Está en la página 1de 12

44 HISTORIA DIL DllBCBO BOB.

lKO,
cia del derecho es preciw ir á buscarlos entre los Patri-
cios. Poseiao las oociooes que mas adelante tomaron el
nombre de ciencia , porque no eran de orígen extranjero,
todos tenían una fortuna considerable, y radicaban en
su órden las dignidades sacerdotales. Estando íntimamente
unido el derecho con la religion, se consultaba en todos lo, CAPITULO 111.
casos importantes á los pontífices. Obsérvese además que
los Patricios vivían habitualmente en Roma , es decir, en
EL DERECHO ROIIANO CONSIDERADO Ell' SÍ MISMO AL FIN DE
el lugar donde se presentaban mas cuestiones de derecho
ESTE PERIODO,
que resolver, que ellos solos llegaban al Consolado, ó eran
' 1

,
l'IJj
"·'
los amigos y consejeros de los Cónsules, que mochas veces
' 'I'
·eran nombrados jueces y llamados á decidir las cuestiones
' 1,1: : de toda especie, al menos las que pudieran suscitarse entre §. LVIII. Ramas.
sus clientes, y se conocerá fácilmente, que solo en ellos era
posible encontrar el conocimiento de los negocios y la cien-
cia del derecho. Debo so poner que el lector sabe en cuantas ramas se di-
-- vidió la jurisprudencia en lo sucesivo, y me contentaré
con observar que una de ellas, el derecho ,agrado (jm
,acrum) 6pontifical (jm ponti(icium), ha desaparecido con el
tiempo (1 ). Casi es inútil decir, que durante este período no
hubo ni aun el pensamiento de dividir la ciencia del derecho
en muchas partes. No podrá dudarse sin embargo, que hu-
biera ya doctrinas que pueden referirse cómodamente á las•
ramas admitidas hoy , y estas doctrinas están anunciadas
• formalmente en la ley. Esta circunstancia me parece que
debe fijar la atencion mas de lo que se acostumbra ordi-
nariamente.
(J) La palabra jw, precedida ó seguida, ya de un adjetivo, ya de un jenltivo,
ofrece aqui ooo de esos casos raros en que los antiguos se separaban de su modo
ordioarle de designar los objetos, puesto que en el mayor mlmero de casos, se
contentaban con espresarlas por la fórmula de .•• , etc.

§. LIX. Fuentes.
",,
,,,
1 Clc. Top. 5, et De Im,ent. 2, 22.
,. ¡f GAJ1 Imtit. p. 1.
,,
'
1·: ULP. Los cuatro párrafoa primeros, sin rúbrica anti-
gua. (Jm civ. AAtej. p. 7.)
;;.
' : 1

1
¡,·,
1
,,
'
1

1 ! 1 ¡:; '
Blml&t.l
DU DIHCIIO ■O•.lNO, i1
guoa está usada eo las Doce Tablas, escepto la última, que
Il. DlSTINCIOll E!ITRE LOS QUE EJIRCEl'I DERECHOS PARA SI lo está eo otro seatido. Todo nos autoriza á peosarqoe bas-
r LOS QUE ws EIKRCEl!I PARA OTI\OS (De hiB qui sui juris ta el fin del segundo período, oo se fijó perfectamente el sen-
vel alieno juri subjecti sunt.) tido de estos tres términos, á la manera qoe'sahemos posi-
tivamente que desaparecieron, esceptó ono , bácia el fio de
S- LXVII. PATl!IIFAMILIA$, y diferentes modos de estar la coarta época (2). El poder (potestas/ es tambieo el derecho
sometido al poder d, otro en general. que se ejerce sobre el csélavo; pero los tres derechos de que
se trata, son estensivos á los hombres libres y á los Roma-
GAn lnstit. p. 13. nos. :83io este concepto debe ser varon y adulto el que
UtP. 4. De his, qui sui juris sunt. los e¡erce, esceptnando tal vez el último. No puedeejecer-
bsT1T. 1,_ 8. De his, qui sui vel aliet1i juris sunt.
los á la vez mns de una persona, á cuya muerte se estingue
i, 1.
La segunda diferencia notable de que se ocupaban su derecho ; parece sin embargo que podia transferirÍo en
, '1· ',,
11,:' los jurisconsulloll, era la que establecian entre el hombre vida. Esta segunda circunstancia no es aplicable enteramen-
1 :
que podia adquirir todos los derechos para si mismo (sui te á todos los casos, y no hay duda tampoco, eo que una re-
1''•
juris, paterfamilim), palabras cuya inversion no admiten lacion de esta naturaleza entre dos individuos puede aer la
los modernos (materfamilim, en este sentido, familim sum
causa de la semejanza de sos nombres.
prínceps), y el que no puede adquirirlos sino para otro (alie- (1) . lt, 11. P~·ea, perto111U, futU in potestate, manu, manci¡,iove Aa6er1uu.
no juri subjectus: no se encuentra la espresion alieni juris Lo ausmo se dice en los párrafos 23, 24 y 25.
sino en el título y entre los modernos). En el título de la ca- (2) _Ttólllo {lrutit. 1, 1) dice· con mas precision aunque el te1to, 'lueel den-
ello (jru) no es otra cosa que el poder (potuttU). . .
pitisdiminuciou (capitis diminutio) se· habla del status ho-
1
minis con motivo de la capitis diminucion mínima (míni-
t ;,
1

