Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE FARMACIA
DEPARTAMENTO DE FARMACIA GALENICA
CATEDRA DE GALENICA
ASIGNATURA FARMACOTECNIA II

SISTEMAS HETERODISPEROS
DISPERSIONES GROSERAS
EMULSIONES Y SUSPENSIONES FARMACÉUTICAS
Prof. Marylenlid Isla

Pareciera lógico pensar que, debido a su amplia biodisponibilidad y su fácil


manejo, el empleo de formas farmacéuticas tipo solución sea lo más
extensamente difundido. Pero, debido a la inestabilidad de muchos fármacos
en solución y a la insolubilidad de otros en los solventes usuales en Farmacia,
estas formas farmacéuticas solución no son viables o están lejos de ser las
más idóneas.
Se recurre entonces a los sistemas dispersos o polifásicos, que por su
naturaleza y propiedades fisicoquímicas, constituyen un grupo de vehículos
que permiten obtener elevados grados de dispersión para los principios activos
que transportan.
Un sistema disperso o dispersión, será considerado entonces, como un sistema
bifásico que consta esencialmente de un componente (fase dispersa, cerrada o
discontinua), distribuido en forma de partículas o gotitas en el seno de otro
componente (fase dispersante, abierta o continua). La fase interna puede ser
sólida, líquida o gaseosa. La fase externa se representa por agua o cualquier
otra sustancia líquida, viscosa o semisólida, y que se encuentra casi siempre,
en mayor proporción.
Dependiendo del tamaño que posean las partículas dispersas, estos sistemas
tienen una clasificación específica. Se pueden encontrar dispersiones
coloidales, cuyo tamaño promedio oscila entre 1 nm y 1 μm, albergando a las

soluciones coloidales, con tamaños entre 1 nm y 0,5 μm. Por último se tienen
las de mayor diámetro, llamadas dispersiones groseras, con tamaños de 1
μm a 100 μm. En este grupo se catalogan las emulsiones y suspensiones.

EMULSIONES

La palabra emulsión viene del latín emulsum 2 que significa lo ordeñado. Sin
duda que el creador de este nombre, de una manera muy acertada, vio en su
apariencia cierta semejanza con la leche, emulsión conocida desde la
antigüedad. De la misma manera se conoce la leche como uno de los ejemplos
más estables, por lo que el farmacéutico y el cosmetólogo deben exigir de las
emulsiones, mejores características organolépticas y de estabilidad que las que
se observan en la leche.
La IUPAC, define una emulsión como un líquido que contiene gotas y/o
cristales líquidos dispersos. Otras definiciones más amplias involucran a un
sistema disperso que contiene por lo menos dos fases líquidas no miscibles,
una de las cuales se dispersa a través de la otra en forma de gotas muy
pequeñas. Para estabilizarla, se requiere el empleo de un tercer componente,
el emulsificante 1. Son termodinámicamente inestables como resultado del
exceso de energía libre asociada a la superficie de las gotitas 3, por lo que
tratan de unirse y reducir así su superficie de contacto. Además de este efecto
de floculación, las partículas pueden unirse por coalescencia o fusionarse con
la consiguiente destrucción de la emulsión.
Las emulsiones farmacéuticas consisten habitualmente en una mezcla de fase
acuosa con varios aceites o ceras. Si las gotas de aceite se dispersan a través
de la fase acuosa, la emulsión se denomina de aceite en agua (O/W), mientras
que un sistema en el que el agua se dispersa a través del aceite, es una
emulsión agua en aceite (W/O). También es posible formar emulsiones
múltiples, por ejemplo se pueden encerrar varias gotas de agua en gotas de
aceite de mayor tamaño que después se dispersan a su vez en agua (w/o/w).
También es posible conseguir su forma opuesta, o/w/o.1
Si lo glóbulos dispersados tienen dimensiones coloidales (diámetro entre 1 nm
y 1 μm), el preparado, que a menudo es transparente o translúcido, se
denomina microemulsión. Este tipo tiene propiedades similares a los sistemas
micelares y, por tanto, tendrá las propiedades de los coloides hidrofóbicos. A
medida que aumente el tamaño de las gotas dispersas, el comportamiento se
asemejará más a una dispersión grosera.

O/W W/O

Agua Aceite

Agua

Aceite

PARTES DE UNA EMULSIÓN:


Por definición, toda emulsión está constituida fundamentalmente por dos
fases, una de ellas denominada continua o dispersante en el seno de la cual se
encuentra otra interna, formada por finísimas gotitas. Para preparar una
emulsión tipo, uno de los líquidos debe ser esencialmente polar, en tanto que el
otro debe ser relativamente no polar. En la mayoría de las emulsiones uno de
los líquidos es el agua, y el otro es una sustancia de consistencia oleosa
inmiscible en agua.

