Está en la página 1de 5

Estabilidad y equilibrio de las emulsiones a la hora de realizar cremascaseras.

¡Hola a todos!
En esta oportunidad me gustaría compartir con ustedes un tema interesante, el de la
"estabilidad de las emulsiones" según la Regla de Bancroft y el método de Griffin. Este tema
es importante porque nos ayudará a profundizar mas desde un punto de vista teórico que
criterios debemos tener en cuenta a la hora de preparar nuestras cremas en casa. A veces
he leído comentarios en donde me cuentan que los emulsiones se han separado o no se
han formado correctamente, bueno para poder entender un poco mas sobre el porqué
suceden estas cosas, es necesario tener en cuenta ciertas reglas y métodos que nos
permitirán tener un buen resultado a la hora de preparar nuestras cremas.

¿Cómo podemos determinar que tipo de emulsionante usar según el tipo de emulsión que
queremos realizar?
La respuesta nos la da la regla de Bancroft y el método de Griffin.
Una emulsión es una suspensión suficientemente estable de pequeñas gotas de un líquido
en otro liquido con el que no se puede mezclar (es inmiscible). Dos líquidos inmiscibles no
pueden formar una emulsión, para que ésta se pueda formar debemos utilizar un
emulsionante.
Tipos de emulsiones:
Los emulsiones pueden ser de dos tipos atendiendo a la naturaleza de la fase dispersa:
Emulsiones de aceite en agua (O/W).
Emulsiones agua en aceite (W/O).
La emulsión que se forma en cada circunstancia depende sobre todo de la naturaleza del
emulsionante que utilicemos. Esto se conoce como la regla de Bancroft.
Bancroft en 1913 fue el primer investigador que comprendió que la estructura de una
emulsión, obtenida usando un tensioactivo, depende en gran medida de la naturaleza de
dicho tensioactivo.
Bancroft estableció que el liquido en el cual la solubilidad del tensioactivo es mayor actúa
como fase continua de la emulsión.
La regla de Bancroft muestra como la formación y la estabilidad de las emulsiones están
estrechamente conectadas a la elección de emulsionante.
En general la regla de Bancroft sugiere que el tipo de emulsión es dictado por el
emulsionante y que éste debe ser soluble en la fase continua o dispersante (fase externa,
ya que es la más afín al tensioactivo).

Según la Regla de Bancroft:


La formación de emulsiones aceite en agua (O/W) se produce con la intervención de
emulsionantes mas solubles en agua que en aceite. Osea que cuando queremos realizar
emulsiones aceite en agua (O/W) debemos utilizar emulsionantes mas solubles en agua
que en aceite (Hidrofilos).
La formación de emulsiones agua en aceite (W/O) se produce con la intervención de
emulsionantes mas solubles en aceite que en agua. Osea que para realizar emulsiones
agua en aceite (W/O) debemos utilizar emulsionantes mas solubles en aceite que en agua
(Lipofilos).
Equilibrio Hidrofilo - Lipofilo de una emulsión.-

El balance o equilibrio hidrofilo - lipofilo (denominado HLB, acrónimo de "Hidrophilic -


Lipophilic Balance") de un tensioactivo es una medida del grado en el que es hidrófilo o
lipófilo, determinado mediante el cálculo de los valores para las diferentes regiones de la
molécula, así lo describe Griffin (1949 y 1954).
Griffin ideó una escala arbitraria de valores para clasificar los tensioactivos entre aquellos
que son lipófilos los cuales tienen valores de HLB bajos de 1 - 9 y aquellos que son
hidrófilos con valores de HLB altos de 10 - 18. Dentro de estos grupos se encuentran otros
sub grupos en función a sus propiedades físico-químicas.

