Está en la página 1de 9

Muerte encefálica

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Muerte encefálica

Especialidad neurología

Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico

[editar datos en Wikidata]

La muerte encefálica (ME) (también, coma de tipo IV, coma irreversible; es frecuente el uso del galicismo
coma dépassé, "coma sobrepasado o del que ya no se regresa"), descrita por vez primera en 1959 por
Pierre Mollaret y Maurice Goulon,1 es un padecimiento determinado por el cese completo e irreversible
de las funciones de los hemisferios cerebrales y del tronco encefálico. Las causas más frecuentes en
adultos son las hemorragias intracraneanas, los traumatismos craneoencefálicos y las lesiones hipóxico-
isquémicas secundarias a paro cardiorrespiratorio. Cualquiera que sea la causa, la ME se produce cuando
la presión intracraneal supera la tensión arterial sistólica del paciente, lo que genera una parada
circulatoria cerebral.2

Índice

1 Definición de muerte

2 Diagnóstico

2.1 Marco legal

3 Notas

4 Referencias

5 Bibliografía

6 Enlaces externos

Definición de muerte

La muerte encefálica invariablemente es seguida de paro cardíaco (a pesar de las medidas de sostén
artificial). Durante este proceso se producen importantes cambios fisiopatológicos en los sistemas
cardiovascular y respiratorio, así como desarreglos metabólicos y hormonales. El diagnóstico precoz de
esta situación, la corrección de estas alteraciones y el mantenimiento de las funciones vitales pueden
generar la oportunidad de donación de órganos.

Es necesaria una mejor definición de la muerte y durante las últimas décadas surgió el concepto de
muerte cerebral o muerte encefálica. Según ese criterio, se puede declarar muerta a una persona que ha
perdido en forma total e irreversible sus funciones cerebrales aun si permanece con actividad cardíaca y
ventilatoria gracias al soporte artificial en una unidad de cuidados intensivos. La muerte encefálica
implica el cese irreversible de la actividad vital de todo el encéfalo, incluido el tronco encefálico
(estructura más baja del encéfalo encargada de las funciones vitales más importantes, como la
respiración y el control cardíaco), con comprobación mediante protocolos clínicos neurológicos bien
definidos y el apoyo de pruebas especializadas.3

Los signos clínicos de la muerte son universales: se entiende que todas las personas mueren cuando la
totalidad de las funciones de su encéfalo cesan de manera global e irreversible. Aunque en la mayoría de
la población el proceso de la muerte se instaura en el encéfalo como consecuencia de una parada
cardiorrespiratoria, la irreversibilidad del cuadro también es clara cuando se pierde la totalidad de las
funciones del cerebro. No se trata, pues, de un estado de coma.

En 1968 se publicó el artículo4 que mejor describió el concepto de muerte cerebral o encefálica hasta
entonces: el reporte del Comité de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard para el estudio
de la muerte encefálica, constituido por diez médicos, un abogado, un teólogo y un historiador. En ese
artículo se estableció por primera vez el criterio para determinar la muerte sobre la base de un total y
permanente daño encefálico, y se acuñó el concepto de brain death (en español «muerte encefálica»).
Ese reporte, titulado entonces Una definición de coma irreversible,4 fue el primero en describir
claramente los criterios diagnósticos de la muerte encefálica y constituyó el origen de grandes
disertaciones sobre el tema y de revisiones y modificaciones que llevaron a los conceptos utilizados hoy
por la gran mayoría de los países.

En nuestro idioma es preferible utilizar el término muerte encefálica5 porque refleja mejor lo que se
quiere expresar dado que el término inglés brain se refiere al encéfalo, que incluye el cerebro, el tronco
encefálico y el cerebelo, mientras que en español la palabra cerebro se refiere únicamente a los
hemisferios cerebrales (cerebrum en inglés).

El diagnóstico de muerte encefálica tiene requerimientos tan rigurosos para declarar la muerte que si
alguno de los ítems no se cumple en forma cabal no se puede declarar fallecida a la persona, pero una
vez que se cumple todo el protocolo la irreversibilidad del daño encefálico es segura.6

La muerte cerebral no surge de los trasplantes sino de las técnicas médicas que incluyeron la ventilación
mecánica invasiva. Por lo tanto, no se declara muerte encefálica para procurar órganos sino para declarar
la muerte como acto médico elemental para el que se concede aval social a los profesionales de la salud.
En consecuencia, el retiro de todas las medidas de soporte y el traslado del cuerpo a la morgue es la
conducta coherente cuando se ha dictaminado la muerte encefálica y, por lo tanto, el profesional es
consciente de que se han desencadenado los procesos biológicos que llevan a la rápida descomposición
del cuerpo y a la parada cardíaca inevitable, aun con la persistencia del soporte artificial. Haya o no
trasplantes, mientras la ventilación mecánica persista como estrategia terapéutica seguirán
presentándose casos de muerte encefálica, que no es menos muerte que la muerte misma.nota 1

Diagnóstico

Para establecer el diagnóstico de muerte encefálica debe satisfacerse el criterio cerebral o encefálico
diagnóstico de muerte, es decir, la comprobación del cese irreversible de la función del encéfalo como
un todo (no necesariamente de todas las neuronas), aun en presencia de un funcionamiento
cardiovascular y ventilatorio artificial.8

Marco legal

Este artículo o sección se encuentra desactualizado.