1, '
ma) , como tambien de libertas y civitas á propósito de la
, , capitis diminucion máxima y media (maxima et media);
iJ4!fO el legislador osa en el primer caso de la palabra cam-
§. LXV 111. PIYfESl"AS.

La palabra potestas se ofrece á oaestra coll8Íderacion


.
,,: :·,, ea el derecho público (1) y eo la parte del derecho ci,il
lJiar (m11tari) y en el segundo de la de perder (amitti).
1 qoe se refiere á. las cosas (2). Pero las mu de las veees es
La i)llabra familia, cuyas numerosas acepciones reeoer-
.
i,. ' dan las que damos á nuestra palabra casa, se deriva de fa- solo nna espresion técnica, de que se sirven para designar
flllllari, lo mismo qne pecunia y peculium de pecm. tos
dos modos de e~tar on individuo bajo la dependeocia de
,, otro. ~te térDUno corr~ponde á nnestra palabra poder1
antiguos no la usan aquí como término técnico para espre-
qne no tiene meoos acepciones diferentes en nuestra Jeagaa-.
1111' el estado del que ejerce derechos para si, ni para sig-
Los Romanosdistingoian, en efecto, el poder del amo:(d4J-
lliftcar el de la persona que está bajo la depeodéocia de
min111 lienll) sobre 61l 41Jlavo, y,el del padre Jlamud fNJ.'
CIVIi¡ pero Gayo osa estas t1"es espresiones, pote,ta,, mi1-
n111 el mancipium, que leemos en Ulpiaoo (1J coloeadas mo-
rens, pal~ y_ no p4ter(4mili~. tlllfque es'4 palabra deor11
chas veees la& unas al lado de las otras, sin sospechar que se geo mu moderno uo upr8811ha verGSimiJmeate BDa rela-
diferenciaban tanto en a■ sigoi&cacion como nos ha dado á cioo :, el p~e ej~rcia este,poder sobre so hijo (fili111 fami-
lias) o su b1¡1 (filia familias).
conocer el descubrimiento del manuscrito de Gayo. Nin-
53 • BU!U&IA DI~ DBIIIICllO IGMAffO. 59
matrimonio (afllaitas). El primero era ó corporal y juridi- 2.• Por Ja incapacidad de nno de los esposos para Thir
co á la ve1 , como la agnacion en virtod de parentesco cor- en Jo sucesivo en este estado, y por un hecho que destruya
'1 'I'''
,, '~ poral por los hombres , sin que nada le baya precedido; ó la igualdad reciproca (connubium).
'• ' 1
3.• Por el divorcio. Se hablaba de él en las Doce
l li
1
simplemente jorídico, como la agnacion por nna adopcion
!
,1
1
i subsistente; ó solamente corporal como la cognacion sim- Tablas; pero ignoramos qué disponían (8). Tam~oco se sabe
1, '
1
,, ,,
'
ple que existe: l.º despnes de haber ceaado la aguacion en- si tenia aplicaoioo , todos los matrimonios ~un a los for_ma-
1 tre parientes consangoíneos: 2. 0 por parte· de las mujeres: dos sin tBanus. La disensien qoe se ha snse1tado sobre s1 tu-
r 3.º por la de los eJ.tranjeros. Jamás tenia lugar el matri- vo Jugar el primer divorcio. -dffl'ante el primer periodo,
ó no acorrió hasta muy awnzado el segundo, parece qne
monio entre padre é hijos (parentes et liberi), á cnalqnier
1
,¡ grado qne estuTiesen , en el órden directo de la aguacion ó ha sido ocasionada solamente por la falsa interpretacion de
de la afinidad. Entre colaterales, á escepcion del •grado que un pasaje relativo á la introdoccioo de la fianza que debia
11, mas tarde se declaró comprendido con otros mochos casos dar el marido para la restitncion de la dote de ~u mu-
jer (caulio rei u.xorire) (9). Hay una circunstancia relativa al
·I ¡J :, diferentes bajo la designacion general de parentum et libe-
rorum loco esse (5), los únicog qne impedían el matrimonio objeto de qoe tratamos, que debe ser señalada, porqoe co-
·"1 ,''
eran cuando mas: l ,• el enarto grado de parentesco consan- nocemos un pasaje de las Doce Tablas que se refiere á ella;
1
y es que el hijo nacido doce meses despues de la disolncion

