Está en la página 1de 5

Unidad 2.

durante la escritura
Semana 2

En
otras
palabras

¿Has escuchado el dicho popular “descubrir el hilo negro”? Regularmente esa frase se utiliza para evidenciar
que la mayoría de las ideas ya fueron creadas, descubiertas o investigadas por alguien más. En este sentido,
es importante que tengas presente que cuando realizas las actividades de los diferentes módulos de Prepa
en Línea-SEP, debes ser capaz de plasmar por escrito lo que sabes, es decir, tus ideas y puntos de vista en
torno a un tema. Además, debes construir tus ideas a partir de la información que extraigas de diferentes
fuentes de información o de ideas de otras personas que pueden coincidir o no con las tuyas.

Ahora bien, utilizar la información de otras personas implica mucha responsabilidad. Supongamos que
estás realizando un escrito sobre la violencia contra las mexicanas y encuentras una autora que expresa con
autoridad académica exactamente lo que quieres escribir. Es tu responsabilidad dar el reconocimiento
o crédito a la autora de los datos que extraigas, para evitar situaciones que puedan considerarse plagio
académico.

¡No pretendemos asustarte!

La escritura académica permite la construcción de tu texto apoyado en el trabajo de otras personas, a fin
de sustentar con calidad las afirmaciones que has redactado. Asimismo, permite la apropiación, generación
y transferencia de nuevo conocimiento con honestidad. Un valor que caracteriza a toda la comunidad de
Prepa en Línea-SEP.

En esta parte del curso, aprenderás sobre la


intertextualidad, la cual se refiere a integrar co-
rrectamente información proveniente de diferentes
fuentes de información para construir conocimiento
nuevo. El resumen, la paráfrasis constructiva y la
citación, mejor conocidas como operaciones
textuales, son herramientas que te serán útiles
para redactar textos organizados donde expliques,
con tus propias palabras, lo que comprendiste
al leer y para citar fragmentos de textos.

1
Unidad 2. durante la escritura
Semana 2

Resumen
¿Alguna vez has escuchado o dicho la frase “para no hacerte el cuento largo”?

En la vida cotidiana, cuando buscamos expresar lo


esencial de una información, brindamos una síntesis
o versión breve de lo más relevante a fin de ser com-
prendidos con rapidez.

En la escritura académica, resumir permite com-


prender, jerarquizar y seleccionar la información
más importante y significativa de un texto para
presentarla de forma breve y precisa. Es decir, para
construir un texto nuevo a partir de la compren-
sión y transformación de uno existente.

En primer lugar, para realizar un resumen es nece-


sario hacer una lectura exploratoria del texto que
pretendes resumir, a fin de familiarizarte con la infor-
mación, el vocabulario y los conceptos. Si no com-
prendes o desconoces algún concepto o término, es
importante acudir a fuentes confiables de informa-
ción para resolver tus dudas.

Luego de esta identificación, es importante releer el texto las veces que sean necesarias, utilizando estra-
tegias de comprensión lectora como, por ejemplo, subrayar e identificar las ideas principales y secundarias
de cada párrafo, y hacer notas. Para esto, puedes apoyarte de las herramientas que ofrecen los procesado-
res de textos y los formatos de documentos portátiles (PDF).

Una vez realizadas las acciones anteriores, el siguiente paso es demostrar que comprendiste la información,
pues debes poner en práctica tu capacidad de redacción en la composición de un texto nuevo sin alterar
el significado del texto original; es decir, sin emitir opiniones, interpretaciones o juicios de valor.

Te aconsejamos que elimines la información irrelevante al momento de elaborar un resumen. Todos los textos
se componen de ideas principales que, a su vez, se acompañan de ideas secundarias, como ejemplos, pará-
frasis, citas textuales y datos aclaratorios o complementarios que podrían suprimirse con la finalidad de crear
un texto global, pero con la información sustancial.

2
Unidad 2. durante la escritura
Semana 2

Para lograrlo, te recomendamos lo siguiente:

Generalizar términos con rasgos en común. Por ejemplo, en el resumen se


puede reemplazar “lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo”
por “los días de la semana”.

