Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

Y CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

DERECHO PROCESAL GENERAL II

OCTAVO SEMESTRE – PARALELO NO 8-7

TRABAJO AUTÓNOMO

TEMA:

ACCIONES COLUSORIAS Y AUDIENCIA PRELIMINAR

ESTUDIANTE:

DILAYLAH CUJILÁN VÉLEZ

DOCENTE:

DR. HÉCTOR MOSQUERA

FECHA DE PRESENTACIÓN:

GUAYAQUIL, MARTES 09 DE MAYO DEL 2023.


INTRODUCCIÓN

La acción colusoria es una Institución Jurídica establecida en la Constitución de la República en su


artículo 308 inciso segundo, donde manifiesta que se prohíbe las practicas colusorias, está en
concordancia con lo que establece el artículo 290 Código Orgánico General de procesos. La
colusión no es otra cosa que es un acuerdo entre dos o más personas con el ánimo de perjudicar a un
tercero de manera secreta o ilegal sobre derechos que pertenecen a un tercero, estos puedes ser
derechos reales o cualquier otro tipo de derecho. Para Guillermo Cabanellas las acciones colusorias
es un convenio, contrato, inteligencia entre dos o más personas, hecha en forma fraudulenta y
secreta con el objeto de engañar o perjudicar a un efecto.

DESARROLLO

Hasta antes de entrar en vigencia el Código Orgánico General de Procesos los actos colusorios
tenían dos penalidades, una civil que era dejar insubsistente todo acto o contrato colusorio y el
penal que se establecía prisión hasta de un año. En la actualidad los actos colusorios se encuentran
regulados en el Código Orgánico General de procesos que en su artículo 290 manifiesta que “Las
acciones colusorias, se tramitaran en procedimiento ordinario, entre otras las que previenen del
dominio, posesión o tenencia de algún inmueble, o de algún derecho real de uso, usufructo,
habitación, servidumbre o anticresis constituido sobre un inmueble o de otros derechos que
legalmente pertenecen a un tercero. Quedará sin efecto la conducta colusoria, anulando el o los
actos, convenciones o contratos que estén afectados por ella y se repararan los daños y perjuicios
ocasionados, restituyendo al perjudicado la posesión o tenencia de los bienes de que se trate o el
goce del derecho respectivo y reponiendo las cosas al estado anterior de la conducta colusorio”. El
juicio colusorio procede en el momento que dos o más personas buscando el benéfico particular,
perjudican a una tercera persona, a quien le privan del derecho de dominio, posesión o tenencia de
un inmueble o de algún derecho real, así como también sobre acuerdos fraudulentos para privar un
patrimonio o derecho de una tercera persona. Los actos colusorios se dan en un sinnúmero de
situaciones por ejemplo en la contratación publica. La Superintendencia de la Competencia define
la colusión como: “Característica que se presenta con frecuencia cuando personas naturales o
empresas que participan en un procedimiento de contratación pública se ponen de acuerdo para
manipular o amañar el resultado a través de acuerdos previos de precios, propuestas técnicas, y así
excluir a otro u otros competidores¨.
¿CUÁNDO SE PERFECCIONA LA ACCIÓN COLUSORIA?

Para que se perfeccione la acción colusoria esta debe tener ciertos elementos, a saber.

• Sujetos Activos: Que exista convenio fraudulento y secreto entre dos personas
• Sujeto Pasivo: Que exista una persona perjudicada a quien le privan de un derecho

Cumplido estos requisitos se perfecciona la acción colusoria y por lo tanto el tercer perjudicado
pueden pedir la revocación de todos los actos y contratos dolosos y fraudulentos realizados por los
sujetos activos en perjuicio de sus derechos, el objeto es reponer al perjudicado en la situación que
se encontraban los bienes antes de los hechos fraudulentos, por consiguiente, se reconstituye el
patrimonio empobrecido. Hay que recordar que la Acción colusoria es de carácter personal, es decir
solo puede reclamar las personas perjudicadas por hechos realizados en su perjuicio por dos o más
personas, por ello la acción colusoria se sustenta en el hecho ilícito ejecutado por los sujetos
activos con el fin de perjudicar al tercero, y por lo tanto todo hecho ilícito destinado a perjudicar a
un tercero de lugar a ejercer acciones para obtener indemnizaciones, este hecho ilícito permite al
tercero perjudicado para presentar la acción colusoria destinada a obtener la reparación del daño
causado por lo tanto deja sin efecto un contrato o un acto jurídico. Los efectos de la acción
colusoria son idénticos a los de la nulidad.

LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA ACCIÓN COLUSORIA

Conforme señala la doctrina y nuestra jurisprudencia los elementos constitutivos de la acción


colusoria son tres:

1.- Existencia de un procedimiento o acto colusorio, o sea que debe justificarse el elemento objetivo
consistente en la violación de una regla de derecho o de una norma jurídica y también debe
justificarse el elemento subjetivo, esto es que dicha violación responde a un acto doloso que se
ejecuta con discernimiento, intención y libertad; y el dolo es el propósito genérico de causar un
perjuicio a un tercero ya sea a su persona o a sus bienes conforme lo señala el Art. 29 del Código
Civil, pero también hay que tener en cuenta el dolo conforme señala el artículo 1475 ibídem, esto es
no se presume y su existencia debe demostrarse en cada caso a través de las circunstancias que
rodean y condicionan el suceso y ésta prueba incumbe al que lo alega;

2.- Perjuicio para un tercero y éste perjuicio debe ser pecuniario, real y efectivo para el actor y
generalmente consiste en la merma, disminución o menoscabo que experimenta el patrimonio de
una persona, pero el presupuesto central de la colusión es el daño que debe resultar del
procedimiento o acto colusorio, o sea debe existir no sólo el daño causado sino la prueba de la
relación de causalidad entre el procedimiento o acto colusorio y el daño o perjuicio ocasionado; y,

3.- Que este perjuicio consista en cualquiera de las circunstancias señaladas al final del artículo 290
del COGEP, esto es: privarle del dominio, posesión o tenencia de algún inmueble o de algún
derecho real de uso, usufructo o habitación, servidumbre o anticresis constituido sobre un inmueble
o de otros derechos que legalmente le competen.