-
guíneo (6), respecto al cual no se tenia en consideracionsi el
.. ::i' ,
,,
-:.~ 111
''
¡.1

1'.
- padre J la madre habian sido ó no los mismos: 2. • el gra-
do mas próximo posible en el pareotesco puramente jurí-
dico. Aqoi no se tenia en cuenta la afinidad. No babia nin-
gunas circunstancias que pudieran dispensar la obediencia
del matrimonio era considerado como legitimo ( l O); pero los
antiguos no hablan de esto en el artículo del matrimonio.

(() Is necesario aliad.ir aqui la palabra justa! ; pero los moderoes la UAD 1in
aece1ldad en la fórmula de que 1e valen tan frecueate¡pente: Pal•r ut, f'"m
á estas prohibiciones, á las cnales sin embargo no se refería justce nupti():, etc.
directamente oingon pasaje de las Doce Tablas. (2) En términos dederecbono se Uamaasl ui el matrimonio ni la capacidad In-
dividual para contraerle con cualquiera.
El consentimiento mútoo de las partes contrayentes eij {S) Citase 11D pauje de las Doce Tablas que no deja duda en el particu.- ,
"- indispensable para que el matrimonio sea resl y válido; pe- lar (!.H.)
(4) on tenado--coosullo, que data del periodo siguiente, nos da á conocer la
1 ,'
ro cuando las personas qne se unen están en poder de sos , neaesidad •de estacUusula(LIV. SSI, 1(1}: UTJQUE FE5CENI.E BISPAL.E ••• GENTIS
padres se necesita además el de estos (7). Por Jo demás :no Etm?TJO ... ESSET••• UTIQt!E El Rl'.GENUO NUBt:11.E LICEJIET I MSll' QUID El, om EA.■
,,1 DUXl&CT, OBJDJ'B.AUDl 1G1'0■llfl.EVE ES~t. lgooramos &l babia una probibicion•
,, parece qne fuesen esenciales para la validez del matrimonio real dellD.atrimonlo, ó si estas máximas se establecieron mas tarde, cuando no se
ui la cobabitacion, ni ninguna demostracion esterior de dala importaliéla 311 anticua disliociooeutr, Patricios y Plebeyos.
(5) SObre eslo solamente se funda la regla mal ialerpretada, que está en el
su existencia. 9. J. lNSTIT. 11 10,
Nada dicen aqni los.antiguos de la conelnsion del matri- (&} TAC. Ann. 11, f. 'Con}u,,a ... er 1ebrino1"11ffl d;u ;gnora.ta.. No soa ,erda•
dens 1ob1'ÚUIJ sillO couoiri.14'; es may v~osimil que un copista baJa omitido
monio, aunqne sea de la mayor importancia para el poder en la palabra sobrin« la particula con , que entonces se acostumbraba_escribir
paterno, porque la proereacion posterior á la disolncioo del abfniadameote. Aunque los antiguos no se ocupaban jam~s de los grados
del parentesco al hablar del matrimonio, y lot espooian al ,ratar di la /,,r
! 1 matrimonio, no da derecho para ejercer aquel. El matrimo- norum po,s•ssio; acaso 1ea connniente dar desde ahora una tabla genea-.
' nio concln7e: lógtca, que guarda mucha relacion con'la qne s.e ha publicado conforme á un
manuerit.o deCojas: ae se dlfere~cla mas sino en que l01 colatenles han sido
1.• Por la muerte, sin tener en consideracion para na- colocados debajo y no al lado de sus aotecesares ¡ de manera que los dP.sceo-
da que haya ó no herederos. ' dientes de los tres d.llimos grados inscrito& en esl~ tabla estan ■no de-
·':
' :
' ' 1:

11,, ! i
• ' ' 1,
,

1 60 BIITOIIIA
hajo de otro, 1 no en la mi11111Jlaea COlllO .saee4e IR la mipa tabla 1olamen- 81
,i¡ d te, sin duda, por falta de espacio.
!,¡ '
/
:••

... 1

'
1
1


11
.'
Turnus s.
1
' s. tiXÍI. 2.' Por la adopeion.
ATA.VOS S.
!,l .
<
i' 1
.lBAVllS ,.
G.u1 lmlit. p. 2&.

•1
'

l.
:it:''lf'
, 1
t
·I
11 '.
'---.----------------~e"--
/
1
PB.OAVUS !,

A.vus 2. .hu..
PaO.ll'IA,

P.uiuus.
■A.GNUI ••
UtP. 8, De adoptionibm .
IJISTIT. 1, 11. De adoptionibul.
DtG. 1, 7. De adoptionibul (et emamipationibm, etc.)
El poder p11terno nace tambieo de la voluntad libre Jel
1
j •I' -PATO. . 1 que llega á ser padre (adoptio; se llama tambieo optio, elec-
'¡ ¡¡ PATRD'VS 1,
1

cion, cnendo se trata de las cosas) (1). Puede baber'eo este


1 J.111u .
.· J
1 1 .. , 1 caso:
Eco. FB.ATER 2. PA.UUI FILIVS ,l.
1 ji\:) 1
FIL1US t. FU.TRIS
1.• ~irnpludopcion porla daeion eu adopcioo (in adop-
PA.TRUI kEPOS 5.
•1:1•:':j! FILIA, FILIUSI, tionem dari), cuando 11110 deja de estar bajo el peder de nn
,:!,\1 ·, 1 1 1
¡ ,, 1 NIPO& 2.
NEPTIS.
FJU.TBII
NEPOS ¡,
PáTllUI PaoNIPOS, t. iodi viduo para pasar al de otro. A este caso se refieren dos
' ' I·
:1 :. ¡: 1 1 modos de adquirir las cosas, introdnei.dos en lo sucesivo, la
,.
PB.ONIPOSI, FRAT.RIS
mancipacioo (2) y la in jure cessio (3). Sin embargo cada

