia no da derecho a terminar el cto.
 No pago de cotizaciones: De independientes y cotizantes voluntarios (3
meses de no pago de cotizaciones).
 Obtener indebidamente beneficios.
 Omitir algún beneficiario cuya inclusión era obligatoria, con lo cual se causa
perjuicio a la ISAPRE.
Plazos:
 El cotizante puede reclamar ante la Superintendencia de Salud dentro del plazo de
vigencia de los beneficios ya estudiados; el cto. se mantendrá vigente hasta su
resolución.
 La ISAPRE tiene un plazo de 90 días para caducar el cto. desde que tome
conocimiento del hecho constitutivo de la causal de terminación, lo que dependerá
del hecho:
1. Enfermedad preexistente: Desde que reciba los antecedentes que demuestren
el carácter de preexistencia.
2. No pago de cotizaciones: Desde 30 días sgtes a la fecha en que se comunicó
al afiliado la deuda.
3. Obtención indebida de beneficios: Desde que conste el acto.
4. Omisión de familiar: Desde que se tome conocimiento.

 En ese caso, queda el afiliado y sus cargas, si no optan por un nuevo contrato de
salud, afectos al régimen general de cotizaciones, prestaciones y beneficios de salud
que les corresponden como beneficiarios de la Ley 18.469.
Proceso de adecuación contractual:
Artículo 197 Inc. 3o:
 Anualmente, en el mes de suscripción del contrato, las Instituciones podrán revisar
los contratos de salud, pudiendo sólo modificar el precio base del plan, con las
limitaciones a que se refiere el art. 198, a condiciones generales que no importen
discriminación entre los afiliados de un mismo plan.
 El procedimiento de adecuación anual del contrato de salud comprende:
 Remisión de la carta de adecuación.

LAS GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD


 Antes: PLAN AUGE.
 Plan de Acceso Universal a Garantías Explícitas.
EL AUGE:
 Es el “Sistema de Acceso Universal con Garantías Explícitas”.
 Es un conjunto compuesto por todas las acciones de salud que otorgan los sistemas
públicos y privado de salud.
 Nº7 artículo 4º DFL Nº1 de 2005.
 Es un instrumento de regulación sanitaria que establece un Programa Integral de
Salud, que prioriza un grupo de patologías, que beneficia a beneficiarios de Fonasa
e Isapres.
 Tiene por objeto garantizar la cobertura de un número de problemas de salud por
parte de Fonasa y las Isapres (*comprende al sector público y privado).
 Cuando el plan comenzó en julio de 2006 cubría 56 problemas, más tarde aumentó.

Las garantías del AUGE-GES se han formulado como una forma de protección al paciente
durante todo el proceso, es decir, desde la sospecha y la confirmación diagnóstica, hasta el
tratamiento y posterior seguimiento y control del problema de salud, sin embargo, esto
depende de cada patología.

Componen el sistema AUGE:


 Las acciones de salud pública a cargo del Minsal.
 Prestaciones y beneficios de cargo de Fonasa a sus afiliados y beneficiarios (GES,
ex. Medicina preventiva, asistencia médica curativa, odontológica, mujer embazada
hasta 6º mes del embarazo y puerperio y niño hasta 6 años).
 Prestaciones de salud que financia Fonasa en modalidad institucional y libre
elección.
 Subsidios por incapacidad laboral.
 Prestaciones y beneficios de cargo de las ISAPRES.
 Plan complementario de salud (prestaciones pactadas).
GES. Ley Nº19.966:
 GARANTÍAS EXPLICITAS EN SALUD.
Son las condiciones relativas a:
 acceso,
 calidad,
 protección financiera y
 oportunidad
 con que deben ser otorgadas las prestaciones asociadas a un conjunto
priorizado de programas, enfermedades o condiciones de salud.
 Define MINSAL.
 Son aseguradas obligatoriamente por FONASA E ISAPRES a sus respectivos
beneficiarios.
Actualmente, existen 85 patologías incluidas en el AUGE-GES, agrupadas en:
 Enfermedades respiratorias.
 Intervenciones quirúrgicas.
 Enfermedades del adulto mayor.
 Enfermedades crónicas y otras.
 Salud oral.
 Enfermedades del corazón y cerebrovasculares.
 Tratamiento de cánceres.
Garantía de acceso:
 Asegura el otorgamiento de prestaciones de salud garantizadas, en la forma y
condiciones legales.
 Por Fonasa e Isapres y su red de prestadores.
 Quienes están en Fonasa deben obligatoriamente atenderse en la Red Asistencial
que les corresponda. (Servicios de Salud, establecimientos municipales de atención
primaria o establecimiento con convenios).
Garantía de calidad:
 Asegura que las prestaciones de salud sean otorgadas por un prestador registrado o
acreditado.
 Cumplimiento de los estándares de calidad.
Garantía de oportunidad:
 Asegura un plazo máximo para el otorgamiento de las prestaciones de salud
garantizadas.
 En las etapas de diagnóstico, tratamiento y seguimiento (*hay distintas fechas según
la etapa).
 Tiempos máximos de espera para el otorgamiento de las prestaciones.
 Excepciones: No se entiende que hay incumplimiento cuando hay caso fortuito o
fuerza mayor o una causa imputable al beneficiario.
Garantía de protección financiera:
 Asegura que la contribución (copago) que deberá efectuar el afiliado por la
prestación debe ser máx. de un 20% del valor determinado en un arancel de
Referencia del Régimen GES.
 Grupos A y B: Costo 0 (cobertura 100%).
 Grupos C y D: 10-20%. (cobertura 90- 80%).
 Fonasa puede ofrecer una cobertura financiera mayor a las personas de los C y D.
 Afiliados a Isapres: cobertura del 80%, es decir, los asegurados y las aseguradas
deben pagar el 20% restante.
Como acceder a GES:
Médico diagnostica con algún problema de salud que está contenido dentro de las
patologías GES;
 Informará al paciente el acceso;
 Para optar a estas prestaciones garantizadas, la atención debe ser a través de la red
de prestadores asociados a la Isapre o Fonasa;
 Este procedimiento se realiza a través del “Formulario de Constancia de
Información al Paciente GES”.
*Se requiere iniciativa de la persona.
Ley Ricarte Soto: (Ley 20.850):
 Protección financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo; exámenes
sobre 7 patologías y medicamentos de alto costo para 11 enfermedades.
 La cobertura financiera será el equivalente al valor total de las prestaciones que
estén garantizadas por esta Ley. (100% en diagnóstico, medicamento, dispositivo o
alimento de alto costo).
 Importante: no se toma en cuenta la situación económica del o de la paciente.
 Acceso de los afiliados de la Isapre a los beneficios de esta Ley : Para tener acceso a
la protección financiera, se deberá……
EL SEGURO DE DESEMPLEO (LEY Nº19.728)
Modificaciones:
1. Ley N°20.288 D. Of. 03/09/2008.
2. Ley N° 20.328 D. Of. 30/01/2009.
3. Ley N° 20.351 D. Of. 30/05/2009.
4. Ley N° 20.530 D. Of. 13/10/2011.
5. Ley N° 20.552 D. Of. 17/12/2011.
6. Ley N° 20.595 D. Of. 17/05/2012.
7. Ley N° 20.720 D. Of. 09/01/2014.
8. Ley N° 20.829 D. Of. 25/04/2015.
9. Ley N° 20.956 D. Of. 26/10/2016.
10. Ley N° 21.263 D. Of. 04/09/2020.
11. Ley N° 21.269 D. Of. 21/09/2020.
Algunos antecedentes previos:
 Tasa de desocupación actual: 10% (*más en mujeres porque asumen el cuidado de
los hijos, adultos mayores o enfermos).