PROCEDIMIENTO PARA DEMANDAR LAS ACCIONES COLUSORIAS

El procedimiento para demandar una acción colusoria es Ordinario, así lo establece el artículo 290
del Código Orgánico General de Procesos y se lo presente en una Unidad Judicial de lo civil. En el
procedimiento ordinario se lleva a cabo dos audiencias la audiencia preliminar en donde las partes
procesales se pronunciarán sobre las excepciones previas propuestas, de presentarse el Juez deberá
resolverlas en la misma audiencia. Las excepciones se resolverán conforme a las reglas del artículo
295 del COGEP, donde tenemos que, si la excepción no es subsanable, el juez declarara sin lugar la
demanda y ordenara el archivo del juicio. Si se acepta la excepción de defecto o de forma de
proponer la demanda, la parte actora subsanara los defectos dentro el termino de seis días,
otorgando a la parte demandada el termino de10 días para completar o reemplazar su contestación y
anunciar prueba, atendiendo las aclaraciones o precisiones formuladas. De no hacerlo se tendrá la
demanda o la reconvención como no presentada. Si se acepta las excepciones de falta de capacidad,
falta de personería o de incompleta conformación del litisconsorcio se concederá un término de 10
días para subsanar el defecto, bajo apercibimiento de tener por no presentada la demanda y de
aplicarse las sanciones pertinentes. Si el asunto es de puro derecho se escuchará las alegaciones de
las partes, y el juzgador emitirá su resolución y notificará posteriormente la sentencia por escrito,
terminados los alegatos el Juez podrá suspender la audiencia hasta que se forma la convicción
debiendo reanudarla para emitir su resolución mediante pronunciando oral. El rechazo de las
excepciones previas únicamente será apelable en efecto diferido, pero si la resolución acoge las
excepciones previas o resuelve cualquier cuestión que ponga fin al proceso será apelable con efecto
suspensivo. La ampliación o aclaración de las resoluciones dictadas se las deben hacer en la
audiencia y el Juez debe decidirlas inmediatamente. El Juez resolverá sobre la validez del proceso,
la determinación del objeto de la controversia, reclamos de terceros, competencia y cuestiones de
procedimiento, la nulidad se debe declarar solamente en caso de que pueda influir en la decisión del
proceso o provocar indefensión. En esta etapa las partes actoras debe fundamentar la demanda y la
parte demanda debe fundamentar la contestación de la demanda y reconvenir si fuera el caso, si se
reconviene se concede a la parte actora para que conteste la reconvención. El Juzgador de manera
obligatoria debe llamar a conciliación a las partes, de darse la conciliación esta puede ser total, y el
juez lo aprobará en el mismo acto, esta sentencia causaría ejecutoria. Si la conciliación es parcial el
Juez lo aceptara mediante auto mismo que causara ejecutoria y continuará el proceso en la materia
en que subsista la controversia. El Juez de oficio o a petición de parte puede solicitar que se pase a
un centro de mediación, en caso que las partes realicen el acta de mediación esta será incorporada al
proceso y el juez debe dar por concluido el proceso. En esta etapa las partes deben anunciar la
totalidad de las pruebas que serán presentadas en la audiencia de juicio, formular solicitudes,
objeciones, planteamientos que estimen relevantes sobre la prueba de la contraparte. Se puede
solicitar la exclusión, rechazo, inadmisibilidad de los medios de prueba encaminados a probar
hechos notorios o que por otro motivo no requieran prueba. El Juez debe resolver sobre la
admisibilidad de la prueba conducente, pertinente y útil y excluirá la práctica de medios de prueba
ilegales o practicados con violación de los requisitos formales. En caso que las pruebas deban
practicarse antes de la audiencia de juicio el juez conjuntamente con las partes harán señalamientos
correspondientes con el objeto de planificar la marcha del proceso. Se pueden realizar acuerdos
probatorios de mutuo acuerdo entre las partes o a petición de una de ellas, cuando sea necesario
probar un hecho, inclusive sobre la comparecencia de los peritos para que rindan testimonio sobre
lo presentado, Concluida las intervenciones de las partes procesales el juez comunicara
motivadamente de manera verbal a los presentes sus resoluciones y señalara día y hora para la
Audiencia de Juicio, las partes quedan notificadas en el mismo acto. Hay que considerar que el Juez
no podrá ser acusado de prevaricato, recusado, ni sujeto a queda sobre las manifestaciones de
dirección de la audiencia, incluso sobre la proposición de fórmulas de arreglo.
CONCLUSIÓN

De lo que hemos podido ver en líneas preliminares, la lucha contra los juicios colusorios es un
desafío importante para las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley de competencia. Para
ello, es necesario contar con una legislación clara y efectiva que establezca sanciones adecuadas
para estas prácticas ilegales. También se requiere una capacidad de investigación y vigilancia por
parte de las agencias reguladoras para detectar estos comportamientos y prevenir su ocurrencia.

En muchos países, existen mecanismos de denuncia que permiten a los consumidores y otras partes
interesadas informar sobre prácticas colusorias. Las autoridades reguladoras pueden usar esta
información para iniciar investigaciones y procedimientos judiciales en defensa de la competencia.

Es importante destacar que la prevención es clave en la lucha contra las acciones colusorias. Las
empresas deben establecer políticas claras y transparentes, y adoptar prácticas éticas para asegurar
que no se involucren en prácticas colusorias. También es necesario fomentar una cultura de
competencia justa en el ámbito empresarial y educar a los consumidores sobre sus derechos y la
importancia de una competencia libre y justa.

En conclusión, las acciones colusorias son una violación grave a la ley de competencia que afecta a
los consumidores y limita la competencia. La lucha contra la colusión requiere un esfuerzo conjunto
de las autoridades reguladoras, la empresas y los consumidores para establecer prácticas éticas y
una cultura de competencia justa.
BIBLIOGRAFÍA

Código Orgánico General de Procesos, 2016.

También podría gustarte