Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)

1º PARCIAL
TEMA 9
27/04/23

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:

Dado que en el primer parcial se incluyeron algunas preguntas referidas a temas que no estaban
suficientemente desarrollados en la bibliografía, se anuló la consigna 12) y el puntaje de dicha pregunta se
redistribuyó de manera equitativa en el resto del examen.
Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales.
Pregunta 1) (0.50 pts.)
En el video sobre la Transición a la Democracia en Sudáfrica, se afirma que la Comisión de Verdad y Reconciliación (TRC, por sus siglas en
inglés) permitió llegar más lejos que en aspectos estrictamente legales, empleando un sentido más psicológico y arribando a la verdad
mediante un proceso de exploración del dolor de las víctimas.
A. Es falso porque en Sudáfrica, como en el resto de los países africanos, no hubo revisiones profundas de lo ocurrido en la etapa del
llamado “apartheid” o en distinto tipo de violaciones de los DDHH.
B. Es verdadero porque las reparaciones propuestas por la TRC se consideran generalmente suficientes por las víctimas, y llevan a
pensar que la búsqueda de la verdad puede compensar la ausencia de otros elementos de la justicia de transición.
C. Es verdadero porque al privilegiarse el acceso a la información en pos de la búsqueda de la verdad, se sacrificó en gran medida la
justicia y la reparación a las víctimas.
D. Es falso porque la aplicación de la ley no contempla cuestiones psicológicas y emocionales de los actores involucrados.
Pregunta 2) (0.50 pts.)
En el video en que Eduardo Levy Yeyaty entrevista a Pablo Gerchunoff sobre la figura de Raúl Alfonsín, el entrevistado señala que a pesar de
que el presidente radical no lograra resolver la cuestión militar durante todo su mandato, mirándolo en perspectiva, logró llegar hasta el final
de su gobierno con los comandantes presos.
A. Es falso porque mediante los levantamientos carapintadas y la sanción de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, Alfonsín
debió dictar un indulto a los miembros de las juntas como condición indispensable para terminar su mandato presidencial.
B. Es verdadero porque a pesar de los levantamientos carapintadas y la sanción de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, los
miembros de las juntas condenados en 1985 continuaron en prisión hasta el final del mandato del presidente radical.
C. Es verdadero porque la sanción de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida les permitió a los militares ser liberados luego de la
condena en el famoso juicio de 1985 y por ello acceder luego al indulto posterior.
D. Es falso porque los militares argentinos recién comenzaron a ser juzgados durante el gobierno de Néstor Kirchner en 2003.
Pregunta 3) (0.50 pts.)
Según Luis A. Romero, en los primeros tiempos de su gobierno, Raúl Alfonsín trató de negociar con los sindicatos y la CGT una serie de
medidas que confirmaban múltiples privilegios para los sindicalistas a cambio de un apoyo a su gobierno y de paz social en un momento de
mucha debilidad política.
A. Es verdadero porque Alfonsín mantenía buenas relaciones con la cúpula sindical, con quienes había compartido la oposición durante
los últimos años de la dictadura militar iniciada en 1976.
B. Es falso porque Alfonsín se lanzó a democratizar los sindicatos, para abrir las puertas a un espectro más amplio de corrientes, mediante
un proyecto de ley que incluía el voto secreto, directo y obligatorio, la representación de las minorías y la limitación de la
reelección.
C. Es verdadero ya que Alfonsín designó como Ministro de Trabajo a Antonio Mucci -un veterano sindicalista de origen
socialista- para generar un vínculo privilegiado con los sindicatos peronistas y de ese modo evitar paros, huelgas y movilizaciones.
D. Es falso, ya que Alfonsín no necesitaba acordar con los gremios pues la mayoría de sus dirigentes, aunque con excepciones,
respondían al liderazgo presidencial, como suele ocurrir con las representaciones sindicales.
Pregunta 4) (0.50 pts.)
Según Romero, la guerrilla peronista Montoneros funcionó en Argentina en la década de 1970 sostenida por tradiciones ideológicas, sociales
y políticas de diversa índole.