-
PRONEPOS 6.
1.
._ ÁBNEPOSf • FAJ,TB.IS 1100 de estos modos por sí no puede ¡,areeer bastante, sino
admitiendo que fuera esencialla venia del hijo repetida tres
'
ÁBNEP0S5.
ÁIIII... f,
1
TRINtPOS f.
veces, -y no . pudiera ser reemplazada por ninguna in jure
cwio, para hacer al ~ijo independiente de su padre. Estese-,
(i) Ulp. S, 2, .. et utrigue consentiant,,; tui juris 1unt, out etitUn pan•te et1-
ru111., si .;n powtate 1unt. No se habla del poder del esposo que hubiere con- ria entonces el único caso de adopeioo de qoe se hubiera
traido uuevo m3trimonio. hecho mérito en las Doce Tablas.
(8) Estas palabras de Clceron, cai,sas e XII ta/Julis dizil,. no prueban nada
cuando se atiende al ~UDo miembro de la frase que no espresa mas que uoa 2.• Ptrede haber tambieo ar~ogacion, es decir, acto par- ,
. . . ._ burla. Pero Clc,ron ajita en otra parte (tk'Orat. ,, fo) la cuestioo de sl el di,or- ticular de un hombre que babia sido hasta entonces patcr-
cio tiene Jugar certú qui6uttlam ver6is, non novit nuptiil.
(9) A.ulo..Gelio dice espresamente t«. 3), y aun cita la autoridad en que se familias, y que no necesitaba de tutor, pero que consentía
apoya, que es Servio Sulpicio, tk Dortbut; Tum pf'imam cautione, ret uzo"?!,.,._ en so.metersti vqlootariamente al poder de otro; s11111isioo
ceitaritU ette 1Jüat tcripti~, cum Sp. Carvi(iut ... divo~ium p~m uzore/ecit. Na-
da pmeba que e.ie es~or, Dionlsto de Balicatnaso y Valerio M:á1lmo no liaran autorizada.en la asamblea del pueblo, Muy pronto, sin em-
Viste en esle pasaje el primer ejemplo del divorcio. La ase,tjoQ.de-Plularco, aun- ~o, 7; puede &¡et que ya ~n el tiempo de 'lºe hablamos,
que á:lgo menos tuerosimíl,-tampocio es muy probable. Por lo demá&, Mootes-
quieo comete un grave el'l'OI' (H, 18) cuando cita el ejemplo de Coriolaoo para llegó ~ 11,er.lll!ll silll11Ie formalidad la ohligacion de 118':ar es-
probar que el divorcio tuvo l!ffar eotro los romanos matbQ antes dé la época Ül ~ i o auljl el.pueblo: eon tal que los PouWices no tu-
que le se1Ialan los tres autores que acabamos de citar; porque el malrimooio de
Coriolano 1116 notado ~r ta cipltfs diminuCion Dlédia que babia esperimenta,~
vieran ninguna olljecion que hacer sobre las eow sagra-
do •edta capitit diJtulUJliq, es 4,cir,_por cooteCUeBeia de la pérdida del connu,... das (,acra et BaM'Of'!lllt lletatatio), :,que DI!. majistrado pre•
ltum. ·
(1a) Godofredo ha Insertado en las DOce Tablas estas palabras: S1 QUI El IX x
sidiera el acto, treiota lictores pronunciaban la adopeion
KEKSIIUS PAOJRIJ POSTBUaus lf.ATUII ESCIT, ID'STUS ESTO,ea cayo apoyo DO te- en nombre de las treinta enrias' Bhf qoe se Wuiasen
rita mas que úli plQje de 'Aulo Gelio (1, H}, en gue se dice 'Nfi lol Decenviro,
habian alloptldo él thloe de dlu meses. estas siqiiim; Lils hijos del que eaié ni &jo el póder pa-
ttll'llo perdian en este euo en· el ílambio ·, mucho mas
que ea el precedente. ' '


G2 ■111-U. DIL DUICIIO AOIU,RO, 11
Es una gran cnestion si era frecuente la adopeiou en u,, y Servio mn,marilalis. No se apliett 11W queá la mujer
Roma. Debemos á la indiferencia del emperador Claudio que ei,ro in 111mnnn eot11'mit, ó que in ma11u e,t lliri, ála cual
el saber que no babia habido ninguna en su casa, muy an- llama Cicerun (1) ene&te sentido mattrfamilias, y lleva mas
tigua, pero tambieo una de las mas orgullosas de Roma. comoomeate entre los modernos el u~mbre de w:or in ma-
num eonllenta (2). Si el marido está sometido al poder pa-
{1) Se aladla el llOIQbre de la familia en que se entraba per adope:)oo , J que terno, la mujer cae eo la mamu de su suegro. Gayo refiere
babia obligacion de tomar(s. To:, al que se llevaba desde el nacimiento, dando-, espresamente los tres mod08 con que la mujer se sometia á
le la termtnacion ·en la•u• que se encuentra tantas nces en lo sucesivo. Citare~
mo1 como ejemplo 4 S,ipio 4/miliM,u. Asi es como llltre nosotros, al hablar esta depeodeooia. Es verd11d que se cooociau ya, segun Ci-
de una mujer casada, se tiene cuidado de ,olverla á llamar por el nombre que ceroo y Virgilio, ms modos que en los antiguos 1101De11-
usaba antes de su enlace, J que consenara desde su nacimiento basta aquella
época, tariosde Virgilio se coofuodiao (3), si no totalmente, al mt-
j2) SuET. in Aug. H. Cajum et Lueium adoptavit domi p•r assem et litram oos eo euanto á su órden, con aquellos por que una mu-
empto, a paM Agrippa•. No se habla aqu.l de ninguo modo de una in jure
ces,io. jer puede in manum convenire.
(3) G&LL. 5 1 tu. Adoptanturautem, cuma pare1tte i.n cuyru poteJttlluunt, Estos modos son:
tertia mancipatione injun ceduntur,atque ab eo, qui adoptat, apud eum, apu.d
9uem lq.U .aetio et vlndicalllaT. Gayo (2', 10 J 1lguieotes), J IDpiano (1, 1) no 1.• El uso (usw) ó la posesion matrimonial de la mujer
hablan en este caso de l.1 mancipacion. durante uu aílo, como para las otras cosas muebles. Pare-