DESCRIPCIÓN:
Fórmula patrón.
En general se ajusta a:
EMULSIÓN O/A EMULSIÓN A/O

Principio activo x% x%
Excipientes:
Fase grasa 10-30 % 10-50 %

Fase acuosa 60-85 % 40-85 %


Emulgente ≤10 % ≤10 %

Por supuesto, con la adición de las sustancias estabilizadoras (antioxidante y


conservadores) y correctivas que se requieran, según el tipo de formulación y
el sitio de administración.

El emulgente es la sustancia que actúa como una pinza que une la grasa y el
agua para que ambas fases no se separen.
Esto lo logra a través de la disminución de la tensión interfacial (tensoactivos
aniónicos, catiónicos y no iónicos) o del aumento de la viscosidad de la fase
externa de la emulsión (gomas y mucílagos).

Los emulsionantes se utilizan en mezclas para regular con precisión el valor


EHL (equilibrio hidrofilia-lipofilia).

Forma del emulgente (emulsionante)

Zona pola hidrófila Zona apolar lipídica

TIPOS DE EMULSIONES:
Invariablemente en una emulsión, uno de los líquidos es acuoso y el otro es un
aceite. Que la fase oleosa o acuosa sea la fase dispersa, depende
básicamente del agente emulsionante empleado (Regla de Bancroft) y de las
cantidades relativas de los dos líquidos (Teoría de Harkins) (aunque esto no es
determinante). Por ello, una emulsión donde el aceite está disperso en gotitas
en toda la fase acuosa, es una emulsión de Aceite (Oil) en Agua (Water), la
cual denotaremos como O/W. Cuando el agua es la fase dispersa y un aceite
es el medio de dispersión, la emulsion es del tipo Agua en Aceite y la
señalaremos como W/O. La mayoría de las emulsiones administradas por vía
oral son de tipo O/W; las lociones y cremas emulsionadas pueden ser de los
dos tipos según su uso.
Recientemente han aparecido emulsiones complejas o múltiples destinadas a
demorar la liberación de un componente activo. En este tipo de emulsiones hay
tres fases: Agua/Aceite/Agua, o Aceite/Agua/Aceite. En estas “emulsiones
dentro de otra emulsión”, cualquier droga presente en la fase mas interna debe
atravesar el límite de dos fases para llegar a la fase externa continua.
Es importante saber que tipo de emulsión se formará, una vez que se pongan
en contacto sus componentes. En general la fase que posea mayor tendencia
a permanecer como gota es la que forma la fase dispersa o interna, mientras
que la fase externa o continua estará formada por aquella en la que se produce
la coalescencia más rápidamente. Los dos factores que fundamentalmente
determinan el signo de la emulsión son: el volumen de las fases y el tipo de
agente emulsificante.
Volumen de las fases (teoria de Harkins): se dice que a mayor volumen,
mayor numero de gotas, y por lo tanto mayor probabilidad de colisión entre las
mismas y por ello se suele considerar que la fase presente en mayor volumen
es la que formará la fase continua. Sin embargo existen emulsiones que
poseen más de un 50% de fase interna o dispersa, ello indica que hay otros
factores, en especial el agente emulsificante, que desempeñan un papel
decisivo en el signo de la emulsión.
Agente emulsificante: cuando se habla del agente emulsificante se toma
en cuenta la regla de Bancroft que dice “Al preparar una emulsión, aquel líquido
en el que el agente emulsificante sea más soluble formará la fase continua”. Asi
por ejemplo el oleato sódico (más hidrófilo) emulsifica el aceite en el agua y el
oleato cálcico (más lipofílico), emulsifica el agua en el aceite. Esta regla es
empírica, pero a pesar de ello casi siempre se cumple.
Para entender esta regla, debemos ubicarnos en la interfaz y observar los
campos de fuerza que se crean hacia cada fase, así un compuesto hidrofílico
ocupa un territorio mayor dentro de la fase acuosa que de la oleosa, y por
tanto, es más efectivo en separar gotas de aceite en agua, que de agua en un
medio oleoso. De igual forma la molécula de un soluto lipofílico se adentra mas
en la fase no acuosa, por lo que será más efectivo en separar gotas de agua en
un medio oleoso.