A. Es falso ya que Montoneros nació como una expresión juvenil de la CGT, vinculada a los gremios más tradicionales en la historia del
peronismo.
B. Es falso ya que Montoneros provenía de la Juventud Peronista y su ideología era seguir a Perón sin importar lo que éste decidiera.
C. Es verdadero ya que Montoneros nace de un anticatolicismo militante, con influencias peronistas y, sobre todo, del pensamiento pro-
soviético de la época.
D. Es verdadero ya que la organización Montoneros había surgido del integrismo católico y nacionalista y luego devenida peronista.
Pregunta 5) (0.50 pts.)
Según Romero, para 1975 no estaban dadas las condiciones para la aceptación social de un Golpe de Estado, aunque prometiera restablecer el
orden y asegurar el monopolio estatal de la fuerza.
A. Es falso porque la crisis de autoridad del gobierno, las luchas facciosas, la muerte presente cotidianamente y el terror de la violencia
política crearon un ambiente que fue aprovechado por los militares para tomar el poder sin contratiempos.
B. Es verdadero porque la sociedad argentina se opuso frontalmente al Golpe de Estado de 1976, desde el primer momento en que apenas
era un rumor en la prensa.
C. Es falso porque la sociedad argentina apoyó el Golpe de Estado de 1976, al punto que el gobierno militar triunfó en
el referéndum convocado en 1978 –después del mundial- para sancionar una nueva constitución y mantenerse en el poder.
D. Es verdadero porque desde 1974 las organizaciones de Derechos Humanos, las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, venían alertando
del desastre que implicaría dejar que los militares se apropien del poder e instauren una dictadura.
Pregunta 6) (0.50 pts.)
En marzo de 1971 el Gral. Lanusse fue designado como nuevo presidente, en reemplazo del Gral. Roberto M. Levingston. A pesar del cambio,
según sostiene Romero, no se produjo ningún tipo de modificación en la situación política de la Revolución Argentina.
A. Es verdadero porque el nuevo presidente mantuvo las mismas estrategias que habían establecido sus predecesores, los generales
Onganía y Levingston, quienes apuntaban a sostener el gobierno militar en el tiempo, a pesar del contexto desfavorable para ello.
B. Es falso porque se resolvió el fin de la proscripción que pesaba sobre el peronismo y de las penas que pesaban sobre Juan D. Perón,
quien pudo volver del exilio, reorganizar su fuerza política y convertirse en el sucesor inmediato de Lanusse.
C. Es falso porque una de las primeras medidas fue el restablecimiento de la actividad político -partidaria y la convocatoria a elecciones
generales, supeditado a un Gran Acuerdo Nacional con los partidos políticos.
D. Es verdadero porque el único interés del nuevo gobierno estuvo puesto en la resolución de los conflictos económicos que se habían
generado como consecuencia del aumento del endeudamiento externo.
Pregunta 7) (0.50 pts.)
Según Nadia Yannuzzi las instituciones se desarrollan en un juego o una tensión entre la permanencia en el tiempo y el cambio, entre la
estructuración y la reestructuración. Eso ocurre porque:
A. A veces, existen momentos de quiebre de esos comportamientos en los que lo representado como “normal” es problematizado y
algunas instituciones o las formas que adoptan las mismas se ponen en cuestión o quedan obsoletas.
B. La base de las instituciones es que los comportamientos considerados como "normales" sean siempre los mismos en unas épocas u
otras.
C. Si en una sociedad las instituciones que la ordenan no cambiaran todo el tiempo y fueran iguales durante un lapso prolongado, los
distintos actores no sabrían a qué atenerse.
D. Las instituciones tienden a ser estables en el tiempo, lo que permite que la sociedad las conozca y reconozca y así puedan cumplir
con sus funciones.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
Pregunta 8) (0.50 pts.)