§. LXXIII. t. 0 Otras fuentes de la patria potestad.

Pueden contarse entre ellas el caso en que uno recibe


ce que foé con mucha frecuericia la fuente de la manus,
puesto que esta tenia lugar eo todo matrimonio , cuando
uno de los esposos no tenia cuidado de que el otro se se-
parase (murpalum iret), al menos durante tres noches se-
-
con el derecho de ciudadanla, el poder paternal sobre sos guidas (trinoctium), á fin de que quedase el matrimonio
ji '
hijos procreados autes de esta época, y basta cierto ponto; el sin in manum convenir e (4). Se han eogaílado de un modo
'
'
.
,,
1
caso en que un fi!iu, familias, que tenga hijos, llegue á muy estrado cuando bán creído que el matrimonio se efec-
I ¡;
1 ,,
!I I•
1
ser por la mnerte de su padre hábil para ejercer el poder tuaba por el oso , sin que la mujer se encontrase in ma- ,
' paterno, de que empieza á gozar realmente entonces. En num mariti.
fin, clasificaremos igualmente entre ellas el recobrar este 2;• La coofarreacioo (con{arreatio), es decir, la consa-
poder despues de haber sido eoageuado de una manera in-
gracion por medio de ceremonias religiosas, durante las
completa, y el po1tliminium que 'l'Deh-e al padre ó al hijo
cuales se comía á presencia de diez testigos una torta deba-
la capacidad para ejercer este poder ó estar sometido á él.
rilll de trigo (farreum). Estos matrilnonios consagrados
Pasó mucho tiempo antes de conocerse en Roma lo que se
teniau poi• fin hl!cer ,hábiles á los bij08 para el desempeílo
nombraba c;au,a, probario, y lo que Jlamamoa legitimacion.
de ciertas funciones sacerdotales, y puede ser que la cere-
S, LXXIV. Jfan111. monj¡¡ de la confarreacion no estuviera en oso siuo entre
loa Patricios. No es preciso creer por eso, que el uso (111m)
1
G.Ul, lnslil. p, 28, 30. fuese.el único modo acostumbrado por los. PlebeyCl8.
UT,l'. 9. De his qui (acaso qUlll) i.,¡ manu 1ulll, . 3.• 14 eoencieo (60Mplio), 6 la eompra que se hacia
La aegooda especie de dependencia es la m1J11U1 propia- lllD dada por una mancipaciou, y á la cual se refiere tam-
mente dicha, ó lo que llaman los modernos t)!lltstal marila- bieo el nnum maritalil en Servio. Los eomeutadores de
BISTOIIA lHti DBBBCBO BOM.1·110. 65
Virgilio diren q■e la mujer compraba tambien al marido, s. LL'<.VI. Fin de PoTESTAS, Muus y lllANCIPJUM.
pero es por una interpretacion de las dos primera letras
de la palabra coempt!o, tan inverosímil como los hechos , G.&JI lmlit. p. 33.
de que se ha querido deducir que la mujer se -.endia. En ULP. 10. Qui in polestate ma11cipi011e sunt, guemadmo-
el corso del segundo período foé cuando esta coencion, y d11m ex jure liberentur.
la palabra coemptionator (5), considerada ya como sospe- WTIT. 1, 12. Quibus modis jus potestatissol11itur.
chosa antes de descubrir el manuscrito de Gayo, se aplica- Despoes de examinar los tres modos con que puede
ron tambien á otros c8808 (alterius r,i cama), es decir, á la caer uno llajo el poder de otro, trataban los ántignos de
. ,ff 1
la oo_ncl1111ioo de este derecho, aunque solo se ocupaban,
, i.:, I tutela.
propiamente hablando, de la estiocion del poder paterno.
1
(1) Top . s.
1 ¡,¡ t:. 1
(2) Es dlficil de concebir que una falta tan grosera cemo la de traducir uzor
La autoridad sobre los hijos cesa: l.• por la muerte del
conflenta por la mujer que ha venido, pueda 1er cada dia mas comun. Tomadas padre; pero los nietos caen en el poder del hijo, que llega
' 1:1: >:i'1
' t· '
literalmente dichas palabras querrian decir cuando mas la mujer d quien st á ser sui j11ris; 2. 0 por una capitis diminucion (capitis
lf , penitt1e ,mjusticia, ó la mujer d quien 1e ha-visittÚo.
1

