Está en la página 1de 36

P ágina |1

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele

UNIDAD 1
Índice:
1. Periodificación Histórica:
1.1 Monarquía.
1.2 República.
1.3 Imperio:
1.3.1 Principado.
1.3.2 Imperio.
2. Periodificación Jurídica
2.1 Época Arcaica
2.1.1 Fuentes del derecho.
2.2 Época Clásica
2.2.1 Fuentes:
2.2.1.1 Edicto del Pretor.
2.2.1.2 Jurisprudencia.
2.3 Época Posclásica
P ágina |2

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
1. Periodificación Histórica:
1.1 Monarquía (753 a.C.-509 a.C.).
➢ Roma se funda aproximadamente en el 753 a.C. en esa época es una
pequeña ciudad que es conquistada por los Etruscos, tiene una
organización de Gents, que son especies de clanes/familias de
Patricios (hijos de los padres fundadores de Roma), más conocidos
como la clase alta, y de Plebeyos, que son los libres que no son
Patricios, pero que no son necesariamente esclavos, ya que en esta
época como no hay tantas guerras, la figura del esclavo no es tan
común.
➢ El sistema se conforma por un REX (rey), que tiene atribuciones de
control político y religioso (y como tiene religioso, también tiene
sobre el ius). Entra un Senado que es meramente consultivo, es decir,
con decisiones no vinculantes. Comicios, que son asambleas de
ciudadanos. Los colegios pontificiales, que son los encargados de
interpretar el ius y administrarlo.
➢ Hubo varios Reyes y el último fue Tarquino el Soberbio (509 a.C.), ya
que su hijo viola a Lucrecia. Esta llama a venganza y se suicida y con
eso la Gents de Lucrecia va a reclamar venganza y exilian a los
Tarquinos de Roma.
➢ Aprovechando esta crisis entre Patricios pertenecientes a las Gents, los
Plebeyos que han estado tomando fuerza económica a través del
comercio, generan un jaque al gobierno y piden igualdad política. Así
nacen los TRIBUNOS DE LA PLEBE.
1.2 República (509 a.C.- 27 a.C.).
➢ La división de clases empieza a acabar. Nace una nueva aristocracia
que se compone de Burgueses (mezclas entre patricios y plebeyos con
dinero), además de eso los Plebeyos empiezan a tener más
atribuciones gracias al tribuno de la plebe (institución que era
sacrosanta, por tanto, no se podían cometer delitos ante ella porque era
divina).
➢ La forma de gobierno se organiza en MAGISTRADOS. Estos eran
mayores o menores. Los mayores son: (i) Cónsul, (ii) Pretor, y (iii)
Sensor. Y los menores son: (i) Cuestura, y (ii) edil. Además de ellos,
había un Senado que, a pesar de ser consultivo, tiene decisiones
vinculantes.
➢ El término del período es cuando Julio César se autoproclama como
gobernante perpetuo. Y luego de eso el senado pierde todo su poder.
En respuesta a eso llega Octavio en el 27 a.C. que viene con la promesa
P ágina |3

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
de devolverle el poder al senado, pero la verdad es que después de
tomarse el poder, ser lo queda para él mismo y se considera Príncipe.
1.3 Imperio:
1.3.1 Principado.
➢ Octavio el príncipe tiene muchas atribuciones, entre ellas la
potestad Tribunicia (es sacrosanto), la de la elección de senadores
(como mecanismo político), y la del cambio de las fuentes del
derecho clásico al Oratio Principis, Constituciones Imperiales (en
forma de analogía al edicto del pretor) y a la Jurisprudencia (esa
última se mantiene). La legitimidad del ius descansaba en que él
era el emperador.
➢ Octavio se expandió mucho territorialmente.
1.3.2 Imperio.
➢ Después de sucesiones de mucha expansión, se les otorga la
ciudadanía a todos los habitantes romanos (porque siendo un
territorio tan grande, tenía que unificarse d alguna manera, la
respuesta fue a través del derecho que se concedía a través de la
ciudadanía. Y porque eran más impuestos recaudables).
➢ Eso provoca anarquías militares en el 235 d.C. aproximadamente
y establece un sistema de gobierno de tetrarquía. En ese momento
el imperio se divide en occidente y en oriente.
➢ La caída no es al mismo tiempo. Cae primero en Occidente el 476
d.C. a mano de los Bárbaros. Y luego cae en Oriente, el año 1453
d.C. a mano de los Otomanos.

2. PERIODIFICACIÓN JURÍDICA
Las fuentes del derecho van cambiando dependiendo de la época y de las etapas de la historia
de roma. ¿Qué entendemos como Fuente del derecho? Las fuentes del derecho son LAS
FUENTES DE CREACIÓN DEL DERECHO (de dónde proviene, quién lo funda…)

2.1 Época Arcaica;


Desde la Fundación de Roma (753 a.C-754 a.C.) hasta el 130 a.C. Debido a que
en la última fecha ocurre la dictación del “Lex Aebutia”, cosa que modifica la
forma de litigar, y finalmente la fórmula del proceso litigativo.
2.1.1 FUENTE DEL DERECHO DE LA ÉPOCA
o Ley de las XII Tablas (451 a.C.)
P ágina |4

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
(i) Busca terminar con la lucha de desiguadad Patricio-
Plebeya.
(ii) Fijación del ius, “Alejandro”: Se fija la COSTUMBRE
(mores mayorum).
(iii) Los Pontífices interpretan la ley.
(iv) Regulación del Extranjero La solución a esto fue el
nacimiento del ius Gentium (derecho de la gente).
(v) Forma de Litigar; En esta época se tenía que ir donde el
Pretor a retratarle la situación con palabras solemnes,
este anotaba la situación. Luego de eso las partes iban
donde un juez tercero, le mostraban las pruebas y le
pedían que definiese la sentencia dependiendo de la
existente o no derecho.
• Al final este mundo se volvió mucho más
práctico, por lo que con la Lex Aebutia termina
cambiándose el mundo de las formalidades,
aunque el cambio FINAL es dado por la Lex
Lulias.
(vi) Las XII tablas eran prácticamente cosas políticas que
regulaban el poder de los Patricios, que regulaban las
costumbres Y QUE ESCRIBEN LO ASUMIDO (la
costumbre).
2.2 Época Clásica;
2.2.1 Hay dos fuentes del derecho Principales dentro de esta época que se
desarrolla entre el 130 a.C. hasta el 200 d.C. La primera es la fuente del
Edicto del Pretor, y la segunda era la del Rol de la Jurisprudencia y de
los Juristas.
2.2.1.1 EDICTO DEL PRETOR;
Era el administrador del ius, pero antes ¿qué atribuciones y características
tenía el Pretor?
(i) Debía tener cursus honorum, que es la “carrera política”.
(ii) Eran 2 personas, y se elegían anualmente
(iii)Se encargaban de escribir el Edicto del Pretor.
(a) Escrito que contenía acciones (actio) y fórmulas para obtener
un derecho y pedir que se respetase, además de eso contenía
las excepciones de casos (exceptio). Por tanto, era un
programa de recursos tanto Jurisdiccionales como
Parajurisdiccionales que regulaban el ius civilis.
(b) Poseían de ius dictio, el derecho de dictar las normas. Los
pretores tomaban elementos de Edictos pasados, y eran
complementados CADA AÑO.
P ágina |5

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
(c) Era el motor del ius.
(iv) Este modelo durará hasta que se escriba el edicto perpetuo.

2.2.1.2 JURISPRUDENCIA;
➢ La jurisprudencia es la labor del Jurista. Ellos asumen el poder
luego de la Laicización del del ius, por lo que cuando los Pontífices
dejan su labor, entran los Juristas.
➢ Actúan en base A LA PRUDENCIA, es decir, la capacidad
intelectual de definir lo bueno y lo malo/ lo justo y lo injusto.
También actúan en base al ¿Quid iuris? (¿qué es el derecho?) Por
lo que constantemente están haciendo distintas interpretaciones y
análisis sobre los documentos judiciales. Pero la respuesta a la
pregunta no tiene que ser abstracta, sino que concreta y real.

➢ ¿Cuáles eran sus formas de Actuar?