Método de Griffin.-
El método de Griffin para los tensioactivos no iónicos (aquellos que no se disocian en el
agua en iones) se describe mediante una ecuación para determinar el HLB que da como
resultado una escala con valores de 0 a 20. Un valor de HLB de 0 corresponde a una
molécula completamente lipófila y un valor de 20 corresponde a una molécula
completamente hidrófila. El valor HLB se puede utilizar para predecir las propiedades
tensioactivas de una molécula.
Valores menores de 10 corresponden a tensioactivos solubles en aceite (liposolubles),
insolubles en agua. En esta categoría entran los emulsionantes lipófilos con HLB entre 3 -
6, ideales para emulsiones W/O. (Predomina en su molécula la parte lipófila).
Valores mayores de 10 corresponden a tensioactivos solubles en agua (hidrosolubles),
insolubles en aceite. En esta categoría entran los emulsionantes hidrófilos con HLB entre 8
- 16 ideales para emulsiones O/W. (Predomina en su molécula la parte hidrófila).
Escala de valores según el método de Griffin (HLB de 0 - 20):
1 - 3 Agentes espumantes.
3 - 6 Emulsionantes agua en aceite W/O.
7 - 9 Humectantes.
8 - 16 Emulsionantes aceite en agua O/W.
13 - 15 Detergentes.
15 - 18 Solubilizantes.

En resumen para realizar emulsiones estables según la regla de Bancroft debemos tener en
cuenta lo siguiente:
Para emulsiones agua en aceite (W/O) debemos usar un emulsionante con un valor HLB
entre 3 y 6.
Para emulsiones aceite en agua (O/W) debemos usar un emulsionante con un valor HLB
entre 8 y 16.
Veamos ahora el HLB de algunos emulsionantes y co-emulsionantes:
Alcohol cetílico: Soluble en aceite. Lipofilo. HLB 5.
Glyceryl Stearate: soluble en aceite. Lipofilo. HLB 3.8.
Lecitina de soya: Soluble en aceite. Lipofilo. HLB 4.
Ácido Esteárico: soluble en aceite. Lipofilo. HLB 5.5.
Glyceryl Stearate SE: Soluble en aceite. Lipofilo. HLB 5.8.
Methylglucose sesquistearate (Emulsan) Soluble en aceite. Lipofilo. HLB 6.6.
Cetearyl olivate, sorbitan olivate (Olivem 1000): soluble en agua. Hidrófilo. HLB 8 - 9.
Cetyl palmitato: soluble en agua. Hidrofilo. HLB 9.
Polyglyceryl-3 methylglucose distearate: soluble en agua. Hidrofilo. HLB 12.
Cera de abejas: soluble en agua. Hidrófilo. HLB 15.
De todo lo dicho hasta el momento se entiende que de acuerdo al tipo de emulsión que
queremos preparar debemos escoger el emulsionante mas adecuado. Para esto debemos
tener en cuenta los valores HLB de los emulsionantes y co-emulsionantes a utilizar;
entonces para dar un ejemplo de una emulsión según la regla de Bancroft y el método de
Griffin, si usamos como emulsionante por ejemplo la lecitina de soya, que según el método
de Griffin tiene un valor HLB de 4, entonces es un emulsionante lipófilo, por lo tanto según
la regla de Bancroft es adecuado para realizar una emulsión agua en aceite (W/O).

Crema emulsionada con lecitina de soya. Tipo de emulsión W/O.

Bueno si bien es cierto que es importante tener en cuenta todos estos criterios, lo que
puedo decir de lo que he aprendido en este corto tiempo desde que empecé a realizar mis
propios cosméticos y cremas en casa, es que no es posible establecer reglas generales
para los procesos de preparación de emulsiones, ya que en mi caso he preparado
emulsiones con lecitina de soya vertiendo la fase oleosa sobre la fase acuosa y el resultado
ha sido siempre satisfactorio, he obtenido siempre emulsiones estables aún habiendo
realizado el procedimiento de una manera diferente. De la práctica puedo decir que con la
lecitina de soya se pueden realizar tanto emulsiones W/O como O/W. Sin embargo estos
conceptos se deben tomar siempre en cuenta si queremos realizar emulsiones de acuerdo a
los métodos científicos comprobados

La lecitina de soya como emulsionante.


He mencionado muchas veces que personalmente adoro la lecitina de soya, primero que
nada porque es un emulsionante natural, segundo porque es fácil de encontrar (pues la
venden en farmacias o supermercados como un suplemento alimentario), tercero porque
podemos preparar el emulsionante nosotros mismos en casa
http://erikapaolar.blogspot.it/2013/06/como-preparar-la-lecitina-de-soya.html y finalmente
porque deja la piel muy suave, tersa y es ideal para todo tipo de piel.

