Está en la página 1de 2

CLASE N° 1

Historia del Derecho.- Naturaleza y objeto de estudio

En esta primera clase que forma parte de la Unidad 1, abordaremos la


problemática de la Historia del Derecho, su objeto de estudio y su método de
análisis.
El nacimiento de la Historia del Derecho como disciplina científica es
relativamente reciente y tuvo lugar a lo largo del siglo XIX ligado,
principalmente, a los movimientos codificadores y nacionalistas.
La Historia del Derecho es una disciplina que se ocupa de estudiar el fenómeno
jurídico en perspectiva histórica. El objeto de estudio de la historia del derecho
es, precisamente, el derecho a lo largo de los procesos históricos y cómo se
van generando respuestas diferentes en virtud del espíritu de época
predominante en cada contexto en particular.
Kant afirmaba que los juristas todavía están a la búsqueda del concepto de
derecho. Sin embargo, hoy en día, hay consenso en afirmar que las fuentes de
producción del derecho son cuatro a saber: a) el legislador con sus leyes, b) el
dogmático jurídico con sus libros, c) la jurisprudencia con sus sentencia y d) el
espíritu de época predominante.
En este marco, es indispensable asumir la convicción de que el Derecho es
cambiante a través del tiempo y, que es necesario, el dominio de ciertas
técnicas instrumentales necesarias para la interpretación de los documentos. El
movimiento iluminista, surgido en Europa a mediados del siglo XVIII,
reconocerá el carácter histórico del derecho y profundizará el uso de las
ciencias auxiliares a la historia como la Paleografía y la Archivología.
Los antecedentes más remotos de la actual Historia del Derecho los ubicamos
en el siglo XVI en las obras de Lorenzo de Padilla y Francisco de Espinosa. El
primero, cronista de Carlos V, rey de España, escribió una obra titulada “Leyes
y Fueros de España y anotaciones sobre ellos”, que es un trabajo de
investigación técnico - jurídico basado en el estudio de la legislación castellana
de la época.
En paralelo, Francisco de Espinosa, un abogado de la Cancillería de Valladolid
escribía sus “Observaciones sobre las Leyes de España”, obra elaborada con
un sólido carácter científico que se basa en el estudio de las leyes castellanas y
es considerada la obra más antigua de la Historia del Derecho español.
Igualmente habrá que esperar al siglo XVIII, a la llegada de la Ilustración, para
encontrar trabajos en los que se observa una preocupación crítica sobre el
estudio de las normas jurídicas. En dicho ámbito se destacan los trabajos de
Jovellanos, Campomanes y Rafael de Macaná.
En el siglo XIX, la Historia del Derecho se ve impulsada como consecuencia del
proceso codificador que se motoriza a partir de la publicación del Código Civil
francés en el año 1804 en la época napoleónica.
A mediados del siglo XIX con la llegada del constitucionalismo y el liberalismo,
se vive a nivel jurídico una importante polémica jurídico – doctrinal en Europa
entre aquellos autores que consideraban que debía generalizarse la
codificación creando códigos ex – novo y aquellos otros que están en contra de
esta técnica y consideran que debe tenerse en cuenta el Derecho histórico.
Esta polémica se inicia en Alemania donde la postura a favor de la codificación
se enfrenta a la postura histórica defendida por Federico Carlos de Savigny que
entiende que el Derecho no es más que el fruto de los usos y costumbres de un
país y, por tanto, rechaza el proceso codificador.
Ahora bien, volviendo a nuestro objeto de estudio y retomando lo visto en la
primera clase podemos afirmar que analizar Historia del Derecho implica
adoptar una visión bifronte (Historia / Derecho) en perspectiva histórica.
A continuación, lo invitamos a la lectura del siguiente texto donde es importante
poder identificar los siguientes conceptos

- Historia
- Derecho
- Historia del Derecho
- Historia del Derecho y las concepciones de espacio, tiempo y fuentes

También podría gustarte