Según Patricio Gómez Talavera, el sociólogo alemán Max Weber (1864-1920) elaboró una definición de Estado muy útil para poder trabajar a
partir de ella. Esta definición fue muy importante a principios del siglo XX, aunque con el correr del tiempo aparecieron otras igualmente
influyentes. Esto se vio en que:
A. La definición propuesta por Weber ya no permanece vigente, y esto es así porque señala características del Estado y su acción que
no son actuales.
B. Las definiciones de Estado fueron cambiando con los aportes de otros cientistas sociales y nuevas escuelas de pensamiento, así
como por el aumento de la complejidad de los Estados y las sociedades a través del tiempo.
C. De la definición de Weber se deben tomar dos elementos fundamentales y actuales: el primero es el dominio sobre un territorio
determinado y el segundo es el monopolio del uso de la violencia legítima dentro de ese territorio.
D. Según Weber, el Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio, reclama para sí el control de los
impuestos y la emisión monetaria.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
Pregunta 9) (0.50 pts.)
Según Enrique García, el Estado fascista se evidencia en todas las esferas de la sociedad, eso se tradujo en que:
A. El poder del Estado no posee límites y su control sobre la sociedad es total.
B. A las prácticas políticas del fascismo, se sumaba un fuerte contenido místico, generalmente basado en el tarot o la astrología.
C. El discurso fascista poseía contenidos racistas que legitimaban el accionar contra los otros.
D. Existía un culto al héroe y a la voluntad que terminaba sosteniendo un ideal militarista, vinculado a la expansión territorial.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 10) (0.50 pts.)
Max Povse afirma que existe una proposición para pensar un tercer tipo ideal de régimen político que se encuentra en medio de los dos
extremos, democracia y autoritarismo: el régimen híbrido. Esto en Argentina se vio en:
A. Los gobiernos de Jorge Rafael Videla y Leopoldo F. Galtieri.
B. Los gobiernos de Arturo Frondizi y Arturo Umberto Illia.
C. Los gobiernos de Raúl Alfonsín y Carlos Menem.
D. Los gobiernos de Agustín Pedro Justo y Juan Domingo Perón.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
Pregunta 11) (0.50 pts.)
Según Margarita Batlle, en una p o l i a r q u í a debe existir una s u b o r d i n a c i ó n de los funcionarios públicos no elegidos a aquellos
elegidos popularmente. Sin embargo:
A. Esto no quiere decir que los funcionarios políticos no deban rendir cuentas y ser controlados por otras instituciones como la
Justicia.
B. Esto no quiere decir que los funcionarios políticos no deban rendir cuentas y ser controlados por otras instituciones como el
parlamento.
C. Los funcionarios electos pueden ser condicionados por personas sin representación popular electoral cuando la ocasión lo amerite.
D. Esto no quiere decir que los funcionarios políticos no deban rendir cuentas y ser controlados por otras instituciones como las
universidades públicas.
E. Las opciones correctas son la A, y la B.
F. Las opciones correctas son la A, y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 12)
Pregunta 13) (0.50 pts.)
Según Laura Petrino, la extensa capacidad de adjetivación que presenta el concepto “populismo” torna difusos los límites de su definición y
dificulta su estudio. Esto se produce porque:
A. A lo largo de la historia, una gran variedad de líderes y movimientos sociales y políticos fueron denominados de esta forma sin
explicar qué cuestiones lo justificaban.
B. El populismo abarca a todos los políticos que entablan relaciones de liderazgo con el pueblo o una gran parte de él.
C. La proliferación de populismos latinoamericanos llevó a que muchos teóricos interpreten que la aparición de figuras carismáticas de
corte populista se debe a características económicas y sociales propias de la región.
D. El populismo es un fenómeno político poderoso que se expresa en los países con democracias poco institucionalizadas que se
extienden por todo el planeta.
E. Las opciones correctas son la A, y B.
F. Las opciones correctas son la B, y C.
G. Las opciones correctas son la C, y A.
H. Las opciones correctas son la A, B y C.
Pregunta 14) (0.50 pts.)
Según Verónica Beyretuher, en una dictadura las condiciones de acceso y permanencia en el poder son establecidas por el dictador. Eso implica
que:
A. Los tiempos de duración de un gobierno, cualquiera sea el régimen político en que se inscriba, tiene plazos establecidos con
anterioridad en la Constitución Nacional.