La información suministrada ha quedado obsoleta o es insuficiente, pero puede consultarse actualizada


en Muerte encefálica.

Este aviso fue puesto el 6 de mayo de 2021.

En España, el Real Decreto 426/1980, del 22 de febrero, por el que se desarrolla la Ley 30/1979, de 27 de
octubre, sobre extracción y trasplante de órganos, establece que:

Artículo 10. Los órganos para cuyo trasplante se precisa la viabilidad de los mismos solo pueden
extraerse del cuerpo de la persona fallecida previa comprobación de la muerte cerebral, basada en la
constatación y concurrencia, durante treinta minutos, al menos, y la persistencia seis horas después del
comienzo del coma, de los siguientes signos:
Ausencia de respiración espontánea.

Ausencia de reflejos cefálicos, con hipotonía muscular y midriasis. En ocasiones solo llega a una posición
intermedia y no una midriasis total.

Electroencefalograma «plano», demostrativo de inactividad bioeléctrica cerebral.

Los citados signos no serán suficientes ante situaciones de hipotermia inducida artificialmente o de
administración de drogas depresoras del sistema nervioso central.

En Colombia, el decreto 2493 de 2004 del Ministerio de la Protección Social, en su capítulo III, establece:

Artículo 12. En el diagnóstico de muerte encefálica en adultos y niños mayores de dos (2) años, antes de
cualquier procedimiento destinado a la utilización de componentes anatómicos para fines de trasplantes,
deberá constatarse por lo menos la existencia de los siguientes signos:

Ausencia irreversible de la respuesta cerebral, con pérdida absoluta de conciencia.

Ausencia de respiración espontánea.

Pupilas persistentemente dilatadas.

Ausencia de reflejos pupilares a la luz.

Ausencia de reflejo corneano.

Ausencia de reflejos oculovestibulares.

Ausencia de reflejo faríngeo o nauseoso.

Ausencia de reflejo tusígeno.9

El diagnóstico de muerte encefálica no es procedente cuando en la persona existe cualquiera de las


siguientes causas o condiciones que la simulan pero son reversibles:10

Alteraciones tóxicas (exógenas).

Alteraciones metabólicas reversibles.

Alteración por medicamentos o sustancias depresoras del sistema nervioso central y relajantes
musculares.
Hipotermia.

El diagnóstico de muerte encefálica y la comprobación de la persistencia de los signos correspondientes


deben estar a cargo de dos o más médicos no interdependientes111213 y que no formen parte del
programa de trasplantes,nota 2 uno de los cuales deberá ser especialista en ciencias neurológicas.12
Dichas actuaciones deberán constar por escrito en la correspondiente historia clínica, con indicación de
la fecha y la hora, su resultado y el diagnóstico definitivo, el que incluirá la constatación de los siete (7)
signos que determinan esa calificación.

Notas

La tecnología permite, en el caso de pacientes que mueren como consecuencia de graves lesiones
cerebrales, el sostén artificial y mecánico de algunas funciones del cuerpo, como la oxigenación a través
del respirador y el apoyo cardiocirculatorio. En definitiva, se trata del cuerpo de una persona fallecida
que está conectado a una máquina. Tradicionalmente se la ha denominado muerte cerebral o encefálica,
aunque solo hay que llamarla muerte, porque lo único que ha variado en esta forma de fallecer son los
signos médico-legales para certificarla.7

Algunos órganos, como por ejemplo el corazón, solo pueden trasplantarse si se extraen de una persona
fallecida cuya respiración y circulación se mantienen por medios artificiales. La extracción de órganos se
produce únicamente después de declarada la muerte cerebral. Los órganos de la persona fallecida se
mantienen en condiciones de sustentación de vida únicamente con fines de donación. El equipo de
donación de órganos no participa hasta después de que se declara la muerte cerebral del paciente y el
personal que participa en la donación o trasplante de órganos no declara la muerte cerebral.14

Referencias

Mollaret, P.; Goulon, M. (1959-07). «[The depassed coma (preliminary memoir)]». Revue Neurologique
101: 3-15. ISSN 0035-3787. PMID 14423403. Consultado el 1 de agosto de 2022.

Abaroa, Luz; Garretto, Nélida Susana (1 de abril de 2013). «Muerte encefálica. Situación legal en
Argentina». Neurología Argentina 5 (2): 101-107. ISSN 1853-0028. doi:10.1016/j.neuarg.2013.03.003.
Consultado el 28 de abril de 2021.