Construir oraciones y enunciados globales que capturen el significado esen-


cial del texto. Por ejemplo, en un texto que dice “Gloria tenía ganas de ir de
vacaciones a la playa, hizo una búsqueda por internet y encontró diferentes ofer-
tas; se tardó en elegir dos días completos y compró su paquete de hospedaje y
vuelos…”, puedes globalizar todo eso en la oración “Gloria fue a la playa”.

Paráfrasis constructiva
Parafrasear es, quizá, una de las actividades más cotidianas que realizamos y que a veces no somos cons-
cientes. Por ejemplo, ¿recuerdas la última vez que le explicaste a alguien de qué trata una película, un libro o
incluso lo que se vio en una clase? Al expresar lo que sabes con tus propias palabras, de manera organizada
y sin omitir lo fundamental, estás realizando una paráfrasis.

La paráfrasis constructiva, en la escritura académica, consiste en reformular o sustituir una frase o texto es-
critos por otra persona, utilizando frases diferentes o palabras con el mismo significado, como los sinónimos,
pero conservando la idea principal. Te sugerimos los siguientes pasos para realizar una paráfrasis:

Realiza Identifica Elabora Redacta Compara


una lectura y subraya las un organizador grá- empleando tus tu escrito con
exploratoria. ideas principales. fico (organigrama, propias palabras. el texto original.
mapa conceptual,
cuadro sinóptico,
etcétera).

3
Unidad 2. durante la escritura
Semana 2

Ahora bien, al elaborar una paráfrasis, te recomendamos utili-


zar frases que indiquen que las ideas provienen de un discurso
ajeno, pero que se están retomando con palabras más sencillas
y breves.

En una paráfrasis constructiva debes partir del análisis y re-


flexión de la fuente de información, a fin de conjugar tus reflexio-
nes con las ideas que retomas de una u otras personas para
crear tu texto académico. De esta forma, se alude a un argu-
mento empleado por el autor, pero en otras palabras, conser-
vando el sentido del texto original.

Citación
Las citas directas o textuales son Cuando citas, es indispensable
pequeñas reproducciones litera- respetar lo que se ha escrito y
les de fragmentos de textos. Sus no realizar modificaciones de
principales funciones son apoyar ningún tipo. Las citas permiten
una idea, describir una situación dar voz a distintos pensamientos
objeto de discusión o contrastar o puntos de vista; sin embargo,
puntos de vista, todo ello con la quien construye el texto tiene la
intención de dar claridad y sus- responsabilidad de diferenciar
tento a las ideas de quien esté su pensamiento de aquel que ha
construyendo un texto. sido rescatado mediante la cita.

Para conocer ejemplos sobre la forma de hacer paráfrasis y ci-


tas en Prepa en Línea-SEP, te invitamos a leer y consultar, las
veces que lo requieras, el siguiente manual el cual te será útil a
lo largo de tu trayectoria académica.

Además, ve el siguiente video del canal de YouTube Ahora qué


aprendo para reforzar los temas estudiados en este recurso.

4
Unidad 2. durante la escritura
Semana 2

Fuentes
Ahora que aprendo. (2020, 2 de septiembre). Paráfrasis, cita textual y resumen-español [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=D29XmGYamTo

Álvarez, T. (1998). El resumen escolar: teoría y práctica. Editorial Octaedro.

Carmona, M. C. y Mondragón, G. H. (2011). El resumen. En Resumir información. Portal Académico del CCH.
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad3/resumirInformacion/elResumen

Cueto, J. y Nachón G. (2019, noviembre). Un laboratorio en tu bolsillo. ¿Cómo ves?, (252), 8-13.
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/252/un-laboratorio-en-tu-bolsillo

Departamento de Comunicación y Publicaciones. (2013). Manual de estilo. Universidad Central.

Gracida, M. Y. (2010). Español. Tema 3, Textos expositivos. En R. Ruiz (Coord.), Conocimientos


fundamentales. Universidad Nacional Autónoma de México. http://conocimientosfundamentales.rua.
unam.mx/espanol/Text/index-t3.html

También podría gustarte