 Un millón de personas.
 Pueden ser más (informales).
 Datos INE.
 SENCE.
CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA: 65 arts.
Concepto:
 El Seguro Obligatorio de Cesantía se establece para apoyar al trabajador en la
contingencia de desempleo.
 Es una ayuda para reinsertarse nuevamente en el mundo del trabajo.
 El seguro de Cesantía tiene por objeto proporcionar beneficios monetarios a todo
evento en el caso de cesantía.
Características:
 Se basa en un esquema que combina cuentas individuales de cesantía con un fondo
solidario.
 Su financiamiento es compartido.
 Las prestaciones que otorga son complementarias con otros beneficios sociales.
Administración:
 Operador único (sociedad anónima) AFC.
 Empresa de capitales 100% privados.
 De giro único y objeto exclusivo.
 Adjudicada mediante licitación pública.
 Fiscalizada por la Superintendencia de AFP.
CONTRATO DE ADMINISTRACIÓN:
Características:
1. Duración de 10 años.
2. Exige fuertes garantías.
AFC CHILE:
Objetivos:
 Rentabilidad y riesgo controlado en la Inversión de los fondos administrados.
 Apoyo a la reinserción laboral de los afiliados que caen en cesantía.
FUNCIONAMIENTO DEL SEGURO DE DESEMPLEO:
Personas protegidas:
Trabajadores Dependientes regidos por el Código del Trabajo.
1. Afiliación Obligatoria: Los que iniciaron o reiniciaron labores con posterioridad al
1° de octubre de 2002.
2. Afiliación Voluntaria: Los que tengan contrato vigente a esa fecha.
Personas excluidas:
Exclusiones:
 Empleados públicos (Estatuto Administ.).
 Trabajadores independientes.
 Pensionados (salvo inválidos parciales).
 Menores 18 años.
 Aprendices.
 Trabajadores regidos por estatutos diversos al CT (ej: Ministerio Público: Ley
19.640).
 IMP: HOY INCLUIDOS: Trabajadores casa particular.
(Ley 21.269 incorporó 21.09.20)
LOS FONDOS DE CESANTÍA:
I. La cuenta individual por cesantía:
 Los recursos acumulados son de propiedad del trabajador.
 Otorga beneficios “a todo evento” por término contrato regidos por C.T.
 Los beneficios se determinan aplicando una tasa de reemplazo (%) de su
remuneración imponible, y su monto dependerá de los recursos acumulados
y del tiempo cotizado.
II. El fondo de cesantía solidario:
 Constituye un Fondo de Reparto (no de cuentas individuales).
 El Fondo actúa en complemento de la C.I.C., una vez que se agotan dichos
recursos.
 Acceso limitado a 10 pagos en 5 años.
 *Provisto anualmente por la ley de presupuesto.
CONFORMACIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA:
PRESTACION CON CARGO A LA CUENTA INDIVIDUAL POR CESANTÍA (CIC):
REQUISITOS.
1. Término del contrato por alguna de las causales: art. Nº159, Nº160, N°161, N°163
bis o por aplicación del inc. 1° del art. Nº171 del C. del T.
2. Tratándose de contrato indefinido : Registrar en su CIC un mínimo de 12
cotizaciones mensuales continuas o discontinuas, desde la fecha de afiliación al
seguro o desde la fecha en que se devengó último giro a que hubiere tenido derecho.
3. Tratándose de contrato a plazo fijo o por obra, trabajo o servicio determinado :
Registrar en su CIC un mínimo de 6 cotizaciones mensuales continuas o
discontinuas, desde la fecha de afiliación al seguro o desde fecha en que se devengó
último giro a que hubiere tenido derecho. (transformación C. Indef.: 12
cotizaciones, incluidas aquellas a plazo).
4. Encontrarse cesante al momento de la solicitud de la prestación (es una condición).
PRESTACION CON CARGO AL FONDO DE CESANTIA SOLIDARIO (FCS).
REQUISITOS.
1. Registrar 12 cotizaciones mensuales en el FCS desde su afiliación al Seguro o desde
que se devengó el último giro a que hubieren tenido derecho, en los últimos 24
meses anteriores contados al mes del término del contrato. Las tres (3) últimas
cotizaciones realizadas deben ser continuas y con el mismo empleador.
2. Que el contrato de trabajo termine por alguna de las causales previstas en los
números 4, 5 y 6 del artículo 159, del artículo 161 o del artículo 163 bis, todos del
C. del T.
3. Que los recursos de su cuenta individual por cesantía (CIC) sean insuficientes para
obtener una prestación por cesantía por los períodos, porcentajes y montos
señalados en la ley, y
4. Encontrarse cesante al momento de la solicitud.
PRESTACIONES:

*La ley de protección al empleo actúa en forma coordinada con la ley de seguro de
desempleo. La primera surgió el año pasado por la pandemia (se suspende el contrato de
trabajo y el trabajador accede a los fondos que tiene en AFC).

* Trabajadores de casa particular: Concordar con el Código del Trabajo. Particularidad de


la indemnización cuando se termina el contrato es que el empleador debe cotizar
mensualmente a esta cuenta de cesantía, es una indemnización a todo evento (aunque “mate
a la guagua”).
*Prestaciones monetarias: Es decreciente para incentivar a las personas, que no gaste todos
los fondos de la cuenta individual y no vaya al fondo solidario (70% a 30%).
BENEFICIOS ADICIONALES:
- Con Fondo Solidario: Mientras se recibe el beneficio del seguro de cesantía se
mantienen:
 La Asignación Familiar (si es que la recibía mientras estaba trabajando).
 Los beneficios de FONASA.
OTRAS DISPOSICIONES:
 No se pueden realizar cotizaciones adicionales a las obligatorias.
 La afiliación al sistema es irrenunciable.
 La afiliación al sistema del seguro de desempleo es por cada contrato de trabajo
vigente que tenga el trabajador.
 El período máximo de cotización es de 11 años por relación laboral.
 Con posterioridad a ello, las cuentas aumentan solo por la rentabilidad de los
fondos.
 Empleador sigue obligado a cotizar en el Fondo Solidario.
 Se pierde el derecho por no búsqueda efectiva de empleo.
COMITÉ DE USUARIOS:
Función:
1. Velar por el respeto de los derechos de los aportantes y empresarios.
2. Conocer los criterios empleados por la Sociedad Administradora para administrar
los Fondos de Cesantía.
3. Emitir cada año, posterior a la Junta Anual de Accionistas de la AFC, un informe
que contenga sus resultados y conclusiones.
Facultades:
 Conocer y ser informada por AFC de: Medidas, instrumentos y procedimientos
destinados al adecuado cumplimiento de las obligaciones del contrato y las
funciones que la ley le asigna a la Administradora.
 Concurrir a la Junta de Accionistas de la AFC con derecho a voz (pero sin derecho a
voto).
Integrantes:
 3 representantes de los empleadores.
 3 representantes de los trabajadores cotizantes.
 Estos miembros deberán ser cotizantes y serán elegidos por las
organizaciones más representativas de trabajadores (CUT) y empleadores
respectivamente (CPC).
 1 académico universitario (Presidente del Comité).
 Será designado por Decreto Supremo conjunto de los Ministerios del
Trabajo y Hacienda.
APOYO A LA REINSERCIÓN LABORAL Y CAPACITACIÓN:
SERVICIOS ADICIONALES
Objetivos:
1. Apoyar la reinserción laboral.
2. Ampliar la cobertura.
3. Facilitar el acceso al sistema.
 Intermediación laboral.
 Capacitación.
 Agencias móviles.
Intermediación laboral:
 PORTAL DE EMPLEO: Herramienta orientada a acelerar el cruce de las
necesidades de las Empresas con los trabajadores desempleados.
 Integrar una red computacional con las OMIL, el Sence (Infoempleo) y la AFC.
 Fortalecer la infraestructura computacional existente en las municipalidades
(OMIL).
 Apoyar permanente con profesionales de la AFC.

También podría gustarte