EL ESTUDIO DEL
DERECHO
ROMANO
Celso Pérez Olivares
Celso Pérez Amaro
EVALUACIÓN
1. ¿ ómo se le llamaba a los medios de producción del derecho rOIl1.III1' CAPÍTULO 5
a) Equidad.
b) Fuentes.
e) Sacra. CONCEPTOS GENERALES
2. ¿Cuáles eran las fuentes formales del derecho en la época de 1" 1\1. OBRE VOCABLOS USADOS
narquía?
POR LOS ROMANOS
a) Los senadoconsultos y plebiscitos.
b) La costumbre y la jurisprudencia.
e) La Lex Rogatae y las respuestas de los prudentes.
3. ¿Cuáles eran las fuentes del derecho escrito en la época de la Pr¡ 11 , /l IIVO. Al término del capículo se conocerán las diferentes terminologías
blica? Ildll .1., usadas por los romanos y que eran relevantes para el conocimiento
I 1.1 1 iencia jurídica; la utilización de la justicia y la equidad en la aplicación
a) La justicia y la equidad. I 111"1 cho al caso concreto y los principios o preceptos de derecho susren-
b). El edicto de los magistrados y los plebiscitos. I h.·. por Ulpiano, en los cuales pretendió concentrar todo el contenido de
e) El edicto perpetuo y las constituciones imperiales. ¡t IIlclICO.
l.unbién en este capículo seestará en posibilidad de poder distinguir el dere-
4. ¿De qué derechos privaban a los ciudadanos romanos las leyes I 1\l' 1)\ ti lico del derecho privado y de comprender cómo se puede interpretar la
ducarias Papia Poppaea y Julia, que fueron expedidas a principios d I 111 1,1 Vigenciade ésta en el tiempo y en el espacio,y poder diferenciar el derecho
perío?
del
'1111111 derecho singular, y en los derechos subjetivos precisar la distinción
11111' el concurso y la colisión.
a) A contraer matrimonio.
b) A recibir una herencia.
e) A la patria potestad.
l,fUS y EL FAS
5. ¿Cuál fue, aparte de la costumbre, la única fuente del dere Siendo tan abundante el lenguaje jurídico romano y la aporta-
el Imperio Absoluto? Ii 111 de sus juristas, siguiendo el orden plasmado en sus obras por
11~'.1I1l s romanistas sólo tomaremos para su estudio las terrninolo-
a) Las constituciones imperiales.
I 1~ má usuales.
¡,) 1 Código Gregoriano.
e) El Código Hermogeniano. 1.,1 religión y el derecho en los primeros tiempos de Roma estu-
\t Ion entremezclados y no se advertía con claridad la delimitación
" lich campos normativos. Celso, al dar el concepto del derc
1111 objetivo como el arte de lo que es bueno y de lo que es cquit.i
11 ian en la formulación de los grandes preceptos de derech pOI .ritcrio de valoración del derecho positivo para tratar de
1111
haber incluido el de vivir honestamente.' I 111111 su orrespondencia o la falta de correspondencia con el sen-
Para precisar las referencias al derecho humano y al dere ho IIII! 1110 jurídico que en un momento dado predomina en la vida
livino se usaron las terminologías jus y faso l.tI, En cierto modo podía decirse que la equidad era el derecho
[us era el derecho humano, el orden jurídico creado por 10:-' 111 1111) 0, mejor, una norma que todavía no se había convertido en
hombres para regir a los hombres, en sus relaciones entre ellos mis I 11 l ho positivo, pero que la conciencia social exigía que cristali-
mos o con el Estado. 11 I ('1) derecho vigente; por ello, se estimaba que el derecho debía
Fas era el derecho divino, el orden religioso, creado y trasmiti 1(1 1 111 .ada momento de su existencia una expresión de la equidad,
por la divinidad para regir a los hombres. 11 q IlCdebería conformarse en esencia. La equidad era así una
1 u-ncia de la creación del derecho y, a la vez, de su interpretación
una cualidad inherente en el hombre, debe formar parte de Sil I III r echo, bajo el aspecto intrínseco y final, o sea en su obje-
manera de ser, ininterrumpida y permanente, en general debe \ esencia:" también aequitas y aequus son términos expresivos
existir en todos los actos de la vida, que es Loque acrecenta Sil I 1.1 adecuación del derecho positivo a los hábitos, costumbres,
valor, el sentimiento de lo justo debe ser parte de la vida so inl nl imientos e instintos morales e intelectuales, arraigados en la
misma; por ejemplo, si prestas una cosa por un tiempo deterrni '1111 1 .ncia colectiva. El ius ha de plegarse a las singulares contin-
nado, es justo que te la devuelvan en el tiempo convenido y , I lit 1.1S de cada hecho, de cada negocio o de cada relación, habida
causas un daño debes repararlo y sobre todo, siendo la justicia (,1 11 111.1 de esa mudanza cotidiana a que es llevada la vida social."