B. Los tiempos, y condiciones de acceso y permanencia en los puestos de poder son manejados por quienes lo ejercen por la fuerza y
escriben las reglas.
C. Las dictaduras no suelen tener plazo de finalización previsto.
D. El final de una dictadura puede ocurrir por una diversa gama de razones, incluso por el reclamo social que exige su retirada porque
no han cumplido lo prometido o se encuentran hartos del autoritarismo.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
Pregunta 15) (0.50 pts.)
Según María Florencia Deich, los Golpes de Estado en América Latina no han sido exclusivos de las Fuerzas Armadas, ya que otros actores
pueden organizar un golpe con el objetivo de cambiar el rumbo político de un país. Para el caso particular de Argentina:
A. Los Golpes de Estado en que el grupo dominante no fueron las Fuerzas Armadas, no han sido comunes.
B. Los Golpes de Estado en que el grupo dominante fueron las Fuerzas Armadas, no han sido comunes.
C. Los Golpes de Estado fueron exclusivos de las Fuerzas Armadas.
D. Los Golpes de Estado fueron mayoritariamente cívicos, aunque con una participación importante, en el momento inicial del golpe,
de las Fuerzas Armadas que luego no se reflejaba en los elencos de los gobiernos surgidos de ese mismo golpe.
E. Las opciones correctas son la A, y la B.
F. Las opciones correctas son la B, y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
Pregunta 16) (0.50 pts.)
Según Nicolás Simone, en el primer momento de la transición, la élite política comienza una especie de “conspiración” contra el régimen
autoritario lo que la convierte en el primer actor y el más fundamental del proceso. Esto es así porque:
A. En el primer momento de la transición a un régimen democrático, se necesita que el gobierno democrático se encuentre fortalecido.
B. Los consensos se logran aun cuando los miembros del gobierno no democrático ya no están en el poder.
C. Los miembros de la élite empiezan a reunirse y, con sus diferencias, llegan a algunos acuerdos, aprovechando que el gobierno no
democrático está débil.
D. Necesitan llegar a acuerdos muy particulares vinculados a programas de gobierno y políticas de Estado en materia económica.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.

Pregunta 17) (1.25 Puntos)


En el video sobre Transición a la Democracia, referida a "Conflictos Armados y Transiciones Políticas", se definen los casos más
sobresalientes de transiciones luego de la humillación militar de un régimen que viola los DD. HH. Ejemplo de estos corresponden a las
derrotas de Grecia contra Turquía en 1974, y de Argentina frente al Reino Unido en 1982. Esto implicó que:
A. Debido a la gran desmoralización militar, los uniformados de ambos países nunca más pudieron superar ese derrumbe y confusión
posterior a la derrota y quedaron sujetos a la justicia penal que se cernía sobre ellos sin defensa ni reacción alguna.
B. Superada la confusión militar inicial se dio paso, más adelante, a una recuperación de la cohesión de los uniformados frente a la
amenaza común de la justicia penal que se cernía sobre ellos.
C. En un comienzo, la comunidad internacional estimó, erradamente, que se trataba de derrotas militares completas como las de los
regímenes autoritarios de la Segunda Guerra Mundial.
D. Las transiciones de ambos países quedaran tuteladas por potencias extranjeras como parte de los castigos recibidos por iniciar un
conflicto militar en el que fueron derrotados.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la C.
H. Las opciones correctas son la B y la D.
Pregunta 18) (1.25 puntos)
Según Javier Hermo, el genocidio es un concepto que sirve para caracterizar situaciones en las que se pone en riesgo la continuidad vital de
grupos sociales que tienen características comunes. Esto implica que:
A. Estas características comunes pueden ser económicas y sociales.
B. Estas características comunes pueden ser étnicas y religiosas.
C. Estas características comunes pueden ser provinciales, municipales o incluso, barriales.
D. Estas características comunes pueden ser nacionales, políticas o ideológicas.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.

También podría gustarte