ELECCION DEL TIPO DE EMULSION


La decisión de formular una emulsión o/w o w/o eliminará muchos sistemas de
emulsión inadecuados.
Las grasas o aceites para administración oral, ya sea como medicamentos por
si mismos o como vehículos de fármacos liposolubles, se formulan
invariablemente como emulsiones acuosas. De esta forma resultan agradables
de tomar y la inclusión de un aromatizante adecuado en la fase acuosa,
enmascarará cualquier sabor desagradable.
Las emulsiones para administración intravenosa deben ser también del tipo
o/w, aunque las inyecciones intramusculares también pueden formularse como
productos w/o cuando el fármaco necesario para el tratamiento depot sea
hidrosoluble.
Las emulsiones se utilizan principalmente para la aplicación externa. Las
emulsiones semisólidas se denominan cremas y los preparados más fluidos se
llaman lociones o, si están destinados al masaje cutáneo, linimentos. Existen
ambas modalidades, o/w y w/o. Las primeras se usan para la aplicación tópica
de fármacos hidrosolubles, principalmente para efectos locales. No dejan
sensación grasienta que se relaciona con las bases oleosas y por lo tanto, son
agradable de usar y de fácil remoción de la superficie cutánea.
Las emulsiones de agua en aceite, tendrán un efecto oclusivo al hidratar las
capas superiores del estrato córneo e inhibir la evaporación de las secreciones
ecrinas, lo cual, a su vez, puede influir en la velocidad de absorción de los
fármacos desde estos preparados.
Este tipo de emulsión también es útil para limpiar la piel de suciedad
liposoluble, aunque su textura grasienta no siempre resulta cosméticamente
aceptable. Las emulsiones de aceite en agua son menos eficientes como
limpiadoras, pero son más aceptables para el consumidor en particular para su
uso en las manos. De igual modo, las cremas hidratantes diseñadas para
prevenir la pérdida de hidratación de la piel, y por tanto, inhibir la desecación
del estrato corneo, son más eficientes si se formulan como emulsiones oleosas
que producen una película coherente y repelente al agua.

ELECCION DE LA FASE OLEOSA:


En muchos casos, la fase oleosa de una emulsión es el principio activo, por lo
que su concentración en el producto está predeterminada. Como ejemplo de
medicamentos que se formulan como emulsiones para administración oral, se
pueden citar la parafina líquida, el aceite de ricino, el de hígado de bacalao, y
aceite de maní. El aceite de semilla de algodón, el de soya y el de cártamo se
usan por su alto valor calórico en emulsiones para nutrición intravenosa, y
como ejemplos de aplicación externa que se formulan como emulsiones, se
pueden citar el aceite de trementina, almendras y el benzoato de bencilo.
Muchas emulsiones destinadas al uso externo contienen aceites que se usan
como vehículo del principio activo. Hay que tener en cuenta que el tipo de
aceite usado también puede afectar tanto a la viscosidad del producto como al
transporte del fármaco hacia el interior de la piel.

Factores Físico-Químicos de una Emulsión


Hay que cuidar:
- Relación de volúmenes de ambas fases.
- Que la temperatura no rebase 70º. Las sustancias termolábiles se añaden a
40º.
- Hay que agitar de forma constante y en sentido contrario a las agujas del
reloj, para evitar la formación de cargas que inestabilicen la emulsión.
- La viscosidad y el grado de división de las partículas.

PREPARACIÓN DE EMULSIONES:
Método de la Disolución o Método Inglés:
El emulsionante ha de disolverse en un líquido en el cual es soluble o por el
cual tiene más afinidad. Sobre esta mezcla se añadirá lentamente, poco a
poco, el líquido que constituirá la fase interna al formarse la emulsión. Para
lograr una emulsión más estable es necesario la utilización de
homogenizadores.

Método de la suspensión o Método Continental:


El emulsionante se suspende en el líquido que constituirá la fase interna de la
emulsión. A esta suspensión se añade luego una parte de la fase externa y se
prepara una emulsión básica, se deja reposar un tiempo con la finalidad de que
el emulsionante llegue a la fase externa y se solvate. Finalmente se diluye la
emulsión con el resto de líquido de fase externa.
Ambos métodos son muy utilizados para la elaboración de emulsiones O/W de
uso oral.

METODO DEL EHL:


El método más conocido para elegir el emulsificante es el Equilibrio Hidrofílico-
Lipofílico (EHL), propuesto por Griffin. Este sistema usa una escala relativa de
0 a 20 basándose en su afinidad por el aceite o agua. Los compuestos con un
EHL bajo son más lipofílicos, mientras que los ingredientes hidrofílicos tienen
altos valores de EHL.
Este tipo de emulsión que vamos a formar depende del valor de EHL. En
general los materiales con un rango de 3 a 8 darán como resultado una
emulsión W/O mientras que valores de 10 a 20 darán una emulsión O/W.
Usando este sistema, es posible calcular el calor de HLB requerido para
obtener un sistema oleoso dado a una emulsión deseada.
Por ejemplo el aceite mineral requiere un material con aproximadamente 4.5 de
HLB para formar una emulsión W/O. Para formar una emulsión O/W de aceite
mineral se requiere de un emulsificante con valor de HLB de 11.
Una vez que se determine el valor de EHL se puede hacer una prueba
experimental.
Se debe hacer notar que mientras que el sistema EHL puede darnos
información sobre el tipo de emulsión que vamos a formar, no nos da
información de la cantidad requerida. Esto debe determinarse
experimentalmente, preparando distintas emulsiones con distintas mezclas de
tensoactivos y determinar el EHL final de la mezcla, crítico o el requerido.
Método patrón.
EMULSIONES W/O Y O/W
1. Pesar los componentes de la fase oleosa, incluidos los emulgentes, y
reunirlos en un mismo recipiente o reactor en función del tamaño del lote
a preparar.
2. Pesar los componentes de la fase acuosa y reunirlos en otro recipiente.
3. A) Si la totalidad de los componentes de la fórmula son fluidos a
temperatura ambiente y, las características del sistema emulgente lo
permiten, se puede proceder a la emulsificación a temperatura ambiente.
Proceder según lo descrito en el punto 6 del presente procedimiento.
B) Si se precisa calentar, los componentes (principios activos y
excipientes), tanto de la fase acuosa como de la oleosa, termolábiles o
volátiles deberán adicionarse a la misma al final del proceso de
enfriamiento.
4. Calentar la fase oleosa como mínimo a 10º C por encima de la
temperatura de fusión del componente con punto de fusión más elevado,
bajo agitación moderada para asegurar su homogeneidad.
5. Calentar la fase acuosa a la misma temperatura que la fase oleosa (o
5ºC por encima), bajo agitación moderada para garantizar su
homogeneidad.
6. Emulsificar por adición de la fase acuosa sobre la oleosa. La velocidad
de adición, duración, velocidad de agitación y tipo de agitación
empleada, dependerá de las características de cada formulación.
7. En los procesos de emulsificación en caliente, proceder a estabilizar el
sistema mediante agitación moderada durante toda la fase de
enfriamiento.
8. Incorporación del principio activo:
-Principios activos termolábiles o insolubles en la fase externa:
disolverlos o dispersarlos en el mínimo volumen posible de un solvente
con la polaridad adecuada (glicerina, propilenglicol, vaselina líquida,
etc.), incorporándolos cuando la temperatura de la emulsión haya
descendido a unos 30º C-35º C, en el caso de una emulsión en caliente.
-Principios activos hidrosolubles no termolábiles: disolverlos en la fase
acuosa.
-Principios activos liposolubles no termolábiles: disolverlos en la fase
grasa.
9. Proceder a la limpieza del material y equipo según se especifique en los
procedimientos de limpieza correspondientes.

Luego se observa el comportamiento de la emulsión a través del tiempo


(formación de cremas, coalescencia, viscosidad, tamaño de la gota, separación
de las fases, etc) así, la que resulte mas estable será la que posee la mezcla
de emulgentes ideal y el EHL de la mezcla se calcula de acuerdo a la siguiente
ecuación:

EHL mezcla= gA(EHL A) + gB(EHL B)


gA+gB

El sistema EHL ayuda a la formulación de emulsiones, pero debe ser utilizado


con precaución ya que la naturaleza del tensoactivo, además de su EHL,
influyen en el sistema particular que se considera. Además el concepto de EHL
no siempre refleja la estabilidad de la emulsión porque sólo tiene en cuenta al
tensoactivo aislado. La naturaleza de la fase oleosa, el tamaño de gota, la
concentración del emulgente, la temperatura, la viscosidad de la interfase y
otros factores modifican el EHL.
Se ha encontrado que mezclas de emulgentes con diferentes valores de EHL
dan origen a emulsiones más estables. Según Griffin los valores son aditivos.
Luego que dos surfactantes sean mezclados, el EHL de la mezcla toma un
valor intermedio entre los EHL de los agentes surfactantes.

Para la preparación de las emulsiones pueden realizarse algunos cálculos, que


permite obtener una idea de la mezcla de emulgentes a utilizar para una
determinada emulsión. Para esto utilizamos los valores de EHL encontrados en
las tablas, tanto en los aceites como de los surfactantes. Sin embargo, estos
resultados no siempre son iguales a los obtenidos experimentalmente.
Los cálculos a realizar son los siguientes:
- Determinación del peso de materia grasa
- Cálculo del % de cada grasa
- Determinación del EHL de cada grasa
- Por sumatoria, determinación del EHL requerido para la emulsión
- Cálculos de la mezcla de emulgentes a utilizar mediante:

%A (tensoactivo hidrofílico) = EHL req – EHL B x 100


EHL A – EHL B

Luego la porción restante constituirá el % de Tensoactivo lipofílico

Método de inversión de fases:


Se prepara una emulsión de signo contrario al que se pretende obtener. La
concentración de la fase interna debe ser elevada, de modo que la fase externa
se reduce a una fina película continua de líquido. Seleccionando bien el tipo de
emulgente, se puede obtener un sistema en el que ésta película sea instable y
se rompa en pequeñas gotas a medida que la fase interna sufre coalescencia.
Las gotas de la nueva emulsión así formada son mucho más pequeñas que las
de la emulsión de origen. Para aplicar esta técnica es necesario utilizar un
tensoactivo capaz de estabilizar por lo menos temporalmente, una emulsión de
signo opuesto a la emulsión final.
Para llevar a cabo este método en la práctica, se mezclan y calientan los
emulsificantes, la cantidad total de fase interna y una porción de fase externa.
Así se forma una emulsión de signo contrario a la que se desea obtener.
Entonces se procede a añadir la cantidad restante de fase externa, a medida
que se adiciona más, la emulsión se concentra, hasta que llega un momento
que sufre la inversión de fases originando la emulsión final. En este método se
debe verificar rigurosamente la temperatura, velocidad de agitación, método de
mezclado y la proporción inicial de fase externa añadida. Siguiendo este
método de mezclado y la proporción inicial de fase externa añadida. Siguiendo
este método, se pueden obtener emulsiones de pequeño y uniforme tamaño de
gota.