fin supremo del derecho, debe ser fuente inspiradora y brotar el . [unsprudentia est divinarum atque bumanarum, rerum notitia iusti
Laconciencia de quien elabora las normas jurídicas y del juzgador 'l/1t' iniusti scientia, jurisprudencia es el conocimiento de las cosas
que las aplica al caso concreto. 11 1I1,IS '! humanas, con la ciencia de lo justo y de lo injusto;" es
La equidad o aequitas es la justicia misma aplicada a un caso 11 l!tl la del derecho, que implica la concentración en el conocí-
111 III~) del prudente, tanto lo religioso como lo humano, para que
e ncreto, es buscar la justicia en la interpretación de la norma jUII
11It) .icndo ambos senderos encuentre lo bueno (lo que se debe
di a al aplicarla. .
Algunos autores realizan el estudio del significado de la equidad 1111 1) Y lo malo (lo que no debe de hacerse) a fin de que esté en
1" hilidad de rechazar lo malo y realizar lo bueno .
•Il indiendo a las diversas etapas de evolución del derecho romano
.•sf, en las etapas antigua y clásica el concepto de justicia en sentí lu
l)hj tivo es el de aequitas, cuya raíz significa unidad e igual.dad. ",1
'Urxicino Alvarez Suárez, Curso de derecho romano. t. 1, Revista de Derech
ti '['(..' ho tiene como fin otorgar protección igual a intereses Igual' 1 Idl', Madrid, 1955, pp. 76 Y 77.
el 'h S r el mismo para todos los miembros de la sociedad; la aeqlll 'Pedro Bonfante, Instituciones de derecho romano, trad. 8a. ed., Luis Bac i y
".lit I "IlI'OSa,5a. ed., Reus, Madrid, 1979, p. 7.
1",111 Iglesia. Derecho romano, 15a. ed., Ariel, Barcelona, 2004, p. 58.
1111/1.1. I'Il'CepICl'\ de derecho Ulpil1ianeos, p -. 68. • 1 I f)e la justicia y del derecho, 1. 1. Ulpiano, L., 10 Pro D. 1 e t; jusucia » ,Id
I JlPI.lIhl. 1.'¡'YO 1 d"/d\ al'~/(i\, L. lO pro 1.1 la j1/\/icia ')1 ,[ dcrcclw; L 1, 110,,1, I
( Al' ~. VOCAI3I m U~ADOS POR LOS ROMANOS [)[ Rl 110PUBliCO Y 1)11(1
1101'1
IVAI
H1
1 ucsta siempre la mirada en lo que es bueno y justo (b /1/1111 11101nt ra cosa se ordena que al bien de la comunidad, Los otros dI!
el aequum), el iuris prudens ha de encontrar solución a problc 1\\,1 11 \ l'ptos e entienden en el sentido de que no se deb n l '~IOIl,,1
vitales. It II,I~iones jurídicas y en el que es preciso dar a cada uno lo SIlY\!,
El jurista romano no coloca los fríos y rígidos esquemas doct 11 I onforrnidad con el derecho."?
I
111,111
Iglesias, ob. cit., p. 59.
1 .\ n~' 1.1 Justicia y d l derecho, 1. 1. Ulpiano, L. 10. ,', 1, n. I)~, 1,1 1'1 11<
1 1 "111,111 Igl 'siólS,oh. cit., pp. 59 Y O.
d. I e11 11 hll, 1 1. 1"1 ,I""'),I),,lkl,ljllslicitlvdd lcrcr ho, 1,1,
'l()
111)1
RllIlU(lVIIy II IJIIr ( litI II!1NI
¡HAll I
Rama del derecho privado 'IlIlIit ·s, el derecho de que se sirven los ciudadanos 1'0111.\1111 1I
asunto jurídicos de su competencia dos tipos de norrnativi Lid r el consentimiento de los que las siguen cquiv.il 11,1
o derechos: e! emanado de la Ley de las XlI tablas (derecho ivil] " 1MI~n 1 primeros tiempos de Roma el Colegio de 1onuf I
el reado en su edicto (derecho honorario), siendo principio k 1, I org,1110 encargado de determinar la existencia de la costumlin
impartición de justicia para los romanos que ningún caso qu d.1I 1 11 'lIidd en leyy de su aplicación.