(i) Respueste: Daban respuesta a las inquietudes de la
ciudadanía.
(ii) Agere: Recomendación de cómo actuar frente a casos
judiciales.1
(iii) Cavere: Cómo precaver.
(iv) Sus decisiones eran AUTÓNOMAS, por lo que eran
muchas veces contrarias a las mismas decisiones de otros
juristas.

➢ ¿De dónde provenía la Legitimidad?


o Algo muy importante a considerar dentro del caso de los
juristas, es su legitimidad, porque los magistrados tienen
Imperium y Potestas, lo que significa que poseen de poder y
de decisión. En cambio, el Jurista sólo tenía Auctoria, lo que
significa que poseían CONOCIMIENTO, es decir, la gente
confiaba justamente en la prudencia del conocimiento de estos
actores.
➢ LEY DE CITAS (426 d.C.)
o Tan famosos se volvieron algunos juristas, que en algún
momento empezó a robarse discursos de juristas famosos, y a

1
Si bien los Juristas NO podían definir sentencias, y NO eran abogados litigantes como
conoceríamos hoy en día. En esa época eran altos conocedores del ius, por lo que
consultarles les daba un mecanismo de negociación ANTES de llevar a juicio el caso que
querían solucionar.
P ágina |6

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
ocupar el nombre de Jurista como respaldo de un argumento en
juicios. ¿Qué se hizo al respecto? Se definió que SÓLO 5
JURISTAS PODÍAN SER CITADOS: (i) Papiniano. (ii)
Ulpiano. (iii) Paulo. (iv) Modestino. Y, (v) Gayo.

2.3 Época Posclásica;


➢ Labor compilatoria de la ley debido a que el Emperador Justiniano
creía que, para unificar Roma, se debía de unificar la ley de la
antigüedad para poder hacer una consecuencia para el presente y
el futuro.
o Para hacer eso, compila los siguientes documentos.
(i) Constituciones Imperiales (codex)
(ii) Luego se genera un segundo codex que también es
incluido.
(iii) El digesto (Labor jurisprudencial de Roma), es decir
el trabajo de los Juristas. Se tuvo que hacer un
proceso de unificación de sus decisiones.
(iv) Institutas de Justiniano (Inspiradas en las institutas
de Gayo).
(v) Las Novelas.
➢ Todo esto lo que generó fue el CORPUS IURIS CIVILIS.

UNIDAD 2
Índice:
1. Familia.
1.1: Tipos de Familias (según Ulpiano).
1.1.1: Familia de Derecho Propio
1.1.2: Familia por Derecho Común
1.2: Pater y poderes ejercidos por el Pater.
2. Persona.
2.1: ¿Qué define la vida?
P ágina |7

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
2.1.1: Nacimiento.
2.1.2: Muerte.
2.1.2.1: Ficciones
2.1.3: ¿Y el no nato (nasciturus)?

2.2: Causas de Status.


2.2.1: Status Libertati; La División entre hombre libre y Esclavo.
2.2.1.1: ¿Qué es un esclavo y cómo interactúa?
2.2.1.2: Peculios, parte 1.
2.2.1.3: Capacidad Jurídica.
2.2.1.4: Esclavos: ¿Nacen o se Hacen?
2.2.1.5: Esclavos: ¿Cómo recuperar la libertad?
2.2.1.5.1: Manumisión Solemne.
2.2.1.5.2: Manumisión NO Solemne.
2.2.2: Status Civitatis; La división con los Ciudadanos Romanos.
2.2.2.1: Hombre Libre
2.2.2.1.1: Ingenuos.
2.2.2.1.2: Libertos; diferentes tratos según.
2.2.2.1.2.1: Solemnidad.
2.2.2.1.2.2: No Solemnidad.
2.2.2.1.2.3: Edicticio.
2.2.2.2: Ciudadanía Romana.
2.2.2.2.1: ¿Cómo se obtiene?
2.2.2.2.2: Facultades.
2.2.2.2.3: Cargas.
2.2.2.2.4: ¿Cómo se puede perder?
2.2.3: Jerarquía.

2.2.3: Status Familiae.


2.2.3.1: Sui Iuris.
2.2.3.2: Alieni Iuris.

2.3 Causas modificativas de Status.


2.3.1: Sexo.
2.3.2: Edad.
2.3.3: Relaciones de Parentesco.
2.3.4: Pater de Familia.
2.3.4.1: Situación con los Hijos.
2.3.4.1.1: ¿Cómo se adquiere la Patria Potestad?
2.3.4.1.2: ¿Cómo se acaba la Patria Potestad?
2.3.4.2: Situación con la Mujer.
2.3.4.2.1: ¿Qué tiene que ver la Manus con el Matrimonio?
P ágina |8

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
2.3.4.2.2: ¿Cómo entrar a la Manus?
2.3.4.2.3: ¿Divorcio?
2.3.4.3: Situación con el Esclavo.
P ágina |9

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele

1. Familia.
La Familia romana, posee una estructura piramidal, el concepto se entiende en abstracto
como todas las personas y cosas que son dependientes y/o están subordinadas ante el Pater
Familias. Más que una relación de amor, es una relación de Jefe de Familia. Además, es
importante agregar que este es un concepto social, NO jurídico, aunque es importante porque
con este se define el patrimonio de sucesión a través de la herencia (Hereditas).
1.1: Tipos de Familias (según Ulpiano).
1.1.1: Familia de Derecho Propio (según Ius Civilis): Es el conjunto de personas que
por naturaleza se encuentran sometidas a una potestad.
1.1.2: Familia por Derecho Común (según Comun Iuredicta): Es lo que queda después
de que muere el Pater, Se compone de Agnados (Agnatae), es decir, todos los que provienen
de la misma casa y estirpe.
1.2: Pater y poderes ejercidos por el Pater.
El Pater es el Jefe de la Familia, debido a que es la única figura que es plena jurídicamente,
y por tanto está en la cima de la jerarquía y bajo él están sus subordinados que pueden ser:
Sus Esclavos, Sus Hijos o Nietos, O su Esposa. Pero dependiendo de con quién se tenía la
relación, se ejercía un poder distinto.
a) Pater-Esclavo: Se daba la relación de DOMINICA POTESTAD, donde el esclavo era
una cosa (res), aunque era un res mancipi, porque era importante para la economía
agraria romana.
b) Pater-Hijo/Nieto: Se daba la relación de PATRIA POTESTAD, donde el hijo era un
subordinado que estaba a la merced del Pater.
c) Pater-Esposa: Se daba la relación de la MANUS, donde la mujer renunciaba a su
familia de procedencia para entrar completamente en la familia del Pater en calidad
de hija de él.

2. Persona.
Actualmente en el Código Civil, Art 55, se dice “Son personas todos los individuos de la
especia humana, cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición. (…)”.2 Esto se dice
justamente con la intención de contradecir TODAS las condiciones que tenía que tener
alguien para poder ser persona en Roma. Esto debido a que en Roma las personas estaban

2
CHILE, Código Civil.
P á g i n a | 10

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
condicionadas a su capacidad jurídica, que a su vez iba a estar determinada por su Status, el
cual era dado por: (i) El status Libertati, (ii) Status Civitatis, y (iii) Status Familiae.

2.1: ¿Qué define la vida?


La vida es definida por dos sucesos biológicos: el nacimiento y la muerte.
2.1.1: Nacimiento: Art 74. C.C.
➢ Es un encuentro biológico donde ocurre la separación de la criatura del
vientre materno por completo, aunque sea por un instante. Lo que definirá
la existencia del individuo será: (i) El desprendimiento completo del niño de
la madre, es decir que se corte el cordón umbilical, (ii) Deberá sobrevivir al
menos un momento para poder atribuirle existencia, si no es sólo considerado
concebido o procreado. (iii) Según la escuela de juristas que se viese se podían
encontrar diferentes opiniones: Según los Proculeyanos, debía de haber un
grito para que se determinase que estaba vivo; Pero según los Sabinianos sólo
debía haber algún movimiento. Y, por último, (iv) La ley de las XII Tablas,
en la Tabla IV inciso 1, estipula que debe de tener una figura humana (no
monstruosa).
2.1.2: Muerte.
➢ Es la cesación de las funciones biológicas, especialmente las cerebrales del
ser humano. En este caso nacieron ficciones para resolver a dudas respecto a
la materia sucesoria.
➢ Tipos de muerte: Natural, donde la muerte es completamente biológica;
Presunta, donde se asume la muerte después de equis tiempo desaparecido.
2.1.2.1: FICCIONES
i. Comurientes: Regula la sucesión entre dos personas que tienen un
vínculo de parentesco y fallecen en el mismo accidente. El problema
con esto es que genuinamente no se puede definir quién fallece
primero (eso es importante porque dependiendo de quién fallece
primero, para donde se va la línea sucesoria). Entonces, ¿cómo se
define? La teoría dice que hay que definirlo por las condiciones
biológicas, es decir quien esté en mejores condiciones, es más
probable que haya sobrevivido más tiempo. Pero el problema con esto
es que es pura teoría.
o Por tanto, la solución que se da a esta ficción es asumir que
ambas personas fallecen al mismo tiempo, y desde ahí ver las
líneas sucesorias estipuladas, ya sea por testamentos, o por
otros criterios estipulados en la ley de las XII Tablas. Esta
estipulación se mantiene hasta el día de hoy en el Código Civil,
en el art 79.
P á g i n a | 11

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
ii. Tiene lugar en la Lex Cornelia, y tenía por objeto definir qué pasaba
si una persona que fue ciudadano romano moría como prisionero en
mano enemiga. La respuesta dada fue que, si se deja de ser ciudadano,
pero se escribió un testamento mientras se era ciudadano, para efectos
de la ley sucesoria romana, ese testamento seguía teniendo
legitimidad.

2.1.3: ¿Y el no nato (nasciturus)?


➢ El nasciturus mantiene muchas protecciones según los textos de las Institutas
de Gayo y el Digesto. Entre estas se encuentran: (i) La protección de su
libertad, es decir, si la madre fue libre en algún momento del parto, el no nato
tendía a ser libre. (ii) Protección en caso de que la mujer fuese condenada a
muerte, donde se esperaba a que pariese para poder asesinarla. (iii) Protección
de su status social, donde si el nasciturus, en el momento de concepción era
hijo de un senador, no importaba qué pasase con el padre, él siempre iba a ser
hijo de un senador. (iv) Protecciones patrimoniales, donde el nasciturus podía
ser incluido en testamentos, y se le otorgaba a un Curador Ventris Nomine,
que administraba los recursos del nasciturus y le protegía (Art 77 CC). Y, por
último, (v) Protección contra el aborto, donde el nasciturus estaba protegido
bajo la Lex Cornelia de Sicariis, la cual sanciona el homicidio por
envenenamiento, donde la pena se convertía en la confiscación de bienes y el
destierro para la Madre.
2.2: Causas de Status.
➢ El sujeto está definido por su status: a) Libertad (Status Libertati), b)
Ciudadanía (Status Civitatis), y c) Posición en familia (Status Familia).

2.2.1: Status Libertati; La División entre hombre libre y Esclavo.


Este status era fundamental, porque este era el que condicionaba todo el resto, porque
sin libertad no puedo tener ni ciudadanía, y tengo la condición más baja dentro de la
familia. Este divide al hombre libre del esclavo, que a su vez divide al hombre libre
en Ingenuo o Liberto (Gayo 1, 10).
2.2.1.1: ¿Qué es un esclavo y cómo interactúa?
➢ Era una atribución del Ius Gentium, donde la persona se convertía en una cosa
(Res), y se ponía bajo la potestad de un tercero. En la república eran muy
cercanos a las familias, tanto que llegaba a cuidar a los niños y a educarlos.
Pero después, producto de la expansión el esclavo pierde su condición de
P á g i n a | 12

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
cercanía y se convierte meramente en mano de obra y por tanto en un
componente económico muy importante.
o Ahora bien, por el mismo hecho de que es un bien económico muy
importante, no es catalogado como cualquier res, sino que como una
cosa mancipable (res mancipi). Estos eran los bienes necesarios para
la economía agraria romana y eran; a) Tierras en la península Itálica.
b) Esclavos. Y, c) Animales de Tiro y Carga. La característica de estos
bienes es que tienen trabas para comerciarlos, por lo que uno debía de
recurrir a rituales solemnes para poder efectuarlos legítimamente.
2.2.1.2: Peculios, parte 1.
➢ El esclavo no podía tener bienes, pero sí podía recibir Peculios, que eran
sumas de dinero regaladas por el Pater. Ahora bien, es necesario recalcar que
el Pater las daba por generosidad y no por deber.
2.2.1.3: Capacidad Jurídica.
➢ Los esclavos tenían la capacidad jurídica de celebrar contratos en el nombre
del Pater.
➢ Además, tanto el esclavo como el hijo tenían responsabilidad penal, por tanto,
si cometían un delito el Pater podía elegir qué hacer con la situación: Si, (i)
La Condena Pecuniaria, que consistía en pagar la deuda que conllevaba el
delito cometido. O, (ii) El Abandono Noxal, que consistía en entregar al
esclavo para que pague él mismo por su deuda.
2.2.1.4: Esclavos: ¿Nacen o se Hacen?
➢ Nacen porque heredan la condición de la madre, aunque después esa teoría se
va aligerando con el tiempo.
➢ Se hacen:
o Prisioneros de Guerra.
o Condena Penal o Crímenes que quiten la libertad.
o Quien NO se inscriba en el Ejército o en el Censo. Es decir, faltar con
las responsabilidades de ser ciudadano sin renunciar a la ciudadanía.
o La mujer que insiste en mantener una relación amorosa con un esclavo.
2.2.1.5: Esclavos: ¿Cómo recuperar la libertad?
➢ El Estado/ Derecho Civil o de Gentes concedía la libertad como un premio a
esclavos ejemplares.
➢ Acto voluntario del Pater, más conocido como la Manumisión del Esclavo,
esta podía ser solemne o no solemne.
2.2.1.5.1: Manumisión Solemne.
P á g i n a | 13

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
➢ Da una publicidad al resto del mundo, lo que le da legitimidad.
Esta daba el Status de Liberto, y por tanto se concedía la
ciudadanía.
➢ FORMAS DE EFECTUARLA
(i) Vindicta (Juicio Reivindicatorio): En este se genera un
juicio simulado ante el pretor donde un Tercero, en
representación del esclavo reclama el dominio sobre el
Esclavo, y el Pater calla. En caso de que se diesen todas
las palabras solemnes de manera adecuada, se le
concedía la libertad al esclavo.
(ii) Inscripción del Esclavo en el censo.
(iii) Inclusión del Esclavo en el Testamento.
2.2.1.5.2: Manumisión NO Solemne.
➢ Esta se da sin la publicidad al resto del mundo, y por tanto
carece de legitimidad y del título de ciudadano.
➢ FROMAS DE EFECTUARLA
(i) Escritura de Epístola.
(ii) Frente a amigos del Pater.
(iii) Sentarlo en la mesa.
(iv) Llevarlo a la Iglesia.

2.2.2: Status Civitatis; La división con los Ciudadanos Romanos.


2.2.2.1: Hombre Libre (Gayo 1,10).
2.2.2.1.1: Ingenuos. (Gayo 1, 11).
➢ Hombre libre que siempre fue libre.
2.2.2.1.2: Libertos (Gayo 1, 11-12).
➢ Los libertos son los libres que en algún momento fueron
esclavos. A pesar de ser libres, se les trata diferente
dependiendo de cómo fue su Manumisión.
2.2.2.1.2.1: Solemnidad.
➢ Era tratado como ciudadano romano.
2.2.2.1.2.2: No Solemnidad.
➢ Era tratado como Latino Juniano. Es decir, no como
plena persona jurídica, pero con acceso a ciertas partes
del ius, como el Ius Comercium o el Ius Conubii.
P á g i n a | 14

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
2.2.2.1.2.3: Dediticio.
➢ Aquí se encontraban todas las personas que, no importa
el tipo de Manumisión que tuvieron, no son
consideradas ni como Ciudadanas ni como Latinas.
Esto debido a que se habían vuelto esclavos a través del
cometido de un delito.
2.2.2.2: Ciudadanía Romana.
2.2.2.2.1: ¿Cómo se obtiene?
➢ Por dos razones; a) Por nacimiento, es decir, ser hijo de
dos padres que estén en un matrimonio civil romano y
te hayan concebido en el tiempo del matrimonio. O, b)
Por hechos posteriores, como la manumisión solemne,
o la concesión de la ciudadanía por parte del Estado o
del derecho Civil o de gentes.
2.2.2.2.2: Facultades.
➢ Son 6 vistas en clase:
(i) Ius Comercium: Poder comerciar.
(ii) Poder cursar el Cursus Honorum: Es decir
generar una “carrera política”.
(iii) Derecho a Voto.
(iv) El derecho a pedirle una Actio al pretor.
(v) Heredar y ser Heredero. (Testamenti Factio
Activa y Testimenti Factio Pasiva).
(vi) Ius Conubii, es decir poder casarse con
romanos.
2.2.2.2.3: Cargas.
➢ Son 3 vistas en clase:
(i) Ser parte del ejército.
(ii) Pagar impuestos.
(iii) Ser parte del censo.

2.2.2.2.4: ¿Cómo se puede perder?


➢ Son 3 razones vistas en clase:
(i) Por delitos judiciales
(ii) Toda condición de pérdida de Libertad.
(iii) Renuncia Voluntaria a la ciudadanía.
2.2.3: Jerarquía.
P á g i n a | 15

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
Entre las personas que podían habitar Roma, había una jerarquía entre las personas que tenían
más o menos derechos. Esta era la siguiente:
Ciudadanos Romanos: Con plenos Derechos

Latinos: Con Ius Conubii, Ius Comercium y Derecho a


sufragio
Peregrinos: Con Ius Gentium y bajo tutela
del pretor peregrino

2.2.3: Status Familiae.


2.2.3.1: Sui Iuris.
o Personas no sometidas a la potestad del Pater. Esto no significa que
sean Pater de Familias, sino que pueden ser mujeres que no están bajo
la potestad del Pater.

2.2.3.2: Alieni Iuris.


o Todo el que esté sometido a un Pater. Eso sí, no todos los sometidos
tienen la misma relación de poder con el Pater, sino que son las ya
expresas en el inciso [1.2: a), b) y c)].
2.3 Causas modificativas de Status.
2.3.1: Sexo.
→ Ser mujer implicaba que: (i) Incluso siendo Sui Iuris, no se podría ser nunca Pater de
Familias. (ii) No podía tener Potestad sobre Hijos. (iii) Tenía relativa injerencia sobre sus
bienes, debido a que no tenía libre administración sobre ellos, es decir, había una tutela
perpetua de bienes. Y, (iv) También la Manus afectaba a la situación de la mujer dentro de
la familia, ya que esta entraba en calidad de Hija del Pater Familias.
2.3.2: Edad.
→ Hay ciertas condiciones que definen tu status que se dan meramente en grupos
dependiendo de sus edades (Art 26 C.C.).
(i) Infantes: Menores de 7 años. Esta división nace por qué; a) Ellos no pueden
pronunciar las palabras sacras para los actos jurídicos, b) No pueden hacer valer
su voluntad, por tanto, no pueden contraer obligaciones, y c) Tampoco se pueden
hacer responsables por actos delictivos.
(ii) Impúberes: Esta franja se decide respecto a la capacidad de procreación, en
mujeres es a los 12 años, y en hombres hay un disenso respecto a la edad, según
P á g i n a | 16

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
los Proculeyanos definieron los 14 años, mas, los Sabinianos esclarecían se
tenían que probar las condiciones (espermarquia). Con Justiniano se fija la edad
a los 14 años. Ellos no tienen capacidad jurídica.
(iii) Púberes: Estas son las personas que ya tienen capacidad jurídica para hablar y
procrear. Es muy raro que esta capacidad se mida en capacidades físicas (como la
anterior). Mayores de los impúberes.
(iv) Menores: Menores de 21 a 25 años. En Roma tienen una necesidad de protección
porque no tenían experiencia en la ejecución de los juicos, pero sí podían celebrar
contratos, por tanto, eran susceptibles de ser engañados y aquello ponía en riesgo
el patrimonio del Pater.

2.3.3: Relaciones de Parentesco.


→ Estas son las relaciones dentro de las familias, pero podían ser de diferentes índoles. (C.C
Art 27-29).
a) Agnaticio: Es el Parentesco Civil, es decir, todas las personas que son parte de la
familia del Pater y están bajo su Potestad. Entre ellos se denominan Agnados.3
b) Sanguineidad: Unidos por sangre.
c) Afinidad: Parentesco generados entre un cónyuge y la familia de su cónyuge y
viceversa.
➢ Líneas:
(i). Rectas: Ascendiente o descendiente y viceversa.
(ii). Colaterales: Estas son cuando es necesario subir a un parentesco común
y volver a bajar para poder unirles. Hay que contar las líneas totales.
➢ Grados: Número de generaciones que hay que subir para
poder encontrar un ascendiente común.
2.3.4: Pater de Familia.
→ Es el jefe de Familia, tiene plena capacidad jurídica, tiene la capacidad para ejercer
potestad. (Sobre esclavo Dominus, sobre Mujer Manus, y sobre Hijos Patria Potestas).
→ Es relevante hasta el día de hoy, ya que tiene vestigios en el Código Civil chileno, en el
art 44 inciso 5, donde se estipula “(…) El que debe administrar un negocio como un buen
padre de familia es responsable de esta especie de culpa. (…)”.4
2.3.4.1: Situación con los Hijos.

3
Esta es la más importante porque de ella se define lo que es la familia en Roma, porque esta incluye a los
esclavos, etc.
4
CHILE, Código Civil.
P á g i n a | 17

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
➢ Ejercía potestad sobre los hijos. Podía venderlos para no
responsabilizarse y pagar por los delitos del hijo. También
podía pedirle permiso al Pretor para poder matarlo. También,
después de venderlo podía recuperarlo a través de una
Reivindicación (Vindicatio), o también podía exponerlos, es
decir, rechazarlo de la familia.
2.3.4.1.1: ¿Cómo se adquiere la Patria Potestad?
o Se adquiere: (i) Bajo el Nacimiento de un hijo bajo un Matrimonio
civil Romano entre dos ciudadanos romanos. Entonces se tiene Patria
Potestad con el niño que nace de ese matrimonio. O, (ii) bajo la
adopción y reconocimiento o de un niño bajo la Adoptio, o de una
familia completa bajo la Adrogatio.
2.3.4.1.2: ¿Cómo se acaba la Patria Potestad?
o (i) Con la muerte o del Pater o del Hijo. (ii) Cuando se vende al hijo
más de 3 veces. (iii) Cuando el Pater o el Hijo pierden la libertad o
Ciudadanía. Y, (iv) Cuando el Pater genera una Emancipatio, es decir,
un acto voluntario donde le concede la libertad al hijo y lo volvía Sui
Iuris.
2.3.4.2: Situación con la Mujer.
➢ El poder ejercido es el de la Manus. Este ejercicio tenía
condiciones patrimoniales.
2.3.4.2.1: ¿Qué tiene que ver la Manus con el Matrimonio?
o El matrimonio, en la actualidad es un contrato (C.C Art 102), pero en
el tiempo romano era un hecho de unión que llegaba con el respeto
marital y la convivencia. Por tanto, en la época arcaica romana se
obtenían juntas (la manus con el matrimonio.) Aunque después, con el
transcurso del tiempo, se empezaron a celebrar matrimonios sin
manus, donde la mujer seguía siendo parte de su familia original. Hasta
que en algún momento se rompen completamente (según Ulpiano).
2.3.4.2.2: ¿Cómo entrar a la Manus?
o Se podía entrar a través de tres ceremonias diferentes.
(i) Conferratio.
(ii) Coemptio: La venta simulada.
(iii) Usus: Por la constancia en la convivencia.
2.3.4.2.3: ¿Divorcio?
P á g i n a | 18

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
o La teoría es que, si el “matrimonio” es simplemente la costumbre de
la convivencia, entonces el divorcio era simplemente la interrupción
de esa convivencia con la mujer yéndose de la casa, etc.
2.3.4.2.4: Condiciones a las que entra la mujer
o La mujer por la generalidad carecía de muchos bienes, por tanto, en
razón de que un buen Pater de Familias debe mantener a su mujer, le
otorgaba un Dote. Este es una suma de dinero que se le da a la mujer
siempre y cuando tenga una conducta buena y el Pater cumpliese con
su presunción de ser un Buen Pater.
o Efectos personales:
(i) Cum Manus: Si era Alieni Iuris, deja a su familia original y
entra en calidad de Hija o Nieta del Pater de su cónyuge; Ahora
bien, si era Sui Iuris, simplemente pasa a ser dependiente del
Pater y entra en calidad de su Hija o Nieta.
(ii) Sine Manus: Si era Alieni Iuris puede mantener la relación de
dependencia que tenía con su familia; Ahora bien, si era Sui
Iuris puede mantener su independencia.
(iii) Patrimonialmente:
➢ Cum Manus; ella entregaba sus bienes, los cuales eran
adquiridos por los del Pater. Ahora bien, si era Sine Manus,
se entendía la “división de bienes” donde cada uno
administra sus bienes independientemente. Ahora bien, es
importante entender que la mujer NO PODÍA
ADMINISTRAR BIENES, por lo que ella tenía una Tutela
Perpetua de bienes.
2.3.4.3: Patrimonio del Pater y situación con el Esclavo.
➢ Patrimonio del Pater: El patrimonio del Pater es un
patrimonio único, es decir que es el único en la Familia que
tiene acceso al patrimonio y los Agnados trabajan con el
patrimonio que es ajeno y que le corresponde al Pater.
o Celebración de contratos en el nombre del Pater. (acciones de
cualidad agregada). Esto se daba porque el Pater no podía estar en
todos lados celebrando contratos, por tanto, delegaba esta potestad a
sus Agnados, este tipo de contratos no daban lugar a la acción de
cumplir el procedimiento (en el caso de que el agnado haya sido
engañado o genere mal un contrato).
➢ Acciones de cualidad agregada: Es una obra del Derecho del
Pretor, y es una forma de activar el comercio a través de
dependientes del Pater. Estas llevan a obligaciones
P á g i n a | 19

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
Naturales, pero esta NO confiere acciones para exigir el
cumplimiento.
➢ Situación del Esclavo:
o Subordinación total ante el Pater, y condición de Res Mancipi.
o Recibían Peculios, que son pequeñas cantidades de dinero que se les
daba a los hijos o a los esclavos.
➢ TIPOS DE PECULIOS
(i) Profecticio: Relación entre Pater y
dependiente para que el dependiente lo
administrase.
(ii) Castrense: Bienes que el hijo (con plena
capacidad jurídica) obtenía como soldado.
(iii) Cuasi-Castrense: Bienes que el hijo (con
plena capacidad jurídica) obtenía al trabajar
en el palacio.
(iv) Bona Materna: Bienes que pueden recibir
de la madre por sucesión por causa de
muerte. Esto es adelantado y depende de
que la mujer haya sido Sui Iuris.
P á g i n a | 20

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele

UNIDAD 3
Índice:
1. Cuestiones Fundamentales sobre el procedimiento
Romano.
1.1.1 Características
1.1.2 Importancia de la Fuerza
1.1.3 Significados
1.1.4 Actio
1.1.5 Evolución de las Actio en el tiempo
1.1.6 Formas de Accionar una Actio
1.1.7 Pluralidad de Modi Agendi
1.1.8 Rigidez Estructural
1.1.9 Estructura Agonal
1.1.10 Sesgo Religioso y Nacionalista
1.2 (ACTIO COMO MODUS AGENDI); Legis Actiones
declarativas y Ejecutivas:
1.2.1 Legis Actiones Declarativas; Puesta sacramental (Legis Actio per
Sacramentum). Por petición de juez o arbitro (Legis Actio per iudicis
arbitrive postulationem). Y por condición (Legis Actio per
Condictionem).
1.2.2 Fases del Procedimiento de las Legis Actiones Declarativas
1.2.2.1 Fase In Iure
1.2.2.2 Fase Apud Iudicem
1.2.3 Legis Actiones Declarativas
1.2.3.1 Puesta Sacramental (Legis Actio per Sacramentum).
1.2.3.2 Por petición de juez o arbitro (Legis Actio per iudicis
arbitrive postulationem).
1.2.3.3 Y por condición (Legis Actio per Condictionem)
1.2.4 Procedimientos Ejecutivos: Echazón de manos (Legis actio
per Manus Iniectionem). Por toma de Prenda (Legis Actio per pignoris
Capionem).
1.2.4.1 Echazón de Manos (Legis actio per Manus Iniectionem).
1.2.4.2 Por toma de Prenda (Legis Actio per pignoris Capionem).
P á g i n a | 21

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
1.2.5 (ACTIO COMO MODUS AGENDI); Agere Per
Formulas.
1.2.6 Características y Concepto Bipartitio del agere per formulas.
1.2.7 Fases:
1.2.7.1 In iure.
1.2.7.2 Apud Iudicem.

1.2.8 Tipos de Juicios:


1.2.8.1 Legítimos.
1.2.8.2 De Imperio.
1.3 ACTIO COMO CONECPTO SUSTANTIVO;

1.3.1 Tipicidad de las acciones.


1.3.1.1 Contratos: Tipos y Elementos.
1.3.1.1.1 Compra-Venta
1.3.1.1.1.1 ¿Permuta?
1.3.2 Relación de la Actio con el ius
1.3.2.1 Ius en sentido físico: Lugar donde se imparte el derecho.
1.3.2.2 Ius en sentido objetivo: Como ordenamiento jurídico.
1.3.2.2.1 Ius Gentium.
1.3.2.2.2 Ius Civile.
1.3.2.2.3 Ius Honorarium.
1.3.2.3 Ius en sentido Objetivo y Particular: Posición justa en el orden
social.

1.3.3 Clasificación de las acciones:


1.3.3.1 Acciones Personales.
1.3.3.2 Acciones Reales. (NO ENTRA EN SOLEMNE).
P á g i n a | 22

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele

1. Cuestiones Fundamentales sobre el


procedimiento Romano.
El derecho tratado en Roma que será estudiado en esta unidad es meramente el Derecho
Privado Romano, es decir, la regulación de las relaciones de los intereses de los
particulares en la vida social.

1.1 Características:
1.1.1 Importancia de la Fuerza:
Esto es intuitivo, y es que, para hacer valer el derecho, se necesita de
un poder que tenga fuerza. Este puede ser tanto la autotutela, haciendo
“justicia a mano propia”, como el uso del aparato estatal a través de una
Acción (Actio). Pero la segunda es la que nos interesará dentro de esta
unidad.
1.1.2 Significados
Según Gayo 1.8. Todas las acciones que nosotros ocupamos responden
a tres preguntas:
a) ¿En quién recae el derecho? Persona/ Quién (personae).
b) ¿Cuál es mi derecho o que me da? Cosa/ Qué (res).
c) ¿Cómo hago valer el derecho? Procedimiento/ Cómo (actio).
1.1.3 Actio:
El término de acción viene del actio (obrar), o agere (actuar). Y su
finalidad es hacer valer un derecho por medio de un juicio. Ahora bien,
ahí se encuentran dos modos de acciones (actios): (i) Una referida al
Modus Agendi, es decir el procedimiento por el que se lleva a cabo, y
(ii) La Actio propiamente tal, y esta tiene dos significados; (a)
Actuación que desencadena un procedimiento, o (b) Acto en el cuál se
define lo justo en cada caso a través de la invocación de una norma
jurídica.
1.1.4 Evolución de las Actios en el tiempo:
➢ En un inicio la actio era propia y se daba a través de la
Autotutela, es decir, que cada uno hiciese justicia a mano
propia. El problema con ello es que eso provocaba que
hubiese desproporcionalidad en las penas, aunque después
eso fue regulado con la Ley del Talión en la ley de las XII
Tablas, donde se establecía proporcionalidad (ojo por ojo,
diente por diente).
➢ La composición, donde se generaba un acuerdo privado y
voluntario por parte de las ambas partes para someter la
decisión a un tercero llamado Árbitro.
P á g i n a | 23

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
➢ El proceso: En este momento el “Estado” se hace cargo de la
solución de las controversias con rituales o secuencias de
actos preordenados para la dictación de la sentencia de un
juez. Este proceso se denomina Modus Agendi.
1.1.5 Formas de Accionar una Actio:
a) Agere per Legis Actiones: Porcedimiento por acciones de la ley.
Este se daba en la Roma Arcaica.
b) Agere per Formulas: Procedimiento formulario. Este fue la
evolución del anterior en las épocas posteriores.
c) La Cognitio Extra Ordinem: Cognición extraordinaria.
1.1.6 Pluralidad de Modi Agendi:
➢ Estos procedimientos podían ser varios y dependían de la
función que se quisiese usar. Según Gayo 4. 12 son 5:
Apuesta Sacramental, Por Petición de Juez, Por Condicción,
Por Echazón de Mano y Por Toma de Prenda.
1.1.7 Rigidez Estructural:
➢ Estos procedimientos tenían palabras solemnes, donde si uno
se equivocaba en pronunciarlas, según Gayo 4. 11: “perdía
el pleito”. Eso generó que estos procedimientos se volviesen
odiosos, y por tanto se mifró a un método de litigación por
fórmulas. Y eso se logró gracias a que: (a) La lex Aebutia
empezó un cambio que después las Lex Julias terminaron de
abolir. Y que, (b) Ya existía la figura del Pretor, en un inicio
peregrino, pero luego Urbano. Este último redactaba el
edicto del pretor, documento que contenía las acciones y
excepciones de cada caso, por tanto, ya no era necesario
pronunciar las palabras para poder hacer valer el derecho,
sino que invocar las acciones.
1.1.8 Estructura Agonal:
➢ Este era un vestigio de la Autotutela, y es que hay ciertas
partes de los procedimientos que siguen teniendo parte de la
violencia materializada, por ejemplo:
(i) en la etapa In Iure, en el Ius Vocatio, si el demandado
se rehusaba a ir, el demandante podía ir y llevarlo a
la fuerza. (La profesora decía “llevarlo del cuello”,
pero no estoy seguro de esa presición).
(ii) En la Apuesta Sacramental, cuando se establecía el
dominio sobre la cosa, se le tenía que tocar con una
varita al esclavo. Esa es una manifestación de lucha
con espadas.
1.1.9 Sesgo Religioso y Nacionalista
P á g i n a | 24

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
➢ Hay una gran influencia de una religión pagana y politeísta.
Esta se materializaba en la época arcaica de diferentes
formas:
(i) Uso de palabras o gestos que eran sagrados.
(ii) Sentencias eran más bien ordalías (que camine por
fuego a ver si los dioses lo perdonan).
➢ Era nacionalista porque el Ius Civile era exclusivo para los
ciudadanos romanos. La justificación de esto también es
religiosa, y es porque sólo los ciudadanos romanos tenían
acceso a Júpiter, y a la Ley de las XII Tablas.

1.2 (ACTIO COMO MODUS AGENDI); Legis


Actiones declarativas y Ejecutivas:
1.2.1 Legis Actiones Declarativas; Puesta sacramental (Legis Actio
per Sacramentum). Por petición de juez o arbitro (Legis Actio per
iudicis arbitrive postulationem). Y por condición (Legis Actio per
Condictionem)
➢ Este tipo de acciones tenían por intención declarar un
derecho controversial, es decir, del cual existen dudas.
1.2.2 Fases del Procedimiento de las Legis Actiones Declarativas
1.2.2.1 Fase In Iure: Fase ante el Pretor.
➢ PASOS:
(i) Ius Vocatio: En esta etapa se cita al demandando por
parte del demandante y se acude ante el pretor. Si es
que el demandante se rehusa a ir, el demandado puede
ocupar la fuerza, esto porque se estipula que es
determinante que estuviesen ambas partes para poder
empezar con el proceso.
(ii) Certa Verba: En esta etapa se intercambiaban las
palabras solemnes entre las partes y se designaba el
juez por parte del pretor (eso porque este último tenía
imperium y iuris dictio). En esta fase el Pretor da o no
la actio.
(iii) Litis Contestatio: Esta fase consiste en el
atestiguamiento por parte de testigos para que después
ellos puedan decirle al juez sobre el conflicto y sobre
cómo transcurrió la primera etapa.

1.2.2.2 Fase Apud Iudicem: Fase ante el Juez


P á g i n a | 25

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
➢ PASOS:
(i) Relato por parte de los testigos al Juez para que este
entienda la situación.
(ii) Se presentan las pruebas. Estas pueden ser Testigos,
Documentos físicos, Confesiones por parte del
Demandante o del Demandando, Pruebas Periciales
y/o Pedirle al juez que vaya a inspeccionar
directamente.

1.2.3 Tipos de Legis Actiones Declarativas


1.2.3.1 Puesta Sacramental (Legis Actio per Sacramentum). (Gayo
4.13)
➢ Tenía por objeto perseguir la propiedad (dominium) de la
cosa.
➢ PASOS:
(i) Se acude donde el pretor y se da la Certa Verba (que
es reclamar el dominio sobre el esclavo y posar una
varita sobre el mismo). Además de eso, ambas partes
definen una apuesta sacramental, donde apuestan
literalmente dinero a su palabra “es mío” “no, es
mío”, y pierde el juicio y el dinero apostado quien no
cumplió con su palabra.
(ii) Además se declaraba un poseedor interino, el cual
durante el tiempo del juicio podía ejercer dominio
sobre la cosa. Esto tiene vestigios hasta hoy en el
Código Civil, art 2049.
➢ ¿Quiénes Litigaban? En este caso, sólo litigaban los
patricios, porque era necesario poseer de capital para poder
apostar y entrar al juicio en primer lugar.
1.2.3.2 Por petición de juez o arbitro (Legis Actio per iudicis arbitrive
postulationem). (Gayo 4.17a)
➢ Se pedía la intervención de un tercero externo e imparcial
para que ejerciese como arbitro y decidiese en el caso
concreto. Puede ocuparse por ejemplo en los juicios de
división de herencia o juicios divisorios.
1.2.3.3 Y por condición (Legis Actio per Condictionem) (Gayo
4.17b)
➢ Eran acciones para exigir algo, es decir, una “amenaza”, pero
es más adoc a un aviso: “Págame, quieras o no”, “no”,
“entonces nos vemos en un juicio”.
P á g i n a | 26

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
1.2.4 Procedimientos Ejecutivos: Echazón de manos (Legis actio per
Manus Iniectionem). Por toma de Prenda (Legis Actio per pignoris
Capionem).
➢ Tiene por función hacer valer un derecho, por tanto, tiene
que ser: (a) Preciso, (b) Cierto, (c) Indubitado, Y, (d) el
antecedente (título ejecutivo) debe ser tan grande que debe
obligar a hacerlo indudable. Eso porque en Roma quienes se
encargaban de la ejecución del derecho eran los mismos
ciudadanos, por tanto, ellos debían de tener claro la
necesidad de cumplir con lo estipulado para que se cumpliese
efectivamente.
➢ Tenía que tener un precedente tan grave que hacía que la
duda fuese indubitable. Por tanto, se formula diferente en los
siguientes tipos:
1.2.4.1 Echazón de Manos (Legis actio per Manus Iniectionem).
➢ Este era el procedimiento ejecutivo general, ya que el único
requisito era que la duda fuese indibutada.
➢ PROCEDIMIENTO
(i) Despues de terminada la sentencia, se acude al
pretor para que el demandado pague con su
deuda.
(ii) Ahora hay una de dos: 1. Donde el demandado
paga la deuda. En ese escenario no se continúa
con ninguna actio. O, 2. Donde el demandado
se negaba a pagar la deuda. En ese escenario la
deuda recaía sobre la persona, por tanto, el
demandante podía tomar prisionero con
cadenas al demandado, tenerlo encerrado con
comida y agua y pasearlo por la plaza para ver
si alguien se apiada de él y paga su deuda,
ahora bien, si nadie se apiadaba, el demandante
podía hacer lo que quisiese con el demandado.
(Gayo 4.21)
1.2.4.2 Por toma de Prenda (Legis Actio per pignoris Capionem).
➢ Esta “permitía al acreedor hacerse directamente con los
bienes del deudor que no le había pagado”.5
1.2.5 (ACTIO COMO MODUS AGENDI); Agere Per Formulas.
1.3.1 Características y Concepto Bipartito del agere per formulas:

5
Apuntes de clases de Carvajal, pp 31.
P á g i n a | 27

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
(i) Bipartito: Tenía dos fases: Una frente el Pretor (In Iure), y otra frente
al Juez (Apud Iudicem).
(ii) Deja de ser un procedimiento religioso, deja de ser ordálico.
1.3.2 Empieza a tener un procedimiento técnico basado en acciones y excepciones
dictadas por el Pretor en el edicto del pretor, o por lo menos era así hasta la
dictación del Edicto Perpetuo.6
1.3.3 PASOS
1.3.3.1 Fase In iure.
➢ PASOS:
(i) Ius Vocatio: Citación SIN uso de la fuerza.
(ii) Designación del Juez y definición de las acciones y
excepciones. En esta parte el pretor puede decidir si
dar la acción o no dependiendo si el Demandante
tiene el derecho de hacerlo o no.
1.3.3.2 Fase Apud Iudicem.
➢ PASOS:
(i) Leer la fórmula redactada por el Pretor por el Pretor.
(ii) Ver pruebas.
(iii) Generar una sentencia. Ahora bien, la sentencia recae
ya no en la persona, sino que en los bienes de la
persona.
1.4 Tipos de Juicios:
1.4.1 Juicios Legítimos. (Gayo 4.104)
➢ Son los juicios legítimos todos aquellos celebrados: (i) En la
ciudad de Roma o a una milla a la redonda, (ii) Donde ambas
partes son ciudadanos romanos, (iii) En los que el Juez es
único y también es un ciudadano romano, Y que, (iv) Que
expiran al año y medio de haber sido accionados.
1.4.2 Juicios De Imperio. (Gayo 4.105)
➢ Son los juicios de imperio todos aquellos celebrados que no
cumplan con cualquiera de los primeros tres requisitos del
tipo de juicio anterior. Además, el tiempo de caducidad de la
actio era 6 meses menor, es decir, de un año y aquello se
justifica porque el Pretor Peregrino tenía un cargo de
duración de un año.

6
Emperador Adriano le pedirá a al Sabio Juliano que lo escriba.
P á g i n a | 28

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
1.3 ACTIO COMO CONECPTO SUSTANTIVO;
1.3.1 Tipicidad de las acciones.
➢ La actio era pedida ante el pretor, y dada por el mismo, ya
que este tenía Iuristictio. Éste, también tenía escrito en su
edicto una cantidad limitada de acciones, estas acciones eran
Típicas, es decir, NO EXISTÍAN MÁS ACCIONES QUE
LAS EXPRESADAS EN EL EDICTO.
➢ Ahora bien, eso era un incentivo justamente para que se
generase el Motor del Ius. Regular nuevas cosas que antes no
estaban reguladas motiva al Pretor a innovar cada año,
aunque sea un poco. En resumen, sirve para dos cosas que
sean típicas las acciones: (a) Como motor del Ius, y (b) Como
modelo para regular lo no regulado.

1.3.1.1 Contratos: Tipos y Elementos.


➢ Un contrato es: Un acuerdo entre dos partes que hace
nacer obligaciones. 7
➢ Los elementos del mismo son:
(i) Esenciales: Son aquellos que, si no están
presentes, NO existe un contrato, o NO
produce efecto alguno, o por lo menos NO el
efecto deseado (porque puede producir un
efecto que yo no quiero). [p.e. En el contrato de
la compra-venta (que veremos en el siguiente
punto), los aspectos esenciales son; (a) El
consentimiento. (b) La cosa. Y, (c) El precio.]
(ii) De Naturaleza: Son aquellos que no son
esenciales, pero que le pertenecen.
(iii) Accidentales: Atienden a todas las
particularidades que se tienen que dar a
especificar en cláusulas especiales. Estas no
son inherentes al contrato mismo. [p.e. En la
compra venta, un elemento accidental puede
ser el plazo a pagar la deuda].
➢ Tipos: (Gayo 3.89)
(i) Reales: Aquellos que se perfeccionan con la
entrega de una cosa.

7
A pesar de que esta es una forma de contraer obligaciones, no es la única ni en Roma ni en la actualidad. Por
ejemplo, una sentencia después de un delito también contrae obligaciones.
P á g i n a | 29

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
(ii) Solemnes: Aquellos que se perfeccionan con las
palabras solemnes (ya sea habladas o escritas).
(a) Verbales.
(b) Literales.
(iii) Consensuales: Aquellos que se perfeccionan
con el mero consentimiento de las partes.
1.3.1.1.1 Compra-Venta → Actio Venditio (Código Civil, Art
1793).
➢ Es el gran contrato romano. Es un contrato
consensual (por lo que se perfecciona con el
mero consentimiento de las partes). Este
regula la compra por parte de un comprador y
la venta por parte de un vendedor de una cosa.
o Las obligaciones que hace nacer son las
siguientes:
(i) Al Vendedor: Hacer entrega de la
pacífica e indiscutida posesión de la
cosa.
(ii) Al Comprador: Pagar el precio de la
cosa en dinero.
o Las acciones principales son:
(i) Actio Empti: (COMPRA) → Es la
capacidad de exigir la pacífica e
indiscutida posesión de la cosa.
(ii) Actio Venditi: (VENDER) → Es la
capacidad de exigir el pago del precio
de la cosa en dinero.
1.3.1.1.1.1 ¿Permuta?
➢ Es el concepto jurídico a lo que es más
conocido como TRUEQUE.
➢ ¿Es distinto a la Compra-Venta? Sí, es
distinto porque la actio del trueque/permuta
NO estaba declarada en el Edicto del pretor.
➢ Hay un disenso en las escuelas del derecho
sobre si se debería de agregar la Permuta al
edicto o no. Estas son las opiniones
respectivas:
(i) Sabinianos:8 Dicen que sí es compra
venta. De hecho, creen que es la forma
más original de comerciar, porque

8
Esta es la Escuela de Gayo.
P á g i n a | 30

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
entienden que es propio de todas las
gentes, ¿cómo veían eso? Cuando
desembarcaban los piratas, no se
ponían a comprar monedas de Roma
para comprar productos, sino que
usaban la permuta como método de
comerciar.
(ii) Proculeyanos: Creen que NO es
compra-venta porque no hay una
diferencia entre la cosa y el dinero,
porque ambas cosas son cosas y
ambas cosas son dinero.
➢ Actualmente está regulado en el Código Civil,
desde el artículo 1897 hasta el 1900.

1.3.1.1.1.2 ¿Y si me equivoco de acción?


➢ Actualmente se puede pedir la recalificación de
la acción. Ahora bien, el tribunal puede
concederla como rechazarla.
1.3.2 Relación de la Actio con el ius.
1.3.2.1 Ius en sentido físico: Lugar donde se imparte el derecho.
➢ Era el lugar donde el Pretor otorgaba o denegaba las
acciones.
1.3.2.2 Ius en sentido objetivo: Como ordenamiento jurídico. (Gayo
1.1)
1.3.2.2.1 Ius Gentium: “Derecho Natural” que todos entienden.
Este se aplica a toda interacción con peregrinos o
extranjeros, esto porque genuinamente no pueden
pedirle actios al Pretor Urbano del Ius Civile. Por lo
mismo, el Peregrino acudía ante el Pretor Peregrino y
redactaba una fórmula junto a él.
➢ Va a poseer ciertas particularidades en
comparación al Ius Civile:
(i) Es un derecho internacional.
(ii) Es un derecho comercial.
(iii) Es un derecho desnormalizado.
(iv) Es un derecho no religioso.
➢ En este derecho va a PRIMAR EL PRINCIPIO
DE BUENA FE.
o Sentidos de la buena Fe:
(i) (Gayo 3. 92-93) FID QUOD
DICITUR: Las palabras obligan.
P á g i n a | 31

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
Una manifestación de este principio
se encuentra en el Sponsio (promesa
como contrato), donde en este
contrato verbal, perfeccionado con
la certa verba, el estipulante le pedía
al Promitente mediante a verbos, y
este último DEBÍA RESPONDER
CON LOS MISMOS VERBOS
“¿Te comprometes a dar?” y “me
comprometo”, o “¿darás?” y “daré”.
(ii) (C.C Art. 1546) FID PLUS QUOD
DICITUR: Hay que obligarse más
allá de las palabras -hoy en día
entendida como la buena fe
objetiva-. Esto quiere decir que no
me obliga sólo a lo escrito en el
contrato, si no que: “Aquello que
por ley o costumbre le corresponde
al contrato”. Por ejemplo, yo
compro manzanas, pero no me
dejan cosecharlas. Es obvio que me
deben dejar cosecharlas porque
viene de la costumbre.
(iii) (C.C Art. 706) USUCAPION:
Modo para adquirir dominio de
cosas ajenas del derecho civil para
poseerlas en un lapso de tiempo.
Pero obtener propiedad/dominio, el
poseedor debía de estar de buena fe,
es decir, que quien entrega la cosa,
se asume que es el dueño legítimo.
Esta es la creencia de actuar
legítimamente.
(iv) El contrato tiene que tener
prestaciones equilibradas (Gayo
3.137). Esto ya no pasa en la
actualidad porque en un negocio
entre Falabella-Mateo, yo no tengo
ningún poder de acción y Falabella
toma todas las decisiones. Ahora
bien, esto se está regulando, p.e. en
el Art 16g del Código Civil.
P á g i n a | 32

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
1.3.2.2.2 Ius Civile:
➢ Es el derecho para todos los ciudadanos
romanos. Este otorgaba facultades y
responsabilidades:
o FACULTADES:
(a) PÚBLICAS:
(i) Votar.
(ii) Pedir Actios.
(b) PRIVADAS: (finalidad: regular y
controlar la transferencia de los
bienes macipi).
(i) Ius Comercium
(ii) Ius Cornubii
(iii) Testamenti Factio
(iv) Dominio sobre Bienes
macipi:
• Bienes tan importantes
para la economía agraria
romana (Animales de Tiro
y Carga, Esclavos y
Tierras en la Península
Itálica) que tenían
regulaciones especiales
para su intercambio, y es
que los procesos eran
exageradamente solemnes
y eran 2: (1) Mancipatio
(Gayo 1.119). Y, (2) In
Iure Cessio (Gayo 2.24)
o Características:
(i) De carácter nacionalista.
(ii) Sesgo religioso.
1.3.2.2.3 Ius Honorarium.
➢ Es el derecho que emana del pretor. En un
principio pretendía ser un refuerzo a la
institucionalidad del Ius Civile, pero al paso del
tiempo fue complementando hasta terminar
corrigiéndolo. Eso tiene una explicación, y es
porque el Pretor podía ir adaptando su edicto al
caso a caso y regularmente, mientras que el ius
civile tendía a estar más fijado.
P á g i n a | 33

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
➢ Se consagra en diferentes tipos de acciones,
como, por ejemplo: (i) Ficciones. (ii) Con
Transposición de personas. Y, (iii) In Factum (en
hechos).
1.3.2.3 Ius en sentido Objetivo y Particular: Posición justa en el orden
social.
➢ Esto busca la justa posición en el orden social en cada
caso. Esta se puede dar en dos tipos de posiciones:
(i) Posición justa en sentido abstracto: Esta se da
en la fase In Iure, porque a pesar de que se
conceda la acción, el juez aún no dicta la
sentencia de “qué es lo justo”.
(ii) Posición justa en sentido concreto: Esta se da
en la fase Apud Iudecem, porque aquí el juez
ya da la sentencia y se define la justa posición
en el orden social en el caso concreto sin
ninguna duda.

1.3.3 Clasificación de las acciones: (Gayo 4.1)


➢ Las acciones se pueden dividir en Personales o Reales
dependiendo de qué persiguen en el juicio, si a una cosa
(Acción Real), o a una persona, y al cumplimiento de una
obligación por su parte (Acción Personal).
1.3.3.1 Acciones Personales:
➢ Se dirigen a una persona y persiguen el cumplimiento
de una obligación correlativa dada o por un contrato
o por un delito (Gayo 3.88).
➢ REQUISITOS:
(i) La acción o Fórmula debe contener el nombre
del demandado que tiene que cumplir con la
obligación
(ii) Debe haber una obligación. Pero, ¿qué es una
obligación? Una obligación es un vínculo
jurídico en virtud del cual un deudor se
encuentra en la necesidad de dar, hacer o
prestar a favor de un acreedor.
o (En clase se descompuso la frase para
explicarla paso a paso)
(i) Vínculo Jurídico: Amparado por
el derecho, tanto que, si no se
cumple, puede haber una acción
personal
P á g i n a | 34

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
(ii)
Sujetos hay dos: Deudor, que es
el sujeto pasivo (el que tiene la
obligación de cumplir); y el
Acreedor, que es el sujeto activo
(el que tiene la capacidad de
exigir por medio de una acción
personal).
o Entonces una obligación tiene un
contenido que es necesario de hacer, que
dependiendo del contenido puede ser o
dar algo, hacer o no hacer algo, y prestar
algo. (Gayo 4.2) (Código Civil, Art.
1438). Pero, ¿qué significa cada cosa?
(i) Dar: Transferir propiedad de una
cosa.
(ii) Hacer: Corresponde a toda
obligación que no sea dar, incluso
la de NO hacer.9
(iii) Prestar: Garantizar el
cumplimiento de la propia
conducta, y constreñimiento por
parte del acreedor.
➢ Excepciones dentro del concepto de Prestar
Gayano.
o Por ejemplo, en el contrato de la compra-
venta. En este contrato la responsabilidad
es de “Entregar la pacífica e indiscutida
posesión del bien”, pero ese “entregar”
entonces no es un dar, sino que un hacer.
Esa entrega además debe estar exenta de
vicios (para que sea indiscutida). Pero
entonces, ¿cuáles son los vicios?
(i) Jurídicos (Evicción):
▪ Consiste en la pérdida total o
parcial que sufre el comprador
de la cosa por una sentencia
(C.C. Art. 1838). ¿Cómo
puede pasar esto? Podría pasar
si es que el Vendedor no era el

9
Sólo el punto (i) y (ii) están en el Código Civil, eso porque el punto (iii) está sumido en nuestro código en el
Art 1546, en la idea de la Buena Fe.
P á g i n a | 35

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
legítimo dueño de la cosa en
primer lugar [compra-venta de
la cosa ajena (Art 682)
(Ulpiano: “No podemos tener
o dar posesión de más bienes
de los que me
corresponden”)]. Entonces la
pregunta es, ¿vale o no vale
esta compra-venta? La
respuesta es que sí vale (C.C
Art 1815). Porque el dueño de
la cosa no se hace cargo, se
hace cargo quien vendió la
cosa. Eso no significa que no
se pueda generar una
revindicatio sobre la cosa, sino
que quien se hará cargo de
sanear los costos será el
vendedor de la compra-venta.
(ii) Materiales (Redhibitorios).
▪ Se encarga del caso en el que
la cosa no sirva para lo que se
compró. Pero para que se de
esto tiene que haber una serie
de requisitos: (C.C. Art 1858)
(a) Que el vendedor no haya
mencionado el vicio.
(b) Que el comprador no lo
detectó.
(c) En el tiempo de la venta.
(d) Tiene que ser de tal
gravedad, que no puede
cumplir con la finalidad
contractual.
▪ ¿Y los remedios cuáles son?
(C.C. Art 1857).
(a) Devolución de la cosa por
la devolución del precio en
dinero.
(b) QUANTI MINORIS: La
devolución en dinero de la
diferencia que yo no
P á g i n a | 36

Derecho Romano 1, 2022


Mateo Cruzatt Ubilla
Carolina Schiele
hubiese estado dispuesto a
pagar en el caso de haber
sabido del vicio (esto se
ocupa si, p.e. El esclavo
me gustó tanto, que a pesar
de que se escape, lo quiero
seguir teniendo, pero con
una rebaja proporcional al
vicio).
1.3.3.2 Acciones Reales. (NO ENTRA EN SOLEMNE).

También podría gustarte