MODO DE USO:
La lecitina de soya se puede usar como autoemulsionante y como co-emulsionante y nos
permite realizar emulsiones en frio y emulsiones al calor. Si usamos la lecitina como
autoemulsionante en una emulsión en frio, es recomendable usar la goma xantana o la
goma guar, en fase acuosa, para asegurar la buena estabilidad de la crema.
Asimismo si la usamos como co-emulsionante, junto a otro emulsionante, la lecitina otorgará
una textura sedosa y hará mucho mas estable una emulsión. La Lecitina de soya se agrega
en fase oleosa.

PROPIEDADES:
Dentro de las Propiedades que otorga la lecitina de soya en una crema encontramos:
Es emoliente.
Suaviza la piel.
Indicada para todo tipo de piel, aun las pieles sensibles.
Evita la deshidratación, sobre todo en pieles secas.
Es biodegradable.
Forma un efecto film en la piel, es decir que crea una capa protectora sobre la piel,
protegiédola de los cambios bruscos de temperatura, como el frio excesivo, el viento, la
humedad, etc.
USOS:
Se puede usar la lecitina de soya en emulsiones O/W y W/O, para crear:
Cremas hidratantes para la piel.
Cremas protectoras para bebes.
Bases de maquillaje.
Cremas de textura ligera (leches) nutritivas e hidrantantes.
Mascarillas y cremas capilares.
EMULSIONES EN FRIO.-
Para realizar una emulsión al frío debemos agregar la lecitina y los ingredientes de la fase
oleosa en un bol resistente al calor y llevarlos a baño maría por algunos segundos, hasta
que la lecitina se haya disuelto.
En otro bol, agregar la goma xantana y mezclarla muy bien con la glicerina, luego agregar el
agua poco a poco, mezclando vigorosamente hasta que se forme un gel homogeneo.
Las cantidades recomendadas de goma xantana o guar fluctúan entre 0.3 - 0.5 gr. y de 3 - 5
gr. de glicerina sobre el peso total de la preparación, que será siempre 100%. Asi
preparemos mas crema o menos crema siempre nos tenemos que regir sobre la base del
100%.
Una vez que tengamos nuestras dos fases listas, procedemos a realizar la emulsión,
vertendo la fase acuosa sobre la fase oleosa y batiendo la mezcla con la ayuda de un
batidor manual o de un minipimer por unos 3 o 5 minutos hasta que se forme la emulsión.
Finalmente agregar el conservante y medir el pH.

EMULSIONES AL CALOR.-
Para realizar una emulsión al calor debemos agregar en un bol resistente al calor la lecitina,
el emulsionante que hayamos elegido (puede ser un olivem 1000) y los ingredientes de la
fase oleosa.
En otro bol, agregar la goma xantana y mezclarla muy bien con la glicerina, luego agregar el
agua poco a poco, mezclando vigorosamente hasta que se forme un gel homogeneo.
Llevar la fase oleosa y la fase acuosa a baño María hasta que los ingredientes de la fase
oleosa se hayan disuelto completamente o si disponen de un termómetro, hasta que ambas
fases lleguen a una temperatura de 70 grados centígrados.
Retirar del fuego y verter la fase oleosa sobre la fase acuosa y realizar la emulsión por unos
3 o 5 minutos.
Agregar el conservante.
Medir el pH.

Crema base con lecitina de soya emulsionada en frío.-


5 gr. de lecitina de soya. http://erikapaolar.blogspot.it/2013/06/como-preparar-la-lecitina-de-
soya.html
30 gr. de aceite(s) vegetal(es).
61 gr. de agua destilada.
0.5 gr. de goma xantana.
3 gr. de glicerina.
0.5 gr. de conservante.
Crema base con lecitina de soya emulsionada al calor.
3 gr. de Olivem 1000
3 gr. de lecitina de soya. http://erikapaolar.blogspot.it/2013/06/como-preparar-la-lecitina-de-
soya.html
30 gr. de aceite(e) vegetal(es).
60 gr. de agua destilada.
0.5 gr. de goma xantana.
3 gr. de glicerina.
0.5 gr. de conservante.
Obviamente estas son fórmulas sugeridas, cada quién puede realizar sus propias fórmulas
de acuerdo a las propias necesidades.

También podría gustarte