sin resolver. En consecuencia, aquello no previsto en el d re 11•• puede precisar que el derecho no escrito contiene ex '1IIsi,.
civil se suplía por el derecho creado por e! pretor, que, además I1I 1111.de acuerdo con la definición que de él se hace, la cosuun
complementario en aquellos casos no previstos por éste, lo es 1.11\ ,lIld pendientemente de que sus normas estén o no expr S¡¡tI"
da donde era oscuro y lo suavizaba cuando era muy riguroso. 16Est.1 11louna escrita; y dentro del derecho escrito se encierra todo 111
forma dinámica de aplicación de la ley contribuyó a la evolución /11 .It) tiene su origen en la costumbre, independientemente t.1I1I
perfeccionamiento del derecho romano. 11ti 'u forma y expresión.!?
Se 'puede decir que gracias a la existencia de! derecho honor.i 1,,1 derecho común es el que por regla general se aplica por igll,tI
rio, también llamado pretorio (porque fueron los pretores la 111.1 1,"1.1Sla personas que se encuentren bajo una misma situa 'io!\,
usual fuente de creación de! mismo), el sistema jurídico de R 111.1 " 11.mplo, los requisitos para contraer matrimonio civil son III
se hizo grande, al haber podido crecer, al haber sabido negar todo i 1111 -x para todos los ciudadanos romanos.
los días un poco sus toscos y primitivos principios arcaicos, P,II •• 1 ~I\ el derecho singular, la ley, a los que se colocan bajo SlIs
incorporar criterios de equidad, y las soluciones jurídicamente m.t "!,1Il stos, les otorga individualmente privilegios o les priva el '
avanzadas de los derechos de otros pueblos.'? 1 111 ho ; por ejemplo, las leyes caducarias de principios clcl
11""'rio y suprimidas por Justiniano privaban de derechos .1
11 1\1 rcncia a los célibes sin hijos y a los matrimonios e t ~1I·
DERECHO ESCRITO, DERECHO I \ concedían privilegios a los que tenían abundante familia,
NO ESCRITO, DERECHO COMÚN 111IlIi ndolos para el desempeño de funciones públicas; con
Y DERECHO SINGULAR , "mía Aetatís se privilegiaba bajo determinadas condicion •..
1 mostrativas de madurez para el manejo de los negocios) Ul1
La escritura se manifiesta mediante signos o figuras impresas l'" 111101 mayorfa de edad anticipada (18 años la mujer y 20 añ s ·1
un objeto o instrumento; por ejemplo, la Ley de las XlI tablas, que '''llIhre) a los menores de 25 años sui jurís y la causa proba/ti!
fue escrita en tablas, también se podía escribir en tablillas y perg.i 1'1 p crrnitía al matrimonio latino obtener la ciudadanía, t •
minas; pero la escritura por sí misma no es la determinante para 1111 1\(10un hijo y haciendo la prueba del nacimiento de éste anl .
distinguir e! derecho romano escrito del no escrito, sino que la distin 1"1,1 zistrado.
ción obedece al órgano que produce el derecho. En este sentido, " ()lros ejemplos de derecho singular eran: la prohibición d 1.1
las instituciones de Justiniano se establece: "Pertenecen al dere ho 1.111.1 i o entre cónyuges, la prohibición a la mujer casada de e LOl
escrito: la ley, el plebiscito, el senadoconsulto, las constitucionc ,k 1111,1I17;a a favor del marido" y el privilegio de testar que se dab.i
los emperadores, los edictos de los magistrados, las respuestas d . 111, militares, que podían hacer testamento sin cumplir c 11I.IS
I u m.ilidades establecidas en general.' .
los prudentes". El derecho no escrito, basado generalmente en 1.1
costumbre, también llamado derecho consuetudinario, "es aquel qu ' 1.os derechos singulares, como excepciones a las reglas e tablr
el uso ha hecho válido, porque las costumbres repetidas diariamente ItI.ISp r el derecho común, "constituyen una vasta categoría qu
IhPapiniano, L. 7. & 1. D. De la justicia y del derecho, I, 1. 1M l. :~ . Del derecho natural, del derecho de gentes, del derecho civil, l. 1l.
17JlIan arios Ghirardi, Profundización en derecho romano, el derecho rlllltlllll \' l"Ul'sidno Álvarez Suárez, ob. cit. p. 86.
.( (1I1.l:Ins ljÓr¡, Fa .ultad de Derecho y Ciéncias Sociales de la Universidad ti' ( '\H "Ulpr.ino L., 2. D. De la constitución del Senadoconsulto veleyan«, que jllultllH
"<1\,,1, lvcroni Edi iones, órdoba, 1998. 111' 1.1\ 1111'1 'II:Ssean fiadorns de otras p '\'SO!1,lS, XVI. 1.
