Está en la página 1de 3

Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapeutico

Asignatura: Teoría y Práctica del AT

Partiendo de la teoría y práctica del Acompañamiento Terapéutico el siguiente


Caso se abordará desde la planta de larga estancia de un Hospital Psiquiátrico, en
la cual se instaura, dentro de una estrategia de trabajo multidisciplinar y psicosocial,
un programa de Acompañamiento Terapéutico para pacientes con trastornos
mentales severos. En el caso M se trabaja en coordinación con su familia con el
objetivo último de que pueda retomar su autonomía y ser dada de alta.

CASO CLÍNICO

M es una mujer de 66 años ingresada hace 7 años en una planta de


rehabilitación a través de un Centro de Salud Mental, en donde realizaba
seguimiento regular desde hacia más de dos décadas.
Nace en una pequeña localidad y es la tercera de seis hermanos. Su madre
fallece cuando tenía 12 años y se hace cargo de las tareas del hogar. Con 18 años
contrae matrimonio y a los 24 y 28 años tiene a sus dos hijas. Tras el primer
nacimiento aparece su primera descompensación, precisando ser ingresada a una
internación involuntaria en Salud Mental. Permanece asintomática por 7 años, pero
luego sufre de numerosos ingresos por episodios maníacos y de agresividad contra
sus familiares. Ha recibido múltiples tratamientos farmacológicos que se han
mostrado poco eficaces. Antes de su ingreso a la planta de cuidados, convivía con
su hija y marido, quienes refieren que la convivencia familiar resultaba muy
problemática y complicada en cuanto a su contención.

Tras 3 años de su ingreso a la planta su sintomatología empeora,


permaneciendo durante meses sin hablar, sin expresividad facial, ni visual y con
miedo al contacto físico. la preocupación del equipo por el retroceso de M y la
cronicidad de su sintomatología, llevan a proponer el ingreso de M al programa de
Acompañamiento Terapéuticos del hospital, planteándose los objetivos siguientes:
generalizar el proceso de rehabilitación a contextos naturales en un clima
contenedor pudiendo salir del recinto hospitalario, crear un clima afectivo y un
espacio relacional seguro en el que pueda ser autónoma, promover habilidades
sociales de la vida diaria y aumentar la conciencia de sus responsabilidades para
evitar el aislamiento.

Si bien inicialmente se muestra receptiva al acompañamiento manifestando


cierta alegría y deseos de salir del recinto hospitalario, enseguida afloran sus
ansiedades y temores que se manifiestan en conductas como: rechazo a la figura
del AT; a cruzar el puente de salida del hospital, miedo lamentablemente a no poder
volver al hospital, único lugar que le brinda sentimientos de seguridad y confianza.

Una vez analizadas sus conductas y vuelto a replantear el tipo de


acompañamiento que precisa M, se decide pautar cuidadosamente todas las
intervenciones, realizando un reencuadre de los espacios y tiempos.

Sin dudas, la cronicidad del caso, ha llevado a replantearse las


intervenciones teniendo como objetivo primordial el establecimiento de un vínculo
afectivo y una presencia institucional no intrusiva, trabajando en la recuperación de
capacidades como la expresión afectiva y el deseo de vinculación, que se hallaban
camufladas bajo el manto de las tan arraigadas rutinas de la institución.

En palabras de DOZZA: “muchas veces uno trabaja en el hospital psiquiátrico


y dice: aquí no es posible hacer un trabajo de inserción social, porque no nos dejan
salir con los pacientes. Pero eso no es necesariamente cierto; porque si se tiene en
cuenta que lo social es un espacio Vincular, incluso dentro del hospital es posible
realizar una labor de inserción social”.
Bibliografía:

Kuras de Mauer. S y Resnizky. S. Acompañantes Terapéuticos. Actualización


teórico-clínico. Buenos Aires. Letra Viva. 2003

Dozza de Mendoza. L. Lo social en un lugar que no existe: reflexiones desde el


acompañamiento terapéutico de pacientes psicóticos. Infocop 1999, 72: 51-4.

Suarez, M y Palleiro, L. El espacio de paseos en Hospital de Dia. Ponencia


presentada en I Jornadas Salud Mental y Derechos Humanos, Paraná, Brasil, 2009.

También podría gustarte