Método de la temperatura de inversión de fases:


Las propiedades de las soluciones de surfactantes varían con la temperatura.
Para surfactantes aniónicos, la solubilidad en agua aumenta con la
temperatura. Para surfactantes aniónicos, la solubilidad en agua aumenta con
la temperatura hasta un cierto valor llamado “temperatura krafft”, a partir de la
cual la solubilización ocurre bajo la forma de micelas y aumenta
considerablemente. Para tensoactivos iónicos, un incremento de la temperatura
parece favorecer la hidrofilicidad.
El comportamiento de los tensoactivos no iónicos, especialmente los
polioxietilenados, es opuesto al de los anteriores. La solubilización en agua
está garantizada por la solvatación de los grupos oxido de etileno; el aumento
de la temperatura rompe los enlaces puente de hidrógeno con la consiguiente
disminución de la solvatación de y de la solubilidad. La lipofilicidad de los
surfactantes no iónicos aumenta con la temperatura. En este método se
aprovecha el efecto drástico que la temperatura tiene sobre la solubilidad de los
tensoactivos, y por tanto, sobre el signo de una emulsión. Ejemplo: si tenemos
una emulsión O/W estabilizada por un tensoactivo no iónico, y comenzamos a
aumentar la temperatura del sistema, disminuye la hidrosolubilidad del TA,
aumentando así el tamaño de las gotas de la emulsión que se rompe. Llega un
momento en que la lipofilia del TA es capaz de estabilizar emulsiones W/O.
Las emulsiones así obtenidas suelen ser estables y de pequeño tamaño de
gota. Esto se debe a que cerca de la PIR (Temperatura de inversión de fases)
la tensión interfacial se hace muy baja, por lo que se pueden formar pequeñas
gotas.

Para obtener emulsiones estables y de pequeño tamaño de gota, se requiere


del empleo de equipos como agitadores mecánicos, homogenizadores y
molinos coloidales. Estos equipos tienen en común el hecho de que
proporcionan energía y agitación con el fin de romper la fase interna en gotas.
Agitadores mecánicos: constan de una serie de hélices dispuestas en una
varilla. El grado de agitación en controlado por la velocidad de rotación de la
hélice y el flujo de líquido depende del tipo de hélice y de su posición dentro del
recipiente así como del tamaño del recipiente y de su geometría. Existen
agitadores sencillos utilizados cuando la viscosidad de la mezcla es moderada
y se requiere una agitación más enérgica.
Homogenizadores: fuerzan la dispersión de un líquido en otro haciendo pasar
la mezcla de ambas a través de un orificio pequeño a presiones elevadas. Con
los homogenizadores se pueden obtener emulsiones monodispersas de bajo
tamaño de gota, pero tienen el inconveniente de incrementar la temperatura
durante la homogenización, por lo que hay que proporcionar un sistema de
enfriamiento de la mezcla.
Molinos coloidales: funcionan mediante la succión de la mezcla a través de
una abertura estrecha existente entre un rotor que gira a alta velocidad y otra
pieza estática. La distancia entre el rotor y la pieza estática se puede regular y
es posible obtener emulsiones de tamaño de gota muy pequeño. Se utilizan par
obtener emulsiones viscosas.

CARACTERIZACIÓN Y CONTROL DE EMULSIONES

Examen macroscópico: este examen, y el de las características


organolépticas de la emulsión se realiza sobre la emulsión recién preparada y
tras su almacenamiento en condiciones drásticas. Se debe observar: formación
de cremas, separación de fases, enranciamiento, contaminación microbiana y
otros. Es importante tener en cuenta que estas alteraciones pueden traer como
consecuencia una mala dosificación.
Determinación del signo de la emulsión:
- Prueba de la Dilución: se fundamenta en que una emulsión es miscible
con el líquido que constituye su fase externa. Por ejemplo, si a una
emulsión O/W se le agrega agua, esta se incorpora fácilmente. Por el
contrario, el aceite tenderá a generar desestabilización al tratar de
mezclarse.
- Prueba de la solubilidad del colorante: El conocer que un colorante es
hidrosoluble o liposoluble es de gran importancia para esta prueba, pues al
añadírselo a la emulsión problema, éste se disolverá en la fase a la que es
afín. Por ejemplo, el Rojo Sudán III (liposoluble) en una emulsión O/W, se
solubilizará en la fase interna y marcará puntitos en la emulsión. Por el
contrario, si fuese W/O, esta quedará completamente coloreada.
- Prueba de la conductividad eléctrica: Una emulsión cuya fase continua
es acuosa, debe poseer una conductividad mayor que una emulsión de fase
externa aceite. Por ello, cuando un par de electrodos unidos a una lámpara
y a una fuente de electricidad se sumergen en una emulsión O/W, la
lámpara se enciende debido al paso de corriente entre los dos electrodos.
Lo contrario sucedería si es una solución
- Prueba de la fluorescencia: esta es una propiedad que la manifiestan las
grasas y que consiste en la emisión de cierta radiación luego de la
exposición a determinadas longitudes de onda. Una emulsión de fase
externa aceite manifestará emisiones positivas, mas no asi, una emulsión
de fase externa acuosa.
- Prueba del índice de refracción: consiste en observar la fase interna de la
emulsión con la ayuda de un microscopio. Si al hacer incidir un haz de luz
sobre la gota, este se desvía hacia fuera (divergente), la fase interna es
aceite, por el contrario, si el rayo se va hacia el centro (convergente), la fase
interna es agua.