(S) La1 palabras que Pithou cita ea SChulting (p. 790), se encuentran en lu dimin11tio) sufrida por uno de ellos, teniendo en cuenta
I' Georgicas (1, 31), ·y en la Eneida {-1, 10s f 173). siempre la posibilidad del postliminium; 3.0 por la digni-

-
(,&) GELL. s, 2. Q. quoque Muciumju.rúconsullum dicere solitum legi (Ó lege,
ó las dos) no11 eue u,u,patam (ó úse wwpatum) mulienm, qu« Kal. Jan. apud dad de Flamio que obtuviese el hijo, ó por la de Vestal de
virum causa matrimonü elSe clepisset, et ante diem quartum Kal, Jan. 1eqllen-
tis ruurpatum isset. Non enim posse impleri trinoctium, quod a6esse a viro
la bija; 4-. º por una venta solemne seguida del acto de li-
tuarpan.di earua u XII Ta6ulis de6eret, 911.onian tertia noctü po1t.erioru 1u be~arle, actos sucesivos, pero que se designan despues
hortz altlritu anni esunt, qui inci'peret e:e Kalmdis. Los modernos babian
descuidado este pasaje en sus iavestigaclones sobre el modo de computar la
ha¡o la palabra emancipacion. Un pasaje de las Doce Ta-
usneapion, basta que el profesor lif. Erb hizo conocer su importancia (Civilistis- blas (1) muy conocido(§. X, not. 2), pero que ofrece ann
elae1 M4Gtnin, .tom. V, p. 21sJ. mochas dificultades, anuncia que para el hijo debia reno-
(5) Civllistileltes Magazin,, tom. IV, p. 391, La palabra eoemptionatortiene
' de eomua con aacdonari y ,areuustor, que ofrece el ejemplo de un verbo deri- varse esta venta tres veces. Finalmente, es preciso no creer
',,· 11 1 1
' ndo del sustantivo de otro verbo. que esta venta fuese solamente una vana formalidad - nos ,
; 1
parece demostrado lo cootrario por la marcha naturaÍ del
;, : . : 1
s. LXXV. M.t.NCIPJUM.
derecboy_el intervalo, muchas veces muy considerable, que
transcuma entre una enagenacion y otra (2). En fin, á.' el
'¡, : 1 GA11 ÍIISlit. p. 30 1 33. poder_ paterno cesaba por el abandono de los hijos en re-
Un individuo, Romano 6 Romana, podia caer en la de-
parac100 de~ ~año que habiao causado (noxre datio),
pendencia de otro de on tercer modo, es decir, por manci-
~odo de estme1on muy posterior en fecha á los cuatro
pium. El m/Jncipium esigia que el individuo mese vendido primeros. Vemos claramente que el padre no poclia eman-
I' solemnemente en la forma qne diremos en el articulo ~e cipar á so hijo al instante, y solo waia este derecho des-
la propiedad, aooqne Gayo la espone aqnl; pero vendido pees_de haberle recibido de manos del comprador, lo cual
' ! 1
de modo que no se hiciese hijo, bija ni mujer del compra- ocasiooaba mochas dilaciones, y daba ciertos derechos de
',' 1
dor. Ignoramos si este tercer modo ocnrria frecuentemen- patronato, ya ~l comp_rador que le babia emancipado, ya
te en Roma, ·sobre todo en el corso del primer periodo. al ter~o á qn1en b~1a vendido el hijo de otro y que le
emancipaba en segmda (3). Era preciso ademas, para que
9

También podría gustarte