74 e Al' S. VOCASI os USADOS POR LOS ROMANOS
una palabra, su significado". 24En ese sentido interpretativo des. 111 I ' nu liante el cual en un mismo territorio la ley se aplicaba
peñó un papel importante la jurisprudencia romana. I I1 "do la nacionalidad de las personas que se juzgaban, ley de
ti
Las formas de interpretación pueden ser diversas, pero todas tI! 11 "" I para sus súbditos y la ley romana para los romanos. Este
den a un mismo fin: descubrir con la mayor exactitud posible lo que 11 1111 o 'unió en el occidente del Imperio con motivo de las in-
quiere decir en la norma, y quien oficializa esa interpretación es el )11 ti ' 1), pueblos bárbaros, quienes asentaron sus reinos, yen
gador. Entre esas formas se pueden citar la inte~pretación gram',lt1 1\ 1 .I."OSaplicaron para resolver el mismo caso las leyes de sus
basada en las líneas del texto, la lógica que requiere un razonamicuf p.II,1 sus súbditos y las leyes romanas para los romanos.
congruente en lo que se refiere a la motivación del surgimient d I
ley, cuál fue el propósito de su elaboración y qué situaciones SOCI.tI
pretendía regular al ser aplicada, CURSO, COLISIÓN
En los primeros tiempos de Roma prevaleció la interacc u .11 ( .UNAS REGLAS SOBRE
gramatical, ya que los pontífices no podían ir más allá de lo ti\1 DERECHOS SUBJETIVOS
estaba establecido en el texto de la ley.
I (11)urs exi te cuando dos o más personas tienen dere hox
11 Pedro Bonfante, ob. cit., p. 16. 111101 misma cosa y comprende cada derecho el domini tot.i]
11 Marta Morineau Iduarte y Román Iglesias González, Derecho rOIlUlIIl'. 1111 111,1; por ejemplo, en la copropiedad, ya sea que prov '11
cd., 1'\,1, reirnpresión, Oxford University Press, México, 2006, p. 217. 1111.1 cn.ij 'nación o de una herencia, todos son dueños del
!lllIdn Iglesias. ob. cit., p. 5.
1111 111\11 lo v <11no estar dividida la parte que les orr SP0I)t! ,
·'lk.l(ril Bcrnal y José de Jesús Lcdezrna, Historia del derecho rPlIlWlIl)' ,1
t \1 II! 11 dt'l'l'l 110 igua] s I re lada la 'osa y no pueden cjcr. '1
,/¡-"',/1,,.\ 1I,·PII(lIII(lIlil/tI.\, .').1, eel., 1'011'11.1, México. 199:.? p. -1.1.
7< ( Al' " VOL Alll m U'>A()m PORlOS ROMANOS
I VAllJAl J( IN 71
acto de disposición de la misma individualmente sin <.!I.on l'llt 1) lié relaciones rige el derecho privado?
miento de los demás copropietarios.
La colisión se da cuando existe conflicto o incornp, tiI dI! 1. I ,,) Entre los extranjeros.
de dos derechos sobre una misma cosa que corresponden a P'I I /,) Entre los estados.
nas diferentes y que no pueden satisfacerse ambos. El ejer -illllll ,) Entre los particulares.
uno de ellos imposibilita el cumplimiento del otro.
Citaremos algunas reglas o principios de preferencia en caso el!- \ 1, ¿Para qué tipo de personas rige exclusivamente el derecho civil m
I !In?
lisión o conflicto entre dos derechos subjetivos: entre un derecho 1
como la hipoteca y derecho personal derivado de un contrato le 11,11
.r) Extranjeros.
tuo, es preferente el primero; entre dos derechos reales uno sobre \ l. /.) Ciudadanos romanos.
propia y otro sobre cosa ajena prevalece este último; por ejemplo, l., , .) Latinos.
ción hipotecaria triunfa sobre el propietario que haya adquirido 1.111
hipotecada; y si existen varios derechos hipotecarios sobre una nu 11 () ¿De dónde provenía el derecho honorario que se aplicaba al mismo
cosa triunfa el primero en tiempo, de ahí el principio de que el prim I IIIPD que el derecho civil consagrado en la Ley de las XlI tablas?
en tiempo es primero en derecho."
1') [ el rey.
,.) Del censor.
EVALUACIÓN .) 1 el pretor.
2. ¿De qué manera en todos los actos del hombre debería perm.uu
la cualidad de la justicia para los romanos?
a) De manera ocasional.
b) De manera temporal.
e) De manera permanente.