Propiedades reológicas: es importante que una emulsión posea propiedades


tixiotrópicas. Es decir, que la viscosidad se ata a bajas velocidades de cizalla,
de forma que se mantenga estable, pero que la viscosidad disminuya a altas
velocidades de cizalla. El cambio en la viscosidad debe ser rápido y reversible,
de forma que se eviten procesos de formación de cremas y de coalescencia
durante el almacenamiento. Para efectuar los controles reológicos es
importante esperar de 24 a 48 horas, de modo que la emulsión alcanza la
viscosidad que le corresponda.

INESTABILIDAD DE LAS EMULSIONES

Causas de ruptura
- Hidrólisis de sus componentes por cambios de temperatura (destrucción de
la película de TA).
- Oxidación de las grasas (se corrige con antioxidantes como la Vitamina E).
- Crecimiento bacteriano o fúngico (se corrige con conservantes).
- Esterificación de los componentes (no tiene remedio).

Cremado y sedimentación: en las emulsiones O/W se puede presentar el


cremado, es decir, el movimiento hacia arriba de las partículas de aceite,
debido a que sus densidad es inferior a la de la fase externa acuosa. La
sedimentación es el proceso contrario, el movimiento de partículas de la fase
interna hacia el fondo del recipiente, debido a su mayor densidad.

Floculación y coalescencia: la floculación es la agregación de varias


partículas, mientras que la coalescencia es la formación de una partícula de
mayor tamaño por fusión de varias partículas. La floculación es reversible
porque la película del tensoactivo permanece intacta, en tanto que la
coalescencia es irreversible porque se destruye la película de TA , lo que
conlleva a la separación de las fases. La floculación se puede prevenir
incrementando la viscosidad y el potencial zeta, el cual puede retrasar la
floculación debido a que aumenta la repulsión electrostática entre las
partículas. Para ello se recurre a la adición de TA iónicos y / o de electrolitos.
La coalescencia se puede prevenir utilizando coloides protectores que forman
capas multimoleculares alrededor de las partículas e incrementan la viscosidad
de la fase externa. También se pueden añadir partículas sólidas que se
adsorben en la interfase.

SUSPENSIONES
Una suspensión es una dispersión de partículas insolubles de un sólido en un
líquido. En general las suspensiones farmacéuticas suelen tener un tamaño de
partícula mayor de 1 μm., por lo que no se les pueden considerar como soles
(suspensiones coloidales).
Recurrimos al uso y elaboración de esta forma farmacéutica cuando:
- Hay dificultades para ingerir sólidos
- Sabor desagradable de los p.a
- Inestabilidad del fármaco en solución (sufra hidrólisis o degradaciones)
- Cuando se requiera una actividad directa en el tracto gastrointestinal
(Antiácidos, antidiarreicos)
- Cuando se requiere una liberación controlada del fármaco (modificación del
perfil de biodisponiblidad)

Ahora bien, las suspensiones son sistemas heterodisperos que presentan una
serie de problemas relativos a su formulación:
- Poca o nula humectación
- Sedimentación (formación de caking)
- Crecimiento de cristales
- Adsorción de partículas al envase
- Formación de un sedimento no redispersable denominado caking o torta,
cuyas principales causas son la formación de puentes cristalinos entre las
partículas y la de coagulados (agregación en el mínimo primario).

Idealmente podríamos hablar de una suspensión estable cuando no se produce


agregación entre sus partículas y éstas permanecen uniformemente
distribuidas en el medio de dispersión. Sin embargo, las suspensiones reales
no se comportan de esta forma. Es posible, en consecuencia, definir una
suspensión estable desde el punto de vista farmacéutico como aquella que
cumple las siguientes condiciones:
a. La suspensión debe permanecer homogénea durante cierto tiempo
mínimo (el tiempo que transcurre entre la agitación del recipiente y la
retirada de la dosis correspondiente)
b. El sedimento que se forma durante el almacenamiento debe poder
resuspenderse fácilmente mediante agitación
c. La viscosidad debe estar bien equilibrada de forma que la retirada de la
dosis y su aplicación sea fácil, pero también se dificulte la
sedimentación.
d. El tamaño de la partícula ha de ser pequeño y homogéneo, ello
proporciona una textura mas aceptable a la formulación

Ecuación de Stokes:
Cuando la suspensión contenga menos de 2 g de sólidos por cada 100 ml,
manifiesta un comportamiento dirigido por la ecuación de Stockes.