Wijdicks E.F.M., Varelas P.N., Gronseth G.S. y Greer D.M, «Evidence-based guideline update:
Determining brain death in adults» (Report of the Quality Standards Subcommittee of the American
Academy of Neurology), Neurology 2010, vol. 74, N.º 23, pp. 1911-1918. DOI:
10.1212/WNL.0b013e3181e242a8. Archivado el 31 de mayo de 2015 en Wayback Machine.. Consultado
en mayo de 2015.

Beecher H.K., Adams R., Barger A.C. y Curran W., «A definition of irreversible coma: report of the Ad Hoc
Committee of the Harvard Medical School to examine the definition of brain death», JAMA 1968, 205 (6),
337-340. DOI:10.1001/jama.1968.03140320031009. (Resumen). Art. completo disponible en formato
pdf en «Copia archivada». Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2014. Consultado el 24 de
diciembre de 2014.. Consultado en mayo de 2015.

Egea-Guerrero J.J., Revuelto-Rey J. y Gordillo-Escobar E., «Muerte cerebral no es un término sinónimo


de muerte encefálica» (Cerebral death is not a synonym of whole brain death), Neurología 2012, 27 (6):
377-378. DOI: 10.1016/j.nrl.2011.07.013. Consultado en mayo de 2015.

Bernat J.L., «A defense of the whole-brain concept of death», Hastings Cent Rep 1998; 28(2):14-23.

Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) de la República


Argentina. Historia del trasplante; certificación de muerte. Consultado en mayo de 2015.

Protocolo de diagnóstico de muerte, CUCAIBA, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

Decreto 2493: reglamentación parcial de las Leyes 9.ª de 1979 y 73.ª de 1988, en relación con los
componentes anatómicos. Diario Oficial 2004.

Mendoza F. del C., «Aspectos ético legales del trasplante de corazón», Rev. Col. Cardiol. sep./oct. de
2007, vol. 14, N.º 5, Bogotá, Colombia. Publicado en línea el 15 de agosto de 2007. Consultado el 23 de
mayo de 2015.

Centanaro G, «Muerte encefálica: El concepto de muerte. Un poco de historia». Acta Neurol Colomb
2003;19:172-185.

Centanaro G, «Guía para el diagnóstico de muerte encefálica». En: Uribe Granja M., ed., Guía
Neurológica. Neurología en las unidades de cuidado intensivo (UCI), Bogotá: Asociación Colombiana de
Neurología, 2004, 251-258.

Wijdicks E. F., “The diagnosis of brain death”, N Engl J Med 2001a, 344:1215-1221.

Torpy J.M., Kincaid J.L. (ilustr. ) y Glass R.M. (ed.), «HOJA PARA EL PACIENTE DE JAMA» (la revista de la
American Medical Association), JAMA, mayo de 2008, vol. 299, N.º 18. Descargado el 23 de mayo de
2015.

Bibliografía

Bernat J.L., «Brain Death. A historical perspective», 54th Annual Meeting of American Academy of
Neurology 2002, 3AS.006:1-10.

Canadian Neurocritical Care Group, «Guidelines for the diagnosis of brain death», Can J Neurol Sci 2000,
26:64-66.

Centanaro G.A., «Muerte encefálica», Acta Neurol Colomb 2003, 19:172-185.

Derringer M.N., Wijdicks E.F., «Brain death in historical perspective», en Wijdicks E.F. (ed.), Brain Death,
Filadelfia, Lippincott Williams & Wilkins, 2001:5-27.
Wijdicks E.F., «Determining brain death in adults», Neurology 1995, 45:1003-1011.

Wijdicks E.F. (ed.), «Brain death», Filadelfia, Lippincott Williams & Wilkins, 2001b.

Enlaces externos

Muerte cerebral en adultos

Guía para el diagnóstico de muerte encefálica por Gabriel Centanaro

Control de autoridades

Proyectos WikimediaWd Datos: Q223867Commonscat Multimedia: Brain death / Q223867

IdentificadoresGND: 4025035-0LCCN: sh85016363NDL: 00864339Diccionarios y enciclopediasBritannica:


urlIdentificadores médicosCIE-9: 348.82CIE-10: G92.83DiseasesDB: 1572MeSH: D001926

Categorías: PatologíaEnfermedades neurológicasAspectos médicos de la muerte

Menú de navegación

No has accedido

Discusión

Contribuciones

Crear una cuenta

Acceder

ArtículoDiscusión

LeerEditarVer historial

Buscar

Buscar en Wikipedia

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria
Ayuda

Donaciones

Notificar un error

Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Citar esta página

Elemento de Wikidata

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

En otros proyectos

Wikimedia Commons

En otros idiomas

‫العربية‬

English

Français

हिन्दी

Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu

Português

Русский

中文

36 más

Editar enlaces

Esta página se editó por última vez el 14 sep 2022 a las 18:27.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra
política de privacidad.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de
lucro.

Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para


móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered by MediaWiki

También podría gustarte