Está en la página 1de 14

TRANSMISION DE DERECHOS Y DE OBLIGACIONES

Transmisión de los derechos.


Hay transmisión de un derecho cuando una persona sucede a otra como titular de él. El acreedor o deudor ha
cambiado, pero el derecho en sí mismo permanece idéntico. Esa transmisión puede ocurrir por actos entre
vivos o por muerte del titular del derecho u obligación.

ARTÍCULO 398. TRANSMISIBILIDAD. ARTÍCULO 399. REGLA GENERAL.


“Todos los derechos son transmisibles excepto “Nadie puede transmitir a otro un derecho
estipulación válida de las partes o que ello resulte de mejor o más extenso que el que tiene, sin
una prohibición legal o que importe trasgresión a la perjuicio de las excepciones legalmente
buena fe, a la moral o a las buenas costumbres. “ dispuestas.”

El art. 398 CCyC eleva a modo de axioma: “Todos los derechos son transmisibles”. Sin perjuicio de ello
debemos destacar que existen supuestos en los cuales no solo se transmiten derechos, sino también
obligaciones.
Lejos de consagrar un principio de corte absoluto, el mismo artículo excepciona su propia regla. De esta
manera, todos los derechos son libremente transmisibles, salvo que exista: estipulación válida de las partes;
prohibición legal; transgresión a la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
Las partes pueden pactar la intransmisibilidad de un derecho siempre y cuando ella sea válida y se encuentre
permitida. Citamos, a modo de ejemplo, las cláusulas de inajenabilidad a persona o personas determinadas.
En otros casos, el límite a la transmisibilidad de los derechos puede provenir de la propia ley. Ejemplo. Ocurre
con el derecho a alimentos futuros y con la mayor parte de los beneficios de carácter social (jubilaciones y
pensiones, indemnización por accidentes del trabajo, por maternidad, etc.).
Otras veces, el derecho es intransmisible debido a la naturaleza del mismo, pues importaría una transgresión
a la buena fe, a la moral y a las buenas costumbres. Ejemplo. No se concibe la transmisión de derechos
extrapatrimoniales. Por ello, no pueden transmitirse los llamados derechos inherentes a la persona humana,
como el derecho a la vida, al honor, a la libertad, etcétera, o los derechos de familia.

Modos de adquisición de los derechos.


La teoría de la adquisición de los derechos se enmarca dentro de la noción mayor de causa de los derechos. El
término causa se debe entender en el sentido de fuente, es decir, como los hechos o actos jurídicos
susceptibles de adquirir, modificar o extinguir relaciones o situaciones jurídicas. Cariota Ferrara señala que
por adquisición de derechos se entiende el unirse el derecho a una persona que se convierte en su titular,
pero, advierte que no a toda adquisición le corresponde el nacimiento de un derecho, y puede adquirirse un
derecho ya existente y perteneciente a otro sujeto.
La clasificación tradicional distingue los modos de adquirir derechos en originarios y derivados. La distinción
radica según que el adquirente obtenga la cosa por sí mismo, o la reciba de otro, es decir de un causante. En
otras palabras, la adquisición originaria es, según Cariota Ferrara, necesariamente adquisición de derecho
nuevo. Este, sin embargo, puede tener por objeto una cosa sobre la cual exista ya otro derecho (incluso igual).
Agrega Salvat que, en los modos derivados, por lo mismo que hay transmisión, el adquirente adquiere la
propiedad, con las limitaciones, cargas o gravámenes que el anterior propietario haya constituido legalmente
sobre la cosa objeto de ella.
✓ TRASMISIÓN LEGAL.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
La misma surge de la ley, por ejemplo, la sucesión.
En el derecho romano primitivo, derechos y
TRASMISION POR MORTIS CAUSA.
obligaciones eran intransmisibles; la obligación
Son beneficiarios los herederos del causante. se concebía como un vínculo de persona a
Desde la muerte del mismo, los herederos tienen todos persona, de tal modo que su cumplimiento sólo
los derechos y acciones de aquél de manera indivisa, con era exigible al deudor originario. El aumento de
excepción de los que no son transmisibles por sucesión, y la riqueza y de la circulación de bienes, y la
continúan en la posesión de lo que el causante era prosperidad del comercio, demostraron pronto
poseedor; por lo que pueden realizar actos de la estrechez de tal concepción. La primera brecha
administración, más no pueden disponer de los bienes contra el sistema de la intransmisibilidad se abrió
hasta que se haya iniciado la sucesión. en materia de sucesión mortis causa; se adoptó
En cuanto a las deudas del causante, la citada norma la idea de que el heredero continuaba la persona
dispone que el heredero responde con los bienes que del causante y, por tanto, era acreedor o deudor
recibe, o con su valor en caso de haber sido enajenados. de todos los deudores o acreedores de aquél; en
Se transmite el activo y el pasivo del causante a sus otras palabras, ocupaba exactamente su lugar.
herederos, los cuales pueden ser forzosos (ascendentes y La idea pasó a través del Código Napoleón a
descendientes) y no forzosos. muchas legislaciones contemporáneas, entre
Si el causante no dejó un testamente, la sucesión se ellas al Código Civil de Vélez. Pero en el Derecho
denomina abintestato, mientras que, cuando hay moderno, la transmisión mortis causa tiene un
testamento, se la denomina, sucesión testamentaria. fundamento más real: no se trata ya de la
sucesión en la persona del causante (inútil y falsa
Las 2/3 del patrimonio del causante es indisponible, el
ficción) sino simplemente de la sucesión en los
1/3 que queda puede disponerse en favor de un tercero o
bienes: por razones económicas que nadie puede
en beneficio de uno de los ya herederos.
razonablemente impugnar, la ley ha dispuesto
Los sucesores pueden ser universales o particulares; el
que los derechos no se extinguen con las
sucesor universal “es el que recibe todo o una parte
personas, sino que se transmiten a su muerte a
indivisa del patrimonio de otro”. Mientras que el sucesor
sus herederos o sucesores, sin que para ello sea
singular, es aquel que “recibe un derecho en particular”. menester acudir a la falsa idea de que el
heredero continúa la persona del causante.
¿CÓMO FUNCIONA ESTA TRANSMISIÓN?
En el caso de una familia (madre, padre y 2 hijos), donde
fallece uno de los padres, los bienes que quedan pueden ser gananciales o propios.
En el caso de los bienes gananciales: El cónyuge vivo toma el 50% de los bienes del fallecido por la
sociedad conyugal, y el restante 50% se divide entre los herederos forzosos (hijos) de la persona difunta.
Si se tratara de bienes propios, el conyugue entra conjuntamente con los hijos, es decir, no toma el 50%
para sí, sino que el 100% se dividirá entre los 3 igualitariamente.
En el caso de que uno de los hijos de este matrimonio fallezca antes que sus padres, pero tenía 2 hijos,
estos aplicaran el derecho de representación, y ocuparan el lugar de su padre/madre en la sucesión de
sus abuelos, compartiendo entre ellos el porcentual que le hubiera correspondido a su progenitor
difunto.
En este último caso la transmisión es por estirpe.
En el caso de las deudas, el heredero responde solamente con el patrimonio que dejó el causante hasta
donde alcance, o con el valor del mismo en caso de que se lo haya enajenado, NO con el propio.
Si el patrimonio no hubiera alcanzado, la obligación se transforma en moral.
Si uno de los herederos tiene deudores, estos pueden avanzar, únicamente, sobre la cuota parte de los
bienes que le corresponde a su deudor. NO sobre el total del patrimonio del causante.
En estos casos, estamos hablando de una obligación mancomunada.
✓ TRANSMSION VOLUNTARIA/CONVENCIONAL.
Surge de actos entre vivos, a través de la cesión de créditos (transmisión activa) o de la cesión de deudas
(trasmisión pasiva art 1632).
Ejemplos. Contrato de compraventa, una donación, una permuta, etc.
Existe contrato de cesión de derechos cuando una de las partes se obliga a transferir a la otra un
derecho. Esa cesión podrá ser onerosa (sea a cambio de una suma de dinero, sea a cambio de la
propiedad de un bien) o gratuita. Por ello, se aplican a este contrato, de manera supletoria, las normas de
la compraventa, de la permuta o de la donación, según el caso. La cesión tiene efectos respecto de
terceros (que incluye también al deudor cedido) desde su notificación al cedido por instrumento público o
privado de fecha cierta.
En cambio, hay cesión de deuda si el acreedor, el deudor y un tercero, acuerdan que éste debe pagar la
deuda, sin que haya novación. Como puede advertirse, estamos ante un negocio tripartito; tanto es así
que si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, el tercero queda como codeudor
subsidiario.