Vs = 2 d2 (δint - δext) g

Estrategias para regular la Vs:


- Control del tamaño de la partícula (2d2)
- Control de la viscosidad (9 Ν)
- Aumentando la densidad de la fase dispersante
Cuando se trata de formular una suspensión es importante evaluar la velocidad
de sedimentación del sistema. En la práctica se suele expresar la magnitud de
este proceso mediante el cociente “F” que es la relación entre el volumen de
sedimento (Vs) y el volumen total de la suspensión (Vo):

F= Vs / Vo

Con la observación de “F” a lo largo del tiempo se puede construir una curva de
sedimentación, que permite seleccionar el mejor agente suspensor, así como
su concentración; incluso evaluar la técnica o método de preparación.
Por otro lado, la repercusión que el proceso de sedimentación tiene sobre la
estabilidad, difiere según el tipo de suspensión que se trate. Pueden
distinguirse tres casos según existan o no agregados y si estos son floculados
o coagulados.
En el caso de que no exista agregación, las partículas de la fase interna se
encuentran de manera individual, “defloculadas”. El sedimento aquí se formará
por acción de la gravedad, en un tiempo prolongado, debido al pequeño
diámetro de las partículas. La capa de sedimento que se crea es muy baja y
compacta, ya que las partículas tienden a “empaquetarse” de forma densa. A
medida que el sedimento crece, se aumenta la presión de las capas inferiores,
llegando a superar las fuerzas energéticas de repulsión, pudiendo unirse de
forma irreversible. Asimismo, al estar tan cerca puede producirse el caking por
crecimiento de cristales.
Ahora bien, el caso contrario sería un sistema donde existe agregación
reversible de las partículas de la fase interna. Estos agregados formarían un
sedimento mucho mas rápidamente que en el caso de no estar agregados. Si
se trata de coagulados, sedimentan más lentamente que los floculados, pero
originan sedimentos difíciles de redispersar. Si se trata de flóculos, el
sedimento que se origina es mucho menos compacto que en cualquiera de las
otras dos situaciones y será en general, redispersable.
En las suspensiones floculadas y en las concentradas, se pueden diferenciar
distintas zonas en la suspensión a medida que transcurre la sedimentación:

Sobrenadante: zona clara, líquida, sin partículas

Zona sin empaquetar: las partículas o flóculos están


libres

Zona de empaquetamiento limitado: las partículas o


flóculos se empaquetan con dificultad.

Zona de transición

Zona de compresión
Zona de sedimento compactado

A medida que transcurre este proceso, la interfaz entre la zona de


sobrenadante y de la suspensión desciende. En cualquier caso, el proceso de
caking tarda mucho mas en aparecer o bien no se produce.
En resumen, podemos establecer las propiedades de un sistema floculado y
uno defloculado.
Propiedades de las partículas
Floculadas Defloculadas
■ Las partículas forman agregados ■ Las partículas existen como
no compactos. entidades separa-das.
■ La velocidad de sedimentación es ■ La velocidad de sedimentación es
alta. baja.
■ El sedimento se forma ■ El sedimento se forma lentamente.
rápidamente.
■ Es muy compacto debido al peso
■ El sedimento es poco compacto. de las capas superiores y es difícil
de redispersar.
■ Es fácil de redispersar.
■ El sobrenadante es turbio incluso
■ La suspensión presenta dos zonas
cuando hay un sedimento visible.
claramente visibles y el líquido
sobrenadante es evidente.

Formulación de suspensiones

Hay que considerar aspectos importantes como:


■ Características del principio activo:
Polimorfismo: es una características de algunas sustancias químicas que
consiste en que pueden manifestar distintas conformaciones cristalinas, lo que
trae como consecuencia variaciones en las características de solubilidad, punto
de fusión, actividad biológica, etc. Lo más importante para nosotros es que los
cambios de temperatura durante la fabricación o almacenamiento pueden dar
lugar a la aparición de polimorfos metaestables que conllevan a favorecer el
crecimiento de cristales en el sedimento, y por consiguiente, la formación de
caking.
■ Humectación:
Los principios activos que vamos a emplear son hidrófobos.
Debemos entonces, reducir el ángulo de contacto entre el agua y la superficie
del sólido, disminuyendo la tensión superficial. Se recurre al uso de
surfactantes y de sustancias humectantes como la glicerina, el sorbitol, el
propilenglicol.
■ Floculación controlada:
Objetivo: mantener agregados (flóculos) de tamaño razonable, favoreciendo la
redispersión.
Métodos:
■ Reducción del potencial zeta: mediante tensoactivos o sales.

■ Recubrimiento con polímeros hidrófilos: al igual que en las


emulsiones, modificando la viscosidad del sistema (empleo de
gomas y derivados de la celulosa
■ Empleo de Agentes redispersantes:
Previenen el aumento de la viscosidad y la gelificación de la
suspensión.

Estabilizadores de las suspensiones.


■ Agentes suspensores:

■ Hidrocoloides naturales:
De origen animal:
■ Gelatina A y B 2%
De origen vegetal:
■ Goma arábiga 5 – 15 %

■ Goma tragacanto 0,5 a 1 %

■ Goma Xantan 0,32 %

■ Agar – Agar

■ Carragaen

■ Hidrocoloides de plantas modificadas.

■ Pectina 2%

■ Carboximetilcelulosa

■ Hidroxietilcelulosa

■ Metilcelulosa
En concentraciones de 0,5 al 1,5 %
■ Arcillas.

■ Bentonita sódica

■ Bentonita magnésica

■ Hectorita o Veegum
En concentraciones que oscilan entre 2 y un 5 %. Se dispersan en el agua y se
hinchan adquiriendo tamaño coloidal y espesando el medio
■ Sintéticos.

■ Carbopol 934 1 - 10%

■ Polivinilpirrolidona 5 – 20%

■ Agentes tensoactivos. Humectantes

■ Tensoactivos: que posean un HLB entre 7 y 10 en


concentraciones del 0,05 al 0,5 %. Ejemplo:
■ Monolaurato de sorbitan

■ 4- lauril eter de polioxietileno

■ Polisorbatos (Tween, Span)

■ Glicerina, propilenglicol y etanol

■ Agentes dispersantes.

■ EDTA 0,01 %

■ Fosfato potásico

■ Ácido cítrico 0,30 %

■ Citrato sódico

■ Aerosil 0,30 %

■ Darwon

■ Marasperse
Conservadores
■ Nipagin 0.18 %

■ Nipasol 0.02 %

■ Benzoato de sodio 0.5 – 2 %

Métodos de preparación de suspensiones


■ Método húmedo
Se debe preparar inicialmente un mucílago y los principios
medicamentosos insolubles se levigan previamente.
Se añade el mucílago sobre los principios activos, se mezcla, se
agrega sucesivamente parte del vehículo, homogenizando hasta obtener un
producto espeso y viscoso.

■ Método seco
Se mezcla el agente suspensor con los p.a. Insolubles, se levigan
y luego se va incorporando parte del vehículo hasta obtener un producto
espeso, viscoso.

EQUIPOS

OBJETIVO. Obtener una buena distribución de la fase dispersa


■ Mezcladores de alta velocidad de propela.

■ Agitadores de ancla.

■ Mezcladores de cuchillas giratorias.

■ Equipos “Elmix”.

■ Equipos “Ultra-Turrax”.

■ Homogenizadores.
– Aparatos de tobera y de rebote.
– Ultrasónicos.
– Molinos coloidales. (El mejor para suspensiones)
■ OBJETIVO.
Desagregar partículas secundarias y dar una distribución más fina y
homogénea de la fase dispersa e incluso una reducción de las partículas
primarias que aun resulten gruesas.

CONTROLES DE CALIDAD.
Se determina de distintas maneras:
1. Por foto microscopía. (El tamaño y la floculación de las partículas).
2. Por estabilidad física. El grado de sedimentación. (Probeta).
3. Por viscosidad del producto final y del agente suspensor.
(Viscosímetro de Brookfield).
4. Por pruebas microbiológicas. (Eficacia del conservador).
5. Por pruebas de envejecimiento. (Las características de la formulación
en lo que respecta a la estabilidad y el tiempo útil).
Inmediatamente después del agitado; se toma una dosis y se analiza
cuantitativamente el contenido de principio activo.
7. En suspensiones oftálmicas se exige la determinación del tamaño de
partícula, pues este no debe sobrepasar un tamaño determinado.
8. Los coadyuvantes utilizados e incluso los fármacos incorporados
condicionan a una conservación limitada de las suspensiones.
9. Deben guardarse protegidos de la luz y en frío.
Grado de floculación: relaciona el volumen de sedimento de una suspensión
floculada (F) y el volumen de sedimentación de la defloculada (F0 ).
β = F / F0
Al disminuir el grado de floculación del sistema, este valor se acerca a 1 que es
el valor teórico mínimo. El grado de floculación es por tanto una expresión del
aumento de volumen de sedimento como resultado de la floculación. Si por
ejemplo β= 3, significa que el volumen de sedimento en el sistema es 3 veces

mayor que en un sistema defloculado. Si una 2da formulación tiene un β = 5 es


evidente que debe preferirse esta última suspensión si el objetivo es producir
un sistema lo más floculado posible.

También podría gustarte