CESION DE DERECHOS
ARTÍCULO 1614. DEFINICIÓN.
“Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra un derecho. Se aplican a la cesión de
derechos las reglas de la compraventa, de la permuta o de la donación, según que se haya realizado con la
contraprestación de un precio en dinero, de la transmisión de la propiedad de un bien, o sin contraprestación,
respectivamente, en tanto no estén modificadas por las de este Capítulo.”

ANTECEDENTES ⎯ En el derecho romano primitivo, derechos y obligaciones eran intransmisibles; la


obligación se concebía como un vínculo de persona a persona, de tal modo que su cumplimiento sólo era
exigible al deudor originario. Aún después de admitida la transmisión mortis causa, persistió la imposibilidad
de ceder un crédito o una obligación por actos entre vivos. Este sistema no se acomodaba, por cierto, a las
crecientes exigencias de la vida comercial, cada vez más intensa, a medida que se extendía el Imperio.
Esta concepción contraria a la cesión de deudas se fundaba en que siendo la obligación un vínculo entre dos o
más personas, no se podía cambiar esas personas sin destruir el vínculo mismo.
Más adelante se incorporó la transmisión de obligaciones entre vivos, pero sólo de créditos, y recién en el año
1900 con el Código Alemán, se aceptó la transmisión de las deudas.
En el derecho moderno es universalmente aceptada la institución de la cesión de derechos; se admite
también el traspaso de deudas, y, finalmente, se ha impuesto la posibilidad de ceder la posición que se tiene
en un contrato, transmitiéndose un conjunto de obligaciones y derechos que se tienen en ese contrato,
siempre y cuando se reúnan una serie de recaudos que la propia ley impone.

Concepto de contrato de cesión de derechos ⎯ Lo hay cuando, una parte, transfiere a la otra un derecho. Las
partes en el contrato son el cedente (transfiere el derecho) y el cesionario (recibe el derecho).
El régimen regulado en este capítulo del Código es de aplicación a la transmisión de derechos de fuente
convencional.
Tipos de cesión de derechos ⎯ Según la naturaleza de la contraprestación pactada en el negocio jurídico, se
puede hablar de una compraventa (cuando la cesión del derecho es por un precio en dinero); de la permuta
(cuando la transferencia del derecho es a cambio de otra cosa u otro derecho); o de una donación (cuando la
transmisión es hecha gratuitamente).
La compraventa y la transmisión son a título oneroso.
Caracteres del contrato de cesión de derechos.
A. Nominado en tanto está regulado en este Capítulo. “Los contratos son
B. Formal dado que debe ser redactado por escrito e incluso en algunos casos unilaterales cuando una de
debe ser redactado en escritura pública. las partes se obliga hacia la
C. Bilateral en los casos en que se pacte una contraprestación (cesión venta o otra sin que ésta quede
cesión permuta), o unilateral en el caso de cesión donación donde la obligada. Son bilaterales
obligación es solo para el cedente. Es un contrato a título oneroso en los casos cuando las partes se
de cesión compraventa y cesión permuta y a título gratuito en el caso de la obligan recíprocamente la
cesión donación. una hacia la otra.”

ARTÍCULO 1615. CESIÓN EN GARANTÍA.


“Si la cesión es en garantía, las normas de la prenda de créditos se aplican a las relaciones entre cedente y
cesionario.”
La cesión en garantía es un negocio indirecto muy utilizado en la práctica comercial. En este negocio jurídico el
acreedor tiene dos deudores: el deudor cedente y el tercero, deudor del crédito cedido, y puede cobrar a
cualquiera de ellos. Si el deudor cedente cumple, se debe devolver el crédito; pero si no lo hace, puede
cobrarse al tercero. Si el acreedor acciona, tiene derecho a cobrar del tercero hasta el monto de su acreencia,
debiendo restituir el saldo al cedente.
Cuando el escribano publico labra una escritura pública tiene efecto erga omnes, ya que se presume el
conocimiento de terceros (le da publicidad al acto). Si se celebra entre partes, solo tiene efecto entre ellas.

¿CÓMO TIENE QUE ESTAR EL CRÉDITO AL MOMENTO DE LA TRANSMISIÓN?


✓ Disponible. ✓ Tiene que estar en el comercio.
✓ NO tiene que estar embargado. ✓ La transmisión tiene que resultar de la ley.
✓ NO tiene que tener ninguna restricción al ✓ Tiene que ser conforme a la naturaleza del
dominio. derecho.

ARTÍCULO 1616. DERECHOS QUE PUEDEN SER CEDIDOS. ARTÍCULO 1617. PROHIBICIÓN.
“Todo derecho puede ser cedido, excepto que lo contrario resulte de la “No pueden cederse los derechos
ley, de la convención que lo origina, o de la naturaleza del derecho.” inherentes a la persona humana.”

DERECHOS QUE PUEDEN SER CEDIDOS.


✓ Créditos litigiosos. ✓ Derechos y acciones hereditarias.
✓ Derecho a los frutos naturales. ✓ Derechos sobre cosas futuras patrimoniales.
✓ Derechos por convenciones NO concluidas. ✓ Derechos reales.
Ejemplo. Contratos en tramitación. Ejemplo. Acción hipotecaria.

¿QUE NO ES SUCEPTIBLE DE CESIÓN?


El principio general es que todos los derechos pueden ser cedidos o transferidos. Esta regla, sin embargo, no
es absoluta y está sujeta a distintas limitaciones. La imposibilidad de transmitir un derecho puede derivar:
A. De la naturaleza misma del derecho, pues importaría una transgresión a la buena fe, a la moral y a las
buenas costumbres.
B. De una prohibición de la ley.
C. De la voluntad de las partes.
EJEMPLOS.
✓ Cosas que NO estén en el comercio. ✓ Derechos inherentes a las personas.
✓ Alimentos futuros. ✓ Derechos de uso y habitación.
✓ Jubilaciones y pensiones. ✓ Pactos de preferencia en la compraventa.
✓ Cuando la cesión sea contraria al título mismo del crédito. ✓ Indemnizaciones por accidentes de trabajo.

El objeto del contrato debe ser lícito, posible, determinado o determinable, susceptible de valoración
económica y corresponder a un interés de las partes, aun cuando éste no sea patrimonial.
No pueden ser objeto de los contratos los hechos que son imposibles o están prohibidos por las leyes, son
contrarios a la moral, al orden público, a la dignidad de la persona humana, o lesivos de los derechos ajenos;
ni los bienes que por un motivo especial se prohíbe que lo sean.
Cuando el objeto se refiere a bienes, éstos deben estar determinados en su especie o género según sea el
caso.

ACCIONES LITIGIOSAS – Deben realizarse por instrumento público, es decir, frente a escribano mediante acta
notarial. También, pueden ser implementadas a través de un acta judicial, debiendo ser necesario que exista
un juicio previo. Ambas tienen el mismo efecto.

ARTÍCULO 1618. FORMA.


“La cesión debe hacerse por escrito, sin perjuicio de los casos en que se admite la transmisión del título por
endoso o por entrega manual. Deben otorgarse por escritura pública:
A. La cesión de derechos hereditarios.
B. La cesión de derechos litigiosos. Si no involucran derechos reales sobre inmuebles, también puede
hacerse por acta judicial, siempre que el sistema informático asegure la inalterabilidad del instrumento.
C. La cesión de derechos derivados de un acto instrumentado por escritura pública.”

El Código establece recaudos formales para la cesión de derechos. La misma puede ser efectuada por endoso
o entrega material del instrumento en el que consta, cuando se cuenta con uno, o por escrito, en todo
supuesto en el que no se cuenta con un instrumento que pueda ser materialmente entregado y no se trate de
uno de los contratos en los que se impone la escritura pública, máxima exigencia formal, establecida para
supuestos enunciados en la norma.
Se reconoce explícitamente la concepción moderna de documento, por lo que el contrato de cesión o
transferencia de derechos puede hacerse constar en cualquier soporte. Así también, en el caso de la cesión de
derechos litigiosos que no involucren derechos reales sobre inmuebles, se puede hacer constar en acta
judicial siempre que el sistema informático asegure la inalterabilidad del documento.
Cuando se trate de la cesión de derechos reales sobre inmuebles, la cesión de derechos hereditarios y la cesión
de derechos derivados de un acto instrumentado en escritura pública, requieren ser otorgados si o si por
escritura pública, pero ya no se establece que el incumplimiento respecto de la formalidad sea bajo pena de nulidad.

ARTÍCULO 1619. OBLIGACIONES DEL CEDENTE.


“El cedente debe entregar al cesionario los documentos probatorios del derecho cedido que se encuentren en su
poder. Si la cesión es parcial, el cedente debe entregar al cesionario una copia certificada de dichos documentos.”

El artículo regula las obligaciones del cedente, imponiéndole entregar los documentos que el cesionario pueda
necesitar para acreditar la titularidad del derecho que se le transmite, según la cesión sea parcial o total. Esta
imposición se deriva del principio de buena fe contractual.
A diferencia del Código de Vélez Sarsfield, en este Código se exige, para el caso de cesión parcial, que el
cedente le entregue al cesionario la copia certificada de los documentos, lo que constituye una solución
práctica pues es claro que, en tal supuesto, el cedente habrá de necesitar conservar el original para poder
acreditar su derecho o, con base en él, otorgar nuevas cesiones que no se superpongan con la ya realizada a
favor de quien recibe las copias certificadas.

ARTÍCULO 1620. EFECTOS RESPECTO DE TERCEROS.


“La cesión tiene efectos respecto de terceros desde su notificación al cedido por instrumento público o
privado de fecha cierta, sin perjuicio de las reglas especiales relativas a los bienes registrables.”

El acto de notificación al cedido produce el comienzo de los efectos frente a los terceros y, así el cesionario se
transforma en el titular del crédito con efecto erga omnes. Son terceros interesados: a) el deudor cedido,
quien tiene el derecho a conocer a su acreedor para poder cancelar la obligación con efectos liberatorios, b)
los acreedores del cedente y c) los cesonarios sucesivos, para evitar ser víctimas de un acto fraudulento.
La norma solo establece la forma de la notificación, que debe ser por instrumento público o privado de fecha
cierta.
FECHA CIERTA → Adquieren fecha cierta el día en que acontece un hecho del que resulta como consecuencia
ineludible que el documento ya estaba firmado o no pudo ser firmado después.

ARTÍCULO 1621. ACTOS ANTERIORES A LA NOTIFICACIÓN DE LA CESIÓN.


“Los pagos hechos por el cedido al cedente antes de serle notificada la cesión, así como las demás causas de
extinción de la obligación, tienen efecto liberatorio para él.”
Como consecuencia del denominado principio de buena fe contractual, los pagos efectuados al cedente antes
de producirse o conocerse la notificación del contrato de cesión tiene efectos liberatorios. Es que, en caso de
pagar al cedente, por no haber sido notificado de la cesión, el deudor estará pagando bien; no siendo
admisible que su posibilidad de liberación en tiempo y forma quede sujeta a la mayor o menor diligencia de
las partes en el contrato de cesión del crédito correspondiente a la deuda que satisface.
¿Qué sucede cuando hay cadena de cesiones?
Tengo un boleto de compraventa, no hago la escritura y se lo cedo a un tercero, este, a la vez, se lo cede a
otra persona sin haber hecho la escritura; si este tercero que tiene el boleto de compraventa a su favor y
quiere escriturar, debe buscar al titular inscripto en el registro inmueble.
Cada una de las personas que cedieron el boleto, deben notificar al titular inscripto que se ha transmitido el
bien, para que, si un tercero al que él NO le transmitió quiera escriturar, pueda hacerlo.

ARTÍCULO 1622. CONCURRENCIA DE CESIONARIOS.


“En la concurrencia entre cesionarios sucesivos, la preferencia corresponde al primero que ha notificado la
transferencia al deudor, aunque ésta sea posterior en fecha.”

La norma establece que, en caso de concurrencia de varios cesionarios, tendrá preferencia quien primero
haya notificado al deudor cedido, sin importar la fecha en la que se haya celebrado la cesión.

CONCURSO O QUIEBRA DEL CEDENTE ⎯ En caso de concurso de acreedores o de quiebra del cedente, para
que la cesión de derechos sea eficaz, la notificación al deudor cedido debe haberse producido con
anterioridad a la presentación en concurso o la declaración de quiebra.

ARTÍCULO 1625. CESIÓN DE CRÉDITO PRENDARIO.


“La cesión de un crédito garantizado con una prenda no autoriza al cedente o a quien tenga la cosa prendada
en su poder a entregarla al cesionario.”
La norma regula lo relativo al desplazamiento de la cosa prendada en el caso de cesión de crédito garantizado
con una prenda.
Según lo establecido en el artículo, en el caso de cesión de un crédito garantizado con una prenda, ni el
cedente, ni el depositario ni el propio deudor, quien quiera que tenga la cosa gravada en su poder, deberá
entregarla al cesionario con fundamento en la cesión realizada.

COMPARACIÓN CON LA NOVACIÓN POR CAMBIO DE ACREEDOR Y CON EL PAGO POR SUBROGACIÓN.
La semejanza entre la cesión de derechos y la novación por cambio de acreedor es evidente, pues en ambos
casos la obligación permanece igual y sólo cambia el acreedor. Pero las diferencias son importantes:
1. En la cesión es el mismo derecho que pasa del cedente al cesionario; en la novación media la extinción
de una obligación y el nacimiento de otra. Esto tiene la mayor importancia porque en el primer caso el
crédito pasa al cesionario con todos sus accesorios y garantías, en tanto que en la novación esos
accesorios se extinguen, salvo reserva expresa y siempre que quien constituyó la garantía participe en el
acuerdo novatorio.
2. La cesión se consuma sin intervención del deudor cedido, que sólo debe ser notificado de ella; su papel
es meramente pasivo. En la novación por cambio de acreedor es indispensable el consentimiento del
deudor, sin el cual la nueva obligación no puede nacer.
3. En la cesión existe la garantía de evicción sobre la existencia y legitimidad del derecho, mientras que no
la hay en la novación, desde que no se trata de la transmisión de una obligación anterior sino de la
creación de una obligación nueva.
4. La novación tiene su campo de aplicación solamente en relación con los derechos creditorios, en tanto
que la cesión puede referirse también a otros derechos.
También debemos distinguir la cesión de derechos del pago por subrogación. El que realiza un pago por otro,
sustituye al acreedor originario en todos sus derechos, tal como ocurre en la cesión. Sin embargo las
diferencias surgen también muy claras:
1. El pago por subrogación es un acto generalmente desinteresado, sin beneficio o utilidad para el que lo
hace, puesto que sólo puede pretender la restitución de lo que ha pagado y no más. En la cesión de
derechos, en cambio, hay usualmente una especulación; los derechos se ceden por un precio que
muchas veces difiere sensiblemente del valor del crédito cedido.
2. La cesión de derechos exige el consentimiento del acreedor cedente; la subrogación puede tener lugar
sin intervención del acreedor, si se tratare de una subrogación legal.
3. La cesión de derechos es siempre convencional; la subrogación puede ser convencional o legal.
4. El cedente garantiza la existencia y legitimidad del crédito, lo que no ocurre en la subrogación.
5. La subrogación opera todos sus efectos por el solo hecho del pago; en cambio, la cesión no produce
efectos respecto de terceros sino desde el momento en que se ha notificado al deudor cedido.
6. El cesionario sólo puede demandar el pago del crédito cedido mediante la acción que competía a su
cedente; el subrogado tiene dos acciones: una derivada de la subrogación, que es la que correspondía al
antiguo acreedor pagado; otra, personal, que tendrá diferentes alcances según que el tercero pagador
haya contado con la conformidad del deudor, su ignorancia o si éste se hubiera opuesto al pago.
ARTÍCULO 1626. CESIONES REALIZADAS EL MISMO DÍA.
“Si se notifican varias cesiones en un mismo día y sin indicación de la hora, los cesionarios quedan en igual
rango.”

La referencia al horario de notificación permite concluir que el legislador ha establecido preeminencia horaria
para la cesión anoticiada en primer término en un mismo día, de modo tal que, entre varias cesiones
notificadas en la misma fecha, tendrá prioridad la primera en el tiempo. Pero, en esa línea de razonamiento,
corresponde establecer que, de tener una notificación registrada la hora y otra u otras no, debe aplicarse la
regla de la distribución paritaria, por la imposibilidad de saber si, en la que no tiene establecido el tiempo
preciso, la notificación fue perfeccionada antes o después que la de la otra cesión, salvo que algún otro
elemento permita considerar, en forma indubitable, que el acto se produjo en un determinado momento.

ARTÍCULO 1627. CESIÓN PARCIAL.


“El cesionario parcial de un crédito no goza de ninguna preferencia sobre el cedente, a no ser que éste se la
haya otorgado expresamente.”

Se prevé la posibilidad de que la transferencia del derecho sea parcial, es decir, que se transmita solo una
cuota parte del crédito conservando el cedente la calidad de acreedor del cedido, pero ello no le da
preferencia respecto del nuevo coacreedor, salvo que se haya pactado expresamente. Rige también el criterio
de la concurrencia paritaria entre coacreedores de una misma fuente negocial. Se prevé que el cedente pueda
conferir al cesionario una preferencia; pero no que pueda establecerla a su favor, en detrimento de los
derechos de este.

La cesión propia resulta de un acto donde transfiero un crédito para extinguir una obligación anterior.
En cambio, es impropia, cuando cedo para cancelar una deuda anterior.

CARACTERISTICAS DE LA CESION IMPROPIA.


✓ ARTÍCULO 1630. GARANTÍA DE LA SOLVENCIA DEL DEUDOR. (PROSOLVENDO)
“Si el cedente garantiza la solvencia del deudor cedido, se aplican las reglas de la fianza, con sujeción a
lo que las partes hayan convenido. El cesionario sólo puede recurrir contra el cedente después de
haber excutido los bienes del deudor, excepto que éste se halle concursado o quebrado.”
(Básicamente, el cedente asume el riesgo de la insolvencia del cedido).

✓ ARTÍCULO 1628. GARANTÍA POR EVICCIÓN. (PROSOLUTO)


“Si la cesión es onerosa, el cedente garantiza la existencia y legitimidad del derecho al tiempo de la
cesión, excepto que se trate de un derecho litigioso o que se lo ceda como dudoso; pero no garantiza
la solvencia del deudor cedido ni de sus fiadores, excepto pacto en contrario o mala fe.”
(Es decir, el cedente responde solo por la existencia y legitimidad del crédito, no por la solvencia del
deudor).
CESION DE DEUDAS
ARTÍCULO 1632. CESIÓN DE DEUDA.
“Hay cesión de deuda si el acreedor, el deudor y un tercero, acuerdan que éste debe pagar la deuda, sin que
haya novación.
Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, el tercero queda como codeudor
subsidiario.”

El Código regula la cesión de deudas, la asunción de deudas y la promesa de liberación. La cesión de deuda se
disciplina como un acto triangular en el cual el acreedor, el deudor y un tercero acuerdan que este último
pagará la deuda sin que se produzca la novación. La asunción de deuda se da cuando un tercero acuerda con
el acreedor pagar la deuda de su deudor sin que se produzca novación y la promesa de liberación se configura
cuando el tercero se obliga con el deudor a cumplir la deuda en su lugar. Este instituto tiene su fuente directa
en el Proyecto de Unificación de 1998.

Dinámica del vínculo negocial.


En la cesión de deuda se transmite el carácter de deudor a un sujeto distinto de las partes, quien toma a su
cargo el deber de realizar el pago de la prestación de la que se trate, quedando intacta la estructura de la
obligación. Aparece aquí, como elemento necesario, la intervención del acreedor cedido. Dicha intervención
debe ser requerida y de la actitud que asuma el acreedor cedido se pueden derivar dos situaciones diversas: si
presta su conformidad, se libera al deudor original, quedando obligado solo el cesionario de deuda; si la
rehúsa, el cesionario se convertirá en un codeudor solidario, quien deberá responder junto con el obligado
original.

CESION DE DEUDAS – Sujetos (acreedor, deudor y tercero).


1. Asunción privativa de deudas. El tercero asume la obligación/deuda del deudor originario, liberándolo de
la obligación, y creando así un nuevo vinculo jurídico entre el acreedor y el tercero, ahora nuevo deudor.
Ejemplo. Caso de la transmisión de fondo de comercio.
Ejemplo 2. Inmueble hipotecado

2. Asunción acumulativa de deudas. El tercero tiene un vinculo con el deudor, co-obligandose


solidariamente a cumplir. Es una delegación imperfecta.
En caso de incumplimiento el acreedor actúa sobre ambos.
Ejemplo. La fianza en un contrato de locación.

3. Promesa de liberación. La relación jurídica es entre el deudor y el acreedor. En este caso, el tercero le
promete al acreedor que, al momento del pago, él se hará responsable del mismo. Esto NO afecta de
ninguna manera al acreedor ni crea una relación entre él y el tercero, aunque si crea una relación jurídica
entre el deudor y el tercero.
En caso de incumplimiento, el acreedor debe perseguir el patrimonio del deudor.

ARTÍCULO 1633. ASUNCIÓN DE DEUDA.


“Hay asunción de deuda si un tercero acuerda con el acreedor pagar la deuda de su deudor, sin que haya
novación.
Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, la asunción se tiene por rechazada.”
Se regula en este artículo un supuesto diverso del considerado en el anterior, como es el de la asunción de
deuda, que parte de una relación distinta, la establecida entre un tercero y el acreedor. Se trata de un negocio
jurídico celebrado entre ellos, oponible al deudor original.
En este caso, el tercero contrata directamente con el acreedor en una relación obligacional preexistente y
asume el pago debido por el deudor en ese vínculo. Tampoco aquí media novación, sino simple sustitución
subjetiva con continuidad del negocio jurídico anterior. En este caso, se requiere la conformidad del acreedor
y, de no contarse con ella, la asunción se tendrá por rechazada.

ARTÍCULO 1634. CONFORMIDAD PARA LA LIBERACIÓN DEL DEUDOR.


“En los casos de los dos artículos anteriores el deudor sólo queda liberado si el acreedor lo admite
expresamente. Esta conformidad puede ser anterior, simultánea, o posterior a la cesión; pero es ineficaz si ha
sido prestada en un contrato celebrado por adhesión.”

La liberación del deudor solo se produce en caso de así declararlo expresamente el acreedor. No es necesario
que se establezca esa conformidad en el acto mismo de la cesión, pues la norma establece que ella puede
darse con antelación, ser simultánea o aún posterior, siempre y cuando no haya sido establecida como
cláusula en un contrato por adhesión a cláusulas predispuestas, en cuyo caso se verá privada de todo efecto.

ARTÍCULO 1635. PROMESA DE LIBERACIÓN.


“Hay promesa de liberación si el tercero se obliga frente al deudor a cumplir la deuda en su lugar. Esta
promesa sólo vincula al tercero con el deudor, excepto que haya sido pactada como estipulación a favor de
tercero.”

C E SION D E LA P OSI C ION CON T RA CT UA L


(TRANSMISIÓN DEL CONTRATO)
ARTÍCULO 1636. TRANSMISIÓN
“En los contratos con prestaciones pendientes cualquiera de las partes puede transmitir a un tercero su
posición contractual, si las demás partes lo consienten antes, simultáneamente o después de la cesión. Si la
conformidad es previa a la cesión, ésta sólo tiene efectos una vez notificada a las otras partes, en la forma
establecida para la notificación al deudor cedido.”

El CCyC, tal como lo hizo el Proyecto de 1998, establece que, en los contratos con prestaciones pendientes,
cualquiera de las partes puede transmitir a un tercero su posición contractual si las demás partes lo
consienten antes, simultáneamente o después de la cesión. Esto difiere de la cesión de créditos o de deudas
porque se caracteriza como un único negocio en el que se transfieren el complejo de derechos y deberes que
están adheridos a la calidad de parte, y que se encuentran unidos por la posición que se detenta en el
contrato. Se transfieren todos los derechos patrimoniales, implicando la sustitución del contratante por un
tercero que se coloca en la misma posición jurídica del transmitente. Lo que se transmite es la situación
jurídica que ocupaba el contratante cedente al tercero cesionario. En la sustitución de la posición contractual
resulta necesario que existan obligaciones recíprocas pendientes de ambas partes.
De acuerdo a lo establecido en el artículo en comentario, la cesión de posición contractual procede en caso de
reunirse los siguientes requisitos:
1. Que exista un contrato con prestaciones pendientes.
2. Que al menos una de las partes en ese contrato quiera transmitir su calidad de tal a un tercero.
3. Que las restantes partes consientan esa transmisión, antes, simultáneamente o después de celebrado el
acto que da cuenta de ella.
ARTÍCULO 1637. EFECTOS. ARTÍCULO 1638. DEFENSAS.
“Desde la cesión o, en su caso, desde la notificación a las otras partes, “Los contratantes pueden oponer al
el cedente se aparta de sus derechos y obligaciones, los que son cesionario todas las excepciones
asumidos por el cesionario. Sin embargo, los co-contratantes cedidos derivadas del contrato, pero no las
conservan sus acciones contra el cedente si han pactado con éste el fundadas en otras relaciones con el
mantenimiento de sus derechos para el caso de incumplimiento del cedente, excepto que hayan hecho
cesionario. En tal caso, el cedido o los cedidos deben notificar el expresa reserva al consentir la cesión.”
incumplimiento al cedente dentro de los treinta días de producido;
de no hacerlo, el cedente queda libre de responsabilidad.”

La asunción de la posición contractual del cedente por el cesionario opera entre ellos desde la cesión. Frente a
las otras partes del contrato base que generó la posición cedida, ella opera desde la notificación a las otras
partes.

Acciones de los co-contratantes cedidos.


Los co-contratantes cedidos, las otras partes en el contrato que originó la posición contractual objeto del
contrato de cesión, pueden conservar las acciones que tenían contra el cedente. Ello requiere de un acuerdo
por el que este asume el compromiso de responder como si no hubiera cedido su posición contractual, para el
caso de incumplimiento del cesionario. En tal supuesto, de verificarse dicho incumplimiento, el co-contratante
cedido, o ellos, si son varios, debe poner tal situación en conocimiento del cedente dentro de los treinta días
de producida, produciéndose la caducidad de los derechos de los cedidos contra el cedente en caso de no
cumplir con dicha notificación.

Defensas de los co-contratantes cedidos.


Según lo previsto en el art 1638 CCyC, los co-contratantes cedidos pueden oponer al cesionario todas las
excepciones derivadas del contrato; pero no las fundadas en otras relaciones con el cedente, las que solo
podrán ser invocadas eficazmente en caso de haber hecho los cedidos expresa reserva de ello al tiempo de
consentir la cesión.

TRANSMISION DE PATRIMONIOS ESPECIALES


(Ley 11.867)
Mientras la sucesión mortis causa comprende todos los derechos y obligaciones del causante (por cuyo
motivo se dice que es universal), la sucesión por actos entre vivos únicamente puede tener por objeto cosas o
bienes particulares. Sólo por excepción pueden cederse ciertos conjuntos de bienes y deudas, vale decir,
patrimonios separados del resto del patrimonio general del cedente. El ejemplo típico es la transmisión de un
fondo de comercio. El fondo de comercio constituye un conjunto de bienes materiales e inmateriales
organizados por un comerciante para ejercer su actividad profesional. Entre los bienes materiales se
comprenden inmuebles, instalaciones, mercadería existente, equipos, dinero, máquinas, etcétera; entre los
inmateriales cabe mencionar el nombre, la clientela, las patentes de invención, las marcas, las licencias, entre
otros. Pero junto con tales activos, se transmiten ciertos pasivos, que están integrados no solamente por las
deudas que el titular del fondo de comercio pudo haber contraído, sino también con las derivadas de las
relaciones laborales existentes, tales como la que tiene con sus empleados. Estas deudas configuran un
problema particular que ha sido contemplado por la ley 11.867.
Para proteger a los terceros acreedores del comerciante contra la posibilidad de la cesión hecha en favor de
un insolvente, irresponsable o incapaz, la ley ha establecido el siguiente sistema: toda transmisión de fondos
de comercio sólo tendrá efectos respecto de terceros previo anuncio de la operación por 5 días en el Boletín
Oficial de la Capital Federal o provincia respectiva y en uno o más diarios del lugar donde funcione el
establecimiento, debiendo indicarse el tipo de negocio de que se trata, el nombre y domicilio del vendedor y
del comprador y, si los hubiere, del rematador y escribano (art. 2º). Además, el precio de venta nunca puede
ser inferior a las deudas del fondo de comercio, a menos que exista conformidad de todos los acreedores o se
trate de una venta en remate público (art. 10). Los acreedores podrán manifestar su oposición a la operación
mediante la cual se transmite el fondo de comercio, en el plazo de 10 días, contado desde la última
publicación de su anuncio. En verdad, no se trata de una oposición a la operación contractual, sino que tal
manifestación se traduce en el reclamo de ser pagados, lo que importa lograr que se retengan sus respectivos
créditos y se depositen sus importes en una cuenta especial. Si no hay oposiciones o se cumple con el recaudo
de la retención del monto del crédito y su depósito, la venta del fondo de comercio será válida y producirá sus
efectos respecto de los terceros, para lo cual debe ser hecho por escrito e inscripto en el registro pertinente del
lugar, dentro de los diez días contados desde la fecha de celebración (art. 7º). Como puede apreciarse, hay
una diferencia muy importante con la cesión de deudas típicas: en ésta es necesario el consentimiento
expreso del acreedor, sin el cual el traspaso no se opera; en cambio, en la transmisión de fondos de comercio
el consentimiento se presume si el acreedor deja transcurrir el plazo legal sin manifestar su oposición.

ARTÍCULO 733. RECONOCIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN.


“El reconocimiento consiste en una manifestación de voluntad, expresa o tácita, por la que el deudor admite
estar obligado al cumplimiento de una prestación.”

Se define el reconocimiento de la obligación, caracterizándolo como una manifestación de voluntad unilateral


del deudor. Es un acto jurídico, voluntario, por medio del cual admite estar obligado al cumplimiento de una
prestación de dar, hacer o no hacer. Se indica que esa manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita,
El reconocimiento importa por el deudor la admisión de la existencia de determinada obligación. En principio,
ello exige establecer la causa de esa obligación, la prestación a la que se encuentra obligado, los datos
relativos al tiempo en el que ha nacido esa obligación.
Es irrevocable, una vez hecha la declaración el deudor pierde la posibilidad de dejarla sin efecto.

Formas y especies.
El reconocimiento puede hacerse por actos entre vivos o por disposición de última voluntad, por instrumento
público o privado, y puede ser expreso o tácito:
✓ RECONOCIMIENTO EXPRESO.
El acto o instrumento de reconocimiento no necesita contener la causa de la obligación originaria, ni su
importancia, ni el tiempo en que fue contraída. Ello es así por un doble motivo. Ante todo porque la
norma nada dispone al respecto; en segundo lugar porque el propio art. 733 admite que el
reconocimiento sea tácito, por lo que si el reconocimiento tácito es suficiente, con cuanta mayor razón lo
será el expreso, aunque no se mencionen la causa, la importancia o el tiempo en que fue contraída. Lo
que importa es que luego pueda probarse de modo indubitable cuál es la obligación que ha querido
reconocerse; aunque, de todos modos, debe tenerse presente que la promesa de pago de una obligación
realizada unilateralmente hace presumir la existencia de una fuente válida, excepto prueba en contrario.

✓ RECONOCIMIENTO TÁCITO.
El reconocimiento puede ser tácito; esto es que surge del propio comportamiento del deudor.
Ejemplos. El pago parcial de una obligación o el pedido de una prórroga para hacer el pago.
Requisitos.
En cuanto a las condiciones de fondo, el acto de reconocimiento está sujeto a todas las normas referentes a
los actos jurídicos en general. Por tanto, será necesario: a) que haya una manifestación de voluntad realizada
con discernimiento, intención y libertad, por lo que debe estar libre de los vicios de error, dolo y violencia, y
realizada por una persona que tenga capacidad suficiente para hacer ese acto; b) que el acto no esté afectado
por los vicios de los actos jurídicos (lesión, simulación o fraude); c) que el objeto sea lícito, conforme lo
previsto en el art. 279; y d) que la manifestación se haga conforme la formalidad que, en su caso, exija la ley.

Efectos.
Los efectos del reconocimiento son los siguientes:
A. SIRVE COMO MEDIO DE PRUEBA DE LA OBLIGACIÓN ORIGINAL.
Lo que tendrá importancia decisiva si esa obligación no puede probarse de otra manera (por ej., por
haberse extraviado el título original) o de una nueva obligación, si se tratara de un supuesto de promesa
autónoma de deuda.
B. Interrumpe el curso de la prescripción.

ARTÍCULO 734. RECONOCIMIENTO Y PROMESA ARTÍCULO 735. RECONOCIMIENTO CAUSAL.


AUTÓNOMA. “Si el acto del reconocimiento agrava la prestación
“El reconocimiento puede referirse a un título o original, o la modifica en perjuicio del deudor, debe
causa anterior; también puede constituir una estarse al título originario, si no hay una nueva y
promesa autónoma de deuda.” lícita causa de deber.”

Esta normativa debe ser relacionada con el artículo precedente para el supuesto de que el reconocimiento se
realice respecto de una obligación con título o causa anterior, un reconocimiento declarativo de la existencia
de una obligación cuya existencia lo precede en el tiempo. En ese supuesto, rige este artículo que distingue el
nacimiento de esa obligación y el acto del reconocimiento, y advierte que si el acto del reconocimiento agrava
la prestación original o la modifica en perjuicio del deudor, debe estarse al título originario. Deja a salvo la
norma la posibilidad de que el acto del reconocimiento establezca una nueva y lícita causa del deber. De ese
modo se regula la posibilidad de que en el reconocimiento declarativo de una obligación anterior establezca,
sobre esa obligación anterior en el tiempo, un agravamiento o modificación que, para resultar válida y
exigible, deberá verificar un reconocimiento expreso o tácito de esa modificación o agravamiento. En este
último supuesto se autoriza la posibilidad de que se verifique en el mismo acto un reconocimiento declarativo
de una obligación anterior que tendría a la vez modificaciones o agravamientos que importarían un
reconocimiento autónomo respecto de aquella obligación original.
Comparación entre Cesión, Novación y Subrogación
(En las 3 aparece la figura de un tercero)
CESION DE DERECHOS.
✓ Es un acto especulativo que emana de la voluntad del cedente y cesionario.
✓ Es independiente de la voluntad del deudor.
✓ Rige el principio del memo plus iuris, es decir, se mantiene la misma obligación y transmito
exactamente lo que tengo, ni más ni menos.
✓ El cesionario solo puede ejercer la misma acción que tenia el cedente.
✓ Es formal, se requiere escritura pública o acta judicial, ya sea para transmitir derechos litigiosos o
dudosos, acciones y derechos hereditarios, derechos posesorios, boletos de compraventa, contrato de
locación, etc.
✓ Tiene efecto erga omnes, es decir, permite el conocimiento de terceros.
✓ Funciona la garantía de evicción.
✓ Puede cederse en forma total o parcial.

NOVACION POR CAMBIO DE ACREEDOR.


✓ Se extingue una obligación y nace una nieva, que carece de los accesorios y garantías anteriores, salvo
que se deje expresa reserva del acreedor sustituido.
✓ Necesita el consentimiento del deudor, para el cambio de acreedor.
✓ NO es formal, se puede hacer por instrumento privado.
✓ NO asegura la existencia y legitimidad del crédito.
✓ Pueden ser objetivas (cambia el objeto) o subjetivas (cambian los sujetos).

PAGO CON SUBROGACIÓN.


✓ NO es un acto especulativo.
✓ Es independiente de la voluntad del acreedor.
✓ NO tiene lugar si el pago se hizo con oposición a la voluntad del deudor
✓ El crédito se desplaza automáticamente.
✓ NO funciona la garantía de evicción